Sei sulla pagina 1di 36

I.

INTRODUCCIÓN
La construcción de iglesias, templos y catedrales en estilo neogótico en Latinoamérica
fue una constante durante el último cuarto del siglo XIX y en las tres primeras décadas
del siglo XX. La construcción de estos templos más allá de su arquitectura devino una
solución para las necesidades políticas y sociales que tenía la Iglesia. Es a través de esta
idea que podemos entender estos edificios como símbolos del equilibrio, a veces
conflictivo, a veces plenamente colaborativo entre la jerarquía eclesiástica y los gobiernos
nacionales en turno que se dio en ese momento histórico. Asimismo, esas construcciones
son reflejo del revival católico que se dio en el continente a partir del último tercio del
siglo XIX y son la expresión de los intentos de posicionamiento, tanto social como
territorial de una jerarquía católica que trata de resurgir tras años de guerras, conflictos,
enajenaciones de bienes y expulsiones. En este trabajo formalizamos los primeros pasos
de una investigación sobre la extensión y las formas que adquiere la arquitectura religiosa
neogótica en América Latina, centrándonos en algunos ejemplos del Occidente de
México. Se trata de un análisis que buscan entender como la Iglesia católica toma este
estilo y lo utiliza, directa o subsidiariamente, como un elemento más, de una compleja
política de inserción en las sociedades de los nuevos países latinoamericanos.
II. ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN
LATINOAMÉRICA
Con la civilización española, los descubridores y primeros conquistadores de América
llevaron a ella la religión católica. No es, pues, de extrañar que el primer edificio
importante que se levantó en la primera ciudad fundada en el Nuevo mundo fuese una
iglesia.

Dicha iglesia se erigió en la ciudad de Santo domingo y fue Fray Nicolás de Ovando quien
dispuso su construcción en el año 1503. Fue dedicada a San Nicolás de Bari y es del estilo
gótico renacentista de la época de los Reyes Católicos.

Casi veinte años después, en 1521, empezó a construirse en la misma ciudad, la primera
catedral americana, que se edificó sobre el modelo de las catedrales españolas del último
periodo del arte ojival con una fachada del estilo plateresco. En esta central es donde se
trasladó desde Valladolid el cadáver de Cristóbal Colón, aunque posteriormente los restos
del almirante se llevaron a la Habana por disposición oficial, y allí, en 1899, a Sevilla,
aunque se han suscitado dudas, ya que en unas excavaciones efectuadas en la catedral de
Santo Domingo se halló el sarcófago que contiene dichos restos.

En México y Perú, como en la Europa medieval y renacentista, son las catedrales los
monumentos más representativos de su época, donde las más notables de la nación
mexicana son las de las ciudades de México y Puebla.

En el virreinato del Perú, la arquitectura religiosa floreció principalmente en Lima y en


Cuzco. En el virreinato de Buenos Aires, más alejado de los primeros centros de cultura
del Nuevo Mundo, no tuvo la arquitectura religiosa tanto esplendor. La más importante
de las catedrales de Argentina es la de Córdoba, que se comenzó a finales del siglo XVI
y se terminó en 1783, dando motivo a que se presente dos estilos que se evidencian sobre
todo en su frontispicio: su parte inferior es neoclásica y la superior de estilo barroco, al
igual que la cúpula.

En la ciudad de Buenos Aires se construyó primero una catedral de adobes y madera, que
se sustituyó en el siglo XVII por otra igualmente modesta, y en siglo XVIII por una tercera
que, después de sufrir varios cambios, se terminó en 1804. Su fachada actual, imitación
de la Iglesia de la Magdalena de Parí, se concluyó en 1862
III. EXPANSIÓN
A partir del tercer cuarto del siglo XIX, se van a construir numerosos templos católicos
en arquitectura neogótica en toda Latinoamérica coincidiendo con la transmisión cultural
de este estilo. Éste estaba enraizado con los ambientes románticos de exaltación del
mundo medieval y de sus formas místicas que se desarrollaron desde la segunda mitad
del siglo XVIII en Gran Bretaña para pasar más tarde, al continente europeo, a Estados
Unidos y de allí, a Latinoamérica. En México y en Latinoamérica, muchas de las
construcciones religiosas neogóticas que se realizaran en esos años van a tomar
características de hito urbano, por su tamaño y monumentalidad. Relevancia determinada
por el proceso de restauración interno que en esos momentos acomete la Iglesia católica
y por el papel que ésta toma como legitimadora de las diferentes formas de construcción
nacional que se dan en el continente.

La construcción de estos templos responderá a una incardinación, no exenta de


resquemores y dudas, entre la jerarquía eclesiástica y los gobiernos nacionales en turno
por promover unos valores cívicos y políticos sustentados en la doctrina católica. Valores
que pretendían evitar las influencias del socialismo y del anarquismo en las sociedades
latinoamericanas y por extensión, proteger a esas naciones de los males que se cernían
sobre el orbe católico, fruto de los cambios ideológicos y tecnológicos que se estaban
dando. Estas circunstancias llevo a que no pocos países: Ecuador, Colombia, Argentina
y México.

Como consecuencia de todo ello, los grandes y monumentales templos convertidos en


hito urbano devinieron ideales para una Iglesia que requería de una visibilidad
excepcional para refrendar el mantenimiento de su papel de protector moral y de baluarte
de la fe en unas sociedades que lentamente entraban en la modernidad y sobre todo tras
los conflictos y ataques que había sufrido la Iglesia por parte de no pocos gobiernos
liberales latinoamericanos.

De todo ello resulta que la arquitectura, las dimensiones, las características estéticas y la
duración en la construcción de estos grandes templos neogóticos permitieron la
generación de unos símbolos perfectamente posicionados en el paisaje y la trama de las
ciudades donde se construían.
IV. CARACTERÍSTICAS
1. La edificación más característica de la arquitectura gótica es la catedral, que es
todo un símbolo del poder de la Iglesia, por lo que es una edificación de gran
tamaño y majestuosidad.
2. Estas construcciones góticas destacan por sus arcos apuntados (llamados ojivales),
que se utilizan como estructura ornamental para albergar iconografías de tipo
religioso.
3. Se emplean también bóvedas para conseguir una mayor altura y así comunicar la
grandiosidad de Dios en contraste con el ser humano.
4. Los arbotantes se utilizaban para soportar el peso de la estructura.
5. Como elementos decorativos se incorporan esculturas diversas (por ejemplo, las
gárgolas), pero también vidrieras y rosetones.
6. Los conceptos arquitectónicos esenciales del gótico son la luminosidad y la
elevación, ambas ideas al servicio de la espiritualidad.
7. El arquitecto ya no tiene que apegarse a formas regulares para construir (círculos
y cuadrados fundamentalmente) sino que se ve libre para trabajar, no como une
geómetra sino como un ingeniero.
8. Los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite
la vida y la espontaneidad.
V. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN
LATINOAMÉRICA

5.1. PLANTAS

 El de tradición románica: En él se observan casi las mismas formas que en el estilo


románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los
brazos poco salientes y con los ábsides o capillas absidiales frecuentemente
poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con
brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o
populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con
un solo ábside poligonal en la cabecera.
 El de salón: La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de
ostentarse más o menos la simbólica cruz de en medio) y las naves laterales se
prolongan circuyendo todas a la capilla mayor como formando un enorme ábside.

5.2. ARCO APUNTADO U OJIVAL

El arco apuntado es sin duda la evolución técnica fundamental de la arquitectura gótica.


El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por
transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles.

Este arco es puntiagudo y representa dos manos en forma de ruego apuntando hacia el
cielo. Manos listas para un rezo o una oración. Usualmente son bastante altos con el
propósito de tocar el cielo donde se cree habita Dios. Un arco ojival está formado por dos
tramos de arco simétricos que finalizan en un ángulo central en la clave. Su empleo se
basa en que el arco ojival proporciona una mayor sensación de altura y verticalidad que
el arco de medio punto, característico del estilo Gótico.

5.3. ARCO ARBOTANTE

Los arbotantes son elementos estructurales con forma de medio arco situados en el
exterior del edificio, cuya función es la transmisión del empuje de la bóveda al
contrafuerte, el cual a su vez, lo transmitirá a la cimentación. El arbotante es considerado
uno de los principales sellos de identidad de la arquitectura gótica, junto con la bóveda
de crucería y el arco ojival.
En vez de construir gruesos muros que soportasen el empuje de las bóvedas, los
arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los contrafuertes
con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer
fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los
contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de
palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal.

Se decoran los botareles y demás contrafuertes montando pináculos sobre ellos para que
tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y
estético.

5.4. BÓVEDA DE CRUCERÍA

La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más


ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. La utilización de este
tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento
técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.

El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que
son simples y llevan pocas molduras. En el segundo, se aumenta la crucería con arcos o
nervios secundarios y los llamados terceletes para sostener los témpanos de plementría
ya que las bóvedas se hacen más amplias. A la vez, se molduran todos los arcos,
mayormente los diagonales y éstos y demás nervios reciben más perfiles y se ligan con
nervios transversales.

En el tercer periodo se añaden nuevo terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras
aun sin necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada estrellada (por la figura del
conjunto) y los nervios y arcos se perfilan con más delicadeza. En el primer periodo se
usó con alguna frecuencia la bóveda sexpartida (dividida en seis témpanos) para los
tramos de bóveda de la nave central cuando ésos se hacían cuadrados y correspondían
cada uno de ellos con dos de las naves laterales.

Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las crucerías en muchos edificios
con florones de madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre de
arandelas. Pero ya desde los principios del estilo se decoran dichas claves con variados
relieves.
Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal
cuarte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucería
radiada y muy a menudo se da al cascarón una forma gallonada o dividida en
compartimentos de boveditas parciales más o menos salientes o profundas. Esta
disposición al paso que refuerza y embellece el ábside contribuye mucho a la sonoridad
de la iglesia sobre todo, para los que cantan en el presbiterio.

5.5. COLUMNAS

Los soportes o columnas del arte gótico consisten de ordinario en el pilar compuesto el
cual durante el periodo de transición es el mismo soporte románico aunque dispuesto para
el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el
núcleo del pilar rodeado de semicolumnillas y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre
un basamento dividido a diferencia del estilo románico en que tal zócalo era uniforme y
cilíndrico.

Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época
del estilo distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos
pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que
rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo
primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del
núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo,
según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza
sostenida su propio sostén o soporte.

Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al


principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección
transversal u horizontal de éstos forme en la mayoría de los casos una especie de cruz de
núcleo prismático.

Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas construcciones que dese
mediados del siglo XIII apenas queda visible el núcleo central (que en adelante suele ser
redondo) y aparece todo el soporte como un haz de cilindros los cuales en el siglo XV se
reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número y no tener ya
cabida si no es en esta forma pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y
nervio de la bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla
correspondiente en el soporte.
5.6. CAPITELES

El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después
del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un
tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país
(aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite figurillas e historias entre el
follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se corona por un ábaco
circular o poligonal de varias molduras.

Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta
suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los
nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos o se queda
en forma de simple anillo.

5.7. CÚPULAS

Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del
octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas
situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior
y céntrica.

El cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octógono o hexágono coronado


por una pirámide con más atrevimiento y elegancia que en arte románico. Muchas veces,
en lugar de cúpula se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.

5.8. VENTANAS Y VIDRIERAS

La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes


huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a
su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.

Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado.
Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior
con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados,
siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la tracería
multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las líneas formando
curvas serpeantes constituyendo el calado flamígero.
Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las
fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es
algo más complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV
llega a ser la tracería un verdadero laberinto de curvas enlazadas.

No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y
pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras
polícromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental ya que
apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre
los referidos vanos en las iglesias suntuosas. Pero en las más humildes se sustituyen las
vidrieras por láminas de piedra translúcida y aun tal vez por encerados.

5.9. PUERTAS

En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción


teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental que la románica
pero añade a ésta mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica
guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la
puerta suele colocarse un elevado gablete.

Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes
entre las columnillas (y a menudo, también otras menores entre las arquivoltas)
flanqueando el ingreso el cual está dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una
estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia.

Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de
imaginería en la portada, la cual se compone del grande arco abocinado y decorado con
simples baquetones y alguna ornamentación vegetal o geométrica.

La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación progresiva de las


columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las
señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde
mediados del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles
por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la
época.
5.10. ESTRUCTURA

El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió elevar los


edificios hasta alturas inimaginables, colmando una de las aspiraciones históricas tanto
de la arquitectura como de la religión.

La estructura general interior de una iglesia gótica se infiere de todo lo dicho sobre la
planta, bóvedas y pilares, siendo de notar que el paramento lateral en las grandes iglesias
se halla dividido en siete zonas:

 La inferior consta de la arcada que separa las naves laterales o las capillas
 La media, formada por el triforio que en el estilo gótico es mucho más estrecho
que en el románico
 La superior que contiene los grandes ventanales.
 La media superior
 La media inferior
 La intermedia
 La continental

Unas iglesias alzan todas sus bóvedas a igual altura (o al menos la nave central y laterales
inmediatas) y otras (lo más común) presentan mucho más bajas las naves laterales
lanzándose por encima de éstas los arbotantes. El exterior del edificio suele acusar la
estructura interna de modo que la fachada viene a ser como una sección transversal de las
naves.

El imafronte se constituye por las tres hermosas portadas correspondientes a las tres naves
y entre ellas, los contrafuertes que resisten el empuje de las arcadas. Encima de las puertas
corre una galería que responde a los triforios interiores. Se abre más arriba un rosetón
calado y remata el frontispicio en gablete o en ático de hermosa crestería. Las empinadas
torres, con sus atrevidas flechas que terminan y guardan los costados de la fachada; los
pináculos y doseletes que animan el contrafuerte; las estatuas y relieves que pueblan las
entradas y los tímpanos. Todo, en fin, contribuye a causar la impresión de una religiosidad
sublime.
5.11. CONTRAFUERTES

Los contrafuertes son refuerzos verticales en el paramento de un muro, normalmente


construidos hacia el exterior, los cuales sirven para aumentar su estabilidad y transmitir
las cargas transversales a la cimentación. El origen histórico de los contrafuertes se
fundamenta en la necesidad de soportar la componente horizontal de la carga que origina
una bóveda.

5.12. PINÁCULOS

El pináculo es un remate en forma cónica o piramidal que corona el contrafuerte,


cumpliendo una doble función: ornamental y estructural, ya que su peso estabiliza las
fuerzas oblicuas procedentes de los arbotantes, centrando la fuerza vertical en los
contrafuertes y contrarrestando los empujes laterales. Su empleo aporta, además,
sensación visual de altura al edificio, al acabar en punta.

5.13. ABSÍDES

Los ábsides (escalonados en el caso de cabeceras poli absidales) suelen ser de planta
semicircular, aunque también los hay rectangulares (bastante frecuentes en España como
influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior) o incluso tener girola
con capillas radiales.

5.14. ORNAMENTACIÓN

La ornamentación gótica se funda en la construcción y sirve para acentuar más los


elementos de ésta. Los motivos más comunes y propios de ella en el terreno escultórico
aparte de las molduras y calados geométricos se toman de la flora local la cual se
interpreta en forma estilizada durante los siglos XII y primera mitad del XIII. La
naturaleza con bastante realismo y en este último siglo se propende a las formas
retorcidas.

En los comienzos del estilo gótico, sobre todo, en el periodo de transición todavía se
conservan los adornos geométricos del estilo románico que pronto se abandonan para dar
lugar a las frondas, cardinas (hojas de cardo), grumos, trifolios, cuadrifolios, etc.

Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o


sección circular como éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a
la vista aparezcan muy tenues y casi aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.
La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo
común pero ha llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas
de las portadas, sepulcros, capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la
techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras
en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos
edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se usó la
decoración de azulejos en frisos y zócalos.

4.15. ELEMENTOS DE LA BÓVEDA

 Apoyos: son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa la bóveda.
 Puntos de arranque: son los de los arcos que componen la bóveda
 Dovelas: son las piezas elementales que componen la bóveda.
 Clave: es la dovela central que cierra la bóveda.
 Salmeres: son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda.
 Nervios: son los arcos de dovelas independientes de los témpanos en las aristas.
 Muro frontal: es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas.
 Arco toral: es el arco que separa dos bóvedas situadas una a continuación de la
otra.
 Luneto: es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que penetra en ella.
 Tramo de la bóveda: es cada elemento individual de una bóveda mayor formada
por la sucesión de otras menores.
 Nave: es el nombre que recibe la bóveda mayor, compuesta de varios tramos.
También es el espacio cubierto por esta sucesión de tramos de bóveda.
VI. MATERIALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
EN LATINOAMÉRICA
El material más importante que se utiliza en la arquitectura gótica es la piedra de sillería,
perfectamente labrada. Este material se emplea en toda la fábrica de la construcción
(elementos sustentantes y sustentados). La cubrición de parte del edificio en madera no
es frecuente, y siempre en obras pequeñas o, a veces, en algunas construcciones
especiales, como las iglesias de plan marinero (Galicia) o de las órdenes mendicantes
(franciscanos y dominicos). Otro elemento que contribuye al esplendor de los edificios
góticos es la vidriera de cristal en los ventanales.

 Piedra de sillería o sillar (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo).


Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su
posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en
medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado
de los sillares). La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón
(alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la direcci0n del
paramento), encintada, en hileras, etc. Como aglutinante se utiliza argamasa
(mortero de cal, arena y agua).
Los maestros canteros grababan en los sillares unas marcas. Se cree que servían
para identificar su trabajo, lo que permitía, por un lado, recibir el pago de la obra
ejecutada, y por otro, dejar constancia de la identidad del autor, en concepto de
garantía, frente a posibles fallos o defectos de las piedras labradas.
 Sillarejo piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo
devastando directamente la piedra bruta.
 Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). Frecuentemente se usaba el
"calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena
y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie
previamente irregular
 La madera se emplea en la estructura de la cubierta de las construcciones.
 Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para
cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de
tejados).
VII. ARQUITECTURA GÓTICA EN LATINOAMÉRICA

7.1. VENEZUELA

En Venezuela existen representaciones de la Arquitectura Gótica, no tanto como en


Europa, pero si hay regiones especialmente en el Estado Táchira y la Gran Caracas donde
se puede encontrar una mayor cantidad de templos construidos con esta arquitectura que
en el Interior del país. En la ciudad de Barquisimeto estado Lara, encontramos dos
construcciones religiosas basadas en el Arquitectura Gótica, como lo son el Santuario La
Paz y La Basílica El Cristo.

7.1.1. LA BASÍLICA EL CRISTO Y SANTUARIO LA PAZ

Características Arquitectónicas: Pictóricas y escultóricas

La planta arquitectónica de ambos templos se basó en las características de planta


basilical con una forma Santuario La Paz rectangular la cual alberga tres naves con sus
respectivas capillas.

El Santuario La Paz posee ciertas características propias del Arte Gótico como la bóveda
de crucería, conformada por arcos apuntalados, presentes en las tres naves del templo.

Los Ojivales se observan también en toda la construcción, cuyo finalidad es iluminar el


interior del templo y dar paso a la ventilación del mismo, en los cuales se encuentra
presente un vitral o mural haciendo referencia a las características pictóricas del Gótico

La fachada del Santuario la Paz al igual que su interior hacen referencia a piedras o
bloques de piedra característicos del arte gótico, sirviendo solo como detalle estético y no
estructural. Su fachada muestra un detalle del arte propio, el Rosetón y dos torres altas
haciendo al concepto de alcanzar el cielo, y sus cúpulas.

La Basílica El Cristo por su parte utiliza un decorado interno un poco más elemental del
arte Gótico, utilizando solo la bóveda de crecería. La construcción y decoración de este
templo se basó en la utilización de las artes góticas pero sin recargarlo del mismo, es
decir, un poco más sencillo. Posee una sola torre representado la cima del cielo, por lo
que el arte gótico solo se aprecia mejor en su interior que en su fachada.

Ambos templos presenta una característica en común, su entra es una sola, es la entrada
principal a los mismos, estos poseen forma de arquivolantes presentado ausencia de las
basílica El Cristo figuras escultóricas propias de arte gótico como en Europa. También en
su entrada, ambos templos presentan el Rosetón permitiendo iluminación al interior del
Santuario La Paz templo.

7.2. BRASIL

La neo-gótica se hizo popular en Brasil durante el reinado del último imperador Don
Pedro II, sobre todo a partir de los años 1880.

Quizás la iglesia neo-gótica más antigua de Brasil es el santuario de Caraga, en Minas


Gerais, construido entre 1876 y 1883 en la sustitución de una iglesia colonial. Otra iglesia
neogótica pionera es la catedral de Petrópolis, comenzado en 1884 pero no se completó
hasta cerca de 1925, que alberga las tumbas del emperador y su familia. En Río de Janeiro,
entonces capital, muchos edificios fueron construidos en este estilo de la década de 1880,
como el pintoresco palacio en la Isla Fiscal, construido en una isla en la Bahía de
Guanabara entre 1881 y 1889, la Iglesia Inmaculada Concepción en Botafogo ( 1888-
1892), la Iglesia Metodista de Catete (1886) y otros. El neomanuelino, variante
portuguesa de neo-gótico, aparece por primera vez en la temporada en la Real portuguesa
sala de lectura, construida entre 1880 y 1887 en el centro de Río.

El renacimiento gótico fue muy utilizado en todo tipo de edificios civiles y militares,
incluyendo viviendas particulares, pero era particularmente popular en los edificios
religiosos. En la capital de Sao Paulo, la primera iglesia neogótica fue la Iglesia Luterana
de Martín Lutero (1906-1908), luego de unos años más tarde por la monumental Catedral,
construida a partir de 1913 e inaugurado sólo en 1954. Entre 1930 y 1954 la Iglesia Santa
Ifigenia, también en estilo neogótico, fue catedral de la ciudad. Otras catedrales
neogóticas incluyen la Catedral de los Santos (1909-1967), la gran catedral de viajes en
Belo Horizonte (comenzado en 1913), la Catedral de Victoria (1920-1970) y otros. Fines
de iglesias neogóticas empezaron a construir por lo menos hasta la década de 1930, como
la Catedral Metropolitana de Fortaleza, que se inició en 1939 e inaugurado en 1978
solamente.

7.2.1. LA CATEDRAL DA SE

Su construcción comenzó en 1913 y se prolongó por cuarenta años. Es de estilo neogótico


y de destaca por ser la iglesia más grande de São Paulo, con 111 metros de largo, 46 de
ancho, dos torres de 92 metros de altura y una cúpula magistral. Tiene capacidad para
8.000 personas. En su acabado, fueron usadas 800 toneladas de mármol. En la cripta están
sepultados varios personajes importantes de la historia de Brasil, como el indio Tibiriçá
y el Regente Feijó, entre otros. Su órgano, de origen italiano, es el más grande de
Latinoamérica.

7.2.2. LA CATEDRAL DE LOS ARAUTOS DO EVANGELHO

Su construcción comenzó en octubre de 2006, inspirada en el estilo gótico de las grandes


catedrales medievales europeas, como Notre-Dame y la Saint Chapelle, en la ciudad de
Paris, Francia.

La ceremonia de la Dedicación Solemne (término religioso para inauguración de un


templo) fue celebrada el 24 de febrero de 2008 y presidida por el Excmo. Cardenal Franc
Rodé, CM, entonces Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada
y las Sociedades de Vida Apostólica (máxima autoridad del Vaticano para los institutos
religiosos).

El 18 de octubre de 2009, se elevó al estatus de Iglesia Matriz Parroquial, respondiendo


a peticiones y necesidades de los fieles de la región (con mayoría de zonas rurales
carentes).

Por último, debido a su alto nivel de belleza arquitectónica y artística, y por el cuidado en
la realización de una rica vida litúrgica, el 21 de abril de 2012, el Papa Benedicto XVI la
ascendió al título honorífico de Basílica Menor, afiliada a la Basílica Papal de Santa María
Maggiore, en Roma.

Actualmente, esta Basílica es visitada por peregrinos y turistas del Brasil y del mundo
entero, ofreciendo visitas guiadas por religiosos y la participación de las ceremonias
litúrgicas celebradas. Cuenta también con un sitio web de información para visitas de
peregrinos y turismo.

7.3. ARGENTINA

Argentina es uno de los países latinos más resaltantes en cuanto a arquitectura gótica se
refiere. El país es conocido como uno de los centros neo-góticos en el mundo.

En vista de la fiebre neo-gótica que se vivió en Europa en el siglo XVIII dio paso a que
se construyeran catedrales y edificaciones de este tipo estilo alrededor del mundo.
Entre las edificaciones más destacadas en Argentina, que siguen la influencia de la
arquitectura gótica se encuentran:

7.3.1. LA BASÍLICA DEL ESPÍRITU SANTO

La Basílica del Espíritu Santo, santuario de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe,


es una iglesia católica en Argentina que fue construida en la región norte de la Ciudad de
Buenos Aires, en el corazón del barrio de Palermo.

Situada en un terreno elevado, rodeada por el diseño impredecible de las carreteras e


introducida por la Plaza Güemes, sus dos torres ascienden a una altura de 54 metros.

Todo el exterior del santuario está representado por la naturaleza simétrica, de gran
fortaleza y la concordancia de sus líneas. El Calvario establece el pasaje fundamental y
se centra en la principal creencia de la fe cristiana: el Redentor del Salvador del Hijo de
Dios.

En 1890 se inició un santuario dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe. En 1894, cuando


los principales evangelistas de la Congregación del Verbo Divino enviados a la ciudad
aterrizaron en Buenos Aires, el Obispo les ofreció la iglesia para que ocuparan su puesto
central.

En 1896 se hizo el mal hábito de la sala de Guadalupe. En cualquier caso, pronto ese
santuario fue poco para los feligreses en desarrollo. Así, la Congregación del Verbo
Divino, que era responsable del santuario, comenzó en 1901 la construcción de otro
santuario.

Por acción del originador de la Congregación, el nuevo santuario se dedicaría al Espíritu


Santo. La congregación se inició en 1907. En el año 2000, el edificio fue totalmente
restablecido.

El estilo gótico de la Basílica del Espíritu Santo busca nivelar la sensación de peso general
del estilo gótico, lo que favorece divisiones gruesas con curvas niveladas y fuertes.

7.3.2. CATEDRAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

La Catedral de la Inmaculada Concepción, también llamada Catedral de La Plata, es el


principal santuario católico de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos
Aires, en la República Argentina) y uno de los lugares de culto más grandes en el planeta.
Fue estructurado por el Departamento de Ingenieros del área de Buenos Aires, bajo la
dirección del especialista Pedro Benoit, las ilustraciones comparadas con el diseñador
Ernesto Meyer, con el esfuerzo coordinado del planificador Emilio Coutaret.

Las basílicas de Amiens (Francia) y Colonia (Alemania) fueron la motivación para su


desarrollo. Tiene un estilo neogótico. La piedra de asentamiento se colocó en 1884, el
respaldo de establecimiento se colocó en una urna de vidrio junto con monedas de plata
y bronce, tarjetas y una decoración con la imagen del Papa León XIII; está en un confín
de mármol oscuro en el que se grabó ANNO DOMINI 1884.

El 22 de diciembre de 1902 se presentó la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores,


en la quincuagésima conmemoración de la ciudad, la Catedral comenzó a funcionar como
un santuario el 19 de noviembre de 1932, fecha considerada como debut.

De este modo se abrieron para el culto la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, que
se ubicaba en la planta baja y la iglesia de la «Catedra» gracias al apoyo de la «inmaculada
concepción» desde lo más alto del edificio.

Cabe destacar la magnificencia de su piso de espejo limpio, hecho de piedra de roca de


Olavarría (rosa), Calamuchita (oscuro) y San Luis (oscuro). Los 7000 m2 de azotea fueron
responsables por Luis Tiberti.

Cuenta con 89 ventanas, de las cuales 37 son ventanas de vidrio restauradas (de origen
francés y alemán) y hablan sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Las casetas de
confesión son cuatro, hechas en roble eslavo por Joseph Shenke. Tiene innumerables
tallas de madera, realizadas por el tallador de piedra tirolés Leo Moroder.

Presenta el coro hechas por el tallador de piedra tirolés Leo Mahlknecht en un esfuerzo
conjunto con sus hermanos Vigilio y Augusto, para Mahlknecht Hnos., Christian Art. En
el sepulcro, se encuentra la tumba de Dardo Rocha, y su otra significativa Paula Arana.

Hacia el final de 1994, fue visto como uno de los diez templos de oraciones más
importantes del planeta. Su nombre fue registrado en la Basílica de San Subside de la
Ciudad del Vaticano.
La Catedral de La Plata con sus torres de 112 metros de estatura se encuentra en el quinto
lugar de los desarrollos religiosos más asombrosos de América, superada por la Catedral
de Maringá en Brasil con 124 metros de altura.

7.3.3. BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

Se ubica en la ciudad de Luján, en la región de Buenos Aires, Argentina. Está dedicado a


Nuestra Señora de Luján, la santa de la benefactora de la Argentina. Por lo tanto, es
igualmente visto como el Santuario Nacional de Argentina.

Tiene una longitud de 104 m y un ancho de 68,5 m en el crucero y 42 m en la parte


delantera. Tiene dos torres de 106 m de altura, con una enorme cruz en cada una. Posee
un órgano expansivo, obra de la firma francesa Mutin – Cavaille Coll, que tiene la tensión
neumática más notable de los órganos argentinos, incompleta para cargar con la enorme
nave de la Basílica.

7.3.4. IGLESIA DE LA MERCED

La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y San Bautista es una iglesia católica situada
en la ciudad de Salta, Argentina. Fue construida desde 1907 hasta 1914 básicamente para
albergar el cuadro de la Virgen de las Mercedes. En el santuario, se encuentra la cruz de
la batalla de Salta.

En 1602, el Padre Comandante de los Mercedarios, Fray Antonio de Escobar, se aventuró


a cada parte de la ciudad pidiendo donaciones para el establecimiento de la solicitud.

Un par de años después del hecho, una congregación se basó en la actual calle Caseros
para albergar una reproducción de la Virgen de las Mercedes que se había llevado un par
de años antes de Europa.

Después de la independencia argentina, los mercedarios se fueron y el barrio fue


controlado por los guardianes redentoristas. Hacia el inicio del siglo XX, el santuario
estaba casi en ruinas y más tarde fue destruido. La propiedad entonces funciono como
una escuela de sacerdotes, luego como una escuela nacional y ahora como una escuela
financiada por el gobierno.
7.4. COLOMBIA

Aquí, los diferentes investigadores de la arquitectura religiosa del país nos señalan como
la arquitectura de estilo colonial predomina, y enseguida la Republicana, con edificios de
planta alargada rectangular, con una antecapilla en la fachada principal, la existencia de
un altozano en el exterior y de una única nave en el interior, donde su ubicación estaba
relacionada con una plaza, generalmente con una cruz en piedra frente al templo.

En el país no hay un templo o edificio que pueda considerarse un fiel representante de la


arquitectura gótica, pero un buen grupo de arquitectos tomaron este estilo para representar
templos, en especial dentro de los conceptos de la arquitectura moderna, sin fidelidad al
estilo gótico francés, al contrario, lo mezclaron con las formas góticas inglesas, italianas
y alemanas.

7.4.1. IGLESIA SAN ROQUE – BARRANQUILLA

Es un Templo patrimonial de culto católico que lleva ese nombre en honor a San Roque
de Montpellier, cuya construcción data del año 1853 y fue reconstruido en 1900, de estilo
neogótico, en el Centro Histórico de Barranquilla.

7.4.2. EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LAS LAJAS

El Santuario de las Lajas es conocido también como el “milagro de Dios en el abismo”,


pues es eso: una imponente obra religiosa y arquitectónica que brota sobre un abismo.

Este se encuentra enclavado en el cañón del río Guáitara, en el sur de Colombia, en


octubre de 2015 el Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas fue catalogado por el diario
británico The Telegraphcomo el templo más bello del mundo en un listado de 23 iglesias
hermosas.

Este santuario mariano está localizado en el municipio colombiano de Ipiales (Nariño),


en el corregimiento de Las Lajas y a solo tres kilómetros de la frontera con Ecuador.

Con su imponente estilo neogótico, cubierta en toda su extensión por piedra gris y blanca,
atrae cada año a unos 750.000 peregrinos colombianos, ecuatorianos y de otras naciones
del mundo, según cifras del Santuario.

Desde cualquiera de las grandes ciudades colombianas que reciben vuelos internacionales
(Bogotá, Medellín o Cali, por ejemplo), se puede volar hasta Pasto, la capital de Nariño.
Partiendo de la ciudad de Pasto, se recorren 80 kilómetros de la vía Panamericana a lo
largo de los cuales se podrá apreciar en toda su magnitud el cañón del río Guáitara, con
elevadas montañas acompañadas de pequeñas parcelas que dibujan colchas de retazos que
inspiran a los artistas regionales en sus obras pictóricas.

La construcción comenzó el 1 de enero de 1916, a cargo del ingeniero ecuatoriano


Gualberto Pérez y del colombiano Lucindo Espinoza, quienes terminaron la imponente
obra en agosto de 1949. Su costo fue de un millón 850 mil pesos colombianos de la época,
que fueron conseguidos con los aportes de los miles de fieles y creyentes de Colombia y
Ecuador.

7.4.3. LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

Es un templo y basílica para el culto cristiano y veneración de Nuestra Señora de Las


Lajas, su edificio principal mide aproximadamente 27,50 metros, la altura hasta la torre
es de 100 metros y el puente mide a 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 de
largo este santuario se ubica en Ipiales, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia
y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.

La edificación actual, construida al principio del siglo XX, sustituyó una capilla que
databa del Siglo XVIII y es una iglesia de piedra gris y blanca de estilo Neogótico, a
imitación del Gótico del siglo XIV, compuesta de tres naves construidas sobre un puente
de dos arcos que cruza sobre el río y que hace de atrio o plaza de la basílica uniéndola
con el otro lado del cañón.

En el interior, las tres naves están cubiertas con bóvedas de crucería. Tiene mosaicos en
fibra de vidrio y en el día, su iluminación la da la luz que se filtra por los vitrales hechos
por el Alemán Walter Wolf. El fondo o ábside de las tres naves es el muro de piedra
natural del cañón y en la nave central se destaca la imagen de la Virgen del Rosario
pintada por un autor desconocido en una piedra laja. El basamento del templo
propiamente dicho, además de los dos arcos de medio punto del puente, es una cripta a
imitación del estilo románico, de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón de estructura
en piedra sillar y que está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.

En el exterior se destacan tres torres que terminan en agujas decoradas con grumos y
frondas; ventanales, rosetones, arbotantes, contrafuertes y pináculos.

Los muros que flanquean los accesos al santuario característicamente escalonados por la
topografía del terreno, están llenos de exvotos y placas con agradecimientos por los
favores recibidos, así como con aparatos ortopédicos para dar testimonio de curaciones
atribuidas al favor de la advocación venerada.

7.5. ECUADOR

7.5.1. IGLESIA DE SAN ALFONSO(CUENCA)

La Iglesia de San Alfonso está localizada en el Centro Histórico de Cuenca, a una cuadra
del Parque Calderón, en la intersección de las calles Simón Bolívar y Presidente Borrero.

La iglesia de San Alfonso es una de las más importantes de la ciudad. El diseño


corresponde al hermano redentorista Juan Stihel.

La fachada que da frente a un pequeño atrio tiene un rasgo neogótico, por el sentido de
verticalidad que imprimen sobre todo las dos torres simétricas, que llegan a una altura de
42 metros.

La forma de “H” de la fachada, invariante del gótico, se dibuja por la composición de las
torres y el cuerpo horizontal, las mismas que están conformadas por bases rectangulares
y cuerpos de campanas con aberturas de ventanas bíferas, y rematadas con agujas en
forma piramidal apuntadas.

En ese juego de elementos del frontispicio, cumple un papel importante el tímpano que

Al fondo se observa el presbiterio que tiene una pared de fondo curva cubierto por una
bóveda circular.

Entre los elementos de mayor valor está el retablo de madera de contextura gótica,
construido por el Hermano Stihel.

Tiene dos cuerpos decorados profusamente, en los que se ubican los nichos con las
esculturas de la Virgen del Perpetuo Socorro, San Alfonso María de Ligorio y San Juan
María Mayela.

También los altares menores que escoltan el altar mayor tienen valor artístico: a la
izquierda se encuentra la Sagrada Familia, y a la derecha, el altar con la escultura de "La
Piedad".

En la nave lateral derecha se adosa otro altar menor de estilo ecléctico con la presencia
del Sagrado Corazón de Jesús, Santa Teresita y San Clemente.

La luz es captada por ventanas ornamentadas por vitrales hechos en Marcella.


Tienen una especial significación los nueve confesionarios, que no son otra cosa que
réplicas en diminuto de iglesias de estilo gótico, mini espacios en los cuales los pecados
se depositan con la fe de recibir la absolución de Dios Misericordioso.

El órgano que está en el coro de la planta alta y sobre el vestíbulo de la iglesia, es el


primero que llegó al Ecuador, según el testimonio orgulloso del párroco de San Alfonso.

La iglesia se emplaza frente a un pequeño atrio y al eje vial más importante de Cuenca:
la calle Bolívar, haciendo esquina con la otra denominado Antonio Borrero.

Ese espacio es quizá uno de los más ricos de la ciudad, porque en cada ángulo de la
esquina se levantan edificaciones de gran calidad formal.

La iglesia en todo caso, es el elemento emergente que se destaca nítidamente en el entorno


urbano.

7.5.2. CATEDRAL METROPOLITANA (QUITO)

Es uno de los templos más antiguos de Sudamérica. Su construcción cuenta con estilos
como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico. Posee una importante
colección de obras de arte como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de
Caspicara; “La Muerte de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San
Pedro”, entre otras importantes pinturas coloniales.

7.5.3. CATEDRAL METROPOLITANA (GUAYAQUIL)

La Catedral Metropolitana de Guayaquil es oficialmente conocida como Catedral de San


Pedro. Sus hermosas torres construidas en estilo semi-gótico son su característica
principal y es considerada uno de los símbolos religiosos más importantes de la ciudad,
fue construida en 1937 y es una de las más visitadas.

7.5.4. LA BASÍLICA (QUITO)

Los brazos abiertos de una estatua del papa Juan Pablo Segundo dan la bienvenida a los
visitantes de la Basílica del Voto Nacional, la iglesia gótica más grande del Ecuador.
Ubicada entre las calles Carchi y Venezuela, cuenta con dos ingresos y un gran
cementerio en su subsuelo. Representa la consagración del país al Sagrado Corazón de
Jesús. Este acto fue realizado por el segundo presidente ecuatoriano, Gabriel García
Moreno, a través de un decreto legislativo.
La Basílica fue construida en el barrio San Juan. En 1890 se puso la primera piedra,
después de que seis años atrás (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificación.

Tiene siete puertas de acceso, tres en la fachada y cuatro laterales. La concepción de los
sacerdotes oblatos, en aquella época, era que la iglesia debía ser majestuosa “para recordar
que representa el consagrado Corazón de Jesús, que es la justicia social”, explica el padre
Ramiro Cristancho

Su diseño, en forma de una cruz gótica, fue realizado por el arquitecto francés Emilio
Tarlier desde 1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se
parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia
está en el color de la piedra.

Es la única iglesia ecuatoriana bendecida por un Papa. Juan Pablo II la visitó y le dio su
bendición en 1985, pero la inauguración oficial fue el 12 de julio de 1988.Las gárgolas
que deberían posarse sobre La Basílica, como otros templos europeos góticos, solo están
sobre la capilla del Sagrado Corazón de María. En una de las torres está el cóndor, que
simboliza el ave nacional del Ecuador.

Las figuras mitológicas fueron desplazadas en el diseño. En su lugar se incorporaron


animales endémicos del país como los armadillos, caimanes, tortugas, monos e iguanas.
Ellos, a más de servir como decoración, se utilizan para canalizar el agua de la lluvia.
Muchas personas manifiestan que les causa temor esta decoración. “Las estatuas parece
que se salen y van a atacar”, confiesa con recelo Luis Cevallos, uno de los moradores que
pasea en el parque.

Sobre las paredes están grandes vitrales que representan la vida de la Virgen María y de
Jesús. En la parte superior de las fachadas se hallan 24 círculos, en donde se colocarán
los escudos de los países de América. El último que fue ubicado es el de Colombia, como
gesto de fraternidad con Ecuador.

Hay más espacios por llenar. Algunos son las acróteras que están alrededor de La Basílica.
Son lugares que están destinados para las figuras de los santos.

Así como la del Ecuador, se dice que “no hay ninguna basílica terminada. Porque cuando
se lo haga, se acaba el mundo”, expresa el padre Cristancho, haciendo mención a una
frase popular.
Desde el 2008, el antiguo Fondo de Salvamento (Fonsal) inició el trabajo de recuperación
de alrededor de 400 fichas de obras de arte colonial, que se hallan dentro de los conventos
de La Basílica.

7.6. EL SALVADOR

7.6.1. BASÍLICA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Es un tesoro que se niega a desaparecer. Dañada por una media docena de terremotos,
especialmente los del 2001, la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús es uno de los
templos religiosos más bellos del país.

Su construcción inició en los albores del siglo pasado, en 1901, y su construcción se


prolongó por casi dos décadas.

Está hecha con la técnica constructiva de madera y lámina, muy famosa en Europa en
esos años, y que se han conservado muy bien en su interior, por lo que visitarla es un viaje
al pasado de San Salvador.

La Basílica asumió durante 10 años, de 1989 - 1999, el orgullo de ser la sede del
arzobispado de El Salvador y de la feligresía católica del país, debido a los trabajos de
reconstrucción en la Catedral Metropolitana.

Al terminar el siglo XIX el entonces Obispo de San Salvador, Doctor Antonio Adolfo
Pérez y Aguilar, pensó erigir en la capital, una basílica del sagrado corazón. El 1° de
enero de 1901 fue bendecida con gran solemnidad la colocación de la primera piedra. En
1917 la basílica estaba en proceso de construcción y el terremoto del 7 de junio, la abrió
en su parte central.

Los parroquianos no solo colaboraron en su restauración sino también a concluir parte de


su construcción. La basílica del sagrado corazón, ha resistido varios terremotos. El del 7
de junio de 1917, abril de 1919, mayo de 1965, octubre de 1986 y los del año 2001.

A partir de 1989, la basílica del sagrado corazón fungió como Catedral Metropolitana
(provisional) donde se realizaban las actividades y actos litúrgicos del arquidiócesis, esto
debido a que Catedral se encontraba en la etapa final de construcción.
7.6.2. IGLESIA DEL CARMEN (SANTA TECLA)

La histórica ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad, alberga la


impresionante iglesia de la Parroquia El Carmen, un vestigio arquitectónico del siglo
XIX.

Este templo comenzó a construirse en agosto de 1856 y posee un característico estilo


neogótico donde resaltan estructuras talladas en madera y paredes hechas de ladrillo y
talpetate (material elaborado de cenizas volcánicas), las cuales sostenían también el
campanario. Se estima que este templo terminó de construirse en 1914.

Esta impactante ermita albergó 3 históricas campanas que resonaban en toda Santa Tecla,
nombradas en representación de quienes contribuyeron al templo: Carmela, forjada en
1908; La Chaleca, elaborada en 1918; y la llamada “Corazón”, fabricada en 1923.

Con el pasar del tiempo, las estructuras que sostenían esta edificación fueron
debilitándose. Hoy en día, este ícono tecleño se encuentra completamente desahuciado
tras el terremoto que sacudió al país en enero de 2001. No obstante, la fachada se mantiene
imponente a la vista de todo visitante.

7.6.3. IGLESIA EL CALVARIO (SANTA ANA)

La Iglesia El Calvario es una iglesia católica ubicada en la ciudad salvadoreña de Santa


Ana y sede de una parroquia de la diócesis homónima. Fue construida entre 1824 y 1825,
pero ha sido restaurada en varias ocasiones a través de los años.

La iglesia El Calvario fue construida entre 1824 y 1825 bajo la idea del párroco de Santa
Ana Manuel María Ceceña. Posteriormente colapsó la fachada y parte de las paredes de
la iglesia debido a los materiales usados en su construcción, siendo reparada
posteriormente. En 1833 un huracán destruyó totalmente la iglesia. En 1859 se inició la
reconstrucción bajo el párroco Juan Francisco Chavéz, pero fue suspendida por la muerte
del contratista.

Posteriormente, en 1868, el párroco Guadalupe Recinos inició la reconstrucción de la


iglesia, en lo cual trabajó hasta 1880 cuando se suspendió debido a la falta de fondos. En
abril de 1882, el obispo Luis Cárcamo y Rodríguez encomendó la reedificación a Fray
Felipe de Jesús Moraga, quien terminó la obra, siendo bendecida el 6 de diciembre de
1882.

En el año 2001, debido a los terremotos que asolaron al país, se desplomó una gran parte
del templo, iniciándose nuevamente su reconstrucción hasta su total finalización.

7.6.4. CATEDRAL DE SANTA ANA

La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa


Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora
Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.

En el lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba anteriormente la


parroquia central, cuyo origen se remonta al 26 de julio de 1569 cuando el segundo obispo
de Guatemala Bernardino Villalpando llega a la población de Ciguateguacan y nombra
como santa patrona de la localidad a señora Sanya Ana, posteriormente los indígenas
cortaron horcones (vigas de madera verticales) para construir una ermita o parroquia
provisional. Bernardino Villalpando viviría en Santa Ana hasta su fallecimiento
acontecido el 28 de diciembre de 1570, siendo enterrado en la ermita donde sus restos
permanecerían hasta mayo de 1571 cuando fueron trasladados a la capilla de San Pedro
en Santiago de Guatemala.

El primer párroco santaneco del que se tenga constancia es el cura y vicario Martín de
Montes de Oca, quién es mencionado en la tasación de tributos de 1572.Entre 1575 y
1576 se reemplazó la ermita por una parroquia con material permanente.

Las campanas de la parroquia fueron consagradas el 21 de marzo de 1734 por el obispo


guatemalteco Juan Gómez de Parada en la plaza pública de Santa Ana y en presencia de
Diego Arias (cura de Caluco), José Guillén (cura de Mita), Juan de Cabrera (cura de
Metapán), y Juan de Dios Cid (cura de Texistepeque); además fueron consagradas las
campanas de las iglesias de Santa Lucía (actualmente barrio), Texistepeque, Metapan,
Opico, Ahuachapan, y Chalchuapa. Dos fueron las campanas para la parroquia santaneca,
una grande con un peso de 50 arrobas (lo que es igual a 1250 libras o 575.1 kg) dedicada
a señora Santa Ana y una pequeña dedicada a la virgen del Rosario.

En 1770 pasa por la población el obispo guatemalteco Pedro Cortés y Larráz y menciona
que para entonces la parroquia central era administrada por el párroco Juan Bautista
Collados y el coadjutor presbítero Joaquín Joseph Castañeda, y se encontraba como
vicario provincial Antonio Vega; la parroquia era cabecera del curato de Santa Ana y
tenía como anejos a los pueblos de Santa Lucía Chacalcingo (actualmente barrio de Santa
Lucía de Santa Ana) y San Pedro Coatepeque, además de varias haciendas, molinos y
trapiches.

En el año de 1868 el párroco Felix Quintanilla construye el atrio de la parroquia central;


en la esquina suroeste del atrio la municipalidad (con permiso del párroco Guadalupe
Reinoso) colocaría en 1871 una torrecilla de mampostería para albergar el nuevo reloj
para el palacio municipal (que estaba en construcción), desde 1874 el párroco Miguel
Rosales pediría la demolición de esa torre, la cual estaría en pie hasta 1878 y a partir de
entonces de concluirían las obras del atrio.

En 1858 la parroquia fue dañada por un rayo, según el informe del gobernador del
departamento de Santa Ana Teodoro Moreno (hecho el 31 de diciembre de 1858) para
finales de ese año se estaba acabando de reedificar.8 Sin embargo, en ese momento muy
probablemente solamente se le hicieron arreglos estéticos, ya que posteriormente se le
harían varias reparaciones hasta que 1881 el párroco Miguel Rosales decide reconstruir
por completo la fachada de la parroquia (haciendo que está pierda por completo su aspecto
colonial).

7.7. MEXICO

7.8. PERÚ

7.9. CHILE

7.10. URUGUAY
VIII. ANEXOS

PLANTA PLANTAS DE ARCO APUNTADO


TRADICIÓN SALÓN
ROMÁNICA
COLUMAS CÚPULAS

ARCO BÓVEDA DE CAPITELES


ARBOTANTE CRUCERÍA
BASÍLICA DEL CRISTO SANTUARIO LA PAZ CÁTEDRAL DA SE

VENTANAS Y VIDRIERAS PUERTAS PINACULOS

ESTRUCTURAS CONTRAFUERTES
LA CATEDRAL DE LOS ARAUTOS DO EVANGELHO

BASÍLICA DEL CATEDRAR DE LA


ESPIRITU SANTO INMACULADA
CONCEPCIÓN
BASÍLICA NUESTRA IGLESIA DE LA MERCED
SEÑORA DE LÚJAN

COLOMBIA:

IGLESIA DE SAN
EL SANTUARIO DE NUESTRA
ROQUE
SEÑORA DEL ROSARIO DE
LAS LAJAS
LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE
CHIQUINQUIRA

ECUADOR

SAN ALFONSO(CUENCA)
BIBLIOGRAFIA
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=702976
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/caribe/barranquilla/actividades/iglesia-y-
plaza-de-san-roque
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
https://www.religionenlibertad.com/america_latina/48685/es-el-santuario-de-nuestra-
senora-de-las-lajas-el-templo.html
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
https://www.laopinion.com.co/colombia/arquitectura-gotica-en-los-templos-de-
colombia-175444#OP
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Las_Lajas
 Recuperado el 3 de septiembre del 2019 de:
http://iglesiasestilogoticoecuador.blogspot.com/

Potrebbero piacerti anche