Sei sulla pagina 1di 19

ÍNDICE

1. concepto
2. problemas presentados por estos suelos
3. identificación de suelos expansivos
3.1. identificación visual
3.2. identificación por su mineralogía
3.3. identificación por métodos directos
3.3.1. método de campo
3.3.2. método de laboratorio
3.4. identificación por métodos indirectos
3.4.1. contenido de coloides
3.4.2. determinación de la expansión libre
3.4.3. evaluación del potencial expansivo en base a los métodos
expuestos
3.4.3.1. método del “índice de la actividad de la arcilla” propuesto por
seed, woodward y lundgren
3.4.3.2. métodos indirectos de determinación del potencial expansivo
del suelo
3.4.3.3. métodos directos de la expansión del suelo
3.4.3.4. presión de hinchamiento (ps)
3.4.3.5. hinchamiento libre (hc)
4. factores que intervienen en el fenómeno de la expansión
4.1. naturaleza y tipo de arcilla
4.2. humedad inicial
4.3. peso específico seco del suelo
4.4. características plásticas del suelo
4.5. potencia del estrato activo
4.6. fatiga de la expansión
5. soluciones
6. recomendaciones
INTRODUCCIÓN
La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los daños
experimentados por las estructuras no fue identificada por los especialistas en el
estudio de suelos y fundaciones como una de las causas fundamentales de esos daños,
prácticamente hasta fines de 1930.
A partir de allí se comienza a reconocer que muchas de las patologías de las
estructuras, que eran atribuidas a asentamientos del suelo u otros problemas, se
debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento el tema ha interesado en forma
creciente a los especialistas en suelos y construcciones.
Se estima que las pérdidas anuales a nivel mundial por daños en las construcciones
sobre los suelos expansivos superan los dos billones de dólares.
El interés en estos suelos ha llevado a la constitución, dentro de la Sociedad
Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones de un Comité
Técnico para suelos expansivos, con la finalidad de impulsar estudios específicos en
esta área, así como a la realización periódica de conferencias internacionales sobre la
problemática de los suelos expansivos.
En nuestro país el tema ha merecido permanentemente la preocupación de arquitectos
e ingenieros ya que muchos daños causados en obras de arquitectura (sobre todo en
viviendas económicas, que son las más afectadas por este fenómeno) y de ingeniería
civil (carreteras, canalizaciones, etc.), se sospecha que han sido originadas en
problemas de expansión de suelos en los que se apoyan.
SUELOS EXPANSIVOS
1. Concepto:
Se conocen como suelos expansivos, dado que sufren procesos de expansión y
contracción.
Éstos, al estar en clima estacional generan grandes grietas por donde migra el
material del suelo, hacia abajo y hacia arriba, son los suelos denominados
Vertisoles que generan constante inestabilidad en las obras civiles.
La utilización de estos suelos requiere condiciones especiales, tanto desde el punto
de vista de la ingeniería como de la preparación para agricultura. Los problemas
que se presentan en estos suelos son derivados más que todo por los cambios de
humedad; éstos a su vez pueden estar inducidos por las cambiantes condiciones
ambientales (épocas de sequía y de lluvia), efecto termo-ósmosis, fugas en las
conducciones de aguas, extracción de agua por la vegetación aledaña a la
construcción.

 Depende de la estructura de los cristales


 Depende de su composición mineralógica
 Depende de la capacidad de cambios de cationes

Su comportamiento se caracteriza principalmente por:


 La contracción de la arcilla debido al secado
 La expansión de la arcilla al humedecerse
 Desarrollo de presiones de expansión cuando está confinado y no puede
expandirse.

2. Problemas presentados por estos suelos:


Los problemas que genera según la morfología del terreno, los materiales que lo
constituyen y la intervención humana, son factores que influyen directamente en
las inundaciones; La topografía condiciona directamente la velocidad de flujo del
agua, que es de una gran importancia puesto que pueden llegar a ser altamente
destructivas.

La intervención humana, por su parte, es posiblemente, el factor que más influye


en las inundaciones, en especial porque agrava las consecuencias del propio
fenómeno. La deforestación, la urbanización de extensas áreas de terreno,
aumentan el caudal en las calles y, por tanto, el riesgo de inundación aguas abajo.

Con la disminución de la capacidad de infiltración del suelo, aumenta el caudal de


descarga, disminuye el tiempo de concentración de las aguas y reduce el tiempo de
respuesta. Con la disminución de la capacidad de infiltración del suelo, aumenta el
caudal de descarga, disminuye el tiempo de concentración de las aguas y reduce el
tiempo de respuesta.

 Suelos expansivos en diferentes partes del mundo


EN EL PERÚ

3. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS:


3.1. Identificación visual
 Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias
características
 De su existencia son solo problemas en zonas arcillosas
 Tiene alta plasticidad
 Se fundan en zonas costeras, como en el norte del país
 Si observamos el terreno encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe al
fenómeno de palpitación que sufre la superficie la superficie de estos suelos
cuando varía la humedad

Experiencia de contracción de arcillas


3.2. Identificación por su mineralogía
 Existen varios métodos para la identificación mineralógica y las
mas utilizadas y recomendadas son:
 La difracción de rayos X
 El análisis termino diferencial
 La absorción de tinte, los análisis químicos
 La microscopia electrónica
 Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales
arcillosos son: illita, caolinita y montmorillonita, compuestos por
hidroaluminosilicatos.
Los ensayos mineralógicos tienden a detectar la presencia de
montmorillonita, que es el mineral preponderantemente expansivo.
La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los
minerales arcillosos, así como la capacidad de intercambio catiónico
resultan fundamentales para la magnitud de la expansión.
La presencia de cargas eléctricas negativas en la superficie de los
minerales arcillosos, así como la capacidad de intercambio catiónico
resultan fundamentales para la magnitud de la expansión.

3.3. Identificación por métodos directos


Estos métodos te dan mayor veracidad en cuanto al grado de
expansión de un suelo y de acuerdo a esto lo clasificaremos a
continuación:
3.3.1. Método de campo:
La prueba de carga de expansión en el campo es la prueba más
significativa donde se trata de encontrar la presión de expansión para
un cierto cambio de volumen.
3.3.2. Método de laboratorio:
Ensayo de expansión o asentamiento unidimensional de
suelos cohesivos:
Está basado en las normas técnicas ASTM D4546.
Ensayo de expansión o método de índice de expansión:
Basado en las normas técnicas ASTM
D4829.
3.4. Identificación por métodos indirectos
Este tipo de identificación se basa en los ensayos de Limite de
Atterberg, la contracción lineal, el contenido coloidal, cambio de
volumen potencial (PVC), etc.
Límite Líquido y Límite Plástico
Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las
características plásticas de los suelos pueden ser usados como un
indicador primario de la características expansivas de las arcillas.
Es natural pensar en una relación como la antes mencionada ya que
ambas dependen en la cantidad de agua que una arcilla absorbe.
La relación entre las características plásticas y el hinchamiento de los
suelos puede establecerse como:

Si bien es cierto que todos los suelos altamente expansivos tienen


plasticidades altas, no es cierto que los suelos con elevada plasticidad
sean necesariamente expansivos.
3.4.1. Contenido de Coloides
Dentro de los materiales que tiene un tamaño inferior a 74 micras
están los limos y las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se
considera arcillas aquellos materiales que tienen un tamaño inferior a
2 micras (0.002 mm), siendo necesario para su determinación la
realización de un ensayo hidrométrico.
La magnitud de la expansión que experimenta una arcilla está
vinculada con la cantidad de partículas de tamaño arcilla presente en el
suelo.
Se ha establecido una relación del tipo: S = k CX
Dónde:
S = Hinchamiento potencial, expresado como % del hinchamiento de
una muestra compactada a la humedad óptima y al P.U.S.M. según
Proctor Estándar.
C = Porcentaje de fracción arcilla (partículas menores a 0.002 mm).
x = exponente que depende del tipo de arcilla
k = Coeficiente que depende del tipo de arcilla.
x y k, que indican el tipo de partículas coloidales presentes se
determinan a través de ensayos difracción por rayos X.

3.4.2. Determinación de la expansión Libre


Este ensayo consiste en colocar en una probeta normalmente cilíndrica
un volumen conocido de suelo “seco” y sumergirlo en agua sin
aplicación de sobrecarga alguna, mientras se mide la expansión. La
diferencia entre el volumen final e inicial, expresado como un
porcentaje del volumen inicial es la expansión libre.
Esta medida de la expansión se realiza en condiciones muy
desfavorables, ya que se hace en condiciones de ninguna sobrecarga y
hoy en día se utilizan métodos más adecuados a tales efectos.
Experimentos realizados por Holtz indican que una arcilla como la
bentonita comercial puede tener en este ensayo expansión del orden
de 1200 a 2000 %. Holtz sugiere que las expansiones medidas en este
ensayo por encima del 100% pueden causar daños significativos a la
estructura, mientras que suelos que alcanzan una expansión por
debajo del 50 %, rara vez experimentan cambios de volúmenes
apreciables bajo la aplicación de cargas estructurales, aun cuando estas
sean provenientes de estructuras livianas.

3.4.3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EXPANSIVO EN BASE A LOS


MÉTODOS EXPUESTOS
Existen varios métodos que realizando diversas combinaciones de los
resultados de las medidas de las propiedades antes mencionadas
clasifican en categorías los potenciales expansivos del suelo.
Método desarrollado por Holtz y Gibbs
En el gráfico siguiente se muestra una relación típica entre el contenido de
coloides, el Índice Plástico y el límite de contracción.

Basado en las curvas presentadas Holtz propone el siguiente criterio para la


identificación de suelos expansivos:
3.4.3.1. Método del “Índice de la actividad de la arcilla” propuesto por Seed,
Woodward y Lundgren:
Está basado en muestras remoldeadas de suelo compuestos por mezcla de arcillas,
bentonita, illita, caolinita y arena fina.
La expansión se midió como un % del hinchamiento que experimentan probetas
compactadas al 100 % del P.U.S.M. del Proctor Estándar y con el contenido de
humedad óptimo y sometidas a una sobrecarga de 1 Psi
La actividad de la arcilla se define como: A = PI / (C-10)
IP: Índice Plástico
C = % < 0.002 mm

3.4.3.2. Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del


suelo: Estos métodos consisten en predecir el potencial expansivo del
suelo de una forma cualitativa, en base a medidas directas de la expansión
del suelo sobre muestras remoldeadas compactadas en condiciones
prefijadas de humedad y densidad.
Los métodos más utilizados son el de “ Ladd y Lambe” auspiciado por la
Federal Housing Administration y el método de “ PVC “ o método de la
medida del cambio volumétrico.

3.4.3.3. Métodos directos de la expansión del suelo: Estos métodos consisten


en medir la expansión del suelo al saturarlo bajo diferentes condiciones de
carga, graficándose las variaciones de hinchamiento para diferentes
presiones aplicadas. Es universalmente aceptado que los dos parámetros
que definen el potencial de hinchamiento son:
3.4.3.4. Presión de hinchamiento (PS): Definida como la presión aplicada en
laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo para que, una vez en
contacto con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial, es
decir que la variación de volumen sea nula.
3.4.3.5. Hinchamiento libre (Hc): Definido como el % de la elevación máxima para
presión nula en relación a la longitud inicial de la probeta. Las medidas de
estos parámetros se realizan fundamentalmente mediante pruebas
edométricas o en técnicas basadas en la succión, tendiendo a simular los
factores relevantes que sigue el fenómeno cuando se desarrolla in situ.
Para lograr este objetivo se han propuestos innumerables metodologías
experimentales que siguen operativas distintas, cuando no opuestas. Las
principales divergencias radican en:
 Forma de simular las condiciones de campo en el edómetro
 Tamaño y forma de la muestra
 Valor de la humedad inicial del ensayo
 Magnitud de la precarga y secuencias de cargas
 Momento de saturación
 Mecanismos para medir el hinchamiento
 Número de muestras que intervienen en el ensayo
Es por esto que la abundante bibliografía internacional disponible evidencia marcadas
discrepancias en los valores finales obtenidos y que la predicción del comportamiento
resulte fuertemente influenciada por aquellas variables, más precisamente, por el
camino de tensiones seguido y por el criterio de saturación utilizado. Por lo expuesto la
definición de hinchamiento no es tan simple como la definida con anterioridad, ya que
está supeditada al procedimiento experimental utilizado para su cuantificación. Si bien
estos métodos constituyen el procedimiento más adecuado para predecir la expansión
del suelo, además de las dificultades señaladas, tienen el inconveniente de requerir un
equipamiento bastante completo (celdas de cargas, pesas, etc.), no disponibles en los
laboratorios de uso común en ingeniería.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE LA


EXPANSIÓN
El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y elevación) dependen,
como mínimo, de las siguientes variables:

4.1. Naturaleza y tipo de arcilla


La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y
montmorillonita) que está compuesto la arcilla resultan fundamentales en
cuanto al potencial expansivo del suelo.
Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes
de montmorillonita.

4.2. Humedad inicial


El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la
variación en el contenido de humedad del suelo. Por más montmorillonita que
esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el contenido de humedad
del suelo, no habrá cambios volumétricos.
No es necesario que el suelo se sature completamente para que produzca
expansión del mismo.
Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el
contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para
causar hinchamientos y producir daños estructurales.
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del
asentamiento. Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 %
indican un riesgo de expansión alto, pues fácilmente pueden llegar absorber
contenidos de humedad de 35 % con los consecuentes daños estructurales.
Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 % indica
que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable algún leve
hinchamiento remanente.

4.3. Peso específico seco del suelo


Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es
otra variable fundamental en el proceso expansivo del suelo.
La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los
resultados en el ensayo de penetración estándar. Valores de "N" inferiores a
15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando
significativamente estos a medida que aumenta el valor de “N”.

4.4. Características plásticas del suelo


Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo
juegan un importante papel en el fenómeno expansivo
4.5. Potencia del estrato activo
A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un mismo suelo,
compactadas al mismo grado densidad y humedad inicial, se ha estudiado el
efecto del espesor del estrato en la magnitud total del hinchamiento.
Los resultados mostraron que la magnitud del cambio volumétrico
experimentado es proporcional al espesor del estrato, mientras que la
presión de expansión se mantiene constante.
Esto nos estaría indicando que si una estructura es capaz de trasmitir una
presión uniforme y constante a profundidades importantes debajo de la
fundación se podría contrarrestar el fenómeno de cambio volumétrico. Pero
como sabemos esto no es posible, ya que, a medida que aumentamos la
profundidad, la presión trasmitida por la zapata de fundación disminuye y
por lo tanto no constituye un método efectivo para el control de la
expansión.

4.6. Fatiga de la expansión


En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y disecado
mostraron señales de fatiga después de varios ciclos.
Este fenómeno no ha sido todavía suficientemente investigado.
Se ha notado en pavimentos sometidos a variaciones estacionales en el
contenido de humedad del mismo que tienden a un cierto punto de
estabilización luego de un cierto número de años.
En el gráfico adjunto se puede ver una curva de fatiga típica de las obtenidas
en ensayos
de

laboratorio.
5. SOLUCIONES: ¿COMO ACTUAR FRENTE A UN SUELO
EXPANSIVO?
 Reducir o eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y
mediante la selección de un diseño adecuado de cimentación.
 Otra seria la construcción de banquetas y drenes de protección para “trampas
de humedad”.
 Existen diferentes formas para reducir o eliminar la expansión del suelo, una de
ellas es inundar el suelo antes de realizar una construcción, dicha práctica es
llamada “prehumectación del suelo”, en teoría al inundar el suelo y saturarlo
permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial, manteniendo la
humedad posteriormente, se deben evitar los cambiosvolumétricos, por lo que
no se tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado
determinar que la humedad de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc.,
rara vez decrece.
Sin embargo existen muchas desventajas para este método, es muy difícil que
se obtenga una variación uniforme en la humedad del suelo. Además los suelos
arcillosos que resultan ser los potencialmente expansivos son muy difíciles de
pre humectar, ya que el agua puede penetrar por diferentes lados y obtener
una humectación dispareja.
 Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa
consiste en reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea.
Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como
una de las mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.
Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita
maquinaria pesada para poder remover el material expansivo y del mismo
modo para rellenar de material que no lo sea, lo cual podría resultar muy
costoso.
 Otra forma de reducir o eliminar totalmente distinta los suelos expansivos es
actuando sobre la estructura y el sistema de cimentación.
Sobre la estructura:
Existen diferentes tipos de cimentaciones superficiales:
Muros de carga sobre zapatas corridas con:
 Pisos suspendidos.
 Pisos sobre suelo estabilizado.
Losa de cimentación que cubra toda el área por construir:
 Losa flexible.
 Losa rígida.
Sobre la cimentación:
 Zapatas corridas
6. RECOMENDACIONES
Hasta ahora no se ha encontrado tendencias generales que nos permitan trabajar con
ecuaciones universales es por eso que recomendamos trabajar por zonas de estudio, es
decir cada zona, debería de tener su ecuación.
Una de las recomendaciones más importante en este estudio es que si algún
investigador desea caracterizar sus suelos expansivos debemos de resaltarle que se
debe plantear de acuerdo a presión de expansión, mas no al grado de expansión, esto
se debe a la existencia de zonas donde el grado de expansión era muy alto.

Potrebbero piacerti anche