Sei sulla pagina 1di 34

CLIMA: AREQUIPA

Arequipa tiene muchos climas diferentes, pero los más frecuentes son BWh, BWk.

CLASIFICACIONES
Köppen-
Clasificación Contar Geiger Ejemplos

Los climas calientes del 336 BWh Mollendo, Aplao, Señor Los Milagros, Laterales El Ramal, La
desierto Joya

Los climas fríos del desierto 292 BWk Arequipa, Charcani Grande, Horno Chico, Morro
Verde, Uyupampa

clima de la tundra 130 ET Pinotia, Pati, Lajara, Huallacucho, Huancarani

Climas fríos y semiáridos 87 BSk Chasquipampa, Canaguas, Pillunehuito, Patahuasi,El Abra

Clima oceánico subtropical 16 Cwb Ayahuasi, Huaynacotas, Siccincaya, Ccochapampa,Locrahuanca


de alta montaña

Mostrar todos los climas

MOLLENDO

Mollendo tiene un clima desértico. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en Mollendo.

Esta ubicación está clasificada como BWh por Köppen y Geiger. La temperatura promedio

en Mollendo es 19.6 ° C. En un año, la precipitación media es 20 mm.


GRÁFICOS
Haga clic en uno de los gráficos para obtener más información.

APLAO
El clima aquí es "desierto". Durante el año virtualmente no hay precipitaciones. La

clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. En Aplao, la temperatura media anual

es de 20.2 ° C. La precipitación media aproximada es de 18 mm.


GRÁFICOS

Haga clic en uno de los gráficos para obtener más información.

SEÑOR LOS MILAGROS


El clima en Señor Los Milagros es un clima desértico. Durante el año, virtualmente no hay

lluvia en Señor Los Milagros. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. En

Señor Los Milagros, la temperatura media anual es de 18.5 ° C. En un año, la precipitación

media es 15 mm.
GRÁFICOS
Haga clic en uno de los gráficos para obtener más información.
LATERALES EL RAMAL

El clima de Laterales El Ramal es desértico. No hay virtualmente ninguna lluvia durante el

año en Laterales El Ramal. Este clima es considerado BWh según la clasificación climática

de Köppen-Geiger. En Laterales El Ramal, la temperatura media anual es de 18.4 ° C. Hay

alrededor de precipitaciones de 15 mm.


GRÁFICOS
Haga clic en uno de los gráficos para obtener más información.

LA JOYA
El clima aquí es "desierto". No hay virtualmente ninguna lluvia durante el año en La Joya.

La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. En La Joya, la temperatura media

anual es de 18.5 ° C. Precipitaciones aquí promedios 13 mm.


GRÁFICOS
Haga clic en uno de los gráficos para obtener más información.
El clima de Arequipa es generalmente templado y seco, gusta a muchos ya que no llega a tener inviernos
muy fríos ni veranos fuertes de puro calor, la tempera normalmente no sube sobre 25 grados centígrados
y también es raro que baje de los 10 grados centígrados.

La humedad promedio es de 46%, en verano puede llegar hasta un 70% y en las demás estaciones como
invierno, otoño y primavera llega a un mínimo de 27%. Por otra parte la época de lluvias suelen ser entre
los meses de enero y marzo las cuales no son exageradas calificadas como totalmente soportables.

Aunque no todo es tan bueno ya que la radiación solar como bien sabemos esta aumentando en todo el
mundo en Arequipa suele estar entre los 850 y 950 watt por metro cuadrado el cual es alto.

Los vientos de Arequipa se presentan principalmente en las noches y en las primeras horas del día con
una dirección nor este, en las horas que restan se siente más las brisas del valle que van a una dirección
sur oeste, siendo la velocidad del viento en promedio de 1,5 y 2,5 metros por segundo.

Parámetros climáticos de Arequipa.

Se debe tener en cuanto que Arequipa pertenece a la costa del Perú aunque tiene una pequeña parte de
sierra, esto hace que tenga un clima muy especial y variado pero sin llegar a extremos.

En resumen podemos decir que el clima de Arequipa es muy bueno por no tener extremos fuertes de frio
ni calor además que posee un clima seco la mayor parte del año, hay pocas personas que pueden
quejarse del clima estando varios días en la ciudad.
Lugares Turísticos de Arequipa: 10
Joyas Imperdibles
128
SHARES
ShareTweet
Los diez mejores lugares turísticos de Arequipa, una de las ciudades más hermosas
de Perú, escenario de blancas arquitecturas desplegadas en una joya de casco histórico,
con el imponente telón de fondo de volcanes nevados y la Cordillera de los Andes.

1- Plaza de Armas:

Catedral Arequipa en Plaza de Armas. En el Flickr de Steve Burt.


Considerada una de las plazas más hermosas del continente, rodeada de imponentes
columnatas de granito y tres antiguas iglesias proyectadas en la época colonial: La
Catedral, la Iglesia de la Compañía y la Iglesia Nuestra señora de la Merced.

Uno de los lugares turísticos de Arequipa que cautiva tanto de día, con su agitada
actividad y numerosos restaurantes llenos de público bajo sus portales, como de noche
cuando sus majestuosos monumentos son iluminados adquiriendo tonalidades
anaranjadas.

2- Iglesia y Complejo de la Compañía:


Iglesia de la Compañía. En el Flickr de kanjiroushi.
Joya de arquitectura religiosa situada en uno de los costados de Plaza de Armas, una
edificación levantada en 1590 que destaca por sus muros de piedra blanca y el hermoso
juego de relieves que decoran su fachada barroca.

Al visitarla se recomienda también apreciar su fachada lateral, de menor magnificencia


que la principal, pero también rica en relieves y detalles. En el interior destaca una
pausa en la Capilla de San Ignacio, una hermosa muestra del arte decoratorio
arequipeño, con coloridas ornamentaciones que recrean un escenario tropical. Terminan
por complementar los atractivos del complejo, los dos claustros en su parte posterior.

3- Barrio San Lázaro:


Calles de Barrio de San Lázaro. En el Flickr de rat_racer.
Barrio más antiguo de Arequipa, situado a no más de 500 metros de la Plaza de Armas,
una mágica área de pequeñas plazoletas y estrechas callejuelas en adoquines negros,
circundadas por arquitecturas blancas en sillar, desde cuyas paredes cuelgan macetas de
geranios y faroles.

Dentro del área destacan sus estrechos callejones, sitios como Callejón Violín con su
característico arco de entrada, Callejón Cristales con ausencia de veredas, Callejón
Bayoneta con su estrechez y Callejón Combate Naval, bajo el cual se encuentra la
Plazoleta de Camporredondo con su sencilla Iglesia de Tres Campanas.

4- Monasterio de Santa Catalina:


Monasterio de Santa Catalina. En el Flickr de World-wide-gifts.com.
Uno de los más famosos lugares turísticos de Arequipa, una verdadera ciudadela de
20.000 mt2 fundada en 1579, sirviendo de convento de las monjas de la orden de Santa
Catalina de Siena.

Su atractivo procede de la belleza de sus arquitecturas, considerándose el mejor reflejo


del esplendor del Perú Virreinal, una obra en sillar blanco y rosado, con un conjunto de
estrechos callejones y callejuelas circundados por arquerías, que se abren paso entre
esplendorosos patios, claustros, jardines, plazoletas y las antiguas instalaciones del
conjunto. Más información en el sitio del Monasterio.

5- Los Tambos:
Tambo el Bronce. En el Flickr de kari_fran.
Corresponden a diversas construcciones que se edificaron a lo largo de los caminos, en
el período de la colonia, para servir como lugares de descanso y reabastecimiento entre
extensas rutas comerciales. En Arequipa hubieron numerosos, la mayoría situados en
los alrededores del Puente Bolognesi, que antiguamente era la puerta de acceso de las
caravanas de arrieros que arribaban a la ciudad.

Hoy en día muchas de estas estructuras han sido recuperadas y restauradas, sirviendo
como viviendas, encontrándose entre ellas, el Tambo la Cabezona, el Tambo de Bronce
y el Tambo Matadero.

6- Villa Hermosa de Yanahuara:


Mirador de Yanahuara. En el Flickr de Filipe Fortes.
Uno de los lugares turísticos de Arequipa más famosos por albergar el hermoso Mirador
de Yanahuara, terraza circundada por arcadas de piedra, que sirve de plataforma a
espectaculares vistas de la Ciudad Blanca y sus tres volcanes nevados: Misti, Chachani,
y Pichu Pichu.
Para llegar al lugar se deben recorrer 2 kilómetros desde el centro histórico de Arequipa,
un paseo ideal para el atardecer, que se puede complementar con la visita al pintoresco
poblado, característico por sus edificios religiosos, angostas calles empedradas de estilo
andaluz y antiguas casonas realizadas con la técnica del sillar.

7- Villa de Cayma:
Iglesia San Miguel Arcángel. En el Flickr de ruben i.
Apodada el Balcón de Arequipa, por las bellas vistas que se obtienen hacia la Ciudad
Blanca, corresponde a una localidad en altura situada a 3 kilómetros del centro histórico
de la ciudad, reconocida por la belleza de sus arquitecturas coloniales. Entre sus
construcciones, destaca la antigua Iglesia San Miguel Arcángel, templo religioso que
esconde joyas de pintura de la Escuela Cusqueña, con una serie de obras de arte con
motivos relacionados a los milagros de la Virgen.
Otro de los atractivos turísticos de Villa de Cayma, corresponde a la posibilidad de
practicar deportes aventura, tales como canotaje, kayak, escalada y parapente, entre sus
paisajes naturales de laderas, quebradas y ríos.

8- Sabandía:
Molino de Sabandia. En el Flickr de Tix23.
Conocida como la Puerta Sur Oriental de Arequipa, corresponde a una localidad situada
a 8 kilómetros del centro histórico de la ciudad, característica por sus paisajes de
campiña y vertientes de aguas cristalinas que emanan de los cercanos volcanes.
Su mayor atractivo turístico corresponde al Molino de Sabandía, monumento colonial
que por siglos fue el abastecedor de harina de la ciudad, una obra patrimonial hoy en día
restaurada, manteniendo sus blancos muros de sillar, bóvedas, gárgolas, y balcones.

9- Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca:


Laguna Salinas. Wikimedia Commmons por Edubucher.
Joya de patrimonio natural situada en las cercanías de Arequipa, a una altitud promedio
de 4 300 msnm, una zona característica por sus paisajes que mezclan volcanes nevados,
lagunas rodeadas de bofedales, bosques andinos y praderas.
Su sitio más famoso corresponde a la Laguna Salinas, un escenario de particular belleza
configurado a partir de un salar de aguas someras y extensos bofedales que lo
circundan, un verdadero santuario de avifauna que logra acoger en ciertas épocas del
año cerca de 20 000 aves acuáticas, encontrándose entre ellas sus famosos flamencos
que tiñen de colorido las aguas de la laguna.

10- Cañón del Colca:


Cañón Colca. En el Flickr de wallygrom.
Uno de los cañones naturales más profundos del mundo, una formidable excursión que
permite apreciar paisajes altiplánicos, pequeños poblados coloniales, restos
arqueológicos y lo más importante, el espectáculo del vuelo de cóndores durante el
amanecer, sobre el abismante precipicio de 3 191 metros de profundidad que alcanza el
cañón.
Para apreciar esta maravilla natural, se debe viajar al Valle de Colca localizado a 165
kilómetros de Arequipa. Normalmente se recomienda pernoctar la noche anterior en el
poblado de Chivay, donde se concentra la oferta hotelera de la zona, pues para apreciar
el formidable vuelo de cóndores se debe ya estar en el cañón en las primeras horas del
día.
Condiciones de formación:

Los requisitos iniciales para la formación del cumulonimbus que desemboca en


tormenta son:

a) La presencia de aire húmedo en todo un considerable espesor de la atmósfera;

b) Un gradiente vertical de temperatura superior al adaiabático sasturante, hasta


grandes altura;

c) Un fuerte mecanismo de elevación para forzar el aire hacia arriba, a niveles


altos.

A medida que se desarrolla el cumulonimbus, el aire es arrastrado desde los


alrededores. Si su humedad relativa es baja ocurrirá una evaporación rápida de las
partículas de la nube, inhibiendo el desarrollo de su inestabilidad. El primer
requisito garantiza que el aire arrastrado mantenga un suministro adecuado de
humedad a medida que prosigue el desarrollo vertical de la nube convectiva. El
segundo requisito implica que el gradiente térmico del ambiente sea tal que la
atmósfera se encuentre en un estado condicional, por un gran espesor. Finalmente,
es necesario que el aire se sature antes que se realice la inestabilidad. Se precisa
un mecanismo de elevación para provocar la expansión adiabática con
enfriamiento; ello se consigue con procesos tales como el ascenso orográfico, la
elevación frontal, la convergencia, la insolación, etc.

Tipos de Tormenta:
Podemos distinguir dos clases de tormentas:

a) Las de masa de aire;

b) Las frontales.

En general, las tormentas de masa de aire se encuentran dispersas y


pueden soslayarse contorneándolas. Por el contrario, las frontales suelen
extenderse sobre una línea más o menos interrumpida, de cientos de
kilómetros.

Las tormentas de masa de aire son frecuentemente de carácter


convectivo. Si se producen por insolación intensa sobre tierra se las
conoce como tormentas de calor. El calor adicional desde abajo pronuncia
la pendiente del gradiente térmico ambiental, proporcionando el efecto de
disparo requerido para la formación inicial de la nube. Luego hace falta
una masa detenida de aire húmedo cálido para asegurar el desarrollo
subsiguiente. En algunos casos la presencia de una fuerte cizalladura
vertical del viento impedirá el desarrollo de la nube convectiva. Las
tormentas de calor ocurren sobre tierra, generalmente por la tarde.

Tormentas convectivas pueden también desarrollarse sobre el mar. La


radiación directa desde las cimas de nubes o desde la superficie superior
de un estrato de vapor de agua pueden empinar el gradiente térmico
vertical, si la temperatura superficial experimenta pocas variaciones. Estas
tormentas ocurren por la noche, frecuentemente hacia el amanecer.

La advección de una corriente fría conduce, a veces, al desarrollo de


tormentas, si el aire se desplaza sobre una superficie más caliente, por
ejemplo, en el calentamiento latitudinal que pueda producirse en las capas
inferiores del aire a medida que éste se mueve hacia regiones tropicales.
El efecto de inclinación o empinadura del gradiente térmico se acentúa
merced a un adecuado suministro de vapor de agua, caso que el aire sea
de origen marítimo. El cumulonimbus correspondiente se caracteriza por
un nivel bajo de congelación.

Tormentas de masa se forman también a veces por acción de una


convergencia a nivel inferior acompañado de divergencia en la troposfera
superior. El movimiento vertical resultante proporciona el efecto de
disparo requerido para el desarrollo subsiguiente.

La orografía facilita a menudo el mecanismo elevador para la evolución. La


tormenta tenderá a formarse al paso del aire sobre las montañas o incluso
como resultado de cruzar una línea costera. La inclinación del gradiente
térmico vertical por causas topográficas puede asimismo acentuar los
efectos del calentamiento solar, de la convergencia, etc.

Las tormentas frontales ocurren con máxima frecuencia cuando una


masa fría fuerza la elevación de otra cálida húmeda, inestable. Los frentes
fríos suelen extenderse a lo largo de cientos de kilómetros, por lo que se
descarta la posibilidad que una aeronave trate de bordearlos. Tormentas
de frente cálido son menos frecuentes y apenas ocurrirán si el aire cálido
posee una inestabilidad latente o potencial.

En ciertas situaciones el aire cálido, húmedo, puede empezar a elevarse


desde 100 – 300 km por delante del frío en superficie. Estas corrientes
ascendentes pueden caracterizarse por la formación de una línea continua
de tormentas paralela a la línea tormentosa frontal; es conocida como
línea de turbonada. El frente frío suele debilitarse durante el intervalo de
mayor actividad de la línea de turbonada, generalmente desde la tarde a
la medianoche. El frente se intensifica de nuevo después de haberse
disipado la línea de turbonada. Estas líneas van frecuentemente
acompañadas de granizo y de golpes destructivos de viento. Las violentas
contienen a menudo tornados.

La célula tormentosa:
Normalmente una tormenta consiste en un enjambre de nubes
convectivas, más que en un solo cumulonimbus. La nube individual, en
ese aglomerado, se conoce como célula tormentosa. Cada célula se
comporta como una unidad de circulación convectiva y atraviesa su propio
ciclo independientemente de las células adyacentes. El ciclo completo
ocupa un intervalo de una hora, aproximadamente, y se divide
convencionalmente en tres etapas de desarrollo, de madurez y de
disipación, respectivamente.

La mayor actividad tiene lugar durante las dos primeras etapas, que
vienen a durar unos 30 – 40 minutos. Después de este período activo la
precipitación puede persistir, pero amainado en general. Toda gran
tormenta consiste en una aglomeración de células, cuyo desarrollo y
posición para cada elemento individual resulta difícil de identificar. A
medida que las corrientes descendentes de las células maduras y en
disipación se dispersan encima del suelo, se genera suficiente
convergencias. A veces una célula existente en la fase de disipación puede
regenerarse según este proceso. En consecuencia, puede desarrollarse
una célula nueva y activa dentro de las capas nubosas estratificadas de
una tormenta aunque se encuentre en estado avanzado de extinción.

[Peligros para la aviación]

Información suministrada por el Programa de Meteorología


Aeronáutica del IDEAM

fuerte cizalladura del viento del oeste. [157]


A partir de las 5:00 pm AST (21:00 UTC ) del 12 de octubre, la tormenta tropical Nadine se
encuentra a 20 millas náuticas de 16.4 ° N 37.7 ° W, aproximadamente 890 millas (1,435
km) al oeste de las islas más al sur de Cabo Verde. Los vientos máximos sostenidos son
de 35 nudos (40 mph, 65 km / h), con ráfagas de hasta 45 nudos (50 mph, 85 km / h). La
presión barométrica mínima es de 1003 mbar (hPa; 29.62 inHg), y el sistema se está
moviendo de oeste a noroeste a 13 nudos (15 mph, 24 km / h). Los vientos con fuerza de
tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta 35 millas (55 km) del centro de Nadine.

Huracán Oscar[editar]

Oscar

Huracán Categoría 2 (EHSS)

Duración 23-31 de octubre


Vientos máximos 165 km/h (105 mph) (durante 1 minuto)

Presión mínima 970 mbar (hPa; 28.65 inHg)

Daños Desconocido

Fallecimientos Ninguno reportado

Áreas afectadas Ninguna

[editar datos en Wikidata]

El 23 de octubre, el NHC comenzó a pronosticar un área con potencial de desarrollo


tropical o subtropical sobre el Atlántico central. [167] Una gran área de clima perturbado
asociado con un canal de superficie desarrollado más tarde ese día. [168] La organización
gradual se produjo a medida que la baja desviación hacia el norte, con la actividad de la
lluvia y las tormentas eléctricas se definió mejor, aunque para el 26 de octubre todavía
carecía de una circulación de superficie bien definida. [169] A las 03:00 UTC del 27 de
octubre, sin embargo, la circulación de la baja general se había definido lo suficiente como
para ser clasificada como Oscar de tormenta subtropical. [170]Oscar continuó
fortaleciéndose a medida que aceleraba hacia el sur alrededor del lado norte de un nivel
medio a bajo, pasando a una tormenta tropical a las 05:00 UTC del 28 de octubre. [171] Un
pequeño ojo se hizo evidente brevemente en las imágenes satelitales en la noche del 28
de octubre, y Oscar se convirtió en huracán a las 21:00 UTC de ese día. [172] La
intensificación continua siguió, y Oscar alcanzó su intensidad máxima como un huracán de
categoría media de rango 2 con vientos máximos sostenidos de 105 mph (165 km / h) a
principios del 30 de octubre. [173] Poco después, el ciclón aceleró hacia el noreste Aguas
cada vez más frías, mientras un frente frío se aproximaba al sistema desde el noroeste. El
31 de octubre, Oscar realizó un rápido "cambio de vestuario" [174]A medida que se
sometió a una transición extratropical, un proceso que se completó a las 21:00 UTC de ese
día. [175]

Energía Ciclónica Acumulada[editar]


La Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) es una medida de la
energía del huracán multiplicado por la longitud del tiempo en que existió; las tormentas de
larga duración, así como huracanes particularmente fuertes, tienen ACE alto. El ACE se
calcula solamente a sistemas tropicales que exceden los 34 nudos (39 mph, 63 km/h), o
sea, fuerza de tormenta tropical.

ACE (104kt²) (Fuente) — Ciclón tropical:

Albert 7.142 Debb


1 2.4000 2 4.4175 Beryl 3 Chris 4 1.3325
o 5 y
Ernest 37.017 Florenc 2.060 Gordo 15.532 Helen
5 1.6100 6 7 8
o 5 e 0 n 5 e

1 1 0.000 Eleve 1
9 6.3850 Isaac 2.2225 Joyce 2.8450 Kirk
0 1 0 n 2

1 20.867 1 11.665 Michae 1 2.957 Nadin 1


Leslie 0.8625 Oscar
3 5 4 0 l 5 5 e 6

Total: 119.09
La escala de Saffir-Simpson, la medida
de los huracanes

Las fuertos vientos causan daños devastadores en la costa. (Foto: EL MUNDO)

 Noticias relacionadas en elmundo.es

 Noticias relacionadas en otros medios


Actualizado miércoles 20/09/2006 15:35 (CET)

ELMUNDO.ES

MADRID.- A principios de la década de los años 70, el ingeniero estadounidense


Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de EEUU, Robert
Simpson, desarrollaron una escala que mide la intensidad de las tormentas
tropicales y los daños potenciales que puede causar un huracán.

Ambos científicos comenzaron a trabajar un año antes, cuando la ONU les encargó
un análisis de los daños ocasionados por los huracanes en las viviendas de
construcción barata, muy habituales en el centro y sur del país. Con ese encargo,
los dos expertos desarrollaron la escala que lleva sus apellidos, y que tiene en
cuenta la presión mínima, los vientos y la marea de tormenta que se
genera.

La escala indica los daños potenciales que puede provocar la tormenta, en


función de sus vientos máximos sostenidos y la presión atmosférica. Estas son las
cinco categorías en que se divide:

CATEGORÍA 1

-Vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros/hora


-Presión barométrica mínima igual o superior a 980 milibares
-Daños mínimos, principalmente a árboles, vegetación y casas móviles o remolques
que no estén bien sujetos.
-Destrucción total o parcial del tendido eléctrico o letreros mal instalados.
Marejadas de 1.32 a 1,65 metros sobre lo normal.
-Daños menores a los muelles y atraques.

CATEGORÍA 2

-Vientos de 154 a 177 kilómetros/hora.


-Presión barométrica de 965 a 979 milibares.
-Daños considerables a árboles y vegetación. Grandes daños a casas móviles,
anuncios y tendido eléctrico expuesto.
-Destrucción parcial de tejados, puertas y ventanas, pero pocos daños a estructuras
y edificios.
-Marejadas de 1.98 a 2,68 metros sobre lo normal.
-Carreteras y caminos inundados cerca de las costas.
-Daños considerables a muelles y embarcaderos. Las marinas sufren inundaciones y
las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas.
-Evacuación de residentes de terrenos bajos en zonas costeras.

CATEGORÍA 3 (huracanes mayores)

-Vientos de 178 a 209 kilómetros/hora.


-Presión barométrica mínima de 945 a 964 milibares.
-Daños amplios: grandes árboles derribados, al igual que anuncios y letreros que
no están sólidamente instalados.
-Daños a los tejados de los edificios y también a puertas y ventanas, así como a las
estructuras de los edificios pequeños. Casas móviles y caravanas destruidas.
-Marejadas de 2,97 a 3,96 metros sobre lo normal e inundaciones en extensas
áreas de zonas costeras, con amplia destrucción de edificaciones que se encuentren
cerca del litoral.
-Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate
de las olas y los escombros flotantes.
-Los terrenos llanos de 1,65 metros o menos sobre el nivel del mar se inundan
hasta más de 13 kilómetros tierra adentro.
-Evacuación de todos los residentes a lo largo de las zonas costeras.

CATEGORÍA 4.

-Vientos de 210 a 249 kilómetros/hora.


-Presión barométrica mínima de 920 a 944 milibares.
-Daños extremos: árboles y arbustos son arrasados por el viento, y los anuncios y
letreros son arrancados o destruidos.
-Amplios daños en techos, puertas y ventanas. Hundimiento total de techos en
viviendas pequeñas.
-La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. -Marejadas
de 4,29 a 5,94 metros sobre lo normal.
-Los terrenos llanos de 3,30 metros o menos sobre el nivel del mar se ven
inundados hasta 10 kilómetros tierra adentro.
-Evacuación masiva de todos los residentes en un área de unos 500 metros de la
costa, y también en terrenos bajos, hasta tres kilómetros tierra adentro.

CATEGORÍA 5.

-Vientos de más de 250 kilómetros por hora.


-Presión barométrica mínima por debajo de los 920 milibares.
-Daños catastróficos: árboles y arbustos son totalmente arrasados y arrancados de
raiz por el viento.
-Daños de gran consideración en los techos de los edificios. Los anuncios y letreros
son arrancados y arrastrados por el viento.
-Hundimiento total de techos y paredes de residencias pequeñas. La mayoría de las
casas móviles son destruidas o seriamente dañadas.
-Marejadas de 4,29 a 5,94 metros por encima de lo normal.

Tipos de tormentas
La Organización meteorológica Mundial determina que hay tres grupos de ciclones
tripicales: las depresiones tropicales, las tormentas tropicales y los huracanes,
aunque estos últimos reciben diferentes nombres en función del lugar donde se
originan.

Las depresiones tropicales son sistemas organizados de tormentas con una


circulación superficial definida y vientos sostenidos máximos de hasta 62 km/h). No
poseen ojo, y normalmente tampoco presentan la típica forma de espiral de las
tormentas más fuertes.

Las tormentas tropicales presentan vientos sostenidos de hasta 117 hm/h. Al


alcanzar este punto, las tormentas adquieren su característica forma ciclónica, pero
aún no muestran un ojo.

Los huracanes (que reciben este nombre si se forman en el Caribe o el Atlántico),


que también se conocen como ciclones, tienen vientos superiores a 120 km/h.
Condiciones inestables

Recuerde que una porción de aire que empieza a elevarse se enfriará en el


gradiente adiabático seco hasta que alcance su punto de rocío, en el que se
enfriará en el gradiente adiabático húmedo. Esto supone que la atmósfera
circundante tiene un gradiente vertical mayor que el gradiente vertical
adiabático (con un enfriamiento a más de 9,8 °C/1.000 m), de modo que la
porción que se eleva seguirá siendo más cálida que el aire circundante. Este
es un gradiente superadiabático. Como se indica en la figura 4-7, la diferencia
de temperatura entre el verdadero gradiente vertical de temperatura del
ambiente y el gradiente vertical adiabático seco en realidad aumenta con la
altura, al igual que la flotabilidad.

Figura 4-7. Aumento de la flotabilidad relacionado con la


inestabilidad
(gradiente vertical superadiabático)

A medida que el aire se eleva, el aire más frío se mueve por debajo. La
superficie terrestre puede hacer que se caliente y empiece a elevarse
nuevamente. Bajo estas condiciones, la circulación vertical en ambas
direcciones aumenta y se produce una mezcla vertical considerable. El grado
de inestabilidad depende de la importancia de las diferencias entre los
gradientes verticales ambientales y los adiabáticos secos. La figura 4-8
muestra condiciones ligeramente inestables y condiciones muy inestables.

Figura 4-8. Condiciones inestables


Las condiciones inestables más comunes se producen durante los días
soleados con vientos de bajas velocidades y fuerte insolación. La Tierra
absorbe rápidamente el calor y transfiere parte de este a la capa de aire
superficial. Si las propiedades térmicas de la superficie son uniformes, es
posible que exista una masa flotante de aire, o numerosas porciones de aire
si dichas propiedades varían. Cuando el aire se calienta, se vuelve menos
denso que el aire circundante y se eleva.

Otra condición que puede conducir a la inestabilidad atmosférica es la


producción de ciclones (sistema de presión baja), caracterizados por aire
ascendente, nubes y precipitación.

Condiciones neutrales

Cuando el gradiente vertical de la temperatura del ambiente es el mismo que


el gradiente vertical adiabático seco, la atmósfera se encuentra en estabilidad
neutral (figura 4-9). Estas condiciones no estimulan ni inhiben el movimiento
vertical del aire. La condición neutral es importante porque constituye el
límite entre las condiciones estables y las inestables. Se produce durante los
días con viento o cuando una capa de nubes impide el calentamiento o
enfriamiento fuerte de la superficie terrestre.

Figura 4-9. Condiciones neutrales


Condiciones estables

Cuando el gradiente vertical ambiental es menor que el gradiente vertical


adiabático (se enfría a menos de 9,8 °C/1.000 m), el aire es estable y resiste
la circulación vertical. Este es un gradiente vertical subadiabático. El aire que
se eleva verticalmente permanecerá más frío y, por lo tanto, más denso que
el aire circundante. Una vez que se retira la fuerza de elevación, el aire que
se elevó regresará a su posición original (figura 4-10). Las condiciones
estables se producen durante la noche, cuando el viento es escaso o nulo.

Figura 4-10. Condiciones estables


Estabilidad e inestabilidad condicional

Potrebbero piacerti anche