Sei sulla pagina 1di 6

ACTIVIDAD 1: PENSAR Y ESCRIBIR JUNTO A EMILIO LLEDÓ

Una vez visualizado el documental “Pienso, luego existo: Emilio Lledó” comentar de
manera clara y precisa las siguientes cuestiones:

1. ¿Por qué pienso lo que pienso? Lledó nos realiza una importante reflexión sobre lo que
somos no sólo desde el punto de vista del aspecto físico que cada uno tiene si no también desde el
punto de vista de lo que también somos que son las palabras.

2. Ser nuestro cuerpo. Lledó nos transmite que lo importante, lo que realmente somos, no
es estar en nuestro cuerpo sino ser nuestro cuerpo sobre todo ser nuestra mente.

3. Somos lengua matriz. Lledó nos dice que la lengua materna es en la que hemos nacido
pero lo que realmente somos es una lengua matriz. Una lengua que es capaz de manifestar lo que
realmente somos, lo que realmente hemos vivido, la historia personal de nuestro ser se manifiesta
en la lengua matriz. Hay que estar siempre reflexionando en esa lengua para no caer en las palabras
vacías, en las frases hechas, en el lenguaje satinado… que no sirve para nada. Una de las partes más
importantes de la filosofía es pensar en las palabras. Convertir el lenguaje en objeto para que no nos
conviertan en ignorantes.

4. El hombre es lo que la educación hace de él. Lledó nos dice que hay que mimar más el
lenguaje, hay que pensarlo más hay que mirar más las palabras y eso se consigue a través de la
educación, a través de la enseñanza, de lo que aprendemos en la escuela. Por desgracia los medios
de comunicación son los que tienen el poder de la educación, ya que ellos transmiten valores,
conocimientos….
Kant dice que el ser humando es lo que la educación hace de él. Lo que realmente somos es lo que
hemos aprendido, lo que nos han enseñado, que no tiene nada que ver con una enseñanza de medio
aprendizaje, sino con una enseñanza de comunicar sentidos, inquietudes, crítica… Por eso la
educación en la escuela es tan importante.

5. Aprender a mirar un río…A Lledó le hubiera gustado en una segunda vida ser Maestro
de escuela para enseñar a los niños a mirar. Resalta la importancia que tiene para él mirar. Hacerse
ser humano se hace aprendiendo a mirar. No solo debemos educar exclusivamente en el aprendizaje
funcional, sino también en el lenguaje de los sentidos, de la observación.
6. Los seres humanos aman más que odian. Según Lledó es la veta de los sentimientos, de
las emociones. Somos seres que quieren, que aman y que odian. En una sociedad culta, moderna…
tenemos que cultivar los ideales de la justicia, del bien de la belleza. El impulso amistoso es mucho
más fuerte que el impulso del odio. Para eso tienes que amarte a ti mismo, tienes que ser una
persona a honrada, justa.

7. Las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de utopía,
… Lledó cree que que las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de
sueño, de amor… Para poder conseguir esto Lledó dice que hay que amarse a sí mismo, amar quien
eres y para eso tienes que ser una persona decente, honrada por lo menos que luches por eso.

8. Un ser humano es lo que piensa y lo que hace. Pensar y hacer. Si tienes la mente
deformada, sectarizada provoca actos y comportamientos antimorales y antiéticos.

9. Enseñar la libertad. El pensamiento es libertad, esto según Lledó, es lo que hay que
enseñar en la escuela y en los medios. Esa libertad de pensamiento es lo que permite que lo que
expreses tenga sentido ético, colectivo, sea útil en el espacio donde tu vida se desarrolla.
El aprendizaje no es importante, sobre todo ahora que tenemos tantos medios de conocimiento e
información; lo importante es crear libertad intelectual y capacidad de pensar.

10. La memoria es una forma humana de inmortalidad. Los recuerdos son reencontrarte
con tu pasado. Somos memoria. Para Lledó, si empezáramos las mañanas en blanco sería terrible,
sería la muerte del individuo, la muerte de la sociedad.

11. Hay que creer en toda la vida. A pesar de todo el sufrimiento que hay en la vida, la vida
tiene tal fuerza que hay que creer en ella pero en toda la vida, en toda la sociedad, en toda la
naturaleza. Somos seres de la naturaleza.

12. Cuando abres un libro. Leer es para Lledó dialogar con el pasado. Las páginas de ese
libro se convierten en vida. Uno de los grandes dones de los seres humanos. Según Lledó se educa
desde la libertad y la libertad se educa desde el diálogo, desde la apertura del diálogo con los otros y
sobre todo con los libros. La lectura es el ejemplo más clásico de la libertad de inteligencia, de
pensamiento. Leer es libertad, nos permite salir de nosotros mismos, de nuestro entorno pequeñito,
y abrirnos a un universo nuevo.
13. A lo mejor no queda nada, pero no importa… Lledó dice que a lo mejor no queda
nada de lo que escribimos pero no importa, porque habrá otros que seguirán latiendo en la historia,
son clásicos que estarán siempre vivos en la memoria. Lledó piensa muchas veces, cuando escribe,
qué quedará dentro de 20 o 30 años de esas palabras, probablemente nada, pero tampoco importa.
Piensa qué es una maravilla estar tantos siglos en cartel como Platón, Aristóteles o don Miguel de
Cervantes, leerlos mucho tiempo después y deslumbrarte con ellos.
ACTIVIDAD 2: LA PREGUNTA POR LAS EMOCIONES. ESCRIBIR. PENSAR. HABITAR
“LA VIDA ES BELLA”

Las emociones son las respuestas que elaboramos gracias a nuestro cerebro. Éste nos da
información de las distintas situaciones. Nos ayuda a interpretar el mundo que nos rodea.

En este fotograma analizamos el evento que es la de una familia normal, compuesta por un
padre, una madre y su hijo los cuales vemos como pasean los tres en bicicleta por una calle de
Italia. La valoración que haría sería la de una familia llena de emociones positivas como alegría,
sensación de bienestar, de seguridad… Los cambios fisiológicos que apreciamos en el fotograma
sería el componente comportamental con las expresiones faciales de alegría de los tres miembros de
la familia. El componente neurofisiológico que son los cambios que se producen en nuestro cuerpo
de manera involuntaria, que en este fotograma podría ser la palpitación debido a la felicidad y por
último el componente cognitivo que es lo que nos ayuda a poner nombre a lo que sentimos, yo creo
que este fotograma el nombre de este sentimiento sería felicidad. La predisposición a la acción, de
cada emoción surge una predisposición a un movimiento determinado, en esta imagen la familia
actúa como lo requiere la situación, es decir, de manera feliz.
En este fotograma analizamos el evento que es la inocencia de un niño que no se puede creer
lo que está viendo en ese momento llegar. La valoración que haría sería la de un pequeño lleno en
este justo momento de una mezcla de emociones positivas como alegría, euforia pero sobre todo de
sorpresa… Los cambios fisiológicos que apreciamos en el fotograma sería el componente
comportamental con las expresiones faciales tanto de alegría como de sorpresa que las podemos
observar tanto en la dilatación de las pupilas, elevación de párpados y las cejas y la abertura
máxima de la boca del niño, también podemos observar que el movimiento de su cuerpo es
totalmente estático. El componente neurofisiológico que son los cambios que se producen en
nuestro cuerpo de manera involuntaria, que en este fotograma podría ser la palpitación debido a la
gran sorpresa y por último el componente cognitivo que es lo que nos ayuda a poner nombre a lo
que sentimos, yo creo que este fotograma el nombre de este sentimiento sería como ya he
mencionado antes de mezcla de sorpresa y a la vez felicidad. La predisposición a la acción en esta
imagen es que el pequeño después de superar la sorpresa y la paralización de su cuerpo sube
rápidamente al trofeo que cree que ha ganado.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Potrebbero piacerti anche