Sei sulla pagina 1di 34

TRABAJO DE:

MATEMATICA FINANCIERA

PRESENTADO POR:
MARIA ALEJANDRA CANTERO ARRIETA
SONIA MILENA RUIZ HERRERA
LUIS ALFONSO DIAZ VILLALBA

PRESENTADO A:
LIC. ALVARO JOSE GOMEZ OSORIO
INGENIERIA INDUSTRIAL

MONTERIA – 2019
INTRODUCCION.
La matemática financiera es la única herramienta que nos ayuda analizar la
viabilidad económica de una inversión, sea esta en dinero o en la adquisición de
un bien o servicio.
Dado que la matemática financiera tiene gran aplicación en la vida cotidiana de las
personas y las empresas ya que esta nos proporciona un conjunto de
herramientas matemáticas, que permiten analizar cuantitativamente la viabilidad o
factibilidad económica y financiera de una inversión, Si tenemos encueta
necesidad que tienen hoy en día las empresas de conocer, manipular y controlar
sus finanzas para garantizar de esta forma el funcionamiento adecuado de sus
procesos de producción o prestación de servicios, y de mantener un constante
auge de utilidad; podríamos decir que es más que necesario también conocer y
dominar conceptos financieros requeridos para ejercer todas las actividades
monetarias que se efectúan dentro de cualquier empresa o compañía, ya que de
sus conocimientos depende su éxito o fracaso.
A continuación, se hará énfasis en conceptos y términos necesarios para cualquier
empresa, persona u otra entidad que requiera del conocimiento de este tipo de
nociones; que le permitirán evaluar sus estados financieros para un mayor
benefició.

OBJETIVOS GENERALES
En general el objetivo básico de las matemáticas financieras es seleccionar la
alternativa más conveniente desde el punto de vista económico. Aplicando los
conocimientos financieros y herramientas básicas de análisis e interpretación de
los problemas de naturaleza financiera, para asesorar eficazmente en la
toma de decisiones que coadyuven al desarrollo empresarial. Con
fundamentos teóricos y principios fundamentales de cálculo en las distintas
operaciones financieras de corto y largo plazo.
OBJETIVOS ESPESIFICOS
 Capacidad para utilizar los índices más frecuentes utilizados en la
evaluación financiera de proyectos de inversión, tales como el valor
presente neto (VPN), Tasa interna de retorno (TIR), Tasa mínima atractiva
de rentabilidad (TMAR).
 Tener conceptos claros sobre los temas y realizar adecuadamente todas
las operaciones financieras en las que esté involucrado.
 adquirir las capacidades para la toma de decisiones en cualquier tipo de
operación financiera y medir sus efectos en las decisiones de inversión.
 VALOR PRESENTE NETO.
Dado el flujo de caja de un proyecto o alternativa de inversión, se define el valor
presente VPN, como:
VPN= VP (I)-VP (E)
En el cual:

VP (I): valor presente de los ingresos


VP (E): valor presente de los egresos

Para calcular el valor presente neto debemos tener en cuenta:

a) el tiempo de duración del


proyecto o alternativa, conocido d) en algunos casos el valor de
como la vida útil. mercado del proyecto, que
corresponde al valor
b) el flujo de caja, es decir, los Comercial o ingreso que se obtiene al
ingresos y egresos en el tiempo. final de la vida útil del proyecto.

c) la tasa de descuento o tasa de e) las matemáticas financieras


oportunidad, que puede ser constante necesarias para calcular tanto el VP
o variable. (l) como el VP (E).

Si VPN > 0, significa Si VPN < 0, ello Si VPN = 0, significa que


que al llevar a cabo ese significa que al llevar al llevar a cabo ese
proyecto se obtendrá a cabo ese proyecto proyecto no se obtendrá
una utilidad que, medida se obtendrá una pérdida ni ganancia.
en pérdida que, medida
Pesos de hoy, es igual en pesos de hoy, es
al valor dado por el VPN equivalente al valor
de un proyecto dado por el VPN

 ÍNDICE DEL VPN PARA UN SOLO PROYECTO

a) Si VPN > 0, entonces el proyecto es aceptable

b) Si VPN < 0, entonces el proyecto no es aceptable.

c) Si VPN = 0, entonces es indiferente aceptarlo o no


Ejemplo:

Un proyecto consiste en una inversión hoy por $ 3 millones y costos mensuales de


$ 95.000 el primer mes y aumentarán en $ 5.000 cada mes. Los ingresos se
estiman en $ 245.000 el primer mes y aumentarán en el 4% cada mes. El proyecto
tendrá una duración de dos años con un valor de mercado de $ 1.300.000 al cabo
de este tiempo; si la tasa de oportunidad del inversionista es del 36,07% anual,
Determinar, utilizando el índice del VPN, si es rentable o no el proyecto.

(Ejemplo tomad de Capítulo VII del texto Matemáticas Financieras, cuarta edición,
autor Jaime García)

Solución:
La tasa de descuento mensual será del 2,6% mensual, equivalente al 36,07%
anual, y así tendremos:

vp(1)= 245000/0,026-0,04(1-(1.04/1.06)24 ) +1300000(1,3607)-2

=$7429237

VP (E)= 3.000.000 + 95.000(P/A, 2,6%, 24) + 5.000(P/G, 2,6%, 24)

= $ 5.589.473

VPN = $ 7.429.237 − $ 5.589.473 = $ 1.839.764

 INDICE DE VPN PARA DOS O MAS PROYECTOS

Con dos alternativas de inversión o proyectos 1 y 2, para compararlos o evaluarlos


con el criterio del VPN debemos tener en cuenta lo síguete:
 Si ambos proyectos tienen vidas útiles iguales.
 Si los proyectos tienen vidas útiles diferentes.

Teniendo en cuenta la que cuando los proyectos tienen vidas útiles iguales, el
método de VPN se aplica asi:

a) Tomar un ciclo de vida útil para cada proyecto y registrar los correspondientes
flujos de caja.
b) Calcular el VPN para cada proyecto, sean VPN(A) y VPN (B) los valores
presentes netos de A y
B respectivamente.
c) Comparar los valores presentes netos y de ahí deducir cuál es el mejor. Esta
comparación y elección se hace así:

Si VPN(A) > VPN (B), se escoge el proyecto A


Si VPN(A) < VPN (B), se escoge el proyecto B
Si VPN(A) = VPN (B), es indiferente la elección

Ejemplo:
Se tienen dos proyectos de inversión, A y B, con la siguiente información:
 el proyecto A requiere una
Inversión hoy por el valor de $ 4 millones, gastos mensuales de $ 80.000, ingresos
de $ 320.000 el primer mes y que disminuirán en el 3% cada mes, una vida útil de
un año y medio y un valor de mercado
de $ 2.950.000.
 El proyecto B requiere una inversión hoy de $ 5 millones, gastos
mensuales de $ 40.000 el primer mes y que aumentarán en $ 3.000 cada
mes, ingresos de $ 450.000 mensuales, un valor de mercado nulo y una
vida útil de un año y medio. Si la tasa de oportunidad del inversionista es
del 38% anual, seleccionar el proyecto más rentable.

Solución:

Flujo de caja del proyecto A


Con una tasa de descuento del 2,72% mensual, equivalente al 38% anual, el valor
presente neto
de este proyecto es:

El diagrama de flujo de caja del proyecto B es:

Con la tasa del 2,72% mensual, el valor presente neto de este proyecto es:

VPN (B) = 450.000(P/A, 2,72%,18) − 5.000.000 − 40.000(PIA, 2,72%,18) −3.000


(PIG, 2,72%,18)
= $ 446.016

Como VPN (B) > VPN(A),


Tenemos que el mejor proyecto es el B, con el cual se obtiene una utilidad de $
446.016 en pesos de hoy.

 Ejemplo de proyecto con vida útil diferente:

Usted debe asesorar a una empresa en la adquisición de una de las máquinas, A


y B, cada una de las cuales produce el mismo artículo, pero tienen vidas de
servicio diferentes. Los flujos de caja son los siguientes y la tasa de descuento es
del 3% mensual.
Suponemos que el uso de la máquina es por más de seis años y que el flujo de
caja se repite en cada uno de los ciclos de vida útil de cada máquina.

El mínimo común múltiplo de 2 y 3 es 6. Entonces tomamos un tiempo de seis


años para el estudio de cada alternativa. Para la máquina A, el VPN del primer
ciclo de vida útil es:

VPN1 = 300.000(P/A, 3%, 24) + 1.500.000(1,03)-24 − 5.000.000 = $ 818.563

Como este valor de $ 818.563 se repite para cada uno de los dos ciclos
siguientes, el VPN(A) será:

VPN(A) = 818.563 + 818.563(1,03)-24+ 818.563(1,03)-48 = $ 1.419.333

Para la máquina B, el VPN del primer ciclo de vida útil es:

VPN1 =
300.000(P/A, 3%, 36) + 5.000(P/G, 3%, 36) + 2.000.000(1,03)-36 −8.000.000
= $ 808.254

Como este valor de $ 808.254 se repite para el segundo ciclo de vida útil,
entonces el VPN (B) será:

VPN (B) = 808.254 + 808.254(1,03)-36 = $ 1.087.128

Como VPN(A) > VPN (B), debe seleccionarse o escogerse la máquina A, y esto
significa que al optar por esta máquina se obtendrá una utilidad por un tiempo de
seis años y que en pesos
equivale a $ 1.419.333, superior a la que se lograría con la máquina B para el
mismo tiempo.
 Costo capitalizado

Se llama costo capitalizado el valor presente neto del flujo de caja de un proyecto
de vida útil perpetua. Cuando un proyecto tiene vida útil indeterminada –es decir,
se considera que puede funcionar a perpetuidad– se hace una estimativa y
proyección del flujo de caja y se calcula el costo capitalizado o valor presente neto
para su evaluación.

Debe tenerse en cuenta que para esta clase de proyectos el valor que se calcula
como VPN es solo un estimado, dada la dificultad real para la proyección tanto del
flujo de caja como de la tasa de descuento. Por esta razón, un método utilizado
frecuentemente consiste en hacer evaluaciones periódicas, o lo que comúnmente
se conoce como evaluación ex post.

 COSTO ANUEL EQUIVALNTE (CAUE)


Este es un indicador utilizado en la evaluación de proyectos de inversión y
corresponden a todos los ingresos y desembolsos convertidos en una cantidad
anual uniforme equivalente que es la misma cada período.
Como el flujo de caja de un proyecto durante un tiempo de n períodos, se llama
costo anual uniforme equivalente, y se denota por CAUE, a la cantidad neta
periódica e igual que sustituya financieramente al flujo de caja dado.
Este método se conoce con el nombre de costo anual uniforme equivalente (CAUE),
El CAUE del flujo de caja de un proyecto representa la cantidad que
financieramente es el promedio, ya sea de ganancia, si es positiva, o de pérdida, si
es negativa, que se logra al llevar a cabo ese proyecto. Se debe advertir que algunos
autores también lo llaman costo anual equivalente (CAE), y su aplicación tiene lugar
cuando quien decide en un proyecto o alternativa desea saber cuál es el promedio
periódico de pérdida o ganancia que obtendrá si realiza el proyecto.

 CALCULO DE CAUE

Con base en el diagrama de flujo de caja en una anualidad vencida de n pagos de


valor A cada uno y con una tasa de interés del i% por período, tenemos que
P = (P/A, i%, n), donde P es el valor presente ubicado un período antes del primer
pago. De la expresión anterior, obtenemos:

1 𝑖(1+𝑖)𝑛 1
A = P[ 𝑖(1+𝑖)𝑛 ] A = P[(1+𝑖)𝑛−1] A = P[(P/A,i%,n)]
(1+𝑖)𝑛 −1

El factor 1I (PIA, i%, n) se denota (AlP, i%, n), de tal manera que:
A = P (AlP, i%, n)

A este factor (AlP, i%, n) se le conoce algunas veces con el nombre de factor de
distribución de un valor presente y se interpreta como el factor que, aplicado a un
valor presente P, lo distribuye financieramente hacia delante, en n pagos iguales. El
valor A de cada pago así obtenido es lo que se llama el costo anual uniforme
equivalente a P, y por esta razón tenemos:

A = CAUE

De igual manera, en el mismo diagrama de flujo de caja anterior, F = A (FIA, i%, n)


y a partir de esta relación llegamos a:

1 (1+𝑖)𝑛 −1 1
A = F[ 𝑖(1+𝑖)𝑛 ] A = F[ ] A = F[(F𝐼A,i%,n)]
𝑖(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛 −1

Al factor 1/(FIA, i%, n) denotado por (AIF, i%, n) se le conoce con el nombre de
factor de distribución de un valor futuro. La relación anterior puede escribirse como:
A = F (AIF, i%, n)

Como en el caso anterior, este valor de A corresponde al costo anual uniforme


equivalen te al valor futuro F, y también tenemos:
A = CAUE

EJEMPLO:

Calcular el CAUE del siguiente flujo de caja, para una tasa de interés del 3%
mensual.

Solución
Utilizando el valor presente tenemos:
1 1 1
P = 30.000 + 10.000[(1+0.03)3 ] + 40.000[(1+0.03)5 ]+ 20.000[(1+0.03)10 ] =$
88.537,6
Y:
0.03(1+0.03)10
CAUE = 88.537,6 [ (1+0.03)10 −1 ] = $ 10.379,3

Si utilizamos el valor futuro tenemos:


F = 30.000(1 + 0.03)10+ 10.000(1 + 0.03)7+ 40.000(1 + 0.03)5+ 20.000
= $ 118.987,2
Y:
(1+0.03)10 −1
CAUE = 118.987,2[0.03(1+0.03)10 ]= $ 10.379,3

Como se puede observar, el valor del CAUE es independiente de si utilizamos el


presente o el futuro.
El valor anterior significa que para una tasa de interés del 3% mensual, el flujo de
caja de los cuatro pagos mostrado en la figura es equivalente financieramente a una
serie uniforme de 10 pagos de $ 10.379,3 mensuales.

 EL CAUE NETO

En la mayoría de casos, el flujo de caja de un proyecto está formado por ingresos y


egresos y no siempre por solo egresos. Por esta razón, y para efectos prácticos,
debe calcularse lo que se conoce como el costo anual uniforme equivalente neto,
que viene dado por cualquiera de las operaciones siguientes:

a) CAUE (neto) = CAUE(l) − CAUE(E)


b) CAUE (neto) = P(AIP, i%, n)
c) CAUE (neto) = F(AIF, i%, n)

EJEMPLO #2
Un proyecto requiere una inversión hoy de $ 4 millones y nuevas reinversiones en
los meses 3, 4 y 5 de $ 500.000 cada una; se obtienen unos ingresos de $ 850.000
mensuales a partir del sexto mes hasta finales del año en el que el proyecto se
termina con un valor de mercado de $ 1.500.000. Si la tasa de oportunidad del
inversionista es del 3,5% mensual, hallar el promedio financiero mensual de pérdida
o ganancia, es decir, el CAUE mensual.

Para hallar el CAUE (neto) mensual podemos aplicar cualquiera de las relaciones.

Así, por ejemplo, si aplicamos la primera de esas relaciones, tenemos:

(1+0.035)7 −1 0.035
CAUE(l) = (1.500.000 + 850.000[ ]) [(1+0.035)12 −1]
0.035
= $ 555.576

(1+0.035)3 −1 0.035(1+0.035)12
CAUE(E) =[4.000.000+500.000[0.035(1+0.035)3 ] (1,035−2 )] [ (1+0.035)12 −1
]
= $ 549.260

Por tanto, el CAUE (neto) mensual será:


CAUE = 555.576 − 549.260 = $ 6.316

Esto quiere decir que llevar a cabo este proyecto equivale a tener una ganancia
mensual de $ 6.316.
Se debe tener en cuenta que para hallar el CAUE podemos aplicar cualquiera de
las relaciones, siempre y cuando la tasa de descuento o de oportunidad sea
constante a lo largo de la vida útil del proyecto.

Cuando la tasa de descuento varía, el procedimiento para hallar el CAUE es


diferente, como lo podremos ver en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO #3
Resolver el ejemplo anterior, suponiendo que la tasa de oportunidad del
inversionista sea del 3,5% mensual durante los cinco primeros meses y del 4,5%
mensual de ahí en adelante.

Debemos calcular en primer lugar el valor presente neto del flujo de caja:

(1+0.045)7 −1
VP(l) = 850.000[0.045(1+0.045)7 ] (1,035)-5 + 1.500.000(1,045)−7(1,035)−5
= $ 5.145.330

(1+0.035)3 −1
VP(E) = 500.000[0.035(1+0.035)3 ] (1,035)−2 + 4.000.000 = $ 5.307.679

Así que el valor presente neto será:


VPN = $ 5.145.330 − $ 5.307.679 = $ −162.349

Por tanto:
(1+0.035)5 −1 (1+0.045)7 −1
−162.349 = A[0.035(1+0.035)5 ] + A[0.045(1+0.045)7 ] (1,035)−5
A = $ −17.131
Este valor de A es el CAUE neto mensual, lo que quiere decir que, en estas
condiciones, llevar a cabo el proyecto equivale a tener una pérdida mensual, durante
un año, de $ 17.131.

 EL CAUE EN LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSION

Sean A y B dos alternativas con vidas útiles iguales o diferentes. Cuando se van a
comparar las dos por el método del CAUE se siguen los pasos que se describen a
continuación:
i) Tomar un ciclo de vida útil para cada alternativa y registrar en cada uno de ellos
el flujo de caja correspondiente.
ii) Hallar CAUE(A) y CAUE(B), cada uno en el ciclo de vida correspondiente.
iii) Comparar los valores obtenidos en (ii). Si son diferentes, seleccionar la de mayor
CAUE, y si son iguales es indiferente la selección que se haga.

Se debe advertir que ambos CAUE deben corresponder al mismo período en ambas
alternativas, es decir, ambos deben ser mensuales, trimestrales, semestrales, etc.

Que se tome solo un ciclo de vida útil para cada alternativa, y de ahí hacer la
comparación y la selección, implica que para cada alternativa el flujo de caja se
repite en cada uno de los ciclos de vida útil; por esto, el método puede tener mayor
aplicación cuando el flujo de caja se maneja en pesos constantes.

EJEMPLO #4
Seleccionar la mejor alternativa entre A y B utilizando el método del CAUE, si la
información es la siguiente:
La alternativa A tiene un costo inicial de $ 600.000, costos mensuales de
mantenimiento de $ 32.000, ingresos mensuales de $ 30.000, $ 32.000, $ 34.000 y
así sucesivamente; un valor de mercado de $ 250.000 y una vida útil de tres años.
La alternativa B tiene un costo inicial de $ 1.400.000, costos mensuales de
mantenimiento de $ 65.000, ingresos mensuales de $ 86.000 el primer mes, y luego
se reajustarán en el 5% cada mes; el valor de mercado es $ 450.000 y una vida útil
de cuatro años.
La tasa de oportunidad del inversionista es del 3% mensual y se supone que el flujo
de caja se repite en cada ciclo de vida útil de cada alternativa.
Solución
Tomando un ciclo de vida útil para
cada alternativa tendremos:
Alternativa A. El diagrama de flujo de Alternativa B. El diagrama de flujo de
caja es: caja es:

Calculando el CAUE mensual


Calculando el CAUE mensual se llega llegamos a:
a:
(1+0.03)36 −1 CAUE(I) =
CAUE(I) = (30.000[ ]+
0.03 86.000
2000 (1+0.03)36 −1 [0.03−0.05 ((1.03)48 −(1.05)48 ) +
[ − 36] + 250.000)
0.03 0.03 0.03(1+0.03)48
0.03 45000] [ (1+0.03)48 −1 ] = $ 1.068.670
[(1+0.03)36 −1]= $ 62.688,5
CAUE(E) = 65.000 +
0.03(1+0.03)48
CAUE(E) = 32.000 + 1.400.000[ (1+0.03)48 −1 ] = $ 120.409
0.03(1+0.03)36
600.000[ (1+0.03)36 −1 ] = $ 59.482
Entonces:
CAUE(B) = $ 1.068.670 − $ 120.409 =
Entonces: CAUE(A) = $ 62.688,5 − $
$ 948.261
59.482 = $ 3.206,5
Como CAUE(B) > CAUE(A), entonces la mejor alternativa es B.

Frecuentemente hay que calcular un CAUE cuando la tasa de interés no sea


constante durante el ciclo de vida útil o cuando la tasa de descuento o de
oportunidad sufra uno o varios cambios durante el tiempo que está calculándose el
CAUE. Para estos casos no se puede aplicar ninguna de las relaciones o fórmulas,
sino que debe utilizarse el mismo procedimiento visto, cuando se financiaba una
deuda presente en un determinado número de cuotas periódicas iguales con tasas
diferentes.

Para efectos de decisión entre dos o más alternativas, en la mayoría de casos es


indiferente tomar como método de evaluación el VPN o del CAUE, puesto que
ambos conducen a la misma elección.
Queda a criterio del evaluador, y en algunos casos dependiendo de los ciclos de
vida útil, el método que se va a utilizar.

Sin embargo, en algunos casos prácticos, el mismo problema exige que el índice
sea el del promedio financiero, como lo podemos observar en el siguiente ejemplo.

 El método del CAUE para la evaluación de dos alternativas, A y B, se


aplica de la siguiente manera:

i) Si las vidas útiles de A y B son iguales, calcular CAUE(A), CAUE(B) y comparados


así:
a) Si CAUE(A) > CAUE(B), seleccionar la alternativa A.
b) Si CAUE(A) = CAUE(B), es indiferente la alternativa que se escoja.
c) Si CAUE(A) < CAUE(B), seleccionar la alternativa B.

ii) Si las vidas útiles de A y B son diferentes, entonces se procede de la siguiente


manera:
a) Si el flujo de caja se repite en cada ciclo de vida útil de la alternativa A, se toma
un solo ciclo de vida útil y ahí se calcula el CAUE(A), y si lo mismo sucede para la
alternativa B, se calcula el CAUE(B) y se comparan los dos como en el caso i).
iii) Si las vidas útiles son diferentes para A y B, y además las condiciones del flujo
de caja cambian de un ciclo a otro en cada alternativa, se procede como en los
casos iii) y iv) del método del VPN, y en ese tiempo, igual para ambas alternativas,
se aplica el numeral i) de esta sección.

3
 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la tasa de interés o rentabilidad que genera un proyecto. Y se encarga de medir


la rentabilidad de una inversión. Esto quiere decir, el porcentaje de beneficio o
pérdida que tendrá esta, para los montos que no hayan sido retirados del
proyecto. Y funciona como una herramienta complementaria del valor Presente
Neto.
Es importante aclarar que en muchos casos las decisiones que se toman
basándose en el Valor Presente Neto no son congruentes con las que se toman
basándose en la Tasa Interna de Retorno, ya que los flujos de dinero son
irregulares, y resulta necesario garantizar mediante diferentes mecanismos que el
Valor Presente Neto es correcto, para así corroborarlo a través de la Tasa Interna
de Retorno.
La tasa interna de retorno (TIR) es uno de los índices que más tiene aceptación
dentro del público ya que mide la rentabilidad de una inversión, sin embargo, dentro
de los especialistas no tiene la misma aceptación porque se presta para muchos
errores.
Financieramente la TIR es la tasa a la cual son descontados los flujos de caja formal
tal que los ingresos y los egresos sean iguales; desde el punto de vista matemático
la TIR es la tasa a la cual el VPN se hace cero.

CALCULO DE LA TIR.
Para el cálculo de la TIR, tenemos en cuenta un método manual que además lo
podemos utilizar para calcular otras variables como el valor del k% en el gradiente
geométrico y el n en el gradiente aritmético. Este método se conoce con el nombre
de tanteo e interpolación, o tanteo y error.
La forma general de este método es la siguiente:
Supongamos un flujo de caja durante m períodos, en el cual conocemos tanto los
ingresos como los egresos en los tiempos correspondientes, y sea i la tasa interna
de retorno de este flujo de caja y que corresponde a nuestra incógnita, obtenemos
como ecuación básica la siguiente:
VP(l) − VP(E) = 0
Donde el miembro de la izquierda depende solamente de la variable i; denotamos
esta parte por R(i). El objetivo es hallar uno o varios valores de i, tal que R(i) = 0;
para esto tomamos un valor arbitrario de la variable: sea i1, y calculamos R(i1); este
resultado será un valor positivo o negativo: sea i2, y calculamos R(i2); este valor de
nuevo será positivo o negativo, pero ya nos indicará si debemos aumentar o
disminuir el valor de la tasa. Continuando este procedimiento hasta encontrar dos
valores de las variables 𝒊𝒑 e 𝒊𝒏 no muy distantes, tales que R(ip) > 0 y R(in) < 0.
Interpolando entre estos dos valores obtendremos una tasa lo más aproximada
posible a la tasa deseada.

EJEMPLO 1:
Usted invierte hoy en un negocio $ 3.500.000 y además deberá reinvertir la suma
de $ 800.000 al cabo de tres meses. Este negocio le reportará unas utilidades
trimestrales de $ 400.000 durante tres años, que recibirá los primeros seis meses
después de la iniciación del negocio. Además, el negocio se podrá vender al final
de este tiempo en $ 2.800.000. Hallar la TIR correspondiente a este proyecto.
Solución:
El diagrama de flujo de caja, en el que los períodos son trimestrales, es el siguiente:
3’850.000
400.000

1
2 3 …………………13

800.000

3’500.000

Sea i la tasa interna de retorno trimestral correspondiente al flujo de caja anterior.


Aplicando la ecuación básica de VPN = 0, tenemos:
R(i)= 400.000(P/A, i%, 12)(1 + 𝑖)−1 + 2.850.000(1 + 𝑖)−13 − 800.000(1 + 𝑖)−1 −
3.500.000 = 0
Si 𝑖1 = 6%, entonces R(6%) = 245.188,92
Si 𝑖2 = 5%, entonces R(5%) = 625.987,9
Si 𝑖3 = 7%, entonces R(7%) = −95.786,35
Tomando las tasas del 6% y del 7% y sus correspondientes valores en R(i) e
interpolando entre ellos, se llega a que i = 6,719% trimestral. Esta tasa hace que
VPN sea muy cercano a 0; por tanto, se toma como la TIR del proyecto del negocio.
Utilizando el método planteado anteriormente y aplicándolo en el ejemplo podemos
utilizar la fórmula de Gittinger para así evitar la interpolación:

|𝑅(𝑖𝑛 )|
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖𝑛 + (𝑖𝑝 − 𝑖𝑛 ) [𝑅(𝑖 ] O su equivalente:
𝑝 )+|𝑅(𝑖𝑛 )|

|𝑅(𝑖𝑝 )|
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖𝑝 + (𝑖𝑛 − 𝑖𝑝 ) [ ]
𝑅(𝑖𝑝 + |𝑅(𝑖𝑛) |

en las que:
 TIR: tasa interna de retorno.
 𝑖𝑝 : tasa que hace R(𝑖𝑝 ) > 0.
 𝑖𝑛 : tasa que hace R(𝑖𝑛 ) < 0.
 R(i) = VP(l) − VP(E).
En efecto, si en el ejemplo 1 aplicamos la fórmula:
|𝑅(𝑖𝑛 )|
𝑇𝐼𝑅 = 𝑖𝑛 + (𝑖𝑝 − 𝑖𝑛 ) [𝑅(𝑖 ]
𝑝 )+|𝑅(𝑖𝑛 )|

Tenemos:
 𝑖𝑝 = 6%.
 𝑖𝑛 = 7%.
 R(𝑖𝑝 ) = 245.188,92.
 R(𝑖𝑛 ) = −95.786,35.
Y así:
|−95.786,35|
𝑇𝐼𝑅 = 0,07 + (0,06 − 0,07) [245.188,92+|−95.786,35|]
95.786,35
= 0,07 (−1,01) [340.975,27] = 0,06719 = 6,71% 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙.

Obteniéndose el mismo valor hallado en el ejemplo 1.


Éste método utilizado anteriormente también nos permite calcular otras variables
financieras, como el número de pagos en un gradiente aritmético y la tasa de
incremento en un gradiente geométrico.

 APLICACIONES DE LA TIR PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.


La tasa interna de retorno (TIR) es otro de los índices que se utilizan con bastante
frecuencia en la evaluación de alternativas de inversión, hasta el punto de que
algunas clases de proyectos no son tomadas en cuenta si no tienen calculada la
tasa interna de retorno. Esto ocurre con los proyectos que requieren financiación de
algunas entidades semioficiales.
Podemos encontrar relación en la bibliografía de evaluación de proyectos de
inversión al encontrar el siguiente criterio para la aplicación de la TIR en la selección
de alternativas:
Supongamos que 𝑖𝑂 sea la tasa de oportunidad del inversionista; dado el flujo
de caja de su proyecto y calculada la tasa interna de retorno tendremos:
 Si TIR > 𝑖0 , el proyecto se acepta.
 Si TIR < 𝑖0 , el proyecto se rechaza.
 Si TIR = 𝑖0 , es indiferente aceptarlo o rechazarlo.
Sin embargo, al igual que con los índices anteriores, aquí se presentan los casos
en los que hay necesidad de tomar una decisión contraria a la correspondiente
según la TIR.

EJEMPLO :
Un inversionista adquiere hoy cédulas en la bolsa por un valor nominal de $500.000
al 80% y que este sea el primer año de las cédulas; además, supongamos que las
conserva en su poder durante un año al final del cual las vende al 90%. Hallar la
tasa interna de retorno de esta inversión.

SOLUCIÓN:

En primer lugar, veamos cuál es el flujo de caja de la inversión:

 Valor real hoy de las cédulas: $ 500.000(0,8) = $ 400.000


 Ingreso al final del primer trimestre: $ 500.000(1,0096)3 (0,03) = $ 15.436
 Ingreso al final del segundo trimestre: $ 514.538(1,0096)3 (0,03) = $ 15.885
Y así sucesivamente. Al final del año se tiene un ingreso adicional correspondiente
al valor de venta de las cédulas; este es de:
$ 560.740,6(0,9) = 504.666,5
Por tanto, el diagrama de flujo de caja es el siguiente:

Dado que la serie de ingresos trimestrales constituye un gradiente geométrico


donde k = 2,91%, la ecuación básica para el cálculo de la TIR es:
15.436 1,0291 4
504.666,5 (1 + 𝑖)−4 + [1 − ( ) ] − 400.000 = 0
𝑖 − 0,0291 1+𝑖
Utilizando el método de tanteo visto, llegamos a que la tasa interna de retorno es de
i = 9,68% trimestral, o sea, una TIR del 44,71% efectiva anual.
Debe tomarse en cuenta que la tasa anual anterior es solamente la TIR del proyecto
de la inversión y no representa la verdadera rentabilidad de éste, debido a que se
tienen unos ingresos parciales durante el año. La tasa que sí representa la
rentabilidad del proyecto se conoce con el nombre de tasa de rentabilidad verdadera
(TRV).

RENTABILIDAD INCREMENTAL.
Es una modificación al método de la TIR para hacer que esta sea una herramienta
un poco más precisa para evaluar alternativas. Se trata de considerar los beneficios
producidos por la inversión incremental (A − B), o sea, por el incremento de la
inversión, donde A y B representan dos proyectos, y la inversión en A es mayor que
la inversión en B. En este caso, si ambos producen beneficios al decisor, entonces
al analizar la diferencia A − B se está estudiando en realidad la posibilidad de
realizar o no la inversión extra, que implica llevar a cabo el proyecto A.

EJEMPLO 5: Éste ejemplo mostrará la manera de aplicar y calcular la rentabilidad


incremental.

Se tienen dos proyectos, A y B, con las siguientes características:

Proyecto Inversión Beneficios Vida Útil Valor de


Trimestrales Trimestres Salvamento

A $1’000.000 $162.800 10 0

B $2’000.000 $311.600 10 0

Capital disponible: $2.000.000

Realizando los cálculos adecuados, se encuentra que las tasas internas de retorno
son:

𝑇𝐼𝑅(𝐴) = 10,01% 𝑇𝐼𝑅(𝐵) = 9%

Si la tasa de interés de oportunidad (TIO) es del 5% trimestral, entonces se justifican


ambos proyectos. Ahora bien: los valores presentes netos calculados al 5% son:

VPN(A) = $257.100 para el proyecto A.

VPN(B) = $406.100 para el proyecto B.

Según el criterio del VPN, la mejor alternativa es la B.


Si tratamos de utilizar, desde luego incorrectamente, el índice de la TIR, se
encontrará contradicción con el VPN. En efecto, el índice de la TIR nos diría que el
mejor proyecto es el A. Ésta dificultad se puede obviar calculando la rentabilidad
incremental de la inversión (B − A) y comparándola con el 5%.

Entonces, a partir del ejemplo tenemos:

Proyecto Inversión Beneficios Vida Útil Valor de


Trimestrales Trimestres Salvamento

B-A $1’000.000 $148.000 10 0

De aquí se obtiene que la tasa interna de rentabilidad incremental (TIR) (B − A) es:

𝑇𝐼𝑅(𝐵 − 𝐴) = 7,9%

Como 𝑇𝐼𝑅(𝐵 − 𝐴) = 7,97% > 𝑇𝐼𝑂 = 5%, entonces se debe aceptar la inversión
incremental, o, lo que es lo mismo, se debe aceptar el proyecto B.

Si se calcula el VPN de B − A al 5%, el resultado será el mismo, ya que:

𝑉𝑃𝑁(𝐵 − 𝐴) = 149.000

Por tanto, la inversión incremental es aceptable y se llega a la misma conclusión.


Con el ejemplo anterior podemos darnos cuenta de que con el índice de la TIR
incremental se obtienen las mismas decisiones que con el VPN.
Cuando se tengan varios proyectos, para escoger el mejor el método anterior exige
que se comparen por parejas, así el cálculo sea extenso.

LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C)

Otro índice para la evaluación de proyectos de inversión es el de la relación


beneficio/costo, que también tiene en cuenta la variación del dinero respecto del
tiempo. Corresponde al índice que se define como la relación entre los beneficios y
los costos de un proyecto. Los beneficios se definen como el valor presente de los
flujos netos de caja cuando son positivos (e.d., cuando son ingresos 𝐼𝑡 ).

𝐵 = ∑ 𝐼𝑡 (1 + 𝑖)−𝑡
𝑡

Los costos se definen como el valor presente de los flujos netos de caja cuando son
negativos (e.d., cuando son ingresos Et).

𝐶 = ∑ 𝐸𝑡 (1 + 𝑖)−𝑡
𝑡
Aquí también se supone que todas las tasas de oportunidad son constantes por
períodos durante la vida útil del proyecto.

Dado un proyecto con su respectivo flujo de caja durante la vida útil y, además, una
tasa de descuento, para aplicar el índice de evaluación de beneficio/costo se utiliza
el siguiente criterio:
 Si B/C > 1, entonces el proyecto se justifica, es decir, se puede aceptar.
 Si B/C < 1, entonces el proyecto se rechaza, es decir, no se debe llevar a
cabo.
 Si B/C = 1, se debe ser indiferente frente al proyecto, es decir, se puede o no
aceptar. Como podemos ver, este criterio de B/C es muy similar al criterio del
VPN, en el sentido de que un proyecto se acepta si el VPN > 0, o sea, si VP(I)
> VP(E), lo que equivale a decir que:
𝑉𝑃(𝐼)
>1
𝑉𝑃(𝐸)
Y de la misma manera para los demás casos del VPN.
Sin embargo, al evaluar dos proyectos mediante los criterios de VPN y B/C
no siempre los dos métodos conducen a la misma decisión.

EJEMPLO:
Dados los proyectos A y B con sus respectivos diagramas de flujo de caja,
seleccionar el mejor a partir de los criterios de VPN y B/C, sabiendo además que la
tasa de descuento es del 29% anual.
3’300.000
Proyecto A:

0 1 2 años

1’500.000

Proyecto B:
1’300.000 1’300.000
0 1 2 años

1’500.000

Según el criterio del VPN, se tiene que:


𝑉𝑃𝑁(𝐴) = $ 483.054
𝑉𝑃𝑁(𝐵) = $ 288.955
Y, por tanto, el mejor proyecto es A.
Según el criterio del B/C se tiene que:
(𝐵/𝐶)(𝐴) = 1.322
(𝐵/𝐶)(𝐵) = 1.192,6
Y, así, el mejor proyecto es A.

ANÁLISIS INCREMENTAL
Las situaciones de inversión que se pueden presentar en la vida cotidiana son muy
diversas. Ya se mostraron los métodos para tomar decisiones cuando existe una
sola alternativa de inversión, que son el VPN y la TIR. En general, este tipo de
inversiones se efectúan en instalaciones industriales que producen bienes o
servicios. También se han presentado métodos de toma de decisiones económicas
cuando se consideran varias alternativas a la vez, y el problema bajo análisis sólo
contiene datos de costos como la técnica del CAUE (costo anual uniforme
equivalente); asimismo, cuando la situación de decisión presenta beneficios
(ingresos o ahorros) y costos, entonces es posible utilizar el BAUE (valor anual
uniforme equivalente).
Estos métodos son útiles si las inversiones se efectúan en el interior de las
empresas y los objetivos del análisis son tomar decisiones y presupuestar un
beneficio o un costo anual. Calcular un CAUE o un BAUE para una sola alternativa,
sin ningún otro objetivo, no tiene sentido.
Existen otros tipos de problemas para los cuales los métodos presentados hasta
ahora no parecen ser los más adecuados para tomar la mejor decisión de inversión.

Uso de CAUE y análisis incremental en decisiones de reemplazo de equipo


Se ha presentado la aplicación del CAUE para seleccionar la mejor de entre varias
alternativas de inversión, y cuando los datos disponibles son costos en su mayoría.
También se determinó que el CAUE es sólo una forma de expresar el resultado de
la decisión, ya que la obtención del valor presente de los costos del problema
conduce a seleccionar la mejor alternativa económica, analizando la conveniencia
de elevar la inversión a cambio de la elevación de las ganancias (o ahorros). Esta
técnica se utilizó para analizar inversiones productivas, esto es, aquellas donde se
invierte y se produce un ingreso directo debido a esa inversión.
También se demostró que el análisis incremental conduce a tomar la misma
decisión que la técnica del valor presente neto, ya sea que las alternativas sean
independientes o mutuamente exclusivas.
Existe otro tipo de problemas en ingeniería económica, para los cuales son útiles
las técnicas de CAUE y de análisis incremental: decisiones de reemplazo de activo.
Todo tipo de activos (excepto los terrenos), adquiridos por cualquier empresa
productora de bienes o servicios deben ser reemplazados en algún momento de su
vida. No importa que el activo tenga una vida larga, como los edificios, éstos también
deben ser reemplazados. El problema que se analiza es: ¿cuándo debe ser
reemplazado un activo desde el punto de vista económico?
Un activo puede ser reemplazado por dos causas principales: obsolescencia
tecnológica o deterioro. La obsolescencia tecnológica, en general, se refiere al
hecho de que en el momento en que se piensa en el reemplazo se sabe de la
existencia de, al menos, un equipo alternativo disponible en el mercado que supera
al que actualmente está en uso, ya sea porque tiene una mayor eficiencia de
producción, disminuye costos como mano de obra, mantenimiento o piezas
rechazadas, genera más ventas porque produce con mejor calidad, o simplemente
porque ya no se necesita el equipo que está en uso.
En cuanto a la necesidad de reemplazo por deterioro, implica que el activo actual
ha sido tan utilizado que sus costos de mantenimiento, la calidad que produce y los
paros en su funcionamiento son tan altos que es necesario reemplazarlo. Es
probable que no exista en el mercado una mejor tecnología disponible, pero el
reemplazo es necesario porque el equipo en uso está casi inservible.
Todo reemplazo requiere de una inversión adicional, la cual se espera que sea
compensada con la disminución o eliminación de los problemas que presenta el
activo en uso, básicamente se desea disminuir los costos, así como elevar la
producción y la calidad.

 Comparación de alternativas con vida útil distinta


Uno de los problemas aún no resueltos en forma satisfactoria por la ingeniería
económica es la comparación entre dos o más alternativas con vida útil distinta.
Considérese el siguiente ejemplo:
EJEMPLO
La tabla siguiente contiene los siguientes datos para decidir cuál máquina elegir si
la tasa de interés es de 10%.
A B
Inversión inicial 700 800
Costo anual de mantenimiento 72 60
Vida útil 5 7
Valor de salvamento 40 35

SOLUCIÓN
Para este problema se han propuesto dos tipos de solución, pero ninguno es
satisfactorio:
a. Determine el CAUE con base en la vida útil de cada una de las alternativas. En
este caso, el cálculo es:
0.1(1 + 0.1)5 0.1
𝐶𝐴𝑈𝐸𝐴 = 72 + 700 [ 5
] − 40 [ ] = 250.1
(1 + 0.1) − 1 (1 + 0.1)5 − 1
0.1(1 + 0.1)7 0.1
𝐶𝐴𝑈𝐸𝐵 = 60 + 800 [ 7
] − 35 [ ] = 220.6
(1 + 0.1) − 1 (1 + 0.1)7 − 1
Esta solución tiene la desventaja de que si se hacen planes, por ejemplo, para cinco
años, el VS del equipo B está calculado para el año 7 y tendría que calcularse para
el año 5 si se desea hacer una comparación razonable. Si, por al contrario, se está
planeando para siete años y se llegara a seleccionar el equipo con menor vida,
deberá preverse con qué equipo se cubrirá la diferencia faltante de dos años (dos
en este caso).

b. Calcule el CAUE para la menor vida útil de ambos equipos. En el ejemplo que
sigue, se calculará para cinco años en ambas alternativas.

0.1(1 + 0.1)5 0.1


𝐶𝐴𝑈𝐸𝐴 = 72 + 700 [ ] − 40 [ ] = 250.1
(1 + 0.1)5 − 1 (1 + 0.1)5 − 1
0.1(1 + 0.1)5 0.1
𝐶𝐴𝑈𝐸𝐵 = 60 + 800 [ ] − 35 [ ] = 265.3
(1 + 0.1)5 − 1 (1 + 0.1)5 − 1
Si se planea para un periodo de cinco años se sabe que ambos equipos durarán al
menos este tiempo, pero se tiene la desventaja de que el VS del equipo B está dado
para el año 7. Además, si se está planeando para un periodo de cinco años surge
la misma desventaja mencionada en el párrafo anterior.
No corresponde a este texto mostrar cómo calcular valores de salvamento en
diferentes periodos. En todo caso, el método es el mismo, cualquiera que sea el año
de esta determinación. Lo que se está proponiendo por razones prácticas es
eliminar un problema teórico sin solución satisfactoria, simplemente igualando la
vida útil de las alternativas por medio de recalcular su valor de salvamento en el
mismo periodo y fijar un horizonte de planeación similar a la vida útil de las
alternativas bajo análisis.

 TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TMAR)


Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) o tasa de descuento Antes de analizar los
diferentes criterios de evaluación, es necesario determinar el Costo del Capital o
Tasa de Descuento con la cual se tratarán los diferentes valores en el tiempo; se
denomina “costo del capital” (en inglés Weighted Average Cost of Capital) a la tasa
de descuento que se debe utilizar para actualizar los flujos de fondos de un
proyecto. Esta tasa de descuento corresponde a la rentabilidad que el accionista le
exigirá al proyecto por renunciar a un uso alternativo de esos recursos -Costo de
Oportunidad- en otros proyectos con niveles de riesgos similares; lo anterior para el
caso en que sea el inversionista sea el único que participará en la financiación del
proyecto. No obstante, en general los proyectos son financiados con recursos que
provienen de recursos del inversionista y de préstamos o créditos de terceros. De
esta forma, la tasa de descuento del proyecto se calcula como una ponderación de
acuerdo a la participación de los socios -costo de oportunidad- y los créditos -costo
de los préstamos.

Se define a la TMAR como:

Dónde:
f= inflación
i= premio al riesgo
El premio al riesgo significa el verdadero crecimiento al dinero y se le llama así
porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierte en el
banco) y por arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como el
premio por arriesgar, significa que a mayor riesgo, se merece mayor ganancia.
EJEMPLO: Para Invertir en una empresa de productos plásticos se necesitan
$1,250 millones, Los socios sólo cuentan con $700 millones. El resto se pedirá a
dos Instituciones financieras. La Financiera A aportará $300 millones por los que
cobrará un interés del 25% anual. Por su parte, la Financiera B aportará $250
millones a un Interés de 27.5% anual. Si la TMAR de los accionistas es de 30%,
¿cuál es el costo de capital o TMAR mixta para esta empresa?

Solución. La TMAR mixta se calcula como un promedio ponderado de todos los


aportadores de capital de la empresa. La tabla 3.1 es una tabla de cálculo.

La TMAR mixta de esta empresa es 28.3%.


Debe enfatizarse que en la práctica financiera el rendimiento exigido por los
préstamos aumenta con el nivel de endeudamiento de la empresa. Por ejemplo, a
partir de cierto nivel, digamos 20% del capital total de la empresa, la tasa exigida
será constante, pero un endeudamiento por arriba del 20% hará que las tasas de
Interés se eleven en forma continua.

VENTAJAS Y DSVENTAJAS EN EL USO DE LA TIR:

Ventajas Desventajas
Toma en cuenta el valor del dinero En algunos proyectos no existe una sola
en el tiempo, a diferencia de los TIR sino varias, tantas como cambios
métodos simples de evaluación. de signo tengan el flujo de efectivo.
Su cálculo es relativamente Por la razón anterior la aplicación de la
sencillo. TIR puede ser incongruente si antes no
se corrige el efecto anterior.
Señala exactamente la rentabilidad
del proyecto y conduce a resultados La TIR califica individualmente al
de más fácil interpretación para los proyecto, por lo que no siempre su
inversionistas; sin embargo, esta utilización es válida para comparar o
situación no se da en tiempos de
seleccionar proyectos distintos
inflación acelerada.
En general nos conduce a los
mismos resultados que otros
indicadores, pero expresados en
una tasa de reinversión.

.
4
 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)
El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en
cuánto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente. Puede
revelarnos con precisión, en años, meses y días, la fecha en la cual será cubierta
la inversión inicial.
Para calcular el PRI se usa la siguiente fórmula:
PRI = a + (b - c) /d
Donde:
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera
la inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Así, los datos son:


a= 1 año
b= 200,000
c= 97,500
d= 101,250

Reemplazando los valores en la fórmula:


PRI = 1 + (200,000 - 97,500) = 2.012345679 años
101,250
Para determinar el número de meses se resta el número entero y luego se
multiplica por 12:
0.12345679 x 12 = 1.48 meses
Para expresar el número de días restamos nuevamente el número entero y
multiplicamos la fracción por 30 que es el número de días:
0.48 x 30 = 14.4 días
Así, en este ejemplo tenemos que la recuperación de la inversión tomará 2 años,
un mes y 14 días.

5
 DEPRECIACION
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste y
pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con el
paso del tiempo.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste
normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.
Al ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto
correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso,
puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber
ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es
uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

METODOS DE DEPRECIACION
Para el cálculo de la depreciación se pueden utilizar diferentes métodos como la
línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades
de producción entre otros.
Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las
empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.

Dónde:

D: Depreciación
P: Base de coste, (precio de coste).
F: Valor de recuperación.
n: Vida útil, en años.
El precio de coste P incluye el precio de compra, el transporte, la instalación y
otros costes relacionados con el equipo. Como el activo se desprecia en la misma
cantidad cada año, el valor en libros después de t años de servicio, sería igual a:
Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor
alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos) *Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que, para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor
del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del
activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20
del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante
entre el factor inicialmente calculado.

 FLUJO DE EFECTIVO ANTES Y DESPUÉS DEL IMPUESTO


La evaluación económica puede efectuarse después de que han sucedido ciertos
eventos, como en el caso de empresas en plena actitud productiva. Éstas,
después de un periodo de operación, generalmente de un año, determinan por
medio de un balance general y de un estado de resultados del ejercicio, cuál fue la
actuación económica de su actividad. Este tipo de análisis posoperativo no
interesa tanto a la evaluación económica, ya que su objetivo es más bien el control
de los resultados respecto de un plan previamente trazado acerca de ingresos,
gastos y rendimientos sobre el capital invertido.
Hay otra aplicación de la evaluación económica utilizada en planeación financiera
y evaluación de proyectos. Como su nombre lo indica, la planeación y los
proyectos son eventos futuros y aquí la evaluación económica juega un papel
fundamental pues es una de las bases sobre la cual se decide la realización de
cierta inversión monetaria.
La planeación financiera significa, entre otras cosas, obtener fondos de efectivo de
diferentes fuentes y poder liquidar estos préstamos de varias maneras, lo cual
ocasionará diferentes flujos de efectivo. Para tomar la mejor decisión respecto de
la fuente, monto y forma en la que debe realizarse el financiamiento, es necesario
efectuar una evaluación económica de las alternativas con que se cuente y así
decidir de manera óptima.
Con la evaluación de proyectos se podrá hacer una inversión de capital, ya que se
contará con, al menos, una alternativa bien definida en cuanto al monto de la
inversión, la tecnología de producción, los ingresos, los gastos, etc. y decidir si, tal
y como está planteada la alternativa, es económicamente conveniente invertir en
ella.
Por supuesto, la evaluación económica tiene muchas otras aplicaciones que ya se
han visto o se verán posteriormente. El tema de este apartado trata sobre cómo se
obtienen los flujos netos de efectivo para llevarlos a una evolución económica que
capacite al tomador de decisiones a realizar un trabajo óptimo.
EL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO COMO BASE DE CÁLCULO
DE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (FNE)
Un estado de resultados o de pérdidas y ganancias es una herramienta contable
que refleja cómo ha sido el desempeño económico de la actividad de cualquier
empresa productora de bienes o servicios, al cabo de un ejercicio o periodo
contable que generalmente es de un año. El desempeño económico de la
actividad empresarial se puede expresar en términos de dinero, de tal forma que si
existe una determinada ganancia monetaria se puede hablar de un buen
desempeño, pero si hay pérdidas económicas al cabo de un ejercicio de operación
se hablará de un mal desempeño de la empresa.
En términos generales, un estado de resultados es la diferencia que hay entre los
ingresos que tiene la empresa menos todos los costos en que incurre, incluyendo
el pago de impuestos y el reparto de utilidades a los trabajadores. Como un estado
de resultados tiene implicaciones fiscales, tanto los ingresos como los costos que
se registren deben tener como base la LISR vigente.
Un estado de resultados puede efectuarse después de sucedidos los hechos, es
decir, al término de un ejercicio de operación con fines de control, de la
declaración de impuestos y de una evaluación de lo sucedido para calcular y
repartir dividendos a los socios de la empresa.
También es posible elaborar un estado de resultados proyectado o proforma en
donde se anotan los resultados económicos que se considera pueden suceder si
se toma como base una serie de pronósticos sobre la actividad de la empresa. Tal
estado de resultados pro forma servirá para evaluar diferentes alternativas de
acción, ya sea seleccionar la mejor inversión, el mejor plan de financiamiento, etc.
Es justamente para evaluar determinados hechos futuros, desde el punto de vista
económico, que se determinará y utilizará un estado de resultados proyectado.
La forma de un estado de resultados se presenta de manera general en la tabla
5.3.

A la izquierda de cada concepto se anotó el signo que corresponde al flujo en


cuestión de la empresa, es decir, un ingreso es positivo para la empresa, pues
ésta recibe dinero; tanto los costos como el pago de impuestos son negativos
porque representan una salida real de efectivo.
Un estado de resultados proforma expresa cada concepto de manera general.
Esto significa que en el rubro ingresos se consideran sólo las percepciones
provenientes de la venta de los productos de la empresa, aunque en la realidad
esa empresa puede tener ingresos de fuentes muy variadas, como dividendos
provenientes de acciones que se posean de otras compañías, venta de activos,
ganancia inflacionaria y otros.
En el rubro costos totales la situación es similar. De hecho, en este rubro se
anotan todos los conceptos que la ley hacendaría califica como deducibles de
impuestos. En general, estos conceptos se mencionan en la tabla 5.4.
Esta clasificación es un poco arbitraria, pues por costo indirecto se entiende que
deberían incluirse la depreciación y los costos financieros; sin embargo, se han
clasificado así porque tanto la depreciación como los costos financieros suelen
tener grandes variaciones. Éstas dependerán del método de depreciación utilizado
y del tipo de financiamiento que se acepte, 10 cual repercute en la obtención de
flujos netos de efectivo (FNE), por 10 que es mejor separarlos del análisis.
La depreciación y la amortización deben sumarse a la utilidad después de
impuestos (véase la tabla 5.3), porque los FNE son la disponibilidad neta de
efectivo de la empresa y, según se vio en la parte referente a depreciación, es un
mecanismo fiscal mediante el cual se recupera la inversión; por 10 tanto, hay que
sumarlo a la utilidad después de impuestos para obtener la disponibilidad real de
efectivo. De hecho, dentro de la práctica contable y en la declaración financiera de
origen y aplicación de recursos, la depreciación se considera un origen de
recursos.
La ley hacendaria de cualquier país permite la deducción de los intereses pagados
por deudas contraídas, pero no permite la deducción del pago del principal, por 10
tanto, éste debe restarse a la utilidad después de impuestos, pues representa una
erogación adicional de efectivo.
Si los costos de producción, administración y comercialización ahora se
consideran simplemente como costos, separando de la forma mostrada a los
rubros de depreciación y costos financieros, el estado de resultados proforma
quedaría como se muestra en la tabla 5.5.
El esquema de la tabla 5.5 es el que se utilizará en el cálculo de los FNE. Para
cierto tipo de análisis es posible aislar un rubro y omitir los demás con el fin de
observar la influencia sobre los FNE del rubro estudiado. Por ejemplo, si se desea
observar cómo influye el método de depreciación en los FNE, no es necesario que
en el estado de resultados aparezcan los demás costos. Del mismo modo, si lo
que se desea observar es la influencia sobre los FNE de un determinado tipo de
financiamiento, no será necesario considerar los costos ni la depreciación; o bien,
si se desea, puede hacerse el análisis con todos los rubros mencionados.

Conclusión.
Tenemos que las herramientas que nos aporta la matemática financiera son
esenciales para la evaluación de la rentabilidad económica de un proyecto viene
a ser la base principal para la toma de decisiones, en este se comparan los
beneficios proyectados asociados a una decisión. Todos los conceptos y
fundamentos anteriormente explicados y detallados, son requeridos no solo en los
distintos organismos financieros, sino también en cualquier ente que maneje
aspectos monetarios y económicos.

Biografía:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/LIBROS%20MAT%20FINANCIERA/LIBROS
%20MAT%20FINANCIERA/fundamentos%20de%20ingenieria%20economica
%20gabriel%20baca%20urbina.pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/LIBROS%20MAT%20FINANCIERA/LIBROS
%20MAT%20FINANCIERA/Fundamentos%20de%20ingenieria%20economica
%20-%20Chan%20S%20Park%202da.pdf

file:///C:/Users/usuario/Downloads/LIBROS%20MAT%20FINANCIERA/LIBROS
%20MAT%20FINANCIERA/INGENIERIA-ECONOMICA-Guillermo-Baca-
Currea.pdf
https://www.academia.edu/8550606/VALOR_PRESENTE_NETO_EJERCICIOS

https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-
tir-bc-pr-cc/

Potrebbero piacerti anche