Sei sulla pagina 1di 8

SEMINARIO DE AUDIOLOGíA Y LABERINTOLOGÍA

Grupo 24

Trabajo práctico Nº4

“Adultos mayores con hipofunción vestibular”

Autores: Arhex, Daiana. Belliardo, Daiana. Calvi, Florencia.


Tema: “Adultos mayores con hipofunción vestibular”.

Problema: ¿Mejora la calidad de vida con rehabilitación vestibular en adultos mayores con

hipofunción vestibular, que asisten al servicio de fonoaudiología del Hospital Córdoba

durante el año 2019?

Objetivo General:

Determinar si mejora la calidad de vida con rehabilitación vestibular en adultos

mayores con hipofunción vestibular, que asisten al servicio de fonoaudiología del Hospital

Córdoba durante el año 2019.

Objetivos específicos:

- Evaluar la calidad de vida de los adultos mayores con hipofunción vestibular antes

de comenzar la rehabilitación vestibular.

- Evaluar la calidad de vida de los adultos mayores con hipofunción vestibular

posterior a la rehabilitación vestibular.

- Comparar la calidad de vida de los adultos mayores con hipofunción vestibular

antes y después de la rehabilitación vestibular.

Justificación y fundamentación:

- Justificación:

El envejecimiento es un proceso natural, que conlleva una serie de cambios

biológicos y fisiológicos, como la disminución de habilidades motoras, sensoriales y

cognitivas, por lo que, el adulto mayor viene acompañado de un incremento de morbilidad:

aumento de enfermedades crónicas, degenerativas e incremento de las limitaciones

funcionales y cognitivas. Dentro de las habilidades que se ven afectadas en este período, es
importante abordar el tema de la mantención del equilibrio, principalmente porque su

deterioro es causa frecuente de caídas y produce un gran impacto a la autonomía y

funcionalidad del adulto mayor. Con la edad, no sólo aumenta el número de caídas

(probabilidad de caer), sino también la gravedad de las consecuencias de éstas, llegando a

ser la principal causa de muerte relacionada con lesiones para esta franja etaria. Por esto

mismo el propósito de esta investigación es mejorar la calidad de vida de los adultos

mayores con hipofunción vestibular.

- Fundamentación:

Este trabajo tiene como fin destacar la importancia de la rehabilitación vestibular en

adultos mayores con hipofunción vestibular y así brindarles mejor calidad de vida.

Diagrama de marco teórico:

Capítulo 1:

- Adulto mayor.

- Calidad de vida en el adulto mayor.

- Indicadores de la calidad de vida.

- Marcadores de discapacidad en el adulto mayor.

Capítulo 2:

- Conceptos:

○ Definición de vértigo.

○ Definición de equilibrio.

○ Definición de mareo.

- Anatomofisiología del sistema vestibular.


○ Reflejo vestíbulo-ocular.

○ Reflejo vestíbulo-espinal.

○ Reflejo vestíbulo-cervical.

- Pruebas diagnósticas.

- Alteraciones del sistema vestibular en el adulto mayor.

- Rehabilitación vestibular.

Capítulo 3:

- Estado actual del tema.

- Beneficios de la terapia vestibular en el adulto mayor.

- Pautas de rehabilitación vestibular en el adulto mayor.

Diseño metodológico:

Tipo de estudio: Descriptivo simple, longitudinal prospectivo.

Ámbito: Hospital Córdoba.

Población: Adultos mayores con hipofunción vestibular.

Muestra: Probabilística, aleatoria simple.

Criterios de inclusión: Todo paciente mayor de 65 años con hipofunción vestibular que

asiste al servicio de fonoaudiología del Hospital Córdoba con indicación a realizar

rehabilitación vestibular (RV).

Criterios de exclusión: Pacientes en tratamiento con fármacos asociados a la RV, con

alguna discapacidad física o cognitiva que le impida realizar el test DHI, que tenga una

continuidad en el tratamiento con un mínimo de 5 sesiones de RV, que no presenten

contracturas musculares severas o traumatismos cervicales que impidan movimientos

cefálicos.
Operacionalización de variables:

- Variable independiente: “Rehabilitación vestibular”.

○ Variable teórica: Se define como «el conjunto de actividades indicadas al

paciente para promover la compensación vestibular y reducir los síntomas de

lesión vestibular». Es por tanto un conjunto de ejercicios programados e

individualizados, cuyo objetivo es aminorar la disfunción vestibular.

Para conseguir una compensación óptima es necesario que varios

mecanismos fisiológicos estén intactos: al menos un sistema vestibular

funcional, el cerebelo y tronco cerebral intactos, y aferencias sensoriales

(somatosensoriales y visión) adecuadas, aunque no perfectas.

○ Variable empírica: Se utilizó prueba diagnóstica que sirve para evaluar la

integridad del reflejo vestíbulo ocular (V-HIT).

La prueba en si es un procedimiento sencillo que no suele tardar más

de 10 minutos en su realización. El paciente se sentará a 1-1,5 metros de un

objetivo visual en la pared (una pegatina), se le colocaran y ajustaran las

gafas. Son unas gafas muy ligeras y, precisamente por ello, tienen que estar

muy ajustadas, para evitar deslizamiento de la misma durante los

movimientos de la cabeza. Cuando se adaptan las gafas, se realiza un

pequeño procedimiento de calibración que es automático. Una vez calibrado,

se solicita al paciente que mire fijamente al objetivo fijado en la pared,

intentando no parpadear.

En este momento comienza la prueba que consiste en generar

movimientos cefálicos hacia la derecha e izquierda. Se requieren unos 20

impulsos aleatorios hacia cada lado para completar la prueba, y una vez
finalizada la misma, aparece en la pantalla el registro con los resultados. Por

un lado, aparece un diagrama con la ganancia de cada impulso cefálico

realizado, y por el otro una representación de los movimientos de la cabeza y

del ojo para cada giro producido.

- Variable dependiente: “Calidad de vida del adulto mayor con hipofunción

vestibular”.

○ Variable teórica: ‘Calidad de vida del adulto mayor’, según Velandia (1994)

es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la

existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades

humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para

permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso

evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio

biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y

diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el

temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”. Krzeimen

(2001) sostiene también que la calidad de vida del adulto mayor se da en la

“medida en que él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales

significativas; esta etapa de su vida será vivida como prolongación y

continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá como una fase de

declinación funcional y aislamiento social del adulto mayor”.

○ Variable intermedia:

■ Aspecto funcional: Efecto de la sintomatología sobre las actividades

cotidianas.

■ Aspecto emocional: Efecto sobre el componente psicológico.


■ Aspecto físico: Efecto o repercusión de la sensación de inestabilidad

sobre la capacidad motora.

○ Variable empírica: Se utilizó el cuestionario de discapacidad por vértigo

(DHI) para valorar cómo impacta la disfunción vestibular en la calidad de

vida del adulto mayor.

El DHI se compone por 25 ítems con tres posibilidades de respuesta

por ítem: nunca, a veces, siempre, puntuados como 0, 2 y 4 respectivamente.

El rango para la puntuación total va de 0 a 100, donde una mayor puntuación

equivale a un mayor índice de discapacidad.

Técnicas e instrumentos: Cuestionario estandarizado DHI, info stats, office Excel, prueba

de impulso cefálico video asistida (V-HIT).


Bibliografía:

Suárez, H. y Suárez, A. (2016). El síndrome vestibular en el adulto mayor. Revista Médica

Clínica Las Condes, 27(6), 872–879.

Montilla Ibañez M. (2016). Efectos de un programa de rehabilitación vestibular

domiciliaria en pacientes con inestabilidad y alteraciones vestibulares unilaterales.

fiabilidad y validez de la versión española del cuestionario ABC. (tesis doctoral).

Universidad de Jaén, Andalucía, España.

Vera M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su

familia. Anales Facultad Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos 68(3), 284

– 290.

Potrebbero piacerti anche