Sei sulla pagina 1di 11

VINCULACIÓN CONTINUA DE LAS FAMILIAS DE LOS ADULTOS MAYORES

PARA EL RESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, EN LA


FUNDACIÓN SAN VICENTE DE PAÚL DE LA CIUDAD DE POPAYÁN, CAUCA.

Relaciones afectivas

La vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la


presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes éstos sienten cercanos.

La familia es todavía la fuente primaria de apoyo emocional, y en la edad avanzada


tiene sus propias características especiales. Ante todo es probable que sea
multigeneracional. La mayoría de las familias de las personas de edad avanzada
incluyen por lo menos tres generaciones; muchas alcanzan cuatro o cinco. La
presencia de tantas personas es enriquecedora pero también crea presiones
especiales. Además, la familia en la edad avanzada tiene una historia larga, que
también presentan sus más y sus menos. La larga experiencia de afrontar tensiones
puede dar confianza a estas personas en el manejo de cualquier situación que la
vida ponga en su camino.

ADULTEZ TARDIA O VEJEZ

La Edad Adulta Tardía o Vejez, es la última etapa de la vida comienza a los 65 años
aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de
todos los sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico
(Senescencia) es también conocida como Senectud. Donde estos individuos
enfrentan diversos cambios tales como:1

CAMBIOS FÍSICOS

La piel de los ancianos tienden a palidecer, se cubre de manchas y pierde


elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos, la
piel puede arrugarse. Las venas varicosas de las piernas son muy comunes.

1
https://es.slideshare.net/EducacionMolina/aspectos-psicolgicos-de-la-adultez-tarda
El cabello de la cabeza se vuelve blanco y más escaso, y el vello del cuerpo se torna
más áspero.
Adelgazamiento, Perdida de dientes y problemas de encías. Algunos cambios
menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas corporales, así como el
cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
CAMBIOS SENSORIALES

Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero esto también depende de
cada persona.
VISTA
Más de la mitad de las personas mayores de 65 años desarrollan cataratas (nubes
o áreas opacas en el cristalino, lo cual origina visión borrosa).

OÍDO

Los problemas de audición son más comunes que los de visión, las personas
mayores tienen dificultades especiales para seguir una conversación cuando
interfiere algún ruido de la televisión, la radio, del exterior u otra persona habla al
mismo tiempo. La pérdida de audición puede contribuir a la percepción de que las
personas mayores son distraídas e irritables.

GUSTO Y OLFATO
Con frecuencia el gusto depende del olfato. La pérdida de estos dos sentidos puede
ser consecuencia normal del envejecimiento.

CAMBIOS PSICOMOTORES

Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran
más jóvenes pero lo hacen más despacio.
Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que
tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se
basa en la rapidez y efectividad.
En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de
independencia.

CAMBIOS COGNITIVOS

Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades cognitivas y en


la eficiencia de procesamiento de información sea la disminución general del
funcionamiento del sistema nervioso central, medida por el tiempo de reacción, lo
cual puede afectar el desempeño en pruebas de inteligencia, especialmente en las
que tienen un tiempo prefijo, y puede interferir la capacidad de aprender y recordar.2

Esta teoría es fundamental en la ejecución de este proyecto pues, los adultos


mayores presentan diferentes cambios que afectan su salud y la vida social,
provocando el distanciamiento de los familiares y amigos que en ocasiones no
comprenden las dificultades que se presentan en esta etapa.

VÍNCULO

Es importante referir a los vínculos en este proyecto, pues el propósito es vincular


a la familia de los adultos mayores, entonces según Urizar (2012) expresa que el
vínculo es un lazo afectivo que surge entre dos personas que forma un marco de
confianza tanto de sí mismo como del otro que será de gran utilidad para la
comunicación y desarrollo en un contexto. Entonces se puede decir que las
experiencias que han tenido los cuidadores son significativas, dado que en el
recorrido de la vida se van formando vínculos que estarán durante ciclo vital, ya que
todo lo que se aprende en la infancia se refleja en la adultez temprana, mediante
diversas manifestaciones de cariño y afecto.3

2
Urizar 2012, Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la Fundación
Ocobos.
TEORÍA ECOLÓGICA

Esta teoría ecológica de enfoqué ambiental es fundamental en este proyecto social,


pues, hace posible el acercamiento a los ambientes que ejercen fuerza mayor en
el Hogar San Vicente de Paul, entre estos se encuentran las instituciones que
colaboran para que los ancianos tengan mejor calidad de vida, también el sistema
familiar, que pocos cuentan con este. Sin embargo se trata en el hogar de ser esa
red de apoyo que necesita el adulto mayor. Entonces se tiene en cuenta los
diferentes entornos los cuales necesita el mayor, para el desarrollo de habilidades
sociales y la vinculación de aquellas redes sociales.

Bronfenbrenner, defiende que el entorno ecológico en el que vivimos no es neutral


en el desarrollo humano, sino que lo condiciona. De esta forma, no podemos
entender el desarrollo de una persona sin tener en cuenta el entorno donde vive. Lo
importante del entorno para Bronfenbrenner tal como él lo concibe no es lo que nos
rodea, sino cómo percibimos lo que nos rodea.4 Por eso es importante esta teoría
en este proyecto pues facilita la compresión de los distintos entornos que rodean al
adulto mayor, reconociendo de tal forma la influencia que ejercen ellos, y manera
como la familia y los adultos mayores perciben ese entorno.
Por ello, Bronfenbrenner trata de explicar este entorno y distingue 4 estructuras
distintas que forman el entorno que están rodeando de forma concéntrica al sujeto,
a las que se puede añadir una quinta estructura.
1ª Microsistema: Está formada por el conjunto de relaciones que establece el
sujeto con los entornos inmediatos y concretos que lo contienen. 5Por ejemplo, la
familia de los adultos mayores que constituye su nivel más inmediato y su desarrollo.

3
Urie Bronfenbrenner (1917-2005) Teoría Ecológica
4
Ibíd.
2ª Meso sistema: Hace referencia a las interrelaciones de dos o más entornos inmediatos
concretos que contienen al sujeto, es decir, los microsistemas.

Calidad de vida
La Organización Mundial de la Salud (2010) definió la calidad de vida como, las
percepciones del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural
y el sistema de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas
y estándares. Sin embargo, para Natalicio (2003) la calidad de vida es un término
que implica un estado de sensación de bienestar en las áreas de salud psicofísica
y socioeconómica, menciona que el objetivo de la calidad de vida es la satisfacción
de las necesidades y demandas del individuo en cada etapa de su vida. Esto implica
la existencia de dos elementos:
a) las necesidades humanas fundamentales, definidas como el conjunto de
condiciones de carencias puntuales, reconocidas por todos los seres humanos,
quienes poseen los medios para resolverlas y,
b) los indicadores de satisfacción de las necesidades humanas, que son elementos
de medición diferentes en cada país.

Velarde y Figueroa (2002), definen a la calidad de vida como un estado de bienestar


que recibe la influencia de factores como empleo, vivienda, acceso a servicios
públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del ambiente
y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano
de una comunidad.

Giusti (1991) en Mora M., Araya G., Ozols A. & Villalobos, D. (2004) puntualiza la
calidad de vida, como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual,
intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus
necesidades individuales y colectivas.
Aroila (2003) menciona que cuando se han satisfecho las necesidades básicas de
alimento, vivienda, trabajo, salud, etc., para la mayor parte de los miembros de una
comunidad, en un contexto determinado, empieza el interés por la calidad de vida.
Insiste en que es preciso dejar de centrarse en las necesidades de déficit y empezar
a trabajar en el crecimiento personal, las realizaciones de las potencialidades, el
bienestar subjetivo y otros temas similares. Se refiere a la calidad de vida como un
campo de trabajo que lleva varias décadas, e incluso ha influido en el contexto de
la salud a nivel internacional.

De igual manera Aroila (2003) hace referencia a que la mayor parte de las
investigaciones y de las aplicaciones se han llevado a cabo en el campo de la salud
y en el campo del trabajo: calidad de vida y salud, por una parte, y calidad de vida
laboral por la otra se han separado los aspectos objetivos de la calidad de vida
(indicadores sociales) y los aspectos subjetivos o percibidos; enuncia los principales
factores que se tienen en cuenta en el estudio de la calidad de vida: Bienestar
emocional, riqueza material y bienestar material, salud, trabajo y otras formas de
actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad, integración con la
comunidad.

Sin embargo, Crespo, Hornillos, Bernaldo, y Gómez, (2010) describen a la calidad


de vida como una valoración global que realiza el individuo en las que considera las
variables físicas, psicológicas y sociales.

Muchas veces, la evaluación que se realiza sobre la calidad de vida dependerá de


dos factores, uno es el objetivo de la evaluación y el segundo, el grupo al que se
evalúa. Al hablar de calidad de vida se habla de un constructor de múltiples
dimensiones que abarca tanto factores personales y sociales como objetivos y
subjetivos.
Quien concuerda con las dimensiones señaladas es Schalock y Verdugo
(2002/2003) en Verdugo M., Gómez L. & Arias B. (2009) pues señalan las
dimensiones de calidad de vida que contempla el modelo heurístico las cuales son:
bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo
personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.
Adulto mayor
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las personas de 60 a 74 años,
son consideradas de edad avanzada; mientras que de 75 a 90 se denominan viejas
o ancianas y las que sobrepasan los 90 son llamadas grandes viejos o grandes
longevos, por lo consiguiente a todo individuo mayor de 60 años se le llamará de
forma indistinta persona de la tercera edad. Así mismo se considera anciano a toda
persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los países en
desarrollo. (INEGI 2010) En México el Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (INAPAM 2015) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-
1997, Para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para Menores y Adultos
Mayores, se considera adulto mayor, a la persona de 60 años de edad o más.

En este mismo sentido la Organización Panamericana de Salud (OPS 1985)


menciona que un adulto mayor es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio
en la vejez con un nivel adecuado de adaptabilidad y satisfacción personal. Esto sin
duda se debe a que aquel anciano incapaz de aceptar su realidad es más
susceptible a deprimirse debido a los diversos cambios que giran en torno a su vida
y por consecuente afectan su estabilidad mental, social y física.

Biológicamente el envejecimiento es considerado como un “proceso asociado a la


disminución de la eficiencia del funcionamiento orgánico que lleva a la muerte” esto
de acuerdo a Zetina (1999 citado en Rodríguez 2011. p. 15), claramente se hace
referencia a todo el desgaste de las habilidades motrices, físicas, y del organismo
en general, es decir, la etapa donde aparece con mayor frecuencia el deterioro de
la salud.
Sin embargo y a pesar de lo anteriormente señalado Chávez (2004) menciona que
un adulto mayor teóricamente sano es aquel que ha logrado una “Vejez exitosa”,
pues conserva su independencia, aun cuando pueda sufrir algún padecimiento
crónico degenerativo, pero que por su propia naturaleza no representa una
limitación para la realización de las actividades de la vida diaria y que es fácilmente
controlable médicamente. Por otro lado, el mismo autor hace referencia al adulto
mayor enfermo como aquel portador de uno o varias enfermedades crónico-
degenerativas, aunque sin complicaciones graves, pero si requieren un control
médico, estos ancianos presentan algunas limitaciones en la realización de las
actividades diarias, pero mantienen cierta independencia social y familiar.

Bienestar físico en la edad avanzada


Si bien es cierto que con el envejecimiento existe una tendencia a presentar
deterioro en los diferentes órganos y sistemas, lo que genera una mayor
susceptibilidad a trastornos clínicos específicos, muchos de los problemas que se
presentan en el adulto mayor se deben a enfermedades o factores en el estilo de
vida que deterioran su capacidad vital y funcional. Entre estos factores se tiene el
tabaquismo, el abuso del alcohol, la falta de ejercicio, la inestabilidad familiar, la
carencia de mecanismos de afrontamiento, la falta de apoyo y la carencia de
recursos, aspectos que de ser tratados adecuadamente garantizan un
envejecimiento óptimo. (Ruíz & Ochoa, 2012)

El geriatra Blake (2012) explica que el envejecimiento trae consigo pérdida de la


fuerza física y masa muscular, disminuyen capacidades importantes como la visual
y la auditiva que, al acumularse, producen también una disminución de la
funcionalidad, es decir, de la capacidad que tienen las personas de desarrollar las
actividades de su vida cotidiana.
El riesgo de discapacidad aumenta con la edad, y sus consecuencias van más allá́
de la dependencia física, pues afecta al individuo, a la familia y al grupo social.
Cuando la discapacidad ocurre, sea como consecuencia de una lesión, enfermedad
o del mismo proceso de envejecimiento, la vida del adulto mayor y su grupo familiar
se altera; por lo general otro miembro de la familia debe proveerlo de ayuda material
y humana 20 convirtiéndose en lo que suele llamarse el cuidador, en la mayoría de
los casos la pareja o una hija es quien asume su atención en la vida cotidiana.
(INEGI 2005).
Estado emocional de los adultos mayores
Se ha insistido en el tema de la salud integral como base para el bienestar de
cualquier individuo, esto incluye el equilibrio en las áreas biológicas, psicológicas y
sociales sin embrago se ha dado poca importancia a la estabilidad psicológica y
social cuando de estas depende incluso el bienestar físico. La depresión se ha
convertido en un padecimiento que prevalece en la edad avanzada es considerada
la enfermedad mental más frecuente y recurrente en los ancianos, además, es una
de las principales causas de discapacidad proyecciones al 2020 la ubican como la
segunda causa solo detrás de las enfermedades isquémicas de acuerdo al Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC, 2011).

De acuerdo con la Secretaria de Salud (2011) la depresión es un conjunto de


síntomas que se manifiestan por la pérdida de interés y la incapacidad de
satisfacción por las actividades y experiencias de la vida diaria. Incluye
desmotivación, alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales, en el
adulto mayor se caracteriza por la persistencia, gravedad y el deterioro de la
funcionalidad.

El impacto de la depresión sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a


la depresión a la par de las enfermedades crónico degenerativas, a pesar de lo ya
dicho este padecimiento es excluido del tratamiento integral debido al estigma
sociocultural ya que, se cree normal este padecimiento y los síntomas asociados a
él como parte del envejecimiento.6

La Familia y su Responsabilidad Social en la Atención del Adulto Mayor


Integración de la familia Constitucionalmente la familia es la base de la sociedad.
Tradicionalmente en nuestro país existen dos tipos de familia; la extensa o
extendida y la nuclear, tanto en el área urbana como en el área rural. La familia
extendida se define como grupo doméstico que incluye cualquier pariente además
del padre, la madre o los hijos. En sentido amplio, otros parientes se consideran
parte de la familia. Por su parte la familia nuclear incluye solamente a los padres e
hijos en respuesta a las transformaciones sociales y las presiones urbanas.

La influencia de la familia en el proceso de envejecimiento El concepto familia refiere


a un grupo social determinado, constituido por personas vinculadas por la sangre,
el matrimonio o la adopción, que casi siempre comparte una residencia común,
formas de cooperación económica, ayuda mutua, reproducción y cuidado de la
descendencia y algunas veces de la ascendencia, padres, abuelos, tíos, según el
caso.

La familia es una de las instituciones universales a pesar de sus diferentes formas


según las diversas culturas a lo largo de tiempo y a su transformación en el contexto
de la globalización, dejando una secuela de tipos de familias que rompen con el
patrón tradicional y de donde surge la familia monoparental, la familia desintegrada
por ausencia de uno de los padres o ambos, las familias integradas por parejas del
mismo sexo, familias donde prevalecen las jefas de hogar, etc.7

6
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67659/TESIS%20CAROLINA%20BECERRIL%20CARBAJAL%20160317.pdf?sequence=1
7
Vocabulario referido género Unidad Regional de Asistencia Técnica Ruta. Segunda Edición Guatemala. 1996
La sociedad tiene la responsabilidad de preocuparse desde el punto de vista
preventivo, terapéutico y de rehabilitación de la persona de edad avanzada y tratar
de romper con el estereotipo de considerar al adulto mayor desamparado e inútil.
Para ello debe realizar una serie de acciones encaminadas a utilizar las
capacidades y potencialidades de aquel en el desempeño de una función activa en
la sociedad. Las relaciones intrafamiliares están determinadas por múltiples factores
de tipo físico material y psicológicos afectivos, de los que depende en mayor o
menor medida el fortalecimiento y la armonía de las relaciones de la familia y el
bienestar y la seguridad de los adultos mayores. Entre el adulto mayor y su familia
se establece casi siempre una relación de ayuda mutua, basada en las actividades
de la vida cotidiana que le permite sentirse útil.

Finalmente la familia es para toda persona un valor de alto significado y compromiso


personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también puede
constituir fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la
vida familiar provocan alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado
de salud. La familia constituye la red primaria de apoyo social que posee el individuo a
través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función
protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es
el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños,
así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y
contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

Potrebbero piacerti anche