Sei sulla pagina 1di 11

U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto.

de Historia

Área: General, orientación Génesis del Viejo Mundo.


Cátedra: PREHISTORIA GENERAL.
Año: Primer cuatrimestre de 2016.
Sede: Neuquén.
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia – Plan de Estudios Ord. 096/85
Correlativas: (para rendir) aprobada Introducción a la Historia.
Equipo de Cátedra:
Docente a Cargo: Dr. Fabián Arias, Profesor Adjunto.
Auxiliar: Lic. Pablo Azar, Asistente de Docencia.
Auxiliar: Prof. Cristian Quiroga, Ayudante de primera.
Email de referencia: culturasantiguas.2011@gmail.com
Otros recursos:
http://clioenelcomahue.blogspot.com.ar/
http://prehistoriayculturasantiguas.blogspot.com.ar/

I – Fundamentación:
La asignatura Prehistoria General, se desarrolla en el transcurso del 1º año de la
carrera del Profesorado y Licenciatura en Historia, y tiene como objetivo principal el
analizar un conjunto de procesos históricos de índole regional que vivieron las
sociedades que poblaron el espacio delimitado por la cuenca del mar Mediterráneo,
encrucijada de tres continentes: África, Asia y Europa. La asignatura constituye un
primer abordaje a un área específica de la carrera que se define en términos generales
como Historia General o Universal, con particular énfasis en el origen del ‘Viejo
Mundo’1.
Justamente es esta visión de la historia centrada en el aparente exclusivo espacio
de desarrollo de la ‘civilización europea’, es decir el mar Mediterráneo, la que entra en
crisis desde 1960 cuando los paradigmas de las ciencias sociales comienzan a ser
revisados en sus cronologías positivistas y eurocéntricas (Mellino, 2008), para dar lugar
a la emergencia de una visión multiregional (Barros, 1999; Bandieri, 2000).
El fundamento de aquella primera mirada es antiguo, pero tiene un momento de
potenciación en la retórica de Hegel, en el transcurso del siglo XIX. “El movimiento de
la Historia Universal, va desde el este hacia el oeste. Europa es el fin absoluto de la
Historia Universal. Asia es su comienzo [...] África no tiene historia como tal.
Consecuentemente abandonamos África, para no mencionarla nunca de nuevo. No es
parte del mundo histórico; no evidencia el movimiento o el desarrollo histórico” (Hegel
citado por Dussel, 2001: 61-63).
Es en esta aparente relación entre África, Asia y Europa definida por blancos y
negros, que debemos recalar con una visión crítica. Dussel lo expresa centrándose en el
lugar de América en el relato universal. “Es en ese movimiento [de Oriente a
Occidente] que deseamos insertar el origen de la historia cultural de los hispanos, ya
que tienen por ‘madre’ a la indígena, y nacieron en ‘oriente extremo del Extremo
Oriente’, [...] en el continente asiático, desde el cual, hace decenas de miles de años, a
pie por Beringh, siguiendo siempre hacia el este, se fueron introduciendo en América
del norte” (Dussel, 2007: 98).
La presente propuesta de cátedra sugiere establecer una visión crítica
descentrada de un exclusivo relato de la historia universal y concentrada en los

1
La materia se dicta en el primer cuatrimestre y tiene una carga horaria de 6 horas: Plan de Estudios de la
Carrera del profesorado y Licenciatura en Historia, Res. nº 96 - año 1985.

1
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

desarrollos regionales autónomos, vinculados por las relaciones de las formaciones


socio-económicas, en el contexto de procesos históricos de mediana y larga duración.
Sintetizando: el vínculo entre África, Asia y Europa se da por una rica interacción entre
poblaciones humanas diversas al menos durante los últimos 2 millones de años. Este es
uno de los ejes temáticos fundamentales que la cátedra propone repasar.
El otro objeto general refiere al debate científico en torno de varias
problemáticas históricas derivadas de la más o menos lenta conformación de las
relaciones intra-comunales que terminan afectando la esfera extra-comunal en la forma
de intercambios, ideologías y política; esta es la base de la condición humana, la vida
en comunidad (Orquera, 1987; Leakey, 2000). En tal sentido los temas sugeridos para
revisar en la cátedra, recorren un itinerario transitado por varias disciplinas científicas:
la constitución de sociedades de ‘bandas’ cuyo énfasis económico está en la caza y la
recolección; la emergencia de sociedades productoras de alimentos; la consolidación de
ámbitos de diferenciación social cuya forma más compleja definimos como ‘Estado’;
finalmente, los alcances generales del primer proceso de urbanización conocido como
‘la civilización’.
En último lugar cabe aclarar la necesaria interdisciplinariedad del abordaje de
este objeto, que en su mayor parte se ubica en momentos históricos pre-literarios, es
decir el estudiante de la asignatura necesita familiarizarse con técnicas de investigación,
fuentes de información y bibliografías específicas de otras disciplinas sociales ante la
no existencia de documentos escritos que den cuenta de los eventos. En tal medida es
que la presente Planificación sugiere destacar la importancia de la Antropología y la
Arqueología como disciplinas complementarias de la Historia, a las que pueden
sumarse otras2.
Atendiendo a la especificidad disciplinar de la Historia, cabría agregar un
último aspecto que también fundamenta la propuesta de la cátedra. Historia Social del
Primer Poblamiento Humano podría ser una denominación actualizada de la asignatura,
que enfocaría desde una perspectiva anclada en la historia social3 el análisis de los
procesos históricos que produjeron los actores de las distintas sociedades regionales,
constituyendo diversas formaciones socio-económicas, recorriendo desde esos
particulares procesos distintos ciclos históricos que las disciplinas sociales han
nominado no siempre de manera uniforme en un intento de gestar un modelo de
comprensión general de los mismos. Es así como las nociones clásicas como
Paleolítico-Neolítico o Salvajismo-Barbarie-Civilización más vinculadas a la historia
del ‘Viejo Mundo’, o modos de producción antiguo-feudal-capitalista-socialista

2
Este tema es revisado en varios manuales escritos por docentes e investigadores para cátedras similares
a la presente; se sugiere revisar: Ottonello-Lorandi (1987: 9-11); Berberián-Raffino (1992: 9-16). Una
revisión moderna de la cuestión en Bellelli (2001). Se sugiere repasar diversas miradas sobre la cuestión:
Levi-Strauss (1972), Renfrew y Bahn (1993: 9-15), Eiroa (2000: 11-46), Tapia (2011: 25-51).
3
Resumo algunas de las propuestas vertidas por Hobsbawm sobre el tema. Se pregunta el autor –“¿cómo
escribir la historia de la sociedad?”- y sugiere una serie de ejes temáticos: “1) La historia de la sociedad
es historia, o sea que el tiempo cronológico es una de sus dimensiones... 2)La historia de las sociedades
es, entre otras cosas, la historia de determinadas unidades de personas que viven juntas y que son
definibles en términos sociológicos... 3) la historia de las sociedades requiere de la utilización, si no de
un modelo formal y elaborado de esas estructuras, sí por lo menos de un orden aproximado de
prioridades de investigación...”. En torno de esto último el autor agrega un plan temático en torno de
tópicos que estudia la historia social: “demografía y parentesco; estudios urbanos; clases y grupos
sociales; historia de las ‘mentalidades’... o de la ‘cultura’ en sentido antropológico; transformaciones de
las sociedades; movimientos sociales y fenómenos de protesta social” (Hobsbawm, 2002: 28-31). Para
una visión renovada de estas cuestiones revisar Eley (1999).

2
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

atendiendo al proceso histórico en torno de la cuenca del mar Mediterráneo, o incluso


Premoderno-Moderno-Postmoderno atendiendo al proceso de conformación de la
cultura occidental más reciente, son una constante en las disciplinas que han pretendido
establecer modelos más o menos rígidos4. Desde la presente Planificación, y cómo uno
de los objetivos a discutir en el contexto de la asignatura, se destaca la necesidad de
sugerir nuevas cronologías tanto como caracterizaciones conceptuales de los procesos
históricos regionales que se repasen.

II – Propósitos generales y específicos:

Con la asignatura Prehistoria General nos proponemos ofrecer un espacio de


estudio, análisis y discusión que posibilite ampliar no solo el conocimiento del período
conocido como Prehistoria del ‘Viejo Mundo’ si no además contextualizar las distintas
pre-historias regionales en el marco de la historia mundial. Una de las cuestiones
decisivas que se propone revisar la cátedra, refiere a la comprensión del problema
teórico-metodológico de la superación del etnocentrismo ‘occidental’, ‘blanco’,
‘europeo’, ‘argentino’, etc., para pasar a una comprensión de índole multiétnica de la
historia.

1) Desarrollar la relación conocimiento-poder para que los estudiantes comprendan


quienes son ellos mismos detectando así su lugar en el mundo como partes de una
formación social más amplia.

2) Estudiar los espacios históricos regionales para intentar validar la hipótesis: que la
historia universal no tiene como centro el occidente europeo sino que existen
interconexiones culturales no trabajadas por la tradición historiográfica occidental.

3) Identificar las categorías y conceptos que superen la concepción euro-céntrica para la


revisión de los procesos históricos específicos transitados por las distintas sociedades.

4) Revisar, fortalecer y mejorar las prácticas de escritura, lectura y habla con que los
estudiantes arriban al cursado del primer año de la carrera.

5) Dado el perfil docente que la mayor parte de nuestros egresados tiene, se hará
particular énfasis en la discusión de material didáctico que a futuro pueda cubrir la
praxis docente en el sistema educativo.

III – Requisitos para cursar y aprobar la asignatura:


1. Régimen regular: se requiere una asistencia al 80 % de las clases y aprobar las
actividades de los Trabajos Prácticos solicitados en igual proporción. Se puede

4
La bibliografía que deconstruye estas categorías y reconstruye sus genealogías es muy amplia; se
sugiere revisar: para la antinomia paleo-neo Rudgley (2000); el tema de los estadíos y el pensamiento
evolutivo puede consultarse en Harris (1999) y una visión crítica en Godelier (1977); la precedencia de
las sociedades precapitalistas a un orden socioeconómico definido por un modo de producción puede
analizarse en Godelier (1970); la revisión de la constitución del binomio premoderno-moderno puede
revisarse en Mellino (2008), Mignolo (2001), Dussell (2007).

3
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

recuperar uno de los trabajos prácticos. Aprobar dos parciales con una nota menor a 7
(siete). Los dos parciales tienen instancias de recuperación.

2. Régimen de Promoción: contar con una asistencia al 80 % de las clases y aprobar las
actividades de los Trabajos Prácticos solicitados en igual proporción. Aprobar dos
parciales con una nota de 7 (siete) o mayor puntaje. Presentar un trabajo final (Informe
de lectura) a defender en un coloquio oral en un plazo consensuado con la cátedra.

IV – Planificación de Contenidos y Bibliografía de clases Teóricas y


Prácticas

Actividades introductorias, repaso de técnicas de estudio, material didáctico


obligatorio para trabajar a lo largo de todo el cuatrimestre.

- ARIAS, Fabián – QUIROGA, Cristian: Prehistoria General. Manual introductorio a


la materia, Neuquén, 2015.

Unidad nº 1: Abordaje e interpretación interdisciplinaria de la Prehistoria.


Temas: Las interpretaciones del pasado: la relación entre prehistoria e historia.
Coordenadas espacio-temporales de las Edades Culturales. Las edades culturales en
relación con el marco geológico y medioambiental. Métodos de datación. Las
disciplinas antropológicas y el lugar de la arqueología. Los Estudios Actualísticos. La
etnoarqueología y disciplinas afines.

TP-1: Cronologías y medición del tiempo. Las Edades Culturales.


TP-2: La interdisciplina y la interpretación de la Prehistoria.

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) LE GOFF, Jaques: Pensar la Historia, Barcelona, Altaya, (1982)1995, p. 21-35,
174-194.
2) GRIMSON, Alejandro – Silvina MERENSON – Gabriel NOEL: “Descentramientos
teóricos. Introducción”, en: Ibídem, Antropología ahora. Debates sobre la alteridad,
Bs. As., Siglo XXI editores, 2011, p. 9-31.
3) BOIVIN, Mauricio – Ana ROSATO – Victoria ARRIBAS: “Introducción”, en
Ibídem, Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología social y
cultural, Bs. As. EUDEBA, 1999, p. 9-17.
4) RENFREW, Colin – BAHN, Paul: “Cap. 4: ¿Cuándo? Métodos de datación y
cronología”, en Ibídem, Arqueología, Madrid, Akal, (1991)1993, p. 107-155.
5) CHILDE, V. Gordon: “Cap.1: La teoría de la evolución en la etnografía; Cap. 2: la
clasificación de las sociedades en la arqueología”, en: Ibídem, La evolución social,
Madrid, Alianza Universidad, (1951)1973, p. 9-39.
6) MOURE, Alfonso – GONZÁLEZ, Manuel: “Cap. 1: Los testimonios materiales;
Cap.2: El hombre y el medio natural”, en: Ibídem, La Expansión de los cazadores,
Madrid, Síntesis Editorial, p. 15-68.
7) POLITIS, Gustavo: “Acerca de la etnoarqueología en América del Sur”, Horizontes
Antropológicos, Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Año 8, nº
18, diciembre 2002, p. 61-91.

4
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

Unidad nº 2: El origen de la especie humana y su expansión geográfica. (Desde los


5 M. bp. hasta los 250.000 bp.)
Temas: Orígenes de la especie humana en el marco geográfico africano. Cronologías y
sitios representativos. El proceso de hominización. Las relaciones entre locomoción
bípeda y desarrollo cognitivo. Migraciones fuera de África: la colonización de Asia y
Europa.
TP- 3: El proceso de hominización y los alcances de la bipedestación.
TP-4: Las migraciones de homínidos fuera de África.

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) CARBONELL, Eudald (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los
continentes, Barcelona, Ariel, 2005.
Selección de Temas y páginas:
a) “Primeros homínidos, géneros y especies” (p. 103-125).
b) “La bipedestación: una forma de adaptación” (p. 125-134).
c) “Operatividad técnica, dieta y crecimiento del cerebro” ((p. 209-213).
d) “Surgimiento del lenguaje” (p. 213-217).
e) “El género Homo. Hominización y humanización” (p. 217-220)
f) “Comportamiento social y económico de los primeros homínidos humanos”
(p. 220-225).
g) “El primer poblamiento de Asia” (p. 306-322).
h) “El primer poblamiento de Europa” (p. 432-442).
2) LEONARD, William: “Incidencia de la dieta en la hominización”, Investigación y
Ciencia, Temas nº 66, 2011, p. 14-22.
3) De MENOCAL, Peter: “Cambios climáticos y evolución humana”, Investigación y
Ciencia, n° 458, noviembre 2014, p. 28-33.

Unidad nº 3: Paleolítico medio y superior en la cuenca del Mediterráneo (del


250.000 al 12.000 bp.)
Temas: Estrategias de subsistencia durante el Paleolítico Superior en la cuenca
mediterránea. Tecnologías y nuevos materiales. La organización social: proceso de
construcción histórica y representaciones sociales. El arte paleolítico: análisis e
interpretaciones.

TP –5: Estrategias económicas de los cazadores-recolectores de PM y PS.

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) CARBONELL, Eudald (Coord.): “La llegada de los Neandertales a Asia; El
Paleolítico superior en el Próximo Oriente”, en: Ibídem, Homínidos: las primeras
ocupaciones de los continentes, Barcelona, Ariel, 2005. p. 360-369.
2) BERÓN, Mónica: “Entrevista al Dr. Clive Gamble”, Boletín del Centro, nº 4,
octubre 1996, p. 79-85.
3) MOURE, Alfonso – GONZÁLEZ, Manuel: La Expansión de los cazadores, Madrid,
Síntesis Editorial, 1992.
4) [AA. VV.], “El arte de los comienzos. Pinturas y grabados rupestres”, Correo de la
UNESCO, abril 1998, p. 3-40.
5) WITHE, Randall: “Los archivos del Paleolítico”, Mundo Científico, vol. 14, nº 151,
p. 962-966.

5
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

6) RIVERA ARRIZABALAGA, Ángel: Arqueología del Lenguaje. La conducta


simbólica en el Paleolítico, Madrid, Akal, 2009, p. 93-109, 165-186.

Unidad nº 4: El Neolítico y la producción de alimentos (del 12.000 al 7000 bp.)


Temas: El Epipaleolítico y el Mesolítico en África, Asia y Europa: coordenadas
espacio temporales de los cambios y permanencias. El debate teórico en torno de la
transición Paleolítico/Neolítico (soc. cazadoras-recolectoras vs. soc. productoras). La
variable demográfica, los cambios climáticos y los efectos de las tecnologías. Un
posible modelo de transición multivariante para el Próximo Oriente.

TP- 6: El Neolítico y la producción de alimentos. Particularidades regionales y


secuencias cronológicas.

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) EIROA, Jorge J.: “Cap. 9: Epipaleolítico y Mesolítico”, en: Ibídem, Nociones de
Prehistoria General, Barcelona, Ariel, 2000, p. 231-254.
2) REDMAN, Charles: Cap. 4: Los orígenes de la agricultura”, en: Ibídem, Los
Orígenes de la Civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana
en el Próximo oriente, Barcelona, Crítica (1978)1990, p. 119-184.
3) BOSERUP, Ester: “Cap. 4: De la recolección de alimentos a la agricultura; Cap. 5:
Cambios tecnológicos en la agricultura antigua”, en: Ibídem, Población y cambio
tecnológico, Barcelona, Crítica, (1981)1984, p. 55-102.
4) CHILDE, Gordon: “Cap. 5: La revolución Neolítica”, en: Ibídem, Los Orígenes de la
Civilización, México, F. C. E., (1936)1990, p. 85-130.
¿Falta algo?

Unidad nº 5: El Calcolítico y la complejización de la organización social. (del 7000


al 5000 bp.)
Temas: Interpretación de los procesos históricos de diferenciación social según la
teoría social. Discusiones en torno de la conformación de las primeras sociedades
estatales. Casos históricos más relevantes. Convergencias y divergencias de las visiones
antropológicas e historiográficas.

TP – 7: El camino hacia el Estado (Las condiciones históricas de la diferenciación


social).

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) EIROA, Jorge J.: “Cap. 16: El Calcolítico”, en: Ibídem, Nociones de Prehistoria
General, Barcelona, Ariel, 2000, p. 353-361.
2) MANN, Michael: “Cap. 2: El fin de la evolución social general: cómo eludieron el
poder los pueblos prehistóricos”, en: Ibídem, Las fuentes del poder social, Madrid,
Alianza, (1986)1991, p. 59-113.
3) BALANDIER, George: “Cap. 6: Aspectos del Estado tradicional”, en Ibídem,
Antropología Política, Bs. As., Ediciones del Sol, (1967)2004, p. 207-247.
4) CHILDE, Gordon: “La revolución Urbana”, en: Pérez Gollán, José A.: Presencia de
Vere Gordon Childe, México, INAH, 1981, p. 265-277.

6
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

5) WITTFOGEL, Kart: “Aspectos del desarrollo de las sociedades hidráulicas”, en:


AAVV, Las Civilizaciones del Viejo Mundo y América, Washington, Unión
Panamericana, 1955, p. 45-54.
6) MANN, Michael: Las Fuentes del poder social, Madrid, Alianza Editorial, (1986)
1991, t. I, p.143-155.

Unidad nº 6: Los primeros estados I: Mesopotamia. (ca. 6000 al 5000 bp.)


Temas: Condiciones de la circunscripción regional: la región de la Mesopotamia en el
espacio de la Medialuna Fértil. Cronología general: Período Obeid. Período Uruk.
Contexto inicial de la organización social mesopotámica. El primer poblamiento
urbano. Desarrollo de la economía de templo-palacio. Desarrollos iniciales de la
escritura en la Medialuna Fértil.

TP – 8: La ‘revolución’ urbana en Uruk de Sumer.


Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:
1) SANMARTÍN, Joaquín Sanmartín – SERRANO, José M.: “Cap. V: Los comienzos
de la cultura en el Próximo oriente asiático”, en: Ibídem, Historia Antigua del Próximo
Oriente: Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal textos, 1998, p. 118-132.
2) LIVERANI, Mario: Cap. 3: Las premisas neolíticas y calcolíticas”, en: Ibídem, El
Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, (1991)1995, p. 62-94.
3) POSTGATE, J.: “Cap. 3: El registro escrito”, en: Ibídem, La Mesopotamia arcaica.
Sociedad y Economía en el amanecer de la historia, Madrid, Akal Textos, (1992)1999,
p. 70-93.

Unidad nº 7: Los primeros estados II: Egipto. (ca. 6000 al 5000 bp.)
Temas: Las condiciones de la circunscripción regional: el valle del río Nilo. Cronología
general: Período Naqadah. La ‘Dinastía 0’. Período Tinita. Condiciones iniciales de la
organización social. Desarrollo de la economía de templo-palacio. El registro escrito.

TP – 9: La constitución del primer estado faraónico.

Bibliografía Obligatoria para las clases teóricas y prácticas:


1) SANMARTÍN, Joaquín Sanmartín – SERRANO, José M.: “Cap. IV: La Prehistoria
y los primeros tiempos dinásticos”, en: Ibídem, Historia Antigua del Próximo Oriente:
Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal textos, 1998, p. 235-256.
2) TRIGGER, B.- KEMP, B. - O’CONNOR, D. –LLOYD, A.: “Los comienzos de la
civilización egipcia”, en: Ibídem, Historia del Egipto Antiguo, Bacelona, Crítica,
(1983) 1997, p. 24-66.
3) HUSSON, Geneviève – VALBELLE, Dominique: “Cap. 1: El Faraón”, en: Ibídem,
Instituciones de Egipto, Madrid, Ediciones Cátedra, (1992)1998, p. 25-41.

V - Exposición de Videos:
Los orígenes de la especie humana:
- La Odisea de la especie, Televisión española, 2002, 130 minutos.

La transición del Paleolítio Medio-Paleolítico Superior:


- Película Ao, el último Neandertal, 2010, 120 minutos.
Finales del Pleistoceno - transición hacia el Holoceno:

7
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

- Historias de la Edad de Piedra, 3 episodios, 2003 Producido por FFC Australian. 50


minutos.
Los orígenes de Egipto:
- Del Caos a los Reyes, realizado en sociedad entre el canal francés y Discovery
Channel, 1998, 50 minutos.
- Los Misterios de Egipto: el Rey Escorpión, Nathional Geographic, 2008, 50 minutos.

VI – Planificación Resumida para el año 2016


1) Planificación de clases para sede Neuquén.

(*) En negrita se destacan los feriados nacionales.

L M M J V S UNIDAD Nº DE CLASES
7 8 9 10 11 12 Unidad 1 6 clases
14 15 16 17 18 19 Unidad 1
MARZ0

21 22 23 24 25 26 Unidad 1
28 29 30 31 1 2 Unidad 2 6 clases
4 5 6 7 8 9 Unidad 2
11 12 13 14 15 16 Unidad 2
ABRIL

18 19 20 21 22 23 Unidad 3 4 clases
25 26 27 28 29 30 Unidad 3
2 3 4 5 6 7 Unidad 4 4 clases
9 10 11 12 13 14 Unidad 4
16 17 18 19 20 21 Unidad 5 4 clases
MAYO

23 24 25 26 27 28 Unidad 5
30 31 1 2 3 4 Unidad 6 4 clases
6 7 8 9 10 11 Unidad 6
13 14 15 16 17 18 Unidad 7 6 clases
JUNIO

20 21 22 23 24 25 Unidad 7
27 28 29 30 1 2 Unidad 7
Fechas tentativas de Parciales y Recuperatorios para sede Neuquén:
Parcial nº 1 – martes 26 de Abril
Recuperatorio nº 1 – 6 de mayo
Parcial nº 2 – sábado 14 de junio
Recuperatorio nº 2 – 24 de junio

8
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

VII - Bibliografía General:


AGUERRE, Ana – LANATA, José Luís (Comp.): Explorando algunos temas de arqueología, Bs. As.,
Barcelona, Gedisa, 2004.

ARZUAGA, Juan L.- MARTÍNEZ, Ignacio: La especie elegida, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1998.

BALAZOTE – RAMOS – VALVERDE, (Comp.): La Antropología y el estudio de la cultura, Bs. As.


Biblos, 2006.

BANDIERI, Susana. “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a
una historia nacional más complejizada”, en: FERNÁNDEZ-DALLA CORTE (Comp.), Lugares para la
historia. Espacio, historia regional e historia local en lo estudios contemporáneos, Rosario, Editorial de
la U. N. de Rosario, 2000, p. 91-117.

BARROS, C: “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Prohistoria, Rosario, nº 3, 1999.

BATE, Luís: “El modo de producción cazador recolector o la economía del salvajismo”, Boletín de
Antropología Americanista, 1986, nº 13, 5-31

BINFORD, Lewis: En Busca del Pasado, Barcelona, Editorial Crítica, (1983)1988.

BRAVO, Gonzalo: Historia del mundo Antiguo. Una introducción Crítica, Madrid, Alianza Editorial,
1994.

CAMPAGNO, Marcelo:
- (2003), “Una consideración sobre el surgimiento del Estado y los modelos consensuales. A propósito de
Tiawanaku”, Rev. Española de Antrop. Americana, 2003, nº 33, p. 59-81.
- (2007), El origen de los primeros Estados, Bs. As., EUDEBA, 2007.

CAROZZI, María Julia – María Beatriz MAYA – Guillermo MAGRASSI, Conceptos de Antropología
Social, Bs. As., CEAL, 1991.

CLARK, Geoffrey: “El origen del hombre: un diálogo de sordos”, Mundo Científico, Vol. 14, nº 146,
1994, p. 462-467.

CLASTRES: Investigaciones en antropología Política, Barcelona, Gedisa, (1980)1981.

COHEN, Mark: La crisis alimentaria de la Prehistoria, Madrid, Alianza Editorial, (1977)1981.

CHAMPION, T. - GAMBLE, C. – SHENNAN, S. – WHITTLE, A.: Prehistoria de Europa, Barcelona,


Crítica, (1984)1988.

CHILDE, V. Gordon:
- Teoría de la Historia, Bs. As., Editorial Pléyade, s/d.
- Prehistoria de la Edad Europea, Barcelona, Icaria Editorial, 1978.
- Introducción a la Arqueología, Barcelona, Ariel, (1960)1989.
- Nacimiento de las Civilizaciones Orientales, Barcelona, Planeta De Agostini, 1994.

DANIEL, Glyn: El concepto de Prehistoria, Barcelona, Nueva Colección Labor, 1968.

DENNELL, Robin: Prehistoria Económica de Europa, Barcelona, Crítica, (1985)1987.

DUSSEL, Enrique:
- (2001), “Eurocentrismo y Modernidad”, en: MIGNOLO, Walter, Capitalismo y Geopolítica del
conocimiento, Bs. As., Ediciones del Signo, 2001, p. 57-70.
- (2007), “’Ser Hispano’. Un mundo en el border de muchos mundos”, en: DUSSEL, Enrique:
Materiales para una política de la liberación, Madrid, Plaza y Valdés Editores, 2007, p. 95-108.

9
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

EARLE, Timothy:
- (1989), “The evolution of Chiefdoms”, Current Anthropology, 1989, vol. 30, nº 1, p. 84-88.
- (1997a), “The evolution of Chiefdoms”, en: EARLE (edit.), Chiefdoms: Power, Economy and Ideology,
Cambridge University Press, (1991) 1997, p. 1-15
- (1997b), How Chiefs come to power. The political economy in Prehistory, California, Stanford
University Pres, 1997.

ELEY, G.: “¿El mundo es un texto? De la Historia Social a la Historia de la sociedad dos décadas
después”, Entrepasados, Año IX, nº 17, fines de 1999, p. 75-124.

FRIED, Morton: The evolution of political society. An essay in Political Anthropology, New York,
Random House, 1967.

GÁNDARA, Manuel: “El análisis teórico: aplicaciones al estudio del origen de la complejidad social”,
Boletín de Antropología Americanista, 1992, nº 25, p. 93-102.

GODELIER, Maurice:
- (1970), Las sociedades Precapitalistas, México, DF, Ediciones Quinto Sol, 1970.
- (1977), “¿Neoevolucionismo o marxismo?”, en: GODELIER, Maurice, Antropología y Economía,
Barcelona, edit. Anagrama, (1974)1977, p. 233-259.

HARRIS, Marvin: El desarrollo de la Teoría Antropológica. Historia de las teorías de la cultura,


México, siglo XXI, (1968)1999.

HOBSBAWM, E.: “De la Historia Social a la Historia de la Sociedad”, en: Hobsbawm, E.: Marxismo e
Historia Social, Bs. As., Treblinka, (1983) 2002, p. 21-39.

JOHNSON, Allen-EARLE, Timothy: The evolution of Human Societies, Stanford, Stanford University
press, 1987.

KRAEDER, Laurence – Ino ROCCI: Antropología Política, Barcelona, Editorial Anagrama (1980)1982.

LEAKEY, Richard: El origen de la Humanidad, Madrid, Debate, (1994)2000.

LEAKEY, Richard – LEWIN, Roger: Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos,
Barcelona, Crítica, 1994.

LÉVI-STRAUSS, Claude: “Historia y Etnología”, en: Ibídem, Antropología Estructural, Bs. As.,
EUDEBA, (1958) 1972, p. 1-26.

LICHARDUS, Jan – LICHARDUS-ITTEN, Marion: La Protohistoria de Europa. El neolítico y el


calcolítico entre el Mediterráneo y el Báltico, Barcelona, Editorial Labor, 1987.

LISCHETTI, Mirta: “La Antropología como disciplina científica”, en Ibídem, Antropología, Bs. As.,
EUDEBA, 1987, p. 9-69.

MANN, Michael: Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760
dc., Madrid, Alianza Editorial, (1986)1991.

MELLINO, Miguel: La Crítica Poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los


estudios poscoloniales, Bs. As., 2008, Paidós.

MIGNOLO, Walter: “Introducción”, en: MIGNOLO, W. (Comp.), Capitalismo y geopolítica del


conocimiento, Bs. As., Ediciones del Signo, 2001, p. 9-53.

OTTONELLO, María Marta - LORANDI, Ana María: Introducción a la Arqueología y Etnología, Bs.
As., EUDEBA, 1987.

10
U .N. del Comahue–Facultad de Humanidades–Dpto. de Historia

PENA, José C.: El origen del hombre, Bs. As, editorial SB, 2010.

RAMOS – BALAZOTE – VALVERDE (comp.): Arqueología y antropologías Social, Bs. As., Biblos,
2011.
RENFREW, Colin – BAHN, Paul: Arqueología, Madrid, Akal, (1991)1993.

REYNOSO, Carlos: Corrientes en Antropología contemporánea, Bs. As., Edit, Biblos, 1998.

RIPOLL PERELLÓ, Eduardo: Orígenes y significado del arte Paleolítico, Madrid, Sílex Ediciones,
1986.

SAHLINS, Marshall:
- (1972), Las sociedades tribales, Barcelona, Labor, (1968)1972.
- (1977), La Economía de la Edad de Piedra, Madrid, Akal, 1977.

SANCHIDRIAN, J.: Manual de arte prehistórico, Barcelona, Ariel, 2001.


SERVICE, Elman:
- (1973), Los Cazadores, Barcelona, Labor, (1966)1973.
- (1975), Origins of the state and civilization, New York, 1975.
SANMARTÍN, Joaquín - José M. SERRANO: Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y
Egipto, Madrid, Akal textos, 1998.
SCHMANDT-BESSERAT, Denise: “El primer antecedente de la escritura”, Investigación y Ciencia, nº
23, agosto 1978, p. 6-16.
STRINGER, Christopher – GAMBLE, Clive: En busca de los Neandertales, Barcelona, Crítica,
(1993)2001.
TRIGGER, Bruce: “La arqueología como ciencia histórica”, Boletín de Antropología Americana, 1981,
nº 4.
WOLF, Eric: Europa y la gente sin historia, Bs. As., FCE, (1982) 1990.

VIII - Sitios de Internet sugeridos


www.becominghuman.com
www.cienciahoy.org.ar
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx
www.gees.org
gupea.ub.gu.se
www.soc.unicen.edu.ar/arqueologia
sargonid.blogspot.com [La égida de Samash]
historiaenmapas.blogspot.com
www.lazarandadeideas.com.ar
www.hislibris.com
revistas.ucm.es/portal [Portal de revistas complutenses]
redalyc.uaemex.mx [Red de revistas científicas de Latinoamérica y el Caribe]
revistas.colmex.mx [Revista Estudios de Asia y África]
www.liceus.com
txtantropologia.wordpress.com
verdaderoantro.blogspot.com
latunicadeneso.wordpress.com
atapuerca.org
http://timoneandertal.blogspot.com
http://www.lascaux.culture.fr
http://www.grands-sites-archeologiques.culture.fr

11

Potrebbero piacerti anche