Sei sulla pagina 1di 8

Semana de la Sustentabilidad CyAD 2015

Arquitectura bioclimática y sustentable basada en los


requerimientos del usuario/sitio. Diseño de biblioteca
pública en Santiago de Querétaro, Querétaro.

Jaime Dávila Arribasa


a UAM Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, México DF. C.P. 02 2000, México

Abstract

The aim of this article is to show the methodology developed to generate habitable spaces and
sustainably integrated buildings with the surroundings. To accomplish this, site analysis, both
with regard to the natural environment (climate) and the artificial environment (urban), users
requirements (spatial and comfort) and the architectural style of the surrounding buildings were
considered. Based on this information a diagnostic and the site selection was established, the
design concepts, the main activities and the architectural formal expression. This is expected to
contribute to designing process including sustainable design.

The design of the public library discussed in this paper was presented at the bioclimatic
architecture Biennial José Miguel Aroztegui 2013. Where environmental performance, context
integration, architectural expression, originality of solutions, among others [1] were judged,
obtaining the third place.

© 2015 Published by UAM Azcapotzalco.


Selection and/or peer-review under responsibility of UAM Azcapotzalco chair
Keywords: sustainable architecture; site analysis; architectural and bioclimatic design.

E-mail address: jdarqdavila@gmail.com


Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar la metodología desarrollada para generar espacios


habitables integrados de forma sustentable al contexto que los rodea. Para esto se consideró el
análisis de sitio tanto lo relativo al medio ambiente natural (clima y geografía) como al artificial
(urbano), los requerimientos de los usuarios (espaciales y de confort) y la tipología
arquitectónica de las construcciones circundantes. En base a esta información se generó un
diagnóstico y se fundamenta la selección del sitio, los principales conceptos de diseño, el
programa de usos y la expresión arquitectónica. Con esto se espera contribuir a los procesos
proyectuales propios del diseño arquitectónico y sustentable.

El diseño de la biblioteca pública expuesto en este trabajo se presentó en la Bienal José Miguel
Aroztegui 2013 de arquitectura bioclimática, donde se juzga el desempeño ambiental,
integración al contexto, expresión arquitectónica, originalidad de las soluciones, entre otras [1],
obteniéndose el tercer lugar.

© 2015 Publicado por la UAM Azcapotzalco.


Selección y aceptación de artículos bajo responsabilidad del organizador, UAM Azcapotzalco.
Palabras clave: arquitectura sustentable; análisis de sitio; diseño arquitectónico y bioclimático.

1. - Introducción
La principal fuente de información del diseño arquitectónico es el análisis de los requerimientos
y problemáticas de los usuarios y del sitio. Las necesidades de los usuarios pueden ubicarse
entre las funcionales y espaciales que dan sustento a las actividades que demanda la
sociedad. Los requerimientos de bienestar y confort higrotérmico, lumínico, acústico, de calidad
del aire, entre otros y las necesidades de carácter psicológico. Las problemáticas del sitio
pueden dividirse de forma general en las correspondientes al medio natural, el medio artificial y
el medio socioeconómico. El primero está conformado por los factores geográficos y climáticos.
El segundo principalmente representado por los factores urbanos, como usos de suelo y
vialidades. El último incluye factores económicos, políticos, normatividad o legales.

La definición de conceptos de diseño fundamentados en estos requerimientos y problemáticas


permite proponer soluciones arquitectónicas y urbanas informadas en datos específicos. Según
Jan Bazant los conceptos de diseño son una propuesta teórica, una abstracción de la realidad
de cómo solucionar los distintos aspectos de un problema urbano. Y es en base a estos
análisis que es posible relacionar los distintos componentes del problema sobre los cuales es
posible plantear una solución [2]. Esta metodología no es excluyente de los procesos creativos,
está orientada a proporcionar la base para interrelacionar creativamente los factores del
usuario/sitio y a partir de ahí darles concreción material a través de los elementos expresivos
de la arquitectura, como el esquema, la forma, los materiales, el ritmo, ejes compositivos, etc.

Figura 1: Campos interrelacionados del Figura 2: Esquema para generar conceptos de diseño
equilibrio climático según Victor Olgyay (2010). en base al análisis de usuario/sitio. Elaboración propia.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

2. - Análisis de sitio.

2.1. Medio ambiente natural

2.1.1 Factores geográficos

La ciudad de Santiago de Querétaro esta localizada al centro de la República Mexicana, latitud


20° 36' N y longitud 100° 24' W, con una altitud de 1,820 msnm y consta de una superficie de
2
760km . La topografía es relativamente plana, con pendientes menores al 5%, posee algunas
cadenas montañosas que rodean la ciudad desde el Norte, pasando por el Este y culminando
por el Sur [3]. Los escurrimientos son escasos, mientras que el río Querétaro atraviesa la
ciudad de E-W y corre a lo largo de la Av. Universidad, una de las más representativas y
turísticas del sitio, la cual a sido recientemente restaurada. El uso de suelo es principalmente
urbano, sin embargo la vegetación nativa puede dividirse entre la selva caducifolia (copal,
oyamel, amapola, junípero) y las zonas de matorral xerófilo (agave, mezquite, huizache,
cactáceas, crasuláceas). El tipo de suelo es vertisol compuesto por arcillas expansivas que
tienden a fisurar los basamentos de las construcciones.

2.1.2 Factores climáticos

Según la clasificación climática Köppen-García, el clima es BShw(e)g, templado seco


estepario. Clima de estepa con vegetación xerófila (BS), clima cálido con temperatura media
anual superior a los 18°C y la media del mes más caluroso por debajo de los 18°C (h). Lluvias
se presentan en otoño (w), oscilación de temperatura extremosa a lo largo del año, entre 7 y
14°C (e). Por último en este tipo de clima el mes más caluroso se presenta en primavera (g).

• Temperatura y humedad

Figura 3: Gráficas de temperatura y humedad con base a los datos del Servicio Meteorológico Nacional (1951-2010).
Rango de temperatura de confort a partir de la temperatura neutra (Tn) establecida en 23.4°C anual. Gráficas
generadas en la herramienta BAT, Rincón Martínez y Fuentes Freixanet, 2013 [4].

La temperatura máxima sobrepasa el rango de confort en los meses de primavera, mientras


que la temperatura mínima esta por debajo de confort durante todo el año, particularmente en
invierno. Esto demuestra una oscilación térmica extremosa, es decir en promedio hay un
gradiente de temperatura de 15°C entre las primeras horas del día y las 3 de la tarde.

La humedad relativa mínima se encuentra prácticamente dentro del rango de confort durante
todo el año, mientras que la Hr máxima sobrepasa el rango del 70% durante casi todo el año.
Lo cual indica también una importante diferencia entre la Hr durante las madrugadas y las
horas de la tarde cuando se presenta en su menor valor. La precipitación pluvial total anual es
de 638 mm, por debajo del rango 650mm lo que la ubica como una localidad con
requerimientos bioclimáticos de templado – seco, presentándose precipitación desde abril a
agosto con lluvias de entre los 50 y los 150mm mensuales.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

• Viento y radiación solar

Figura 4: Izquierda, rosa de los vientos mensual donde se observa que la frecuencia de los vientos dominantes
proviene del NE y en menor medida del SW. Derecha, gráfica de radiación mensual Total, Directa y Difusa. Ambas
generadas en la herramienta BAT, Rincón Martínez y Fuentes Freixanet, 2013 [4].

El viento tiene una velocidad promedio anual de 1.3m/s y proviene principalmente del NE
excepto de febrero a abril que proviene del SW. En los meses de diciembre (NE), febrero (NW)
y marzo (SE) alcanza los 3m/s desde distintas orientaciones. Por lo que habrá que proteger los
espacios particularmente por las mañanas de este tipo de ráfagas. La radiación solar total
2
rebasa el rango de los 700w/m en los meses de marzo, abril y julio, donde hay que tener
protección solar particularmente desde el SW para la tardes más cálidas.

2.2. Medio ambiente artificial

2.2.1 Usos del suelo y tipologías arquitectónicas

El polígono de estudio se definió a partir de las vialidades principales que definen el cuadrante
central norte de la ciudad. Al N el Boulevard Bernardo Quintana, al E la continuación de la
vialidad anterior, al S la Av. Ignacio Zaragoza y al W Av. 5 de Febrero, todo el polígono ocupa
2
un área de 13.7km . Los principales usos de suelo existentes en la zona son el habitacional –
comercial (HC), el residencial (R), el comercial de gran escala (CG), el de educación (E), el
industrial (I) y por último se ubicó como un área en particular el centro histórico, (CH). Las
áreas compuestas por la zona (HC) son principalmente de 1 a 2 niveles, en pocas ocasiones
edificios de departamentos. Las banquetas son estrechas y poco arboladas por lo que se
presentan como demasiado asoleadas por las tardes. Las áreas (R) son muy similares a las
anteriores con la diferencia de que los acabados exteriores de las construcciones se
encuentran en mejor estado y las banquetas aunque estrechas están más arboladas. El uso
(CG) está ocupado principalmente por comercios de gran escala como supermercados o
tiendas departamentales, las cuales tienen un impacto importante en la vida de la ciudad por la
alta concentración de personas, vehículos y por el uso de estacionamientos exteriores sin
vegetación. El área de (E) incluye algunas escuelas de educación básica y algunas
universidades y particularmente la U. Autónoma de Querétaro. Estas áreas son arboladas y
con vialidades orgánicas que le dan una mejor calidad de vida al peatón. La zona (I) está
ocupada por edificios de grandes naves metálicas, las banquetas son muy angostas con
escasa vegetación, sin mobiliario urbano. También en esta área existe una vía férrea que a
traviesa la ciudad de E a W con características similares. La calidad del espacio urbano en
estas áreas y en el perímetro de las vías férreas es claramente hostil hacia los peatones. El
área de (CH) consta de hoteles, restaurantes, comercios, museos, iglesias, teatros, que si bien
sus calles y andadores peatonales son estrechos cuenta con numerosas plazas y jardines.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

Las construcciones son de 1 o 2 niveles a base cantera, mampostería o adobe, construcción


pesada en general, puertas y ventanas con postigos de madera y herrería exterior. Pisos de
barro o cantera y techumbres con vigas de madera, usualmente poseen un patio central
vegetado o con algún estanque o fuente que permite ingresar aire más fresco al interior de los
espacios. Existen en muchas ocasiones andadores con pórticos, ya sea hacia la calle o hacia
los patios internos. A diferencia de el resto de las áreas identificadas es únicamente en el
centro histórico donde se encuentra una tipología local o regional bien definida, en el resto de
las zonas de estudio podría decirse que los edificios no conforman una tipología que responda
al sitio, al clima, a un cierto momento histórico.

2.2.2 Movilidad

La problemática más evidente en cuanto a movilidad, es el borde urbano que se crea a lo largo
de las vías del tren, ya que no solo es un corte que divide por completo la ciudad sino que
existen muy pocas vialidades que reconecten ambos extremos, particularmente para el peatón
que se ve obligado a utilizar andadores inseguros e inadecuados pensados para dar prioridad
al automóvil, por lo que la necesidad de mejorar y aumentar estos puntos es fundamental.

Figura 5: Izquierda, polígono de estudio y principales usos del suelo. Derecha, propuesta de circuito de bajas emisiones
como conector urbano – cultural que permite dispersar los servicios de la biblioteca por la ciudad. Elaboración propia.

3. - Análisis de los requerimientos de usuario.

3.1. Requerimientos espaciales y elección del sitio

Se ubicaron 9 bibliotecas dentro del polígono de estudio, 4 pertenecientes a universidades, 4


independientes y 1 biblioteca estatal. Según el Manual Normativo de Equipamiento Urbano de
SEDESOL [5] una biblioteca pública regional requiere al menos 100 sillas de lectura, donde al
2
menos el 30% será dedicado a dar servicio a niños. Entre 450 y 645 m de construcción y
puede atender un radio de servicio de 2.5 km para una población de 50,000 a 500,000
personas. Por otro lado el concepto tradicional de biblioteca, como mero almacén de libros, el
cuál no es aprovechado como un atractivo real de las ciudades contemporáneas y por tanto
cumple de manera parcial sus objetivos de formar parte de la vida cultural del sito. Se identificó
así, la necesidad de replantear las actividades que conforman el edificio y por tanto el concepto
general diseño en su relación con los usuarios y con la ciudad.

El sitio elegido para ubicar el proyecto actualmente es un parque público, se encuentra al


margen de las vías férreas y de la propuesta de un circuito vial que intenta reconectar la ciudad
distribuyendo los servicios de la biblioteca creando estaciones de transporte/biblioteca. Esta
ubicación permite que el conjunto de la biblioteca funcione como un integrador de las distintas
actividades que componen los distintos usos del suelo cercanos.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

3.2. Requerimientos de confort y estrategias de diseño pasivo

Para evaluar las necesidades de confort de los usuarios, se utilizaron los datos climáticos
obtenidos durante el análisis de sitio y se evaluaron a través de las principales cartas
bioclimáticas y a partir de ahí definir las estrategias de diseño pasivo con mayor potencial.

Figura 6: Izquierda, carta bioclimática de Olgyay, para una Tn de 23.4°C y un metabolismo de 130W, donde se muestra
la necesidad de calentar por las mañanas (hasta 490W). Derecha, carta psicrométrica de Givoni, puede notarse la
recomendación de ganancias solares, materiales masivos y ventilación natural.

Figura 7: Izquierda, triángulos de confort de Evans. Derecha, gráfica solar de proyección estereográfica, para el 1er
trimestres. Elaboración propia.

Se observa en las cartas y gráficas anteriores que las principales estrategias de diseño pasivo
se encuentran en permitir el calentamiento solar por las mañanas para todo el año, el uso de
materiales masivos de la envolvente particularmente al SW para desplazar la energía
almacenada para la tarde noche, tanto en el verano como en invierno. Y la ventilación
controlada para disipar calor por las tardes de primavera y verano, misma que debe evitarse
por las mañanas de todo el año. Sin embargo también hay que considerar otras estrategias
como el uso de un patio central que permita interactuar con un exterior más controlado ya sea
a base de vegetación o la utilización de fuentes y estanques. Otra estrategia importante a
considerar es el sombreado de la envolvente, lo que permite prevenir el sobrecalentamiento.

Las estrategias de climatización pasiva de la arquitectura tradicional del centro histórico


resultan una interesante fuente de información, ya que contiene varios de los mecanismos
mencionados en las distintas herramientas de diseño bioclimático, esto es una clara evidencia
de la utilidad concreta del análisis de sitio como fuente de información para el diseño de
espacios integrados al contexto natural y artificial.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

4. – Conceptos de diseño.

Figura 8: Matriz de conceptos de diseño en base a los requerimientos del sitio y los usuarios. 1 – Factores geográficos,
2 – Factores climáticos y de confort de los usuarios, 3 – Factores urbanos y de movilidad, 4 – Tipologías.

Se observa en la matriz anterior como es que el diagnóstico de los distintos factores que
componen el sitio y las necesidades de los usuarios permiten, primeramente plantear una
propuesta de solución de las problemáticas priorizadas, para en base a esto proponer
conceptos de diseño. También hay que notar que los conceptos más eficientes son aquellos
que pueden contener más de una posible solución a los requerimientos del usuario/ sitio e
interrelacionarlos. Así el concepto La cultura en lo cotidiano esta orientado en proponer
distintas actividades como el transporte y los servicios de biblioteca (estaciones de transporte /
biblioteca), esto propicia la conectividad y la movilidad urbana, Creando un Cinturón Cultural a
base de una serie de edificios de piedra fracturados, que conforman la Biblioteca Dispersa. Por
otro lado existen conceptos que aunque no están relacionados con el resto, pueden coexistir.

5. – Expresión arquitectónica de los conceptos de diseño y conclusiones.

La concreción material a través de los elementos expresivos de la arquitectura, es la parte


culminante de la metodología de diseño, sin embargo hay que notar que los elementos
formales se presentan en la parte final, una vez que se ha generado la información suficiente
en cuanto a las problemáticas de los usuarios y del sitio donde puede argumentarse el uso de
tal o cual solución formal. Es por esto, que los conceptos de diseño fundamentados en la mera
expresión formal resultan superficiales ya que no plantean en su origen soluciones para las
problemáticas de la sociedad, ni toman en cuenta la gran relevancia que tiene la creación de
espacios habitables para las ciudades y para el medio ambiente.
Jaime Dávila Arribas/ Semana de la Sustentabilidad 2015

Figura 9: Arriba, Planta de conjunto, donde se observa el pasaje peatonal. Derecha, detalle del mismo y de los edificios
se encuentran fracturados para dispersar los servicios de la biblioteca a través del circuito de transporte. En medio,
planta baja, donde el edificio al norte se levanta sobre su estructura para permitir el paso del viento hacia el patio
central, aquí se ubica la biblioteca para adultos y al centro del foro exterior se proyectan filmes nocturnos. La planta
alta contiene una guardería al norte, la biblioteca infantil que une ambos edificios y parte de la biblioteca para adultos.
Abajo, vistas del modelo a escala.

Referencias
[1] www.encac2013.unb.br. (2013). Regulamento VIII Bienal José Miguel Aroztegui.
[2] Bazant, Jan S. (2011). Manual de Diseño Urbano. Trillas. México.
[3] INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
[4] Rincón Martinez, J.C, Fuentes Freixanet, V. (2013). Bioclimatic analysis tool: An alternative to facilitate and
streamline preliminary studies, Energy Procedia 57.
[5] SEDESOL. (1986). Manual Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo I, Educación y Cultura.

Potrebbero piacerti anche