Sei sulla pagina 1di 247

PALEOGRAFÍA

-I ---- II
II ---- V
IV----VIII
V----IX
V----VIII
VIII-XII
XII-XV
Privilegio rodado
de Sancho IV
1285
1451, abril, 27. Madrid
Misiva de Juan II
TAMAYO, A.: Historia de la escritura latina e hispánica,
2012.
PALEOGRAFÍA
 PALEÓGRAFOS FRANCO-BELGAS:
“Nueva Escuela francesa de
Paleografía”.
Revista Scriptorium (1946/47)
Jean MALLON, MARICHAL, PERRAT.
 PALEÓGRAFOS ALEMANES. (Bases
científicas). L. TRAUBE (Paleografía-
Hª de la Cultura), LIEFTINK.
 PALEÓGRAFOS ITALIANOS: “Nueva
Escuela italiana de Paleografía”
Revista Scrittura e Civiltà (1977). G.
BATTELLI, L. SCHIAPARELLI, G.
CENCETTI (Escritura-sociedad), A.
PETRUCCI, PRATESI. …
PALEOGRAFÍA

1675, Daniel Van PAPENBROECK


(Jesuita)
ACTA SANCTORUM…
“Propyleum antiquarium circa veri ac falsi
discrimen in vetustis menbranis”
Estudia la autenticidad de unos documentos merovingios conservados en la abadía parisina de Saint
Denis.
1681 Jean MABILLON
(Benedictino de San Mauro, maurino).

DE RE DIPLOMATICA LIBRI SEX.


-Libro I. Cap. XI-
1708, Bernard MONTFAUCON
(Monje benedictino maurino)
PALEOGRAPHIA GRAECA SIVE DE
ORTU ET PROCESSU LITTERARUM
GRAECARUM
PALEOGRAFÍA

 F. GIMENO BLAY: EN ESPAÑA EL


NACIMIENTO DE LA PALEOGRAFÍA ESTUVO
DETERMINADO POR LA ILUSTRACIÓN Y POR
LA INCORPORACIÓN DE BIENES
SEÑORIALES AL REALENGO S. XVIII.
 EN 1856 SE CREA LA ESCUELA SUPERIOR DE
DIPLOMÁTICA.
 ZACARÍAS GARCÍA VILLADA (1879-1936).
CONCEPTO DE PALEOGRAFÍA

 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:
Παλαιός y γραψή = “CIENCIA DE LA
ESCRITURA ANTIGUA”.
 DEFINICIÓN TRADICIONAL:
“CIENCIA DE LA ESCRITURA ANTIGUA,
PERO SOLAMENTE LA REALIZADA EN
MATERIALES BLANDOS”.
 DEFINICIÓN REAL O VERDADERA:
“CIENCIA DE LOS OBJETOS O
MONUMENTOS ESCRITOS,
CONSIDERADOS ÉSTOS EN TODO EL
CONJUNTO DE SUS CARACTERES
EXTERNOS”. J. MALLON
OTROS TÉRMINOS

 NEOGRAFÍA -Ceferino GARZÓN-


 GRAMATOLOGÍA -Ignace GELB-
 GRAFÍSTICA -Aurelio TANODI-
 GRAFOLOGÍA -Eduardo Nunes-
DEFINICIÓN DE
PALEOGRAFÍA
 J. MALLON:
“CIENCIA DE LOS OBJETOS O
MONUMENTOS ESCRITOS,
CONSIDERADOS ÉSTOS EN TODO EL
CONJUNTO DE SUS CARACTERES
EXTERNOS”.
Paléographie Romaine, Madrid, 1952.
DEFINICIÓN DE
PALEOGRAFÍA
Luis NUÑEZ CONTRERAS:
“CIENCIA QUE CON UN MÉTODO
PROPIO ESTUDIA EL DESARROLLO
DEL PROCESO GRÁFICO,
CONSIDERADA LA ESCRITURA
COMO UNA FACULTAD PROPIA Y
PRIVATIVA DEL HOMBRE”.
Manual de Paleografía. Madrid, 1994
DEFINICIÓN DE
PALEOGRAFÍA
 A. RIESCO TERRERO:
“DISCIPLINA CIENTÍFICA DE CARÁCTER
TEÓRICO PRÁCTICO, CON CAMPO,
MÉTODOS Y TÉCNICAS PROPIAS, QUE
SE OCUPA DEL CONOCIMIENTO,
INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN
GLOBAL DE LA ESCRITURA Y DE LOS
TESTIMONIOS ESCRITOS DE TODOS
LOS TIEMPOS”.
Introducción a la Paleografía y la Diplomática. Madrid, 1999.
S. -IV
S. XVII
OBJETIVO FORMAL DE LA
PALEOGRAFÍA
León GILISSEN: “Analyse des écritures…” en
Techniques de laboratoire…: París 1974
 PALEOGRAFÍA DE LECTURA.
-¿Qué?
 PALEOGRAFÍA DE ANÁLISIS O
CRÍTICO-ANALÍTICA.

 PALEOGRAFÍA COMO HISTORIA DE LA


ESCRITURA.
PALEOGRAFÍA DE ANÁLISIS
 –Identificación, autentificación,
reagrupamiento- (J. MABILLON).
 A. PETRUCCI:
CUÁNDO
DÓNDE
CÓMO –J. MALLON:
Técnica de ejecución-
HISTORIA DE LA ESCRITURA
 HISTORIA DE LA CULTURA:

-BUSCA LA COMPRENSIÓN DEL PASADO A


TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA Y EN LOS
LOGROS DE LA CREATIVIDAD DEL HOMBRE-
QUIÉN
POR QUÉ
Hª DE LA CULTURA ESCRITA (M. COHEN –
linguísta francés-, HAJNAL –paleógrafo
húngaro-, GIEYSZTOR –historiador polaco-
HISTORIA DE LA CULTURA

 M. COHEN (1958): “EL USO DE LA ESCRITURA ESTÁ EN


FUNCIÓN DE SU UTILIDAD EN UNA SOCIEDAD DADA”.
-Scipione MAFFEI: Historia diplomatica…Mantua, 1727-
 C. SÁEZ y A. CASTILLO (1994/1995):
 -Prestigio social de los escribientes.
 -Poder del escrito.
 Contextos de aprendizaje -familia, escuela-.
 Relación con las actividades de escritura por parte de los
analfabetos.
 Status social de los alfabetizados.
 Prácticas del escrito: escritura y lectura.
 …
RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS
 DIPLOMÁTICA.
 EPIGRAFÍA.
 PAPIROLOGÍA.
 CODICOLOGÍA.
 ARCHIVÍSTICA.
 LINGÜÍSTICA.
 HISTORIA.
 Numismática, Sigilografía. Heráldica.
OBJETO DE ESTUDIO
 DELIMITACIÓN LINGÜÍSTICA:
Hay tantas Paleografías como lenguas.
-PALEOGRAFÍA LATINA-
 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA:

Por áreas de adscripción cultural

 DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA:
siglos -VII A XVIII
PERIODIZACIÓN
DE LA PALEOGRAFÍA LATINA
*PALEOGRAFÍA DE ÉPOCA ROMANA
(s.VII a.c. – s. V d.c.)
* PALEOGRAFÍA MEDIEVAL (VI-XV)
-Periodo de síntesis germano-latina
(VI-VIII).
-Periodo alto-medieval (VIII-XII).
-Periodo bajo-medieval (XII-XV).
* PALEOGRAFÍA DE ÉPOCA MODERNA
(XV-XVIII).
RIESCO TERRERO, A.: INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y LA DIPLOMÁT ICA.
METODOLOGÍA DE
PALEOGRAFÍA DE LECTURA
CARECE DE RIGOR CIENTÍFICO -CRITERIOS-
INTERPRETACIÓN DE SIGNOS

 CONOCIMIENTO PREVIO DE LA LENGUA BASE Y DE LAS


FORMAS ALFABÉTICAS ESENCIALES.
 LEER SIN PRISA.
 NO LEER DE MEMORIA.
 NO PRESCINDIR DE NINGÚN ELEMENTO GRÁFICO.
 NO INTENTAR LEER EL TEXTO DE SEGUIDO.
 CUIDADO ESPECIAL CON NOMBRES PROPIOS, PALABRAS
ABREVIADAS Y CIFRADAS.
 NO DAR POR BUENAS LECTURAS ANTERIORES.
 HACER LA LECTURA POR ESCRITO.
 APLICAR LAS NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN.
METODOLOGÍA DE
PALEOGRAFÍA DE LECTURA
 OBSERVAR Y FIJAR EN LA MEMORIA LAS
FORMAS TÍPICAS DE LAS LETRAS:
AISLADAS, LIGADAS, ANEXADAS.
 APRENDIZAJE DE TODO EL RESTO DE
SIGNOS GRÁFICOS DEL TEXTO: NUMERALES,
PUNTUACIÓN, SIGNOS ABREVIATIVOS.
 PRÁCTICA CONSTANTE Y ORDENADA DE
LECTURA.
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA
 CUALQUIER ESCRITURA RESPONDE A
UNOS LÍMITES GEOGRÁFICOS Y
CRONOLÓGICOS.
 ESCRITURA ORIGINAL O
REPRODUCCIÓN POSTERIOR.
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.
SE SUSTENTA:
 EN UNOS PRINCIPIOS QUE CONCURREN EN LA ESCRITURA.

 EN LA OBSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


DE LA ESCRITURA.

 EN LAS CATEGORÍAS GENÉRICAS.


MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.
PRINCIPIOS:
 EL TRAZADO DE LA ESCRITURA ESTÁ
SOMETIDO A DOS INFLUENCIAS:
MANO Y OJO:
 EN LA EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
NO HAY SALTOS GRÁFICOS.
 HAY QUE DISTINGUIR ESCRITURA
ARTIFICIAL Y ESCRITURA NATURAL:
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.

INICIAL DE ORNATO
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.
 TODA ESCRITURA HA DE SITUARSE EN EL
AMBIENTE SOCIAL EN QUE SE PRODUJO Y
DESARROLLÓ.
 EL INSTRUMENTO CON QUE SE ESCRIBE
DETERMINA EN PARTE LAS FORMAS
GRÁFICAS.
 LA POSICIÓN DEL INSTRUMENTO EN
RELACIÓN CON EL SOPORTE ES UN
DETERMINANTE DE LA ESCRITURA.
MÉTODO DE PALEOGRAFÍA
HISTORIA DE LA
ESCRITURA

 CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL PROCESO


GRÁFICO, COMO EXPONENTE DE LA ACTIVIDAD
HUMANA. INDAGANDO SU INCIDENCIA EN
SUPUESTOS CULTURALES DE CADA ÉPOCA: -EL
HOMBRE, SU TIEMPO, SU ESCRITURA-.
 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO GRÁFICO EN
ORDEN A SU DESRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y
VALORACIÓN.
 LA OBJETIVIDAD ES CONDICIÓN
INDISPENSABLE.
 INCLUIR LA ESCRITURA EN LA HISTORIA DE LA
CULTURA.
 ESTUDIAR LA HISTORIA DEL ALFABETÍSMO.
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:
1- REFERIDOS A LA ESTRUCTURA DE LOS SIGNOS:
 MORFOLOGÍA
 ÁNGULO
 DUCTUS / TRAZADO. J. Mallon y G. Cencetti.
 MÓDULO. L. Gilissen: Letra media.
 PESO: Escritura pesada/contrastada y ligera/filiforme.
 LIGADOS
 NEXOS.
 ABREVIATURAS.
2- REFERIDOS A UNA CONCURRENCIA DETERMINADA:
 ESTILO. MANERA DE SER DE LAS FORMAS GRÁFICAS. L.
GILISSEN.
(Repetición y simetría)
 MATERIA.
 CARACTERES INTERNOS. (Naturaleza del texto)
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA. H*
CATEGORÍAS GENÉRICAS DE LA ESCRITURA:
 ESCRITURA MAYÚSCULA.
 ESCRITURA MINÚSCULA. Morfología
 ESCRITURA SENTADA.
 ESCRITURA CURSIVA.
 ESCRITURA SEMICURSIVA. Ductus/Trazado
 ESCRITURA CALIGRÁFICA. Regular uniformidad de trazado. Fidelidad.
 ESCRITURA ELEMENTAL.
 ESCRITURA USUAL.
 ESCRITURA CANCILLERESCA. (Solemnidad. Artificiosidad)
 ESCRITURA LIBRARIA. (Claridad y Estética)
 ESCRITURA CANONIZADA.
 ESCRITURA TIPIFICADA.
CALIGRÁFICA
MÉTODO EN PALEOGRAFÍA
CRÍTICO-ANALÍTICA.
RELACIÓN DE LA ESCRITURA CON SU
SOPORTE MATERIAL:
 CAJA DE ESCRITURA.
 CAJA DE RENGLÓN
 CUERPO DE LETRAS.
 ASTAS.
 CAÍDOS.
 LÍNEA DE RENGLÓN O DE ESCRITURA.
 ESPACIO INTERCAJA DE RENGLONES.
TEMA II.
HISTORIA DE LA PALEOGRAFÍA
LATINA.
ORÍGENES -ETAPA FUNDACIONAL-
 PAPENBROECK, Daniel Von -1675-

 MABILLON, Jean -1681-

 MONTFAUCON, Bernard -1708-

 MAFFEI, Scipion -1713-: Historia


Diplomatica, Mantua 1727.
TEMA II.
HISTORIA DE LA PALEOGRAFÍA
LATINA

PERIODO TRADICIONAL (1750-1869)


 La Paleografía sigue unida a la Diplomática.
 En las obras empiezan a yuxtaponer a la teoría
facsímiles.
 TOUSTAIN Y TASSIN, Nuevo Tratado de
Diplomática.
 GATTERER, Cristóbal.
 SCHÖNEMANN (1º en separar la Paleografía de la
Diplomática).
TEMA II.
HISTORIA DE LA PALEOGRAFÍA
LATINA
 1821: L’ECOLE DES CHARTES.
 1839: SE CREA LA CÁTEDRA DE PALEOGRAFÍA, EN
LA SOCIEDAD MATRITENSE DE AMIGOS DEL PAÍS
(para enseñar a leer documentos paleográficos y
expedir títulos de Lectores y Revisores de letras
antiguas. “Socorrer enseñando”.
 1856: ESCUELA SUPERIOR DE DIPLOMÁTICA.
(Creada en Madrid por el Ministerio de Fomento. Se
incorporó a ella la Cátedra de Paleografía).
TEMA II.
HISTORIA DE LA PALEOGRAFÍA
LATINA
A PARTIR DE 1869. ÉPOCA MODERNA.

 WATTENBACH, W., Das Schriftwesen in


Mittelalter.
 PAOLI, César (Florencia).
 DELISLE, Leopoldo.
 COMITÉ INTERNACIONAL DE PALEOGRAFÍA.
TEMA II.
HISTORIA DE LA PALEOGRAFÍA.
PERIODO CONTEMPORÁNEO:
 TRAUBE, Ludwig, Munich, Nomina Sacra. (LOWE,
LEHMANN)
 SCHIAPARELLI, Luigi, La scrittura latina nell età
romana.
 MALLON, Jean, Paleographie romaine.
 BATELLI, Lezioni di Paleografia.
 CENCETTI, G. Lineamenti di storia della scrittura
latina.
 COMITÉ INTERNACIONAL DE PALEOGRAFÍA, 1953.
 PETRUCCI, A.
 PRATESI, A……
TEMA II.
HISTORIA EN ESPAÑA
*SIGLOS XVI A XVIII:
ESTEBAN DE GARIBAY.
BERNARDO ALDERETE.
*PERIODO TRADICIONAL, 1750-1866:
TERREROS, Paleografía española.
PADRE ANDRÉS MERINO.
PADRE MARTÍN SARMIENTO.
SANTIAGO Y PALOMARES.
TEMA II.
HISTORIA EN ESPAÑA
PERIODO CONTEMPORÁNEO:
 MUÑOZ Y RIVERO, J.

 GARCÍA VILLADA, Z.

 MILLARES CARLO, A.

 FLORIANO CUMBREÑO, A

 MATEU Y LLOPIS, F.
HISTORIA EN ESPAÑA.
 CONTEMPORÁNEOS:
 CANELLAS, A.
 CASTILLO, A.
 GARCÍA LARRAGUETA, S.
 NÚÑEZ CONTRERAS, L.
 TRENCHS, J.
 SÁEZ, C. …
ENLACES

-PARES
-AGA
-http://www.dur.ac.uk/medieval.documents/index2.htm
-http://www.archiviosegretovaticano.va/archivio/
http://www.archivodemurcia.es/d_carmesi/PERGAMIN
/pergami/pergami.htm
TEMA III
MATERIAS ESCRIPTORIAS D
LA ESCRITURA

 MATERIA INSTRUMENTO
SUSTANCIA
UTILLAJE AUXILIAR
MATERIAS ESCRIPTORIAS
SOPORTES GRÁFICOS
MATERIA SUSTENTANTE
(in quo scribitur)
OCASIONALES
ORDINARIAS
EXTRAORDINARIAS

Plinio el Viejo 23-79: Historia Naturalis.


MABILLON, J.
de re diplomática libri VI
 Variedad de soportes:
 Piedras, ladrillos o adobes.
 Hojas de árboles y flores.
 Líber.
 Tablillas de madera o marfil.
 Plomo.
 Papiro.
 Membrana, pergamino.
 Papel.
 Piel de peces.
 Intestinos de serpientes.
 Conchas.
 Caparazones de tortugas.
 Vaina de espada o escudo, con sangre (ley del emperador Contastino).
TIPOS DE MATERIAS
SUSTENTATES/ESCRIPTORIAS/
SOPORTES GRÁFICOS.

ARCILLA CUÑA METÁLICA

CINCEL MÁRMOL PLOMO


DURAS

PUNZÓN
TABLILLAS
DE BRONCE
STILUS
MADERA
TIPOS

PAPIRO CÁLAMO

BLANDAS
PINCEL
PLUMA DE AVE PERGAMINO PAPEL

PLUMA DE AVE
OTRAS MATERIAS.
 PIZARRAS.
 CORTEZAS DE ÁRBOL: LIBER.
 TELAS DE LINO.
 LÍBER DE RAICES AÉREAS DE FICUS O AMATLE.
 PLACAS DE VIDRIO O PELÍCULAS CELULÓSICAS.
 PAPEL DE COPIAS FOTOGRÁFICAS.
 DISCOS DUROS Y BLANDOS DE ACERO, ALUMINIO,
VINILO, POLIÉSTER, POLIETILENO…
 DISCOS COMPACTOS Y VÍDEOS DE CRISTALES, O
DE POLICARBONATO.
OTROS INSTRUMENTOS.
SOPORTE SUSTENTADO
(ex quo scribitur)

 MINAS DE PLOMO, LÁPIZ, GRAFITO…


 PLUMA METÁLICA.
 BOLÍGRAFO.
 TRAZOS MECANOGRAFIADOS.
 SIGNOS DE TÓNERS ( Fotocopiadoras,
impresoras).
 GRAFÍA MAGNÉTICA, DIGITAL…
MÁRMOL
 UTILIZADO PARA INSCRIPCIONES
SACRAS, HONORÍFICAS, FUNERARIAS,
CONMEMORATIVAS: “TÍTULI”.
COMO INSTRUMENTO UTILIZA UN
CINCEL.

SCRIPTOR
ORDINATOR
LAPICIDA/SCULPTOR
BRONCE Y PLOMO
 AMBOS SE UTILIZABAN EN EL PERÍODO
ROMANO Y OCASIONALMENTE EN LA EDAD
MEDIA. INSTRUMENTO: PUNZÓN.
 EN BRONCE: SE ESCRIBIERON TEXTOS
LEGALES: “ACTA”.
 EN PLOMO: “TABLILLAS DE EXECRACIÓN” O
“DEFIXIONES”.
ARCILLA SECA O COCIDA

 HÚMEDA: Se incidía en ella con una


cuña de metal, marfil o madera, . Una
vez grabada se secaba al sol o se cocía
en un horno.
 También se escribían con la arcilla
ENDURECIDA.
 Hay constancia de su existencia en
escritura griega desde s. XV a.c.
ARCILLA
TABLILLAS DE MADERA
NOMBRES
DE USO GENERALIZADO
EN LA ANTIGÜEDAD Y
OCASIONAL EN LA TABULA CERA
PUGILARES
EDAD MEDIA. TABELLAE CERAE
( hasta el s. X está atestiguado su
uso para transmitir órdenes
militares).

TIPOS

(Con cal: tinta y cálamo DEALBATAE CERATAE (Con cera de abejas)


o con barniz: pincel)
-RECOGÍAN ESCRITOS DE LA VIDA CORRIENTE.

-AUNQUE LAS DEALBATA O LEYKOMA (CON CAL O BARNIZ) SE


UTILIZABAN PARA USOS PRIVADOS O MÁS SOLEMNES.

-SOPORTE DE ROMA EN LA REPÚBLICA Y EN EL IMPERIO.

- DIERON FORMA AL PERGAMINO PARA CUADERNOS.


Tablillas de Vindolanda
TABLILLAS DE MADERA

 Eran de tamaño pequeño, rectangular.


 En ellas se escribía con un stylus.
 Podían ser sencillas o dípticos, trípticos,
polipticos.
 Pompeya (155 del s. I). Herculano
(200). Egipto (30 s. I-III). Medievales.
TRÍPTICO
PIZARRAS
 CONTEMPORÁNEAS
MATERIAS BLANDAS.

 En los primeros tratados no se hablaba


de materias, sino de CARTA, como
sinónimo de todo lo que fuera apto para
escribir. Mabillon alude a:
 CARTA DE PAPIRO de Egipto.
 CARTA MEMBRANÁCEA O CORIÁCEA
(Pergamino).
 CARTA COMÚN (Papel).
PAPIRO
PAPIRO

Se extrae de la planta cyperácea Cyperus


papyrus (a orillas del Nilo).
 Se utiliza desde el IV milenio a.c. hasta
f. s. III d.c. Los latinos más antiguos
son del s. –I.
 Se escribe por una cara, marcando el
renglón las fibras horizontales.
 Se enrolla (rollo o volumen).

 Los árabes introducen su cultivo en


Siracusa (Sicilia) en el s. X d.c.
PAPIRO
PAPIRO

 TENÍA MUCHOS USOS:


 Velas de bajeles.
 Sandalias.

 Paños.

 Cestos.

 Vestidos.

 Calzado.

 Adorno floral.

 Uso medicinal.

(Así se atestigua en el museo del Cairo).


Philirae. Scheda. Plágula. Scapus
SCHEDA
PLÁGULA
PAPIRO
TÉRMINOS QUE APORTA:
 CHARTA: Soporte apto para escribir
 VOLUMEN: Enrollamiento.
 Hojas separadas: PAGINAE,
PLÁGULA, SCHEDAE O CÉDULAS.
 PROTOCOLO Y ESCATOCOLO:
Primera y última hoja encolada.
 UMBILICUS.
TIPOS DE PAPIRO
 EMPORÍTICOS: como papel de envolver.
 TAENEÓTICOS: mala calidad.
BAJA CALIDAD  SAÍTICOS: los de baja calidad.

 ANPHITEATRÍTICOS

 FANNIANOS: los de buena calidad.


 LIVIOS: los de muy buena calidad.
 CLAUDIANOS:los de muy buena calidad.
BUENA CALIDAD
 HIERÁTICOS.
OPTIMA CALIDAD
 AUGUSTEOS.
.
CONSERVACIÓN
DE LOS PAPIROS
 En recipientes de madera y arcilla.
 Se impregnaban de aceite de cedro
 Les perjudica la humedad y el calor.
 Se conservan gracias a la costumbre de
depositar libros y documentos en las tumbas.
 Hay algunos escritos por dos caras:
EPISTOGRÁFICOS.
 Se utilizó como soporte de diplomas
imperiales y reales en Roma hasta el s. XI
 Se escriben con: CALAMUS. A base de tinta de negro
de humo mezclada con aglutinante de aceite y goma (2500
a.c.).
PAPIROS

 EGIPCIOS (S. I a.c.-V d.c.).


Hay mención de dos rollos de cuero
egipcio en el segundo milenio.
 HERCULANO (Carmen de Bello Actiaco).

 MEDIEVALES (s. V-XI).


PERGAMINO
 Se utiliza desde el s. II a. c. pero se
generaliza a partir del s. IV-XIII d.c.
 Ptolomeo V de Egipto-Eumenes II de
Pérgamo.
 MENBRANA PERGAMENA. CHARTA
PERGAMENA. CARTA MENBRANÁCEA.
PAPIRO DE PIEL.
 Ternera, cabra, cordero, ciervo,
gamo…
 VITELA: Charta virginia.
 PERGAMENARII (Gremio encargado
de su fabricación en la Edad Media.
Además en los monasterios).
PERGAMINERO

Un manuscrito de Lucca del s. VIII aporta una de las fórmulas de fabricación.


PROCESO DE CURTICIÓN
 REMOJAR –LAVADO CON AGUA-.
 ENCALAR -PARA ABRIR LOS POROS-.
 DEPILAR. DERMIS
 LAVADO CON CAL VIVA.
 DESANGRAR, DESCARNAR.
 BAÑO DE AGUA –RENDIR O PULGAR-.
 TENSAR EN BASTIDORES Y SECAR.
 PULIDO CON PIEDRA PÓMEZ.
 RECORTAR Y DIVIDIR.
 ……………………………….
FASES DE ELABORACIÓN DEL
PERGAMINO
PERGAMINO

LIBER DIURNUS. ASV. finales del siglo VIII o principios del IX


ENRIQUE VII DE LUXEMBURGO
AL PAPA CLEMENTE V.
Privilegio de Clemente V, 20 de julio de 1307
ASV
Breve de Gregorio XII, 18 de mayo de 1414 (sello no
conservado)
ASV.

Breve de Pablo II, 18 de agosto de 1469 (sello no conservado)


ASV.

Los breves pontificios se escribían por el lado del pelo,


como seña de autenticidad.
Clemente XI, 17 de septiembre de 1707
ASV.
PERGAMINO

 Se puede enrollar y doblar (códice cuadrado).


 Se escribe bifacilamente, recto y verso -por el lado de la carne-
 Pergamena Teutonica (Europa Central y Occidental. Escrito por
el lado del vello).
 Más perdurable que el papiro.
 Era más fácil de adquirir.
 Pergaminos purpúreos.
 Palimpsestos, códices rescripti (Beuron: Kögel -Lámpara wood-).
 Pluma de ave/ Calamus.
 Charta vitulina, caprina, ovina montonina
 Para fines solemnes se utilizan hasta la Edad Moderna.
PERGAMINO PURPÚREO
PALIMPSESTO

 UNCIAL
 SEMIUNCIAL
DOCUMENTO

Ejecutoria de Hidalguía. 1570. Puerto de Santa María


PERGAMINO
 MUSEO DE LA PIEL DE IGUALADA.
Jordi ENRICH HOJA,
“El Pergamino como soporte de la
escritura. Características y proceso de
fabricación”, en El Soporte de la
Lengua, Patronato Santa María la Real
de Nájera, 2008, pp. 41-55.
PAPEL
PAPEL
1

 INVENTO CHINO, 105 d.c. -TS´AI SUN-


CON TRAPOS Y PRODUCTOS VEGETALES.
Lienzo y cáñamo mezclados.
 En el 751 unos prisioneros revelaron el
secreto de fabricación al gobernador árabe de
Samarcanda.
 En 1154 se establece una fábrica en Játiva.
En 1154 el geógrafo árabe El Edrisi, nos dice:
“Játiva es una bonita villa con castillos… se
fabrica papel como no se encuentra otro en el
mundo. Se expide a Oriente y Occidente”
NOMBRES DEL PAPEL

 CHARTA: BOMBYCINA,
CUTTUNEA, XILINA,
PANNACEA, PERGAMINO
DE PANNO.

El primer códice en papel es el Breviario Gótico o Mozárabico de Silos (1040-1050)


FABRICACIÓN

 SE TRITURABAN PLANTAS –LINO, CÁÑAMO,


ALGODÓN…- O TRAPOS EN AGUA JABONOSA.
 POSTERIORMENTE SE COLOCABAN PEQUEÑAS
CANTIDADES DE PASTA SOBRE UN MOLDE DE
REJILLA, FORMADO POR HILOS METÁLICOS
CRUZADOS.
 SECADO.
 ENCOLADO (para hacer el papel impermeable a la
tinta) CON CAPA DE ALMIDÓN, TRIGO O ARROZ.
 ALISADO Y SATINADO.
Forma o bastidor de alambres:
Puntizones
Corondeles
Filigrana o marca
corondeles

Líneas verticales: corondeles


Líneas horizontales y pegadas:
puntizones

puntizones
FABRICACIÓN DEL PAPEL

 COMO HUELLA DE FABRICACIÓN: PUNTIZONES.


CORONDELES Y FILIGRANA (MARCA DE FÁBRICA,
DE AGUA). C.M. BRIQUET: LES FILIGRANES. -
Hallazgo italiano (Fabriano, 1282. En Bolonia. Una
cruz griega)-. En España tenemos documentos con
filigranas desde pr. del s. XIV.
 S. XV FÁBRICAS ITALIANAS. Papel genovés.
PAPEL

 MARCA DE AGUA
Marcas del agua y del alambre en el papel:
Líneas verticales: corondeles
Líneas horizontales y pegadas: puntizones
Castillo transparente:Filigrana de Játiva
PAPEL

 SE GENERALIZA SU USO EN EL SIGLO


XV.
 ABARATA COSTES.
 OFRECE CALIDAD GRÁFICA.
 SE ESCRIBE CON PLUMA DE AVE,
PENNA, O CALAMUS.
CARTA AUTÓGRAFA DE STA. TERESESA
BIBLIOGRAFÍA
 MUSEO MOLINO PAPELERO DE
CAPELLADES.
 María del Carmen HIDALGO BRINQUIS,

“El papel como soporte de la cultura en


España”, en El soporte de la lengua,
2008, pp. 57-82.
Molino papelero de
Capellades
INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS EN SECO:
*

-PUNZÓN (BRONCE Y PLOMO)


-CINCELES (PIEDRA/MÁRMOL).
-STILUS (MADERA).
*INSTRUMENTOS CON TINTA:
-CALAMUS.
-PENNA, PLUMA DE AVE.
-PINCEL.
*SCALPELUM.
*REGULA.
*RASPADOR/ESPONJA…
*TINTEROS –ATRAMENTARIUM-
INSTRUMENTOS

 CALAMO. PLUMA DE AVE:


De ganso, oca,
cisne.
PREPARACIÓN DE PLUMA Y
CALAMO.

DESBARBAR
ENDURECER

TEMPLADO
BIBLIOGRAFÍA
 Stefanos KROUSTALLIS, “La escritura y sus
materiales: Pigmentos, tintas e instrumentos” en El
soporte de la lengua … pp. 133-166.

 Jacques LEMAIRE, Introduction à la Codicologie,


Lovaina, 1989.

 Elisa RUIZ GARCÍA, Introducción a la Codicología,


Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002,
pp. 93-94.
 Elena RODRÍGUEZ DÍAZ.
TINTAS.
MATERIA SUSTENTADA.
*DE SUSTANCIAS VEGETALES
(Negro de humo, vinagre, agua)
*SUSTANCIAS METALOÁCIDAS
(Sulfato de Hierro, nuez de agallas,
Vino,vinagre)

NEGRA
ROJA
ATRAMENTUM
MINIUM
ENCAUSTUM
TINTAS

TIPOS

CALIGRÁFICAS
DE IMPRENTA
Edad Media - XIX

DE CARBÓN METALOÁCIDA
TINTAS CALIGRÁFICAS
A PARTIR DEL S. XIX.
TIPOS DE TINTAS

DE SEPIA

DE ANILINAS DE GRASA VEGETAL

DE ÁCIDO ACÉTICO

DE ANILINAS SEMIGRASAS

ANILINAS PARA PLUMAS ESTILOGRÁFICAS


TINTAS
COMPONENTES BÁSICOS COMPONENTES SECUNDARIOS

ESPESANTES
PIGMENTO
ANTICON
GELANTES
DISOLVENTE HUMECTANTES
ABRILLAN
AGLUTIANTE
OLORANTES TADORES
MORDIENTE ANTISÈPTICOS
COMPOSICIÓN DE LAS
TINTAS
 SULFATO DE HIERRO O DE COBRE.
 ÁCIDO –MORDIENTE-: TANINO.
 AGLUTINANTE: ACEITE, CLARA DE HUEVO,
GOMA ARÁBIGA…
 DISOLVENTE –Evitaba la putrefacción-:
AGUA, VINO, VINAGRE, CERVEZA …
COLORANTE: Cochinilla –rojo-, Malaquita –
verde-, Lapislázuli –azul-.
SALVADERA (secaba el escrito).
Viejas y nuevas tintas
TINTA

 Tinta metaloácida
es permanente
porque es ácida.
 Es destructiva del
soporte porque lo
ácido quema y
destruye.
Causa intrínseca: Foxing o manchas cromáticas

Partículas incrustadas en la pasta de papel Se aceleran y oxidan por el tiempo y la humedad.


Friabilidad del papel ácido
Efectos de los anóbidos

 Manchas de
humedad
 Hongos marrones
 Galerías profundas
de anóbidos,
preferentemente en
lo manchado.
LAS ABREVIATURAS

BRAQUIGRAFÍA
LAS ABREVIATURAS
 REPRESENTACIÓN DE LAS PALABRAS POR
SUS ELEMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.
 SIGNIFICANTES LINGÜÍSTICOS
CONSTITUIDOS POR UN COMPONENTE
ALFABÉTICO, PORTADOR DE CONTEIDO
SEMÁNTICO, Y POR UN COMPONENTE
SIMBÓLICO, ÉSTE PUEDE SER ALFABÉTICO Y
NO SUPONE NECESARIAMENTE CONTENIDO
SEMÁNTICO.
CAUSAS DE LAS
ABREVIATURAS
 SIMPLES

AHORRO DE TIEMPO
AHORRO DE MATERIA
MENOR ESFUERZO
CAUSAS DE LAS
ABREVIATURAS
 COMPLEJAS, INTERVIENEN FACTORES
PSICOLÓGICOS EN EL ACTO DE LA LECTURA.
 SE IDENTIFICA ANTES:
 LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA LETRA DE LA
PALABRA ESCRITA.
 LA PRIMERA MITAD ESCRITA.
 LA PARTE SUPERIOR DE LA PALABRA
ESCRITA.
BRAQUIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
 SU ESTUDIO CUBRE EL TRIPLE
OBJETIVO FORMAL DE LA
PALEOGRAFÍA: LECTURA.
ANÁLISIS.
Hª ESCRITURA.
(Interrelación cultural entre escriptorios)
TIPOS DE ABREVIATURAS
 SEGÚN EL COMPONENTE
ALFABÉTICO
SUSPENSIÓN
CONTRACCIÓN
AFÉRESIS.
SUSPENSIÓN
(APÓCOPE)
Tiene su origen en las Notas tironianas.
TIPOS
SIGLA
PROPIAMENTE DICHA
SILÁBICA
GRADOS MÁXIMO, MEDIO O NORMAL Y
SILÁBICO (A. TAMAYO, Historia de la escritura latina e hispánica,
2012, pp.19-45.
SUSPENSIÓN

 SIGLA: PRAENOMINA (ARTHUR MENTZ) –


Superstición-
Ej. C. CAIUS

S. SENATUS

V.C.R.M. VUESTRA
CATÓLICA REAL MAGESTAD
ES EL MECANISMO ABREVIATIVO MÁS
RÁPIDO, MÁS ESPONTÁNEO,
SUSPENSIÓN

 PROPIAMENTE DICHA. FALTAN LETRAS


FINALES DE LA PALABRA, PERO LAS
ANTERIORES APARECEN ESCRITAS
ÍNTEGRAMENTE.
Ej. HAB. HABERE.
SECULOR. SECULORUM
SUSPENSIÓN

 SILÁBICA: FALTAN LAS LETRAS FINALES Y


ALGUNAS INTERMEDIAS POR TRUNCAMIENTO
SILÁBICO.
SE ESCRIBE LA 1ª LETRA DE LA PALABRA Y LA
PRIMERA DE LAS SILÁBAS Y OMITE EL FINAL.
Ej. PP PERPETUM
AT AUTEM
KLD KALENDA
CONTRACCIÓN
(SÍNCOPA)
 ESTE SISTEMA ESTÁ PRESENTE EN LA
TAQUIGRAFÍA ROMANA.
 PARTE DE LAS NOMINA SACRA.
 ES EL SISTEMA MÁS PERFECTO DE
ABREVIAR PUES, AL SIGNIFICAR LA
DESINENCIA, PERMITE PRECISIONES
GRAMATICALES.
 PARTE DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN.
CONTRACCIÓN

 SIEMPRE APARECE ESCRITA LA PRIMERA/S Y


LA ÚLTIMA/S LE TRAS DE LA PALABRA
ABREVIADA, FALTAN LETRAS INTERMEDIAS,
AUNQUE EN OCASIONES INCORPORA
ALGUNAS INTERMEDIAS.
Ej. D¯O DE O
CONTRACCIÓN

 TIPOS: PURAS Y MIXTAS (Cesare Paoli)


*PURAS: PRIMERA/S Y ÚLTIMA/S LETRAS.
DO D EO
DNO DOMINO.
*MIXTAS, IMPURAS: PRIMERA, ÚLTIMA Y
ALGUNA INTERMEDIA POR TRUNCAMIENTO
SILÁBICO.
KLDS KALENDAS
AFÉRESIS

 SISTEMA NO DEMASIADO UTILIZADO.


 PRESCINDE DE LA PRIMERA O PRIMERAS
LETRAS DE UNA PALABRA, DEJANDO EL
RESTO INTACTO:
Ej: L UEL.
GO ERGO
ALGÚN AUTOR HABLA DE SUSPENSIÓN
ACÉFALA.
ABREVIACIÓN DE CLÁUSULAS
 SUSPENSIÓN DE CLÁUSULAS
DOCUMENTALES, INDICADAS POR LA
LOCUCIÓN ETCÉTERA. SE UTILIZAN PARA
REITERAR TEXTO CONOCIDO.
 J. BONO HUERTA: INITIA CLAUSULARUM (EN
DOC. NOTARIAL)
ABREVIATURAS ROMANAS
 NOTAS TIRONIANAS. S.-I
 SIGLAS. LITTERAE SINGULARES. S. –II.
 NOMINA SACRA: S. IV: DS. IHS. XPS. SPS.
 S. V: DNS. SCS. EPS. PBR.
 NOTAE IURIS. S. II. PARA TEXTOS
JURÍDICOS.
ELEMENTO SIMBÓLICO

*PUNTO: UTILIZADO EN EL SISTEMA DE


SUSPENSIÓN. NACIÓ EN EL S.I. PERDURA EN
LA ACTUALIDAD.
SE PONE AL FINAL DE LA PALABRA.
*LINEA HORIZONTAL: CON FORMA RECTA,
ONDULADA, OBLICUA, DE BUCLE. SE
SOBREPONE A LA PALABRA.
PARA CONTRACCIÓN. ¯ ~ /
ELEMENTO SIMBÓLICO

*LETRA SOBREPUESTA:
Sª: SENTENCI A. Vº: VECI N O.
AYTº: AYUN TAM I ENTO.

SOBRE UNA LETRA A MITAD DE PALABRA INDICA QUE


FALTA UNA LETRA ENTRE ELLA Y LA QUE LE PRECEDE.

PUEDEN TENER SIGNIFICADO GENERAL,


PROPIO O RELATIVO.
SIGNOS ESPECIALES DE
ABREVIACIÓN
 DERIVAN DE LAS NOTAE IURIS, QUE A
SU VEZ PARTEN DE LAS NOTAS
TIRONIANAS.
 SON SIGNOS CON VALOR FONÉTICO
DETERMINADO: &: ET. >:ER. ~:UR
EJS.:

 TIPOS
BIBLIOGRAFÍA

 Manuel ROMERO TALLAFIGO


De libros, Archivos y Bibliotecas.
Venturas y desventuras de la escritura.
VII Premio Internacional Agustín
Millares Carló de Investigación en
Humanidades, 2007.
Las Palmas de Gran Canaria, 2008.
BIBLIOGRAFIA
 MARCOS GARCÍA, Juan José, Historia
del alfabeto y de las letras del
abecedario romano, Madrid, 2012.
 ALTURO, J. et alii (eds), La escritura
visigótica en la Península Ibérica:
nuevas aportaciones, Barcelona, 2012.
EVOLUCIÓN DE LA
ESCRITURA LATINA
S. VI-VIII

S. VIII-XII

S. XII-XV

PROCESAL ENCADENADA

S. XV-XVIII
S. VI-VIII

S. VIII-XII

S. XII-XV

PROCESAL ENCADENADA

S. XV-XVIII
A
S N
I INSULAR G
G L
L O
O S
S IRLANDESA A
J
VIII O
N
A A

XIII
MEROVINGIA

LONGOBARDA
RAVENATENSE
CURIAL
NAPOLITANA
VISIGÓTICA BE
NE
VEN
TA
NA
PRECAROLINAS

 UNIDAD GRÁFICA
PERIODO ROMANO

 DIVERSIDAD GRÁFICA
ESCRITURAS PRECAROLINAS
ESCRITURA VISIGÓTICA

SU IMPORTANCIA RADICA EN:

ESCRITURA HISPANA ss. VIII-XII

CANTIDAD Y CALIDAD DE OBJETOS


ESCRITOS CONSERVADOS

GRAN FENÓMENO CULTURAL Y HUMANO


ESCRITURA VISIGÓTICA

VISIGODA/VISIGÓTICA (J. Mabillon)


MOZÁRABE/MOZARÁBICA (E. Media y
Gómez Moreno)
GÓTICA (Eruditos del s. XVI)
TOLETANA (Rodrigo Jiménez de Rada y
Lucas de Tuy)
HISPÁNICA (Ángel de Módena, humanísta
del s. XVI).
VISIGÓTICA-MOZÁRABE
ESCRITURA
VISIGÓTICA
ORIGEN HISTÓRICO-GEOGRÁFICO:

SU APARICIÓN CORRESPONDE AL PERIODO DEL REINO


VISIGODO DE ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS V, VI, VII,
HASTA EL AÑO 711.

A PARTIR DE ESA FECHA, INVASIÓN ÁRABE DE LA PENÍNSULA,


ADQUIERE SU CARÁCTER DEFINITIVO.

SE ALUDE COMO LUGARES PRECISOS DE SU APARICIÓN A LOS


GRANDES CENTROS CULTURALES: SEVILLA, TOLEDO,
TARRAGONA.

-ESCRITURA DE LOS MOZÁRABES-


DIPLOMA DEL REY SILO
775
Catedral de León
-FALTAN LA CH, J, LL Y V-

REDONDA

CURSIVA
TIPOLOGÍA DE LA ESCRITURA
VISIGÓTICA

VISIGÓTICA

REDONDA

PUBLICI CURSIVA SEMICUR SENTADA


SIVA MINÚSCULA
TARIA
MOZÁRABE
TOLEDANA

Mayúscula ------ Minúscula ------


MEROVINGIA

BENEVENTANA
ESCRITUA VISIGÓTICA
 MUÑOZ Y RIVERO, Jesús (1919). Paleografía
visigoda: método teórico-práctico para aprender a
leer los códices y documentos españoles de los siglos
V al XII.
 GARCÍA LOBO, Vicente “la escritura visigótica I:
Inscripciones y códices”, en Paleografía I. La escritura
en España hasta 1250, Burgos, 2008, 61-92.
 RUIZ ASENCIO, José Manuel, “La escritura visigótica
II: Los documentos”, La escritura en España hasta
1250, Burgos, 2008, 93-119.
 Mª del Carmen del CAMINO, “La escritura visigótica”
 Cecilio HERRERO, “La escritura visigótica pirenaica”
 Juan José Marcos. “La escritura visigótica”
ESCRITURA CAROLINA

VIII-XII/XIII

POLIFORMÍA

UNIDAD GRÁFICA
IMPORTANCIA
 IMPUSO LA UNIDAD GRÁFICA.
 LOS HUMANISTAS ITALIANOS LA
HARÁN RENACER.
NOMBRES DE LA ESCRITURA CAROLINA

CAROLINA: Primitiva
Neocarolina
Carolina perfectista (XI-
XII)
Carolina Gotizante
Carolina Gotizada

MINÚSCULA FRANCA
MINÚSCULA REDONDA
MINÚSCULA
ORIGEN

CARLOMAGNO
IMPORTANTES CENTROS DE CULTURA:

MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE TOURS


–ALCUINO DE YORK. Léopold DELISLE
(Paleógrafo francés del XIX. Base la
semiuncial)
PEDRO DE PISA, PAULO DIÁCONO:
REELABORACIÓN DE MODELOS ANTIGUOS
REALIZADA EN LA CORTE DE AQUISGRÁN:
ACADEMIA PALATINA DE AQUISGRÁN.
SCHIAPARELLI, CENCETI, BATTELLI:
POLIGÉNESIS.
CARACTERÍSTICAS
 ESCRITURA REGULAR Y CONSTANTE.
 MINUSCULA, SALVO LA N que puede
ser mayúscula.
 LETRAS AISLADAS.
 ABREVIATURAS REGULARES Y
CONSTANTES.(signos especiales, letras
sobrepuestas.
 NEXOS: CT, ST, RT, NT.
VESTIGIOS

 El primer ejemplo fechado de escritura


carolina en Castilla es un manuscrito de
San Agustín, perteneciente a la Iglesia
de Toledo (1105).
CODEX CALIXTINUS. S. XII
(Catedral de Santiago)
ESCRITURA
GÓTICA. S. XII.
GÓTICA

 TRANSFORMACIÓN DE LA CAROLINA
(En el N. de Francia y el reino
anglonormando. S. XI/XII).
STIENNON:
 CAROLINA CLÁSICA.
 CAROLINA GOTIZANTE.
 CAROLINA GOTIZADA.
 F. GIMENO BLAY INDICA QUE A
PRINCIPIOS DEL S. XII COMENZARÍA
SU USO EN ESPAÑA.
NOMBRES

MONACAL (WATTENBACH).
ESCOLÁSTICA.
ANGULAR.
ALEMANA (Paleógrafos españoles del
XVIII). Perdurará hasta el s. XX.
LITTERAE MODERNAE.
FRACTURA (S. XIV, A LA LIBRARIA).
GÓTICA.
AMBIENTE

 MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO.


 MUTACIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA.
 NACIONALIDADES.CIUDADES.COMERCIO. Burgués alfabetizado
 MUTACIÓN DE LA VIDA RELIGIOSA:
Monachus-Frater. Monasterium-Conventum.
 MUTACIÓN DEL ARTE.
 MUTACIÓN DE LA CULTURA.: “El Intelectual”.
 CREACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.
 SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA.
 APARICIÓN DEL PAPEL.
 LENGUAS ROMANCES.
 CAMBIO EN EL CORTE DEL INSTRUMENTO GRÁFICO.
 NOTARIADO.
CARACTERÍSTICAS.
 G. CENCETTI, A. PETRUCCI:
 FRACTURACIÓN.
 ROMPIMIENTO DE LAS CURVAS.
 ANGULOSIDAD DEL TRAZADO.
 ESPESOR DE LAS CURVAS. CONTRASTE DE
TRAZOS GRUESOS Y DELGADOS.
 ASPECTO CERRADO.
 USO DE ABREVIATURAS.
CARACTERÍSTICAS
 WILHELM MEYER (1897):
 TRAS LETRAS CURVAS R REDONDA O
TIRONIANA.
 LAS CURVAS CONTRAPUESTAS SE
YUXTAPONEN Y FORMAN NEXO.
ESCRITURA GÓTICA
GÓTICA.
 O. DOBIACHE: INFLUENCIA DE LA
BENEVENTANA.
 BOÜARD: INFLUENCIA DE LA
ESCRITURA INSULAR.
FENÓMENO FORMAL
 ANGULOSIDAD.
 ESCRITURA CONTRASTADA
ESCRITURAS GÓTICAS

DESTRÓGIRO

SINISTRÓGIRO
UNIVERSIDADES
 S. XII: ESTUDIO DE BOLONIA (1158).
 S. XIII: UNIVERSIDADES DE:
 PARÍS (1160?).

 OXFORD (¿1167?).

 PALENCIA (1208, Alfonso VIII).

 SALAMANCA (1218, Alfonso IX).

LA PECIA
GÓTICA CURSIVA.
CLASIFICACIÓN GENERAL.
 ESCRITURAS CANCILLERESCAS –XII-
 ESCRITURAS NOTARIALES -2ª m. XIII-
 LETRA MERCANTIL –XIII-XIV, en Italia,
empleada por los burgueses en la
correspondencia comercial-
TIPOS DE GÓTICA DOCUMENTAL
EN EL REINO CASTELLANO-
LEONÉS.
 LETRA DE PRIVILEGIOS O MINÚSCULA
DIPLOMÁTICA: S.XIII-XVII.
 LETRA DE ALBALAES: 1250-1350.
 PRECORTESANA: 1350-1425.
 CORTESANA: 1400/1425-1500/1525.
 PROCESAL: XV-XVII.
 PROCESAL ENCADENADA O DE
CADENILLA: XVI
LA ESCRITURA
HUMANÍSTICA
[PDF]
- Naturaleza y origen gráfico.

personal.us.es
TIPOS DE ESCRITURA

 Humanística
redonda

 Humanística cursiva
o Itálica
Bastarda
NOMENCLATURA
 Escritura ANTIQUA
 ROMANA
 ITÁLICA
 MINÚSCULA DIPLOMÁTICA
ORIGEN
 Se trata de un simple retorno voluntario a
formas gráficas abandonadas y sustituidas (la
escrituras de la clase carolina) al margen del
grafismo del momento.
 El retorno procede sólo de una elaboración
reflexiva y voluntaria en Italia, en los siglos
XIV y XV, por parte de dos personas, con
nombres y apellidos, entusiasmadas por la
escritura de los códices clásicos y antiguos:
Poggio Bracciolini y Coluccio Salutati.
TIPOS DE ESCRITURA

 Humanística
redonda

 Humanística cursiva

Bastarda

Potrebbero piacerti anche