Sei sulla pagina 1di 117

CURSO 2017-2018

ANGEL BERROCAL FERNANDEZ . (ALUMNO UNED)

PSICOLOGÍA
FISIOLÓGICA
(CUESTIONARIOS)

ACTUALIZACIÓN: 13/OCT/2017
Nota: Los presentes cuestionarios, han sido elaborados de forma totalmente
altruista, sin ánimo de lucro, tan sólo con el único objetivo de ser una
herramienta de trabajo frente al estudio de la materia y teniendo como única
fuente el texto PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA, ed. UNED, ISBN 978-84-362-
7209-3, única referencia sobre el cual se realizarán los exámenes.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 2


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
INDICE

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA… … … … … 4


TEMA II. DORMIR Y SOÑAR… … … … … … … … … … … … … … … … … 13
TEMA III. CONDUCTAS REPRODUCTORAS… … … … … … … … … … … … 43
TEMA IV. CONDUCTA DE INGESTA… … … … … … … … … … … … … … … 87
TEMA V. PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES… … … … … … … … … … 109
TEMA VI. COMUNICACIÓN HUMANA… … … … … … … … … … … … … …
TEMA VII. NEUROLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA… … … … …

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 3


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
1.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Fisiológica? (Tema I. Pág.13)

a) Los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta y la cognición en cualquier momento del ciclo
vital del organismo
b) Los procesos emocionales y las respuestas elicitadas
c) Las respuestas dadas por el SNA

2.- ¿En qué época nació la Psicología Fisiológica? (Tema I. Pág.13)

a) Primera mitad del siglo XIX


b) Último tercio del siglo XIX
c) Todas las respuestas son erróneas

3.- En la actualidad, el cerebro se investiga como… (Tema I. Pág.13)

a) V.I
b) V.D.
c) La A y la B son correctas

4.- Se pueden distinguir tres etapas en la evolución de la Psicología Fisiológica: (Señalar la errónea)
(Tema I. Pág.13)

a) Los orígenes históricos


b) El cambio de enfoque debido a la influencia del humanismo y el psicoanálisis
c) La inmersión en la neurociencia

5.- ¿En qué etapa de la evolución de la Psicología fisiológica, el objeto de estudio cambia a la conducta
observable? (Tema I. Pág.13)

a) En la primera
b) En la segunda
c) En la tercera

6.- Los focos de pensamiento y de clima intelectual en los que surge la Psicología Fisiológica, se
localizan fundamentalmente en: (Señalar la errónea) (Tema I. Pág.13)

a) Alemania
b) Reino Unido
c) Rusia

7.- Para un mejor encuadre del recorrido de la PF, hay que destacar que, a partir de mediados del
siglo XIX, se aprecia la existencia de dos corrientes de pensamiento que se han perpetuado desde
entonces. Las corrientes (Señalar la errónea) (Tema I. Pág.13)

a) Conductista
b) Holista
c) Reduccionista

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 4


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
8.- Para un mejor encuadre del recorrido de la PF, hay que destacar que, a partir de mediados del
siglo XIX, se aprecia la existencia de dos corrientes de pensamiento que se han perpetuado desde
entonces. La corriente que pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes es…
(Tema I. Pág.13/14)

a) La Conductista
b) La Holista
c) La Reduccionista

9.- Los trabajos de………….son paradigmáticos al señalar a la neurona como la unidad fundamental
del sistema nervioso. (Tema I. Pág.14)

a) Leonard Hull
b) Santiago Ramón y Cajal
c) Charles Sherrington

10.- Los trabajos de………….son paradigmáticos al definir la sinapsis como zona de comunicación de
las neuronas. (Tema I. Pág.14)

a) Leonard Hull
b) Santiago Ramón y Cajal
c) Charles Sherrington

11.- Para un mejor encuadre del recorrido de la PF, hay que destacar que, a partir de mediados del
siglo XIX, se aprecia la existencia de dos corrientes de pensamiento que se han perpetuado desde
entonces. La corriente que aborda la explicación de la conducta a través del estudio del organismo en
su conjunto, es… (Tema I. Pág.14)

a) La Conductista
b) La Holista
c) La Reduccionista

12.- ¿A quién se debe el término Psicología Fisiológica, dentro de la corriente holística? (Tema I.
Pág.14)

a) Leonard Hull
b) Wilhelm Wundt
c) Edward Tolman

13.- Paul Broca y Carl Wernike, fueron los exponentes destacados de la época, de la corriente… (Tema
I. Pág.14)

a) Conductista
b) Holista
c) Reduccionista

14.- ¿Quién es considerado el padre de la psicología experimental? (Tema I. Pág.14)

a) Leonard Hull
b) Wilhelm Wundt
c) Edward Tolman

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 5


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
15.- En su publicación “Principios de Psicología Fisiológica”, deja claro que el rigor de la fisiología
puede ser utilizado en el dominio de la experiencia subjetiva y, por tanto, el método de las ciencias
naturales puede ser aplicado por la psicología. Hablamos de… (Tema I. Pág.14)

a) Leonard Hull
b) Wilhelm Wundt
c) Edward Tolman

16.- El segundo periodo está marcado por dos grandes líneas conceptuales provenientes de la
psicología y la fisiología. La vía de la psicología está definida por dos hechos: (Señalar el erróneo)
(Tema I. Pág.14)

a) La introducción del conductismo que señala que solo la conducta observable y medible puede ser
objeto de estudio de la psicología.
b) La evolución del conductismo hacia el neoconductismo y el cognitivismo
c) El surgimiento de la corriente humanista

17.- El interés de la Psicología Fisiológica por la cognición, recorre un hilo que parte del pensamiento
de…………….sobre conducta propositiva y mapas cognitivos. (Tema I. Pág.14)

a) Edward Tolman
b) John O’Keefe
c) Edvard Moser

18.- Con relación al estudio de las funciones cerebrales, lo primero que se abordó fueron… (Tema I.
Pág.14)

a) Los esquemas mentales


b) La conducta observada
c) Las funciones motoras de la corteza

19.- El neurólogo…………………….que trabajaba con perros y monos y empleaba técnicas de lesión y


estimulación de la corteza cerebral, demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación
determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas
formando una especie de mapa de dicha musculatura. (Tema I. Pág.15)

a) David Ferrier
b) Clinton Woolsey
c) Edvard Moser

20.- El interés por las funciones conductuales de las estructuras subcorticales también presenta una
estrategia holística. Su origen es posible que se sitúe en los intentos de falsación experimental de la
teoría de las emociones de…………………., que establecía que las respuestas fisiológicas y
conductuales preceden a la experiencia subjetiva. (Tema I. Pág.15)

a) Walter Cannon
b) William James
c) Edvard Moser

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 6


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
21.- Walter Cannon, comunicó que la separación sensorial y motora entre vísceras y el sistema
nervioso central… (Tema I. Pág.15)

a) Alteraba la conducta emocional


b) No alteraba la conducta emocional
c) Era la misma que la existente entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

22.- Stephen Ranson, demostró que………………participa en la regulación de las respuestas


viscerales (presión arterial, frecuencia cardiaca, piloerección, etc) relacionadas con la emoción. (Tema
I. Pág.15)

a) El tálamo
b) La glándula pineal
c) El hipotálamo

23.- ¿Qué se convirtió en el foco de investigación cuando, además de su participación en la regulación


de las emociones, fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata
macho? (Tema I. Pág.15)

a) El núcleo de la estría terminal


b) La hipófisis
c) El hipotálamo

24.- La tercera etapa de la Psicología Fisiológica, está señalada por… (Tema I. Pág.15)

a) Las investigaciones de F.B. Skinner


b) El nacimiento de la Society for Neuroscience
c) El resurgimiento de la Escuela de la Gestalt

25.- La Psicología Fisiológica está enfocada hacia… (Tema I. Pág.16)

a) Las causas próximas


b) Las causas últimas
c) La A y la B es correcta

26.- Estudia los efectos del medio ambiente y de la conducta de un organismo capaces de modificar la
actividad de sus genes que, sin alterar la secuencia del ADN, pueden mantenerse en el tiempo e incluso
transmitirse por herencia a la siguiente generación. (Tema I. Pág.16)

a) Epigenética
b) Ontogenética
c) Fisiogenética

27.- Segregación. (Tema I. Pág.16)

a) Separación de los cromosomas ortólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la


meiosis
b) Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la
mitosis
c) Separación de los cromosomas homólogos y su distribución aleatoria en los diferentes gametos en la
meiosis
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 7
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
28.- Alteración de la secuencia de nucleótidos del ADN. (Tema I. Pág.16)

a) Mutación genética
b) Fibrogénesis especular
c) Neurulación hipotónica

29.- La mayoría de las técnicas en Psicología Fisiológica, se pueden agrupar en una de estas clases
(Señalar la errónea) (Tema I. Pág.18)

a) Lesión
b) Introspección
c) Estimulación

30.- La mayoría de las técnicas en Psicología Fisiológica, se pueden agrupar en una de estas clases
(Señalar la errónea) (Tema I. Pág.18)

a) Registro eléctrico
b) Cuantificación de sustancias
c) Conducta observada

31.- Aparato que Robert Clarke, en colaboración con Victor Horsley, desarrollaron para permitir
acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, sin necesidad de levantar toda la bóveda
craneal. (Tema I. Pág.18)

a) Aparato de Horsley-Clarke
b) Instrumento estereotáxico rectilíneo
c) La A y la B son correctas

32.- El aparato que Robert Clarke, en colaboración con Victor Horsley, desarrollaron para permitir
acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, sin necesidad de levantar toda la bóveda
craneal, se basa en tres coordenadas (señalar la errónea). (Tema I. Pág.18)

a) Eje periventricular (x)


b) Eje dorso-ventral (y)
c) Eje rostro-caudal (z)

33.- La versión para humanos del aparato que Robert Clarke, en colaboración con Victor Horsley,
desarrollaron para permitir acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, sin necesidad
de levantar toda la bóveda craneal, desarrollada por Well, Brown y Roberts, se llama... (Tema I.
Pág.19)

a) Sistema estereotáxico rectilíneo


b) Sistema estereotáxico BRW
c) Sistema estereotáxico WBR

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 8


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
34.- La versión para humanos del aparato que Robert Clarke, en colaboración con Victor Horsley,
desarrollaron para permitir acceder de forma precisa a cualquier estructura cerebral, sin necesidad
de levantar toda la bóveda craneal, desarrollada por Well, Brown y Roberts, inicialmente utilizaba...
(Tema I. Pág.19)

a) La TAC
b) La RMf
c) La TEP

35.- Sustancias químicas que atraviesan la barrera hematoencefálica y dañan el cerebro. (Tema I.
Pág.19)

a) Neurotoxinas
b) Epinefrinas
c) Interferón α y β

36.- Un ejemplo de avance técnico, combinando la genética, las propiedades de la fibra óptica y la
utilización de la luz para inhibir o activar grupos de neuronas, lo proporcionan las técnicas… (Tema I.
Pág.19)

a) Opticométricas
b) Ontogenéticas
c) Optogenéticas

37.- Boyden y colaboradores publicaron en 2005 los resultados de sus investigaciones dando a conocer
los fundamentos de esta técnica, basada en añadir al ADN de grupos concretos de neuronas genes
procedentes de algas verdes unicelulares que van a expresar en la membrana neuronal canales iónicos
cuya conductancia depende de que se iluminen con luz de una determinada longitud de onda.
Técnicas… (Tema I. Pág.20)

a) Opticométricas
b) Ontogenéticas
c) Optogenéticas

38.- Una forma más selectiva de estimular o inhibir una región cerebral es… (Tema I. Pág.20)

a) La infusión de fármacos o alguna sustancia química que tenga un efecto agonista o antagonista sobre
los receptores de las neuronas
b) La inserción de microelectrodos en el tálamo, por ser órgano principal de relevo de la información
neural
c) La A y la B son correctas

39.- Toda búsqueda bibliográfica parte de los conocimientos previos que sobre un tema tiene quien la
realiza y tiende a responder a las siguientes preguntas: (Señalar la errónea) (Tema I. Pág.21)

a) ¿Es mejor con libros físicos o con recursos informáticos?


b) ¿Qué idioma manejo?
c) ¿Cuál es la disponibilidad y/o coste de consultar esas fuentes?

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 9


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
40.- Lo más habitual en Psicología Fisiológica es trabajar con artículos científicos y revisiones. Hay
dos tipos de revisiones fundamentales: (Señalar la correcta) (Tema I. Pág.21)

a) Las que recogen lo más significativo que se ha publicado de una forma ordenada con algún
comentario
b) Las que se llaman conceptuales
c) La A y la B son correctas

41.- ¿Qué son las palabras clave? (Tema I. Pág. 22)

a) Las contraseñas
b) Aquellas con contenido semántico que nos describen un tema
c) La A y la B son correctas

42.- De las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica, ¿Cuál es
posiblemente la base de datos que más se utiliza en Psicología Fisiológica? (Tema I. Pág. 22)

a) La base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos


b) El buscador Google Académico
c) La base de datos PsycINFO

43.- De las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica, ¿Cuál es la que
encontraremos en internet bajo el nombre de PubMed? (Tema I. Pág. 22)

a) La base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos


b) El buscador Google Académico
c) La base de datos PsycINFO

44.- De las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica, ¿Cuál es la
principal base de datos de la American Psychological Association (APA)? (Tema I. Pág. 22)

a) La base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos


b) El buscador Google Académico
c) La base de datos PsycINFO

45.- De las bases de datos más importantes para el estudio de la Psicología Fisiológica, ¿Cuál es el
buscador de la Biblioteca de la UNED? (Tema I. Pág. 22)

a) UNIX C++
b) El buscador Google Académico
c) Linceo+

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 10


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 11
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: I
PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 A 41 B 81 121 161
2 B 42 A 82 122 162
3 C 43 A 83 123 163
4 B 44 C 84 124 164
5 B 45 C 85 125 165
6 C 46 86 126 166
7 A 47 87 127 167
8 C 48 88 128 168
9 B 49 89 129 169
10 C 50 90 130 170
11 B 51 91 131 171
12 B 52 92 132 172
13 B 53 93 133 173
14 B 54 94 134 174
15 B 55 95 135 175
16 C 56 96 136 176
17 A 57 97 137 177
18 C 58 98 138 178
19 A 59 99 139 179
20 B 60 100 140 180
21 B 61 101 141 181
22 C 62 102 142 182
23 C 63 103 143 183
24 B 64 104 144 184
25 C 65 105 145 185
26 A 66 106 146 186
27 C 67 107 147 187
28 A 68 108 148 188
29 B 69 109 149 189
30 C 70 110 150 190
31 C 71 111 151 191
32 A 72 112 152 192
33 B 73 113 153 193
34 A 74 114 154 194
35 A 75 115 155 195
36 C 76 116 156 196
37 C 77 117 157 197
38 A 78 118 158 198
39 A 79 119 159 199
40 C 80 120 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 12


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA II
DORMIR Y SOÑAR

1.- Cuando a la persona que se le practica el EEG está despierta, con los ojos abiertos y pensando
activamente en sus cosas o realizando una tarea mental, se observan ondas… (Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

2.- Estas ondas se caracterizan por una frecuencia elevada y una amplitud baja. (Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

3.- Una persona que se le pide que cierre los ojos y que se relaje, en su EEG, aparecerán ondas…
(Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

4.- Estas ondas se caracterizan por ser de frecuencia más baja y de mayor amplitud. (Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

5.- Estas ondas son propias de la vigilia distendida y relajada. (Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

6.- Estas ondas son propias de la vigilia activa. (Tema II. Pág. 28)

a) Alfa
b) Beta
c) Gamma

7.- En un laboratorio de sueño, además del EEG, podemos encontrar… (Tema II. Pág. 28)

a) EMG
b) Electrooculograma
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 13


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
8.- Este aparato se utiliza para medir la tensión/distensión de la musculatura voluntaria. (Tema II. Pág.
28)

a) EMG
b) EEG
c) EOG

9.- Este aparato se utiliza para medir los movimientos de los ojos bajo los párpados. (Tema II. Pág. 28)

a) EOG
b) Electrooculograma
c) La A y la B son correctas

10.- ¿Cómo se denomina al conjunto de los registros que se llevan a cabo en un laboratorio de sueño?
(Tema II. Pág. 28)

a) Onirolograma
b) Polisomnografía
c) La A y la B son correctas

11.- Los patrones EEG de las fases del sueño son… (Tema II. Pág. 29)

a) N1, N2, N3 y REM


b) N1, N2, N3 y RAM
c) N1 (o hipnagógico), N2 (o de meseta), N3 (o de ondas beta), N4 (o hipocinético) y REM

12.- Los cambios en el EEG, desde la vigilia a la fase N3 del sueño, se caracterizan por la aparición en
cada fase sucesiva de… (Tema II. Pág. 29)

a) Ondas de menor frecuencia y de mayor voltaje


b) Ondas cada vez más lentas y más amplias
c) La A y la B son correctas

13.- La fase N1 del sueño, se caracteriza por la aparición de algunas ondas… (Tema II. Pág. 29)

a) De ritmo theta
b) Hipnagógicas
c) Gamma

14.- ¿En qué fase se añaden, a las ondas de la fase anterior, husos del sueño y complejos K? (Tema II.
Pág. 29)

a) N2
b) N3
c) REM

15.- Ondas de 12 a 14 Hz que aparecen durante uno o dos segundos y son característicos de una fase
del sueño. (Tema II. Pág. 29)

a) Complejos K
b) Husos del sueño
c) Ondas en V
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 14
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
16.- Ondas negativas (que se desplazan hacia arriba en el EEG) seguidas de una deflexión positiva
brusca que aparecen en una fase del sueño, una o dos veces cada minuto. (Tema II. Pág. 29)

a) Complejos K
b) Husos del sueño
c) Ondas en V

17.- Fase del sueño, que es de sueño ligero, durante el que, si la persona es despertada, a veces dice que
no estaba dormida (pero si lo estaba). (Tema II. Pág. 29)

a) N2
b) N3
c) REM

18.- Los registros EMG de estas fases indican que el tono muscular va poco a poco decreciendo y lo
mismo sucede con la temperatura corporal y las frecuencias cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág. 29)

a) N1 y N2
b) N2 y N3
c) N3 y N4

19.- Esta fase constituye el denominado sueño de ondas lentas y se caracteriza por la presencia de
ondas delta. ). (Tema II. Pág. 29)

a) N2
b) N3
c) REM

20.- Esta fase es de sueño profundo, el umbral de estimulación para despertar es elevado y, si el sujeto
se despierta por un ruido fuerte u otro estímulo intenso, normalmente mostrará cierta desorientación
hasta poder despejarse y alcanzar el estado de alerta. (Tema II. Pág. 29)

a) N2
b) N3
c) REM

21.- Después de la fase N3, y una vez transcurridos entre……y…….minutos desde el inicio del sueño,
el sujeto regresa nuevamente a la fase N2, a veces a la N1, y entra a continuación en la fase del
sueño………..(Tema II. Pág. 29)

a) 30-60 REM
b) 40-80 N4
c) 60-90 REM

22.- Fase del sueño que se caracteriza por un trazado EEG de ondas rápidas de bajo voltaje, total
ausencia de tono muscular en el registro EMG y movimientos rápidos de los ojos bajo los párpados,
registrados mediante el EOG. (Tema II. Pág. 29)

a) N3
b) N4
c) REM

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 15


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
23.- Cuando se despierta al sujeto durante esta fase del sueño, es muy frecuente que indique que
estaba teniendo un sueño, sea capaz de referir en detalle lo que estaba soñando y que además se
muestre enseguida despejado y alerta. (Tema II. Pág. 29/30)

a) N3
b) N4
c) REM

24.- ¿A qué fase del sueño, debida al investigador Michel Jouvet, se le denomina “sueño paradójico”
(Tema II. Pág. 30)

a) N3
b) N4
c) REM

25.- Las fases del sueño NREM, seguidas de la fase del sueño REM, constituyen un ciclo de sueño, que
tiene una duración media de……minutos y se repite cuatro o cinco veces a lo largo del tiempo de
sueño nocturno. (Tema II. Pág. 30)

a) 45
b) 60
c) 90

26.- Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral disminuye y el cerebro gasta menos energía
que durante la vigilia, las tasas cardiaca y respiratoria son bajas y regulares. (Tema II. Pág. 30)

a) NREM
b) N2
c) REM

27.- Durante esta fase de sueño ligero se experimentan a veces ensoñaciones normalmente de duración
corta y un carácter más conceptual que emocional. (Tema II. Pág. 30)

a) NREM
b) N2
c) REM

28.- Durante esta fase del sueño, el metabolismo cerebral aumenta hasta alcanzar niveles similares a
los de la vigilia, aumentan también la tensión arterial y las tasas cardiaca y respiratoria. (Tema II. Pág.
30)

a) NREM
b) N2
c) REM

29.- Durante esta fase del sueño, se producen erecciones parciales del pene y tumefacción del clítoris
sin necesidad de estar teniendo sueños de contenido erótico. (Tema II. Pág. 30)

a) NREM
b) N2
c) REM

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 16


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
30.- Es durante esta fase cuando con más frecuencia aparecen en la mente esas ensoñaciones vividas
de carácter narrativo con personajes, uno mismo incluido, espacios y sensaciones alucinatorias que en
español denominamos sueños o ensueños, y en ingles dreams. (Tema II. Pág. 30)

a) NREM
b) N2
c) REM

31.- Se calcula que cada noche se dedica alrededor de…………..a soñar. (Tema II. Pág. 30)

a) 30 minutos
b) 45 minutos
c) 90 minutos

32.- En la fase REM del sueño, no hay tono muscular, a excepción de… (Señalar la errónea) (Tema II.
Pág. 30)

a) La musculatura necesaria para respirar


b) La musculatura extrínseca del globo ocular
c) La musculatura intrínseca del globo ocular

33.- El niño recién nacido duerme alrededor de 17 horas diarias, ¿qué porcentaje ocupa la fase REM?
(Tema II. Pág. 31)

a) 20%
b) 50%
c) 75%

34.- La persona adulta, duerme un promedio de 7 u 8 horas de sueño nocturno, ¿qué porcentaje ocupa
la fase REM? (Tema II. Pág. 31)

a) 20%
b) 50%
c) 75%

35.- A partir de los 60 años, cuando el sueño tiende a fragmentarse y el tiempo total durmiendo
decrece por término medio a unas 6 horas diarias, el porcentaje de sueño REM, se reduce hasta el…
(Tema II. Pág. 31)

a) 15%
b) 20%
c) 25%

36.- A partir de la edad adulta, ¿qué parte del sueño NREM es sueño de ondas lentas? (Tema II. Pág.
31)

a) 5%
b) 10%
c) 20%

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 17


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
37.- Se han encontrado formas de sueño NREM en especies pertenecientes a distintos phyla del reino
animal, pero sólo en ciertas aves y mamíferos, se ha encontrado sueño REM. ¿Qué característica
tienen estas aves y mamíferos? (Tema II. Pág. 31)

a) Que autorregulan su temperatura corporal


b) Que son frugívoros
c) Que son carnívoros

38.- ¿Qué tipo de animales ocupan más tiempo en la fase REM? (Tema II. Pág. 31)

a) Los nidífugos
b) Los altriciales
c) La A y la B son correctas

39.- Esta clase de animales, muestran solo sueño NREM en un solo hemisferio cerebral que va
alternando, mientras mantienen abierto el ojo contralateral, y es muy raro que muestren este tipo de
sueños en los dos hemisferios a la vez. (Tema II. Pág. 31)

a) Los cetáceos
b) Las aves
c) La A y la B son correctas

40.- Estas dos hipótesis suponen que el sueño es un proceso restaurativo del funcionamiento normal
del cerebro y tratan de explicar procesos cerebrales que se llevan a cabo mientras se está durmiendo.
Ambas son especulativas, pero ambas tienen también apoyo empírico y han recibido una atención
considerable de los estudiosos del sueño. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 33)

a) La hipótesis de la homeostasis sináptica


b) La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño
c) La hipótesis holística sinaptogenética

41.- Esta hipótesis defiende la idea de que el sueño es la contrapartida necesaria a los mecanismos de
plasticidad sináptica asociados al aprendizaje y a la memoria. (Tema II. Pág. 33)

a) La hipótesis de la homeostasis sináptica


b) La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño
c) La hipótesis holística sinaptogenética

42.- Durante el sueño, específicamente en la fase de ondas lentas, las eficiencias o los pesos de las
sinapsis modificadas por el aprendizaje durante la vigilia se reducirían, según la hipótesis, a una
escala menor para permitir que puedan seguir siendo funcionales al despertar y evitar que los
incrementos en potenciación lleguen a saturarlas, y además permitiría “olvidar” o borrar los registros
de eventos poco significativos o con escasa relación con experiencias anteriores más consolidadas, que
estarían representados por sinapsis poco potenciadas durante la vigilia. Este proceso restaurativo o de
mantenimiento necesitaría ejecutarse con el cerebro desconectado del mundo exterior, y de ahí la
necesidad de dormir. Hablamos de la hipótesis… (Tema II. Pág. 33)

a) La hipótesis de la homeostasis sináptica


b) La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño
c) La hipótesis holística sinaptogenética

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 18


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
43.- Esta hipótesis fue propuesta por el grupo de Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester,
y se sustenta en el descubrimiento de que durante el sueño el espacio extracelular del cerebro de
ratones de laboratorio se expande, y en la vigilia se contrae. (Tema II. Pág. 33)

a) La hipótesis de la homeostasis sináptica


b) La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño
c) La hipótesis holística sinaptogenética

44.- Este sistema funciona por el movimiento convectivo propulsado por el pulso arterial que se
produce entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial del espacio extracelular. (Tema II. Pág.
33)

a) Sistema homeostático
b) Sistema glinfático
c) La A y la B son correctas

45.- Según esta hipótesis, la liberación en la corteza cerebral durante la vigilia de noradrenalina
procedente del locus coeruleus (LC) incrementa el volumen de las células corticales, y por tanto el
espacio extracelular disminuye. (Tema II. Pág. 33)

a) La hipótesis de la homeostasis sináptica


b) La hipótesis del drenaje glinfático durante el sueño
c) La hipótesis holística sinaptogenética

46.- Según el grupo de Maiken Nedergaard, la modulación de la eficacia del sistema glinfático…
(Tema II. Pág. 33)

a) Dependería del volumen de líquido cefalorraquídeo


b) Estaría controlada por el reloj circadiano
c) No estaría controlada por el reloj circadiano

47.- Para privar de sueño durante largos periodos de tiempo a las ratas de laboratorio se ha empleado
el aparato al que se denomina… (Tema II. Pág. 34)

a) Disco sobre el agua


b) Aparato de Meysner
c) La A y la B son correctas

48.- En experimentos de privación de sueño, empleando como sujetos ratas de laboratorio, durante los
primeros días de recuperación tras la privación total de sueño por periodos largos, de varios días, se
observa una gran proporción de tiempo empleado en sueño REM, efecto al que se denomina… (Tema
II. Pág. 34)

a) Recuperación onírica profunda


b) Trapoplexia onírica
c) Rebote de sueño REM

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 19


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
49.- La recuperación del sueño en animales tras un periodo largo de privatización de sueño REM, se
caracteriza por… (Tema II. Pág. 34)

a) Recuperación onírica profunda


b) Trapoplexia onírica aguda
c) Rebote importante de sueño REM

50.- La recuperación del sueño en animales tras un periodo corto de privatización de sueño REM, se
caracteriza por… (Tema II. Pág. 34)

a) Recuperación onírica profunda


b) Trapoplexia onírica aguda
c) Rebote importante de sueño NREM

51.- ¿Cuánto tiempo ha estado una persona despierta, según los registros documentados? (Tema II.
Pág. 35/36)

a) 158 horas
b) 214 horas
c) 264 horas

52.- Como resultado de los estudios de los efectos de la restricción de sueño en humanos, en la
actualidad los investigadores del sueño están de acuerdo, por un lado, en que el sueño, en particular el
sueño de ondas lentas, tiene una función en la recuperación del funcionamiento óptimo del cerebro
tras el desgaste producido por la vigilia, y por otro, que cuando la falta de sueño impide esa
recuperación, además de somnolencia, aparecen: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 38)

a) Lapsos de atención
b) Pensamiento perseverante
c) Experiencias hipnagógicas

53.- Si el sueño perdido no se recupera durmiendo horas extra, los síntomas a los que hace alusión la
pregunta anterior, no desaparecerán a lo largo de los días, generando lo que se denomina: (Tema II.
Pág. 38)

a) Deuda de sueño
b) Afagia del sueño
c) Síndrome onírico

54.- El deterioro perceptivo y psicomotor que se ha observado tras 24 horas de vigilia, o tras una
semana durmiendo solo 4 horas diarias, es equivalente al observado con una tasa de alcoholemia:
(Tema II. Pág. 38)

a) Entre 0,1 y 0,5 gramos de alcohol/litro de sangre


b) Entre 0,5 y 1 gramos de alcohol/litro de sangre
c) Por encima de 1 gramos de alcohol/litro de sangre

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 20


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
55.- ¿Qué fármacos antidepresivos suprimen totalmente el sueño REM sin afectar al NREM? (Tema
II. Pág. 38)

a) IMAOs
b) Tricíclicos
c) La A y la B son correctas

56.- Fármaco inhibidor de la enzima monoamino oxidasa, que degrada las catecolaminas dopamina y
noradrenalina. Contribuye a mantener elevadas las concentraciones de esos neurotransmisores en la
sinapsis. (Tema II. Pág. 38)

a) IMAOs
b) Tricíclicos
c) La A y la B son correctas

57.- El tiempo mínimo que cada persona concreta ha de dormir para no contraer deuda de sueño,
depende de sus propias características genéticas,… (Tema II. Pág. 38)

a) Fenotípicas
b) Ambientales
c) La A y la B son correctas

58.- El modelo de dos procesos, describe la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día: (Señalar
la errónea) (Tema II. Pág. 39)

a) Proceso homeostático
b) Proceso pìneal
c) Proceso circadiano

59.- Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día.
¿En qué proceso, mediante la curva S, se representa el déficit del sueño, que aumenta mientras se está
despierto y decrece exponencialmente desde que se empieza a dormir? (Tema II. Pág. 39)

a) Proceso homeostático
b) Proceso pìneal
c) Proceso circadiano

60.- Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día.
¿En qué proceso, mediante la curva C, se representa el impulso para estar alerta y despierto y varía a
lo largo de las 24 horas del día? (Tema II. Pág. 39)

a) Proceso homeostático
b) Proceso pìneal
c) Proceso circadiano

61.- La diferencia entre la curva S y la curva C, ¿qué representa? (Tema II. Pág. 39)

a) El impulso para dormir que se siente a lo largo del día


b) La posible Deuda de sueño que el individuo tenga
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 21


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
62.- Nivelaciones de los procesos S y C. Por la mañana al despertar, tras una noche de sueño normal,
¿cuál es el proceso cuyo nivel está muy bajo? (Tema II. Pág. 39)

a) El proceso S
b) El proceso C
c) La A y la B son correctas

63.- Nivelaciones de los procesos S y C. Conforme avanza el día, ¿cuál es el proceso cuyo nivel se eleva
por la acumulación de horas sin dormir? (Tema II. Pág. 39)

a) El proceso S
b) El proceso C
c) La A y la B son correctas

64.- Nivelaciones de los procesos S y C. Finalmente, por la noche, ¿cuál es el proceso cuyo nivel ha
descendido y con él el impulso a permanecer en vigilia, y comienza el sueño debido a la presión de otro
proceso? (Tema II. Pág. 39)

a) El proceso S
b) El proceso C
c) La A y la B son correctas

65.- Nivelaciones de los procesos S y C. Al comenzar a dormir, ¿cuál es el proceso cuyo nivel decrece?
(Tema II. Pág. 39)

a) El proceso S
b) El proceso C
c) La A y la B son correctas

66.- Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta en función del
tiempo pasado en vigilia y disminuye en función del tiempo pasado durmiendo. (Tema II. Pág. 39)

a) El proceso homeostático
b) El proceso alostático
c) El proceso circadiano

67.- Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta por la noche y
disminuye por el día en animales diurnos, y al revés en los animales nocturnos. (Tema II. Pág. 39)

a) El proceso homeostático
b) El proceso alostático
c) El proceso circadiano

68.- ¿Qué modelo explica el rebote de sueño o incremento de horas durmiendo empleadas en la
recuperación de sueño tras una o varias noches sin dormir? (Tema II. Pág. 40)

a) El proceso homeostático
b) El proceso alostático
c) El proceso circadiano

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 22


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
69.- ¿Qué modelo explicaría el aumento de la alerta en las primeras horas de la mañana incluso tras
pasar la noche en vela? (Tema II. Pág. 40)

a) El proceso homeostático
b) El proceso alostático
c) El proceso circadiano

70.- Además de los dos procesos propuestos por el modelo, existen circunstancias que también
influyen en la regulación del sueño, en el ciclo de sueño y vigilia y en los trastornos del sueño, como la
amenaza de peligros reales o imaginarios, la disponibilidad o no de alimentos, el uso de estimulantes o
hipnóticos, la presión social, el estado general de salud y estímulos estresantes en general que se
agrupan en un factor denominado… (Tema II. Pág. 40)

a) Homeostático
b) Alostático
c) Circadiano

71.- Concepto que se refiere al proceso por el cual el organismo pone en marcha determinados
cambios en el comportamiento y en la fisiología para hacer frente y a adaptarse a situaciones
estresantes e inesperadas que ocurren en su medio ambiente. (Tema II. Pág. 40)

a) Homeostasis
b) Alostasis
c) La A y la B son correctas

72.- ¿Qué trata de averiguar la investigación del proceso homeostático? (Tema II. Pág. 41)

a) De qué forma mide el cerebro la duración de la vigilia para, en función de esa medida, dormir a
continuación más o menos tiempo.
b) Predice la existencia de alguna sustancia que se acumula durante la vigilia y se degrada durante el
sueño, relacionada con el desgaste o con el cansancio que se produce tras un período largo de vigilia
c) La A y la B son correctas

73.- ¿Cuál es la sustancia, admitida entre otras, relacionada con el proceso homeostático? (Tema II.
Pág. 41)

a) Somatostatina
b) Adenosina
c) Fibronectina

74.- Se genera en las neuronas y en los astrocitos como resultado del catabolismo del ATP, que es la
molécula que emplean las células para impulsar sus reacciones químicas, por lo que la formación y
liberación de esta sustancia al espacio extracelular está relacionada con el gasto energético, que
además en el cerebro es un 30% mayor durante la vigilia que durante el sueño. (Tema II. Pág. 41)

a) Somatostatina
b) Adenosina
c) Fibronectina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 23


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
75.- Las cantidades elevadas de esta sustancia, podrían estar señalando un desequilibrio homeostático
relacionado con el gasto energético generado durante la vigilia, susceptible de ser recuperado
durmiendo. (Tema II. Pág. 41)

a) Somatostatina
b) Adenosina
c) Fibronectina

76.- Se conocen varios tipos de receptores de………, pero en el texto de referencia, sólo mencionan los
A1 y A2A, pertenecientes ambos al tipo de receptores……….. (Tema II. Pág. 41)

a) Somatostatina/psicotrópicos
b) Adenosina/metabotrópicos
c) Fibronectina/ortólogos

77.- ¿Qué receptores son los inhibidores de la actividad neuronal al estar acoplados a mecanismos
que hiperpolarizan la membrana y se encuentran distribuidos por muchas regiones dentro y fuera del
sistema nervioso central? (Tema II. Pág. 41)

a) A1
b) A2A
c) La A y la B son correctas

78.- ¿Qué receptores son excitadores o activadores al estar acoplados a mecanismos que despolarizan
la membrana, y su distribución está más restringida a algunas regiones dentro del cerebro? (Tema II.
Pág. 41)

a) A1
b) A2A
c) La A y la B son correctas

79.- Receptores que funcionan mediante un segundo mensajero intracelular que desencadena diversos
efectos, entre ellos modular la expresión de genes y abrir o cerrar canales iónicos. (Tema II. Pág. 42)

a) Receptores metabotrópicos
b) Receptores psicotrópicos
c) Receptores ortólogos

80.- Se ha encontrado que la administración de adenosina, incrementa el sueño en ratas, efecto que se
abole completamente si se bloquean los receptores en esa región. Dicha región donde se administra la
adenosina es… (Tema II. Pág. 42)

a) El núcleo intersticial
b) El putamen
c) El núcleo tuberomamilar del hipotálamo

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 24


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
81.- Otro grupo de neuronas implicadas en la vigilia cuya actividad se ha demostrado que puede ser
inhibida por la acumulación de adenosina actuando a través de los receptores A1, es el de neuronas…
(Tema II. Pág. 42)

a) Orexinérgicas del hipotálamo lateral


b) Dopaminérgicas del núcleo geniculado lateral
c) Muscarínicas de la glándula pineal

82.- Los efectos activadores de la adenosina a través de sus receptores A2A sobre estructuras nerviosas
impulsoras del sueño se han investigado principalmente en el… (Tema II. Pág. 42)

a) Núcleo de la estría terminal


b) Núcleo supraquiasmático
c) Núcleo ventrolateral del área preóptica del hipotálamo

83.- La cafeína del café o la teofilina del té, que son las drogas más frecuentemente utilizadas por la
humanidad y pertenecen al grupo de estimulantes denominado metilxantinas, funcionan como
antagonistas de la adenosina, y sus efectos sobre el sueño parecen depender principalmente de que
bloquean los receptores… (Tema II. Pág. 43)

a) A1
b) A2A
c) La A y la B son correctas

84.- En el organismo se observan diferentes procesos que ocurren de forma rítmica al compás
marcado por el movimiento de rotación de nuestro planeta que, excepto en las regiones polares, da
lugar a las noches y los días en intervalos de 24 horas. Esos ritmos diarios del organismo se
denominan… (Tema II. Pág. 43)

a) Ritmos circandianos
b) Ritmos hipocampales
c) Ritmos circadianos

85.- Las señales para sincronizar los ritmos endógenos con los ritmos exógenos geológicos o de otra
naturaleza, se denominan… (Tema II. Pág. 43)

a) Zeitgebers
b) Kümpräugns
c) Fritendays

86.- Depende de la actividad del núcleo supraquiasmático del hipotálamo. (Tema II. Pág. 43)

a) La organización de los ritmos circadianos en el organismo


b) La organización de los ritmos hipocampales en el organismo
c) La organización de los ritmos circandianos en el organismo

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 25


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
87.- Consiste en un par de estructuras pequeñas y compactas situadas encima del quiasma óptico y
contiene sólo unas 50.000 neuronas en humanos, cuya frecuencia de disparo sigue un ritmo
circadiano. (Tema II. Pág. 43)

a) Núcleo supraquiasmático del hipotálamo


b) Núcleo geniculado lateral del tálamo
c) Núcleo de la estría terminal

88.- La actividad de las neuronas de este núcleo, es el marcapasos que organiza la distribución
temporal diaria de procesos como la temperatura corporal, la alimentación o la secreción de algunas
hormonas, constituye el reloj maestro que controla las oscilaciones rítmicas de otros relojes periféricos
ubicados en casi todos los tejidos del organismo. (Tema II. Pág. 43)

a) Núcleo supraquiasmático del hipotálamo


b) Núcleo geniculado lateral del tálamo
c) Núcleo de la estría terminal

89.- El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que
actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de
los conos y los bastones… (Tema II. Pág. 44)

a) Células ganglionares fotosensibles


b) Células retinales fotosensibles
c) Células foveales fotosensibles

90.- El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que
actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de
los conos y los bastones y que emplean como fotopigmento uan proteína de la retina sensible a la
intensidad de la luz denominada… (Tema II. Pág. 44)

a) Tetrayodotironina
b) Rodopsina
c) Melanopsina

91.- Son células ganglionares de la retina capaces de transducir estímulos lumínicos en potenciales de
acción. Los axones de estas células forman parte del tracto retino hipotalámico, y su función es señalar
la duración del día. (Tema II. Pág. 44)

a) Células ganglionares fotosensibles


b) Células retinales fotosensibles
c) Células foveales fotosensibles

92.- La lesión del…………..de las ratas genera un patrón aleatorio de sueño y vigilia a lo largo del día
y de la noche que consiste en periodos cortos de sueno interrumpidos por periodos cortos a su vez de
vigilia y actividad, pero los animales continúan estando despiertos y durmiendo la misma cantidad
total de horas de sueño REM y NREM que antes de la lesión. (Tema II. Pág. 46)

a) Hipotálamo ventromedial
b) Núcleo gigantocelular
c) Núcleo supraquiasmático

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 26


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
93.- A la vista de los resultados de la investigación de Edgar, Dement y Fuller, ¿Qué estaría
impulsando la vigilia en momentos específicos del día y representaría, por tanto, el sustrato fisiológico
del proceso circadiano en el modelo de dos procesos? (Tema II. Pág. 46)

a) Hipotálamo ventromedial
b) Núcleo gigantocelular
c) Núcleo supraquiasmático

94.- ¿Quién segrega la melatonina? (Tema II. Pág. 47)

a) La glándula pineal
b) La hipófisis
c) El timo

95.- ¿Dónde se secreta la melatonina? (Tema II. Pág. 47)

a) En el torrente sanguíneo
b) En el NSQ
c) En el núcleo gigantocelular

96.- La melatonina actúa también sobre la…………….y la liberación de gonadotropinas, lo cual


podría explicar su implicación en los ritmos estacionales de los que depende la conducta reproductora
en muchos mamíferos. (Tema II. Pág. 47)

a) Adenohipófisis
b) Neurohipófisis
c) Epífisis

97.- La melatonina administrada durante las horas de luz a los ratones, ¿Qué núcleo inhibe y puede
adelantar o retrasar ligeramente su fase de actividad circadiana? (Tema II. Pág. 47)

a) Núcleo supraóptico
b) Núcleo de la estria terminal
c) Epífisis

98.- Cuando la administración de melatonina produce somnolencia en distintas horas del día, está
funcionando como… (Tema II. Pág. 47)

a) Relajante
b) Hipnótico
c) Sedante

99.- El circuito que controla la liberación de melatonina por la glándula pineal está gobernado por
el… (Tema II. Pág. 47)

a) Circuito de Pápez
b) El hipotálamo ventromedial
c) Núcleo supraquiasmático

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 27


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
100.- El NSQ conecta con el NPV mediante conexiones………………, por lo tanto las células del NPV
muestran un patrón de actividad con la frecuencia de disparo alta por la noche y baja por el día.
(Tema II. Pág. 47)

a) Dopaminérgicas
b) Gabaérgicas
c) Inhibitorias

101.- La columna intermedia lateral de la médula espinal, forma parte de… (Tema II. Pág. 47)

a) La rama simpática del sistema nervioso autónomo


b) La rama parasimpática del sistema nervioso autónomo
c) La rama entérica del sistema nervioso autónomo

102.- Para adelantar el reloj circadiano, se administra una dosis de melatonina un poco antes de que el
nivel de esta comience a subir de forma natural, es decir, en las últimas horas de la tarde. ¿De qué
dosis estamos hablando? (Tema II. Pág. 47/48)

a) 1 mg
b) 3 mg
c) 5 mg

103.- Son estímulos, como la luz o la temperatura exterior, o sustancias, como la melatonina, que
pueden alterar los ritmos endógenos del organismo, por ejemplo el ciclo circadiano de sueño-vigilia.
(Tema II. Pág. 48)

a) Cronobióticos
b) Metabotrópicos
c) Biotrópicos

104.- La privación total de sueño, genera en las ratas de laboratorio… (Tema II. Pág. 48)

a) Trastornos metabólicos
b) Trastornos de termorregulación
c) La A y la B son correctas

105.- ¿Con qué se sincroniza diariamente el ritmo circadiano del NSQ? (Tema II. Pág. 48)

a) Con la luz solar


b) Con la actividad física del sujeto
c) La A y la B son correctas

106.- La zona subparaventricular del hipotálamo, se encuentra… (Tema II. Pág. 50)

a) En la zona dorsal del cuerpo calloso


b) Sobre el núcleo supraquiasmático
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 28


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
107.- ¿Qué sucede cuando se lesiona la región dorsal de la zona subparaventricular del hipotálamo?
(Tema II. Pág. 50)

a) Desaparece el ritmo circadiano de temperatura


b) Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño-vigilia
c) Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones

108.- ¿Qué sucede cuando se lesiona la región ventral de la zona subparaventricular del hipotálamo?
(Tema II. Pág. 50)

a) Desaparece el ritmo circadiano de temperatura


b) Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño-vigilia
c) Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones

109.- ¿Qué sucede cuando se lesiona el núcleo dorsomedial del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50)

a) Desaparece el ritmo circadiano de temperatura


b) Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora
c) La pérdida del ritmo circadiano de sueño-vigilia de forma similar a lo observado tras las lesiones en
la ZSPV

110.- Las ratas de laboratorio son animales nocturnos y su núcleo dorsomedial del hipotálamo
muestra un patrón circadiano de actividad, medido mediante la expresión de c-Fos, inverso al del
NSQ, es decir, en las ratas, el DMH está más activo… (Tema II. Pág. 50)

a) Por el día
b) Por la noche
c) Indistintamente

111.- Cuando las ratas tienen en sus jaulas la comida siempre disponible suelen comer y estar más
activas por la noche, pero si se restringe su periodo de alimentación a momentos alejados de su hora
nocturna habitual de comer, por ejemplo a las horas centrales del día, en unos pocos días se observa
un incremento de la actividad locomotora, la temperatura corporal y el tiempo de vigilia alrededor de
las horas en las que el alimento está disponible, a la vez que el tiempo de sueño se desplaza hacia la
noche. Este fenómeno se denomina… (Tema II. Pág. 50)

a) Actividad anticipatoria del alimento


b) Conducta alimenticia circadiana
c) La A y la B son correctas

112.- Se caracteriza por sincronizar el ritmo circadiano con el momento de la ingesta y se mantiene
hasta dos días después de haber privado a los animales de comida. (Tema II. Pág. 50)

a) Actividad anticipatoria del alimento


b) Conducta alimenticia circadiana
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 29


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
113.- Cuando las neuronas del núcleo dorsomedial del hipotálamo han sido destruidas mediante
lesiones por aminoácidos excitotóxicos se ha observado que las ratas… (Tema II. Pág. 51)

a) Muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la comida


b) No muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la
comida
c) Muestran una conducta mayor de excitabilidad sexual en los machos y lordosis en las hembras

114.- Se emplea como una medida indirecta de la actividad de las neuronas, ya que correlaciona
positivamente con el disparo de potenciales de acción. (Tema II. Pág. 51)

a) Expresión de c-Fos
b) Hidrólisis de neuropéptidos
c) Braquicardación

115.- Las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral, reciben conexiones excitadoras del DMH, y
están implicadas en… (Tema II. Pág. 51)

a) El despertar
b) El sueño
c) Las emociones

116.- Las neuronas del núcleo ventrolateral del área preóptica, ¿qué tipo de conexiones reciben del
DMH? (Tema II. Pág. 51)

a) Inhibidoras dopaminérgicas
b) Excitadoras noradrenérgicas
c) Inhibidoras gabaérgicas

117.- Las neuronas orexinérgicas reciben conexiones excitadoras del DMH (o directamente del NSQ
en el caso de la rata africana de la hierba), y constituyen un grupo muy reducido de neuronas
(aproximadamente tres mil en la rata y setenta mil en humanos) localizadas exclusivamente en…
(Señalar la errónea). (Tema II. Pág. 52)

a) Área perifornical adyacente


b) Hipotálamo anterior
c) Hipotálamo posterior

118.- Las neuronas orexinérgicas segregan en sus terminales sinápticos unos neuropéptidos
descubiertos independientemente por dos grupos de investigadores. (Señalar la correcta) (Tema II.
Pág. 52)

a) Interleucinas
b) Hipocentrinas
c) Orexinas

119.- Las neuronas orexinérgicas tiene, entre otros, dos efectos: el primero consiste en estimular la
ingesta y el segundo… (Tema II. Pág. 52)

a) Consiste en despertar a los animales que están dormidos


b) Consiste en inducir el sueño a los animales despiertos
c) Consiste en activar la conducta de cortejo
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 30
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
120.- Las neuronas orexinérgicas, mediante sus conexiones con el área tegmental ventral y el núcleo
accumbens, están relacionadas con los procesos de… (Tema II. Pág. 52)

a) Aprendizaje por condicionamiento operante


b) Recompensa
c) La A y la B son correctas

121.- Las pruebas a favor de que las orexinas activan la vigilia comenzaron a acumularse a partir del
descubrimiento de que las mutaciones en un receptor de orexina eran responsables de la enfermedad
denominada…………..en un modelo animal que emplea perros de las razas doberman y labrador.
(Tema II. Pág. 52)

a) Parasomnia
b) Narcolepsia
c) Roncopatía

122.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso,
pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de
núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de
distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II.
Pág. 54)

a) Núcleo arqueado
b) Locus Coeruleus
c) Rafe dorsal

123.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso,
pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de
núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de
distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II.
Pág. 54)

a) Núcleo tuberomamilar del hipotálamo


b) Área tegmental ventral
c) Núcleo supraquiasmático

124.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso,
pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de
núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de
distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II.
Pág. 54)

a) Sustancia gris periacueductal


b) Núcleo geniculado lateral
c) Núcleo tegmental laterodorsal/tegmental pedúnculo pontino

125.- Este núcleo sintetiza serotonina. (Tema II. Pág. 54)

a) Núcleo arqueado
b) Locus Coeruleus
c) Rafe dorsal

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 31


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
126.- Este núcleo sintetiza noradrenalina. (Tema II. Pág. 54)

a) Núcleo arqueado
b) Locus Coeruleus
c) Rafe dorsal

127.- Este núcleo sintetiza histamina. (Tema II. Pág. 54)

a) Núcleo tuberomamilar del hipotálamo


b) Área tegmental ventral
c) Núcleo supraquiasmático

128.- Este núcleo sintetiza dopamina. (Tema II. Pág. 54)

a) Núcleo tuberomamilar del hipotálamo


b) Área tegmental ventral
c) Núcleo supraquiasmático

129.- Este núcleo conecta con el prosencéfalo basal, que también sintetiza acetilcolina. (Tema II. Pág.
54)

a) Sustancia gris periacueductal


b) Núcleo geniculado lateral
c) Núcleo tegmental laterodorsal/tegmental pedúnculo pontino

130.- Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso,
pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de
núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de
distintos neurotransmisores y neuromoduladores. En experimentos con animales, cuando una parte
de esas proyecciones se eliminan al separar el mesencéfalo del prosencéfalo, con un corte quirúrgico,
el animal… (Tema II. Pág. 54)

a) El animal entra en un estado comatoso y muestra permanentemente un EEG cortical de ondas lentas
similar al del sueño NREM
b) El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades contralaterales al corte
realizado
c) El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades ipsilaterales al corte
realizado

131.- La actividad de la formación reticular del tronco del encéfalo y de sus núcleos, estaría causando
en la corteza cerebral el estado de activación y EEG desincronizado propio de la vigilia, mientras que
su desactivación por anestesia, traumas o por dormir, causaría el EEG de ondas lentas propio del
sueño NREM. Es lo que postula el concepto de… (Tema II. Pág. 55)

a) Sistema reticular activador descente


b) Sistema reticular activador ascendente
c) Sistema geniculado axial ascendente

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 32


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
132.- Los fármacos que bloquean selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los
núcleos impulsores de la vigilia, pueden producir somnolencia, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55)

a) Los antihistamínicos
b) Los antimuscarínicos
c) La A y la B son correctas

133.- Los fármacos que activan selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los
núcleos impulsores de la vigilia, y que incrementan la misma, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55)

a) Las anfetaminas
b) Los antinicotídicos
c) La A y la B son correctas

134.- En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se
encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo
en sueño NREM de las ratas superior al 50%. La cantidad de sueño NREM perdido por las ratas
correlaciona con… (Tema II. Pág. 55)

a) La cantidad de células destruidas en el núcleo VLPO


b) La cantidad de sustancia excitotóxica suministrada
c) La A y la B son correctas

135.- En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se
encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo
en sueño NREM de las ratas superior al 50%. Si la lesión se produce en células un poco alejadas del
núcleo, en lo que se denomina VLPO extendido, lo que se observa es… (Tema II. Pág. 55)

a) Una conducta hiperactiva


b) Un aumento del sueño REM
c) Un decremento del sueño REM

136.- ¿Cuándo están activas las neuronas del VLPO? (Tema II. Pág. 55)

a) En estado de vigilia de los animales


b) Mientras los animales duermen
c) La A y la B son correctas

137.- ¿Qué facilita la actividad del VLPO extendido? (Tema II. Pág. 55)

a) El paso a la fase REM durante el sueño


b) El paso a la fase NREM durante el sueño
c) La vigilia

138.- ¿Sobre qué estructuras nerviosas actúa el VLPO para inducir el sueño? (Señalar la errónea)
(Tema II. Pág. 56)

a) El núcleo tuberomamilar
b) El rafe dorsal
c) El núcleo fastigio

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 33


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
139.- Propone que las conexiones inhibidoras recíprocas entre el VLPO y los centros promotores de la
vigilia determinan que sólo un extremo del sistema pueda estar activo en cada momento. (Tema II.
Pág. 57)

a) Modelo de balanceo entre el sueño y la vigilia de Stromberg


b) Modelo inestable entre el sueño y la vigilia de Collins
c) Modelo biestable entre el sueño y la vigilia de Saper

140.- ¿Qué función tiene, en las ratas el núcleo sublateral dorsal? (Tema II. Pág. 58)

a) Promover el sueño REM


b) Promover el sueño NREM
c) La A y la B son correctas

141.- Durante la vigilia, ¿Qué inhibe las neuronas REM-on? (Tema II. Pág. 58)

a) Conexiones serotoninérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris


periacueductal
b) Conexiones adrenérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris periacueductal
c) Conexiones gabaérgicas procedentes de la región ventrolateral de la sustancia gris periacueductal

142.- Son ensueños en los que el durmiente es consciente de que está soñando y puede influir en el
contenido de lo que sueña. (Tema II. Pág. 62)

a) Sueños retinológicos
b) Sueños lúcidos
c) Sueños hipnagógicos

143.- Los sueños se generan por la actividad REM-on en unos núcleos determinados, mientras otras
regiones cerebrales se desactivan y se inhibe la musculatura voluntaria. ¿A qué núcleos determinados
nos referimos? (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 62)

a) El tronco del encéfalo


b) La corteza cerebral
c) El sistema nervioso entérico

144.- La actividad de las neuronas REM-on durante el sueño REM correlaciona con un tipo de onda
propio de este tipo de sueño denominada… (Tema II. Pág. 62)

a) FGO
b) PGO
c) HGO

145.- ¿Qué onda se ha considerado que podría constituir la causa de las alucinaciones visuales de los
sueños? (Tema II. Pág. 40)

a) FGO
b) PGO
c) HGO

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 34


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
146.- En la generación de imágenes visuales de los sueños humanos, participa… (Tema II. Pág. 62)

a) La corteza visual primaria


b) Las regiones visuales de asociación situadas en la corteza occipito-temporal ventromedial
c) La A y la B son correctas

147.- Regiones límbicas y corticales relacionadas con la recuperación de recuerdos y el procesamiento


emocional. (Tema II. Pág. 62)

a) Hipocampo
b) Amígdala
c) La A y la B son correctas

148.- Durante el sueño REM se observa un decremento en la actividad de algunas regiones corticales.
(Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 62)

a) Giro cingulado anterior


b) Giro cingulado posterior
c) Región dorsolateral de la corteza prefrontal

149.- Esta región cortical, está relacionada con la atención ejecutiva. (Tema II. Pág. 62)

a) Giro cingulado anterior


b) Giro cingulado posterior
c) Región dorsolateral de la corteza prefrontal

150.- Esta región cortical, está relacionada con la memoria de trabajo. (Tema II. Pág. 62)

a) Giro cingulado anterior


b) Giro cingulado posterior
c) Región dorsolateral de la corteza prefrontal

151.- Jouvet et. al., a los movimientos que realizan los gatos mientras duermen, como si estuvieran
cazando, levantar la cabeza y las garras, denominaron… (Tema II. Pág. 63)

a) Conducta onírica
b) Conducta por ensoñación
c) Conducta hipnofágica

152.- Según la tesis de Freud, los sueños… (Tema II. Pág. 64)

a) Representan nuestras interacciones diarias


b) Representan la realización de deseos
c) Representan parte de nuestros traumas psicológicos

153.- “Los sueños son los guardianes del dormir” y “los sueños son la vía regia al inconsciente”, son
dos aforismos atribuidos a… (Tema II. Pág. 64)

a) Watson y Kandel, respectivamente


b) Sigmund Freud
c) Sir Nicholas Stompton

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 35


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
154.- Según esta teoría, los sueños no están impulsados por los deseos del inconsciente, sino por la
actividad automática y periódica de los circuitos de la región pontina del tronco del encéfalo, donde se
sitúan las neuronas REM-on, que se activan durante la fase REM. (Tema II. Pág. 64)

a) Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel


b) Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud
c) Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley

155.- Esta teoría, se apoya en la neurofisiología de los sueños. (Tema II. Pág. 64)

a) Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel


b) Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud
c) Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley

156.- ¿Según qué teoría, el tronco del encéfalo tiene el papel de la activación, y el prosencéfalo y la
corteza cerebral el de la síntesis? (Tema II. Pág. 64)

a) Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel


b) Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud
c) Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley

157.- La información que procesa el prosencéfalo durante los sueños, es la que llega de los sistemas
sensoriales, motores y emocionales activados por… (Tema II. Pág. 64)

a) Los núcleos pontinos


b) El hipotálamo ventromedial
c) El tronco del encéfalo

158.- Según Domhoff y su modelo neurocognitivo de los sueños… (Tema II. Pág. 66)

a) Los contenidos de los sueños son generalmente una continuación de los asuntos que ocupan la
vigilia, en los que normalmente se repiten los mismos personajes, interacciones sociales, infortunios,
temas y emociones.
b) Los sueños se originan en el prosencéfalo, alrededor de los sistemas dopaminérgicos mesolímbico y
mesocortical que dan soporte neurobiológico a los estados motivacionales y a los de satisfacción y
recompensa.
c) La A y la B son correctas

159.- Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante
los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del
extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. A ese camino Freud lo llama…
(Tema II. Pág. 67)

a) Regresivo
b) Regresión
c) Histerismo

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 36


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
160.- Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante
los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del
extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. Al mecanismo Freud lo llama…
(Tema II. Pág. 67)

a) Regresivo
b) Regresión
c) Histerismo

161.- El insomnio, es el trastorno del sueño más común. Su incidencia aumenta con….. Es más
frecuente en…. (Tema II. Pág. 67)

a) Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en las mujeres


b) Su incidencia aumenta con los estados de ánimo y es más frecuente en las mujeres
c) Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en los hombres

162.- Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario.
Aquel que se manifiesta por uso de drogas y fármacos es… (Tema II. Pág. 67/68)

a) Insomnio Regresivo
b) Insomnio primario
c) Insomnio secundario

163.- Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario.
Aquel que está causado por algún acontecimiento estresante y significativo, desde pérdidas, conflictos,
amenazas o cambios de rutina, hasta alegrías y sucesos emocionalmente positivos, es… (Tema II. Pág.
67/68)

a) Insomnio Regresivo
b) Insomnio primario
c) Insomnio secundario

164.- El tratamiento farmacológico del insomnio consiste frecuentemente en la administración de…


(Tema II. Pág. 68)

a) Benzopronetinas
b) Benzodiacepinas
c) Benzohistaminas

165.- Este tipo de fármacos tienen problemas, entre ellos que causan tolerancia y dependencia física,
por lo que se han de administrar en periodos cortos de tiempo para evitar que creen hábito. (Tema II.
Pág. 68)

a) Benzopronetinas
b) Benzodiacepinas
c) Benzohistaminas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 37


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
166.- Se atribuye a las benzodiacepinas: (Tema II. Pág. 68)

a) Alteran la estructura del sueño ya que suprimen la fase del sueño profundo e incrementan la del
ligero
b) No incrementan notablemente el tiempo total de sueño, pero si decrementan los microdespertares
c) La A y la B son correctas

167.- La disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial que se produce en las
apneas del sueño por fallos en la ventilación pulmonar se denomina… (Tema II. Pág. 69)

a) Hipoxemia
b) Ronquidos
c) Afasias

168.- Tipos de apneas. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 68)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

169.- Este tipo de apnea, se caracteriza porque el sujeto dormido deja de respirar en momentos
intermitentes sin hacer esfuerzos por recuperar la respiración y se suponen causadas por alguna
disfunción en el sistema nervioso central. (Tema II. Pág. 68)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

170.- Este tipo de apnea se caracteriza porque el aire no llega a los pulmones por obstrucciones en la
vía aérea alta (las fosas nasales y la faringe) (Tema II. Pág. 68)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

171.- Este tipo de apneas pueden ocurrir en cualquier fase del sueño, pero son más frecuentes en las
fases N1, N2 y REM y suelen acompañarse de ronquidos intensos entre los episodios de apnea. (Tema
II. Pág. 68)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

172.- Este tipo de apnea ocurre durante las fases NREM. (Tema II. Pág. 68)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 38


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
173.- Este tipo de apneas, es más frecuente en varones, está relacionada con el índice de masa corporal
y las personas con obesidad son más propensas a padecerla. (Tema II. Pág. 46)

a) Apneas centrales
b) Apneas obstructivas
c) Apneas hipofágicas

174.- Esta alteración del sueño, se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna con siestas
frecuentes y a veces inoportunas durante el día, disrupciones del sueño nocturno producidas por
muchas transiciones entre la fase REM y la vigilia. (Tema II. Pág. 68)

a) Broncolepsia con cataplejia


b) Narcolepsia con cataplexia
c) Hiposomnolencia

175.- En humanos, este trastorno se caracteriza en la mayoría de los casos por una pérdida de
alrededor del 90% de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral y regiones adyacentes. (Tema
II. Pág. 69)

a) Insomnio
b) Apnea
c) Narcolepsia

176.- En general, los investigadores piensan que la destrucción de las neuronas orexinñergicas en la
narcolepsia con cataplexia, se debe a… (Tema II. Pág. 69)

a) Un proceso autoinmune
b) Un trastorno genético
c) Un trastorno de origen ambiental

177.- Síndrome que se caracteriza por la imposibilidad de dormir hasta una hora muy avanzada de la
noche y una gran dificultad para madrugar si hay que atender alguna obligación: (Tema II. Pág. 70)

a) Síndrome de la fase de sueño retrasada


b) Síndrome de C.B. Perkins
c) Síndrome de la fase de sueño adelantada

178.- Síndrome que se caracteriza por la dificultad de mantener la vigila a partir de cierta hora
temprana, lleva a madrugar excesivamente y es más frecuente en personas mayores. (Tema II. Pág. 70)

a) Síndrome de la fase de sueño retrasada


b) Síndrome de C.B. Perkins
c) Síndrome de la fase de sueño adelantada

179.- El empleo de melatonina, se utiliza para tratar… (Tema II. Pág. 70)

a) Síndrome de la fase de sueño retrasada


b) Síndrome de C.B. Perkins
c) Síndrome de la fase de sueño adelantada

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 39


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
180.- Para tratar ese trastorno, se ha empleado iluminación intensa durante las últimas horas de la
tarde, en un intento de retrasar el reloj circadiano del paciente. (Tema II. Pág. 70)

a) Síndrome de la fase de sueño retrasada


b) Síndrome de C.B. Perkins
c) Síndrome de la fase de sueño adelantada

181.- Consisten en experiencias o comportamientos no deseados durante el sueño. (Tema II. Pág. 70)

a) Sonambulismo
b) Terrores nocturnos
c) La A y la B son correctas

182.- Suceden durante el sueño NREM, especialmente durante la fase de sueño profundo N3, son más
frecuentes en la infancia, tienden a desaparecer con la edad y no hay diferencias de sexo en su
prevalencia. (Tema II. Pág. 70)

a) Las parasomnias
b) Las pesadillas nocturnas
c) El trastorno conductual del sueño

183.- Es mucho más frecuente que las personas refieran salir de un sueño cuando son despertadas en
la fase… (Tema II. Pág. 71)

a) REM
b) NREM
c) La A y la B son correctas

184.- ¿Qué acompaña a la fase REM que impide que los movimientos que se están soñando irrumpan
en la realidad objetiva? (Tema II. Pág. 71)

a) La actividad hipotalámica
b) La atonía muscular
c) La desconexión mesencefálica

185.- Para explicar el carácter peculiar de los contenidos de los sueños y sus posibles funciones se han
propuesto tres modelos teóricos. Señalar el erróneo. (Tema II. Pág. 71)

a) Activación-síntesis de Hobson y McCarley


b) Proceso vestibular del sueño
c) Neurocognitivo de Domhoff

186.- Se han descrito y clasificado más de 80 trastornos del sueño, entre los que se encuentran…
(Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 71)

a) Prosopagnosia
b) Parasomnias asociadas al sueño REM y NREM
c) Insomnio

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 40


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 41
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: II
PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 B 41 A 81 A 121 B 161 A
2 B 42 A 82 C 122 A 162 C
3 A 43 B 83 B 123 C 163 B
4 A 44 B 84 C 124 B 164 B
5 A 45 B 85 A 125 C 165 B
6 B 46 C 86 A 126 B 166 C
7 C 47 A 87 A 127 A 167 A
8 A 48 C 88 A 128 B 168 C
9 C 49 C 89 A 129 C 169 A
10 B 50 C 90 C 130 A 170 B
11 A 51 C 91 A 131 B 171 B
12 C 52 C 92 C 132 C 172 A
13 A 53 A 93 C 133 A 173 B
14 A 54 B 94 A 134 A 174 B
15 B 55 C 95 A 135 C 175 C
16 A 56 A 96 A 136 B 176 A
17 A 57 C 97 A 137 A 177 A
18 A 58 B 98 B 138 C 178 C
19 B 59 A 99 C 139 C 179 A
20 B 60 C 100 C 140 A 180 C
21 C 61 A 101 A 141 C 181 C
22 C 62 A 102 C 142 B 182 A
23 C 63 C 103 A 143 C 183 A
24 C 64 B 104 C 144 B 184 B
25 C 65 C 105 A 145 B 185 B
26 A 66 A 106 B 146 B 186 A
27 B 67 C 107 A 147 C 187
28 C 68 A 108 B 148 A 188
29 C 69 C 109 C 149 C 189
30 C 70 B 110 B 150 B 190
31 C 71 B 111 A 151 A 191
32 C 72 C 112 A 152 B 192
33 B 73 B 113 B 153 B 193
34 A 74 B 114 A 154 C 194
35 A 75 B 115 A 155 C 195
36 A 76 B 116 C 156 C 196
37 A 77 A 117 B 157 C 197
38 B 78 B 118 C 158 A 198
39 A 79 A 119 A 159 A 199
40 C 80 C 120 C 160 B 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 42


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA III
CONDUCTAS REPRODUCTORAS

1.- ¿Cuál es el mayor factor morfométrico discriminante en biología? (Tema III. Pág. 81)

a) El sexo
b) El peso y estatura corporal
c) El cociente de encefalización hombre/mujer

2.- A las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras
se las denomina… (Tema III. Pág. 81)

a) Dimorfismo fisiolófico
b) Dimorfismo sexual
c) Categorización ontogenética

3.- Las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras
son por lo general… (Tema III. Pág. 81)

a) Cualitativas
b) Cuantitativas
c) De orden

4.- Según Darwin, se debe a la selección sexual. (Tema III. Pág. 81)

a) Dimorfismo fisiolófico
b) Dimorfismo sexual
c) Categorización ontogenética

5.- La especie que se ha utilizado con mayor frecuencia para el estudio de las conductas reproductoras
es… (Tema III. Pág. 81)

a) Los primates
b) Las palomas
c) La rata

6.- ¿Cuál es el objeto de la conducta sexual? (Tema III. Pág. 81)

a) El hedonismo
b) La transmisión del ADN
c) La supremacía del macho dominante

7.- Donald Dewsbury, desarrolló una taxonomía que sigue cuatro criterios dicótomos de la conducta
copuladora que permiten su clasificación. Los criterios son los siguientes (Señalar el erróneo). (Tema
III. Pág. 82)

a) Penetraciones múltiples
b) Criba
c) Eyaculaciones múltiples

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 43


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
8.- Donald Dewsbury, desarrolló una taxonomía que sigue cuatro criterios dicótomos de la conducta
copuladora que permiten su clasificación. Los criterios son los siguientes (Señalar el erróneo). (Tema
III. Pág. 82)

a) Movimientos intravaginales del pene


b) Movimientos eliocéntricos
c) Traba

9.- En algunas especies (por ejemplo los perros) se produce un cierre mecánico que fija el pene en la
vagina durante la copula y que hace que el macho y la hembra no se separan mientras dura la
eyaculación. Puede durar un cuarto de hora o más según la especie. Se denomina… (Tema III. Pág. 82)

a) Nudo
b) Criba
c) Traba

10.- Mientras que algunas especies solo realizan un único movimiento del pene en el interior de la
vagina después de cada penetración (por ejemplo las ratas) otras realizan movimientos repetitivos del
pene en el interior de la vagina (la mayoría de los primates). Se denomina… (Tema III. Pág. 82)

a) Movimientos intravaginales del pene


b) Movimientos eliocéntricos
c) Traba

11.- Mientras que algunas especies nunca eyaculan en la primera penetración (por ejemplo ratas)
otras son capaces de eyacular tras la primera penetración (y los movimientos del pene en la vagina).
Se denomina… (Tema III. Pág. 82)

a) Penetraciones múltiples
b) Criba
c) Eyaculaciones múltiples

12.- Algunas especies eyaculan varias veces durante un episodio copulatorio pero otras cesan de
copular tras la primera eyaculación. Se denomina… (Tema III. Pág. 82)

a) Penetraciones múltiples
b) Criba
c) Eyaculaciones múltiples

13.- La taxonomía de Dewsbury, ¿a cuántos patrones copulatorios da lugar? (Tema III. Pág. 82)

a) 4
b) 16
c) Según la especie

14.- Bajo el concepto de conducta sexual en realidad nos referimos a una cadena de conductas que
culminan en la cópula. Desde Beach, estas conductas se clasifican en… (Señalar la errónea) (Tema III.
Pág. 82/83)

a) Instintiva
b) Apetitiva
c) Consumatoria
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 44
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
15.- Estas conductas muestran la motivación sexual y se manifiestan por la aproximación física al
posible compañero sexual o los incentivos relacionados. (Tema III. Pág. 83)

a) Instintiva
b) Apetitiva
c) Consumatoria

16.- Estas conductas, son flexibles y pueden ser moldeadas por unos mecanismos de condicionamiento
clásico o instrumental. La flexibilidad permite el desarrollo de diversas estrategias para alcanzar la
cópula. (Tema III. Pág. 83)

a) Instintiva
b) Apetitiva
c) Consumatoria

17.- Estas conductas se observan cuando el animal está en contacto directo con el incentivo. Son
estereotipadas y en su mayoría reflejas y expresan la forma de copular de cada especie. (Tema III. Pág.
83)

a) Instintiva
b) Apetitiva
c) Consumatoria

18.- El deseo y la experiencia subjetiva de activación sexual encajarían dentro de las conductas…
(Tema III. Pág. 83)

a) Instintiva
b) Apetitiva
c) Consumatoria

19.- ¿Cómo se denomina cuando las ratas hembra son receptivas a la cópula con el macho? (Tema III.
Pág. 83)

a) Estro
b) Celo
c) La A y la B son correctas

20.- ¿Cada cuánto tiempo las ratas hembra son receptivas a la cópula con el macho? (Tema III. Pág.
83)

a) Cada 4 ó 5 días
b) Una vez cada semana
c) Una vez al mes

21.- El sangrado de la mucosa uterina si no hay fertilización, se denomina… (Tema III. Pág. 83)

a) Endometriosis
b) Sangrado luteínico
c) Menstruación

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 45


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
22.- Consiste en un arqueamiento de la columna vertebral de la hembra en celo inducido por el macho
al montarla y apretar con las patas los flancos. Este reflejo, eleva la región ano-genital de la hembra y
facilita que el macho inserte el pene en la vagina. (Tema III. Pág. 83)

a) Monta
b) Lordosis
c) Traba

23.- La hembra receptiva manifiesta conductas apetitivas que se pueden clasificar en… (Tema III. Pág.
83)

a) Activas
b) Pasivas
c) La A y la B son correctas

24.- A diferencia de la rata hembra de laboratorio que sólo copula cuando está en celo, los machos no
estacionales siempre están dispuestos a copular. Las conductas que se observan son: (Señalar la
errónea). (Tema III. Pág. 83)

a) Activas
b) Inserción del pene en la vagina
c) Persecución de la hembra

25.- Las conductas parentales son motivadas y en la mayoría de las especies de mamíferos, ¿Quién es
quien realiza estas conductas? (Tema III. Pág. 83)

a) El macho
b) La hembra
c) Ambos por igual

26.- ¿Qué dos factores determinan la calidad del nido? (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 83)

a) La temperatura
b) La forma
c) La profundidad

27.- De los siguientes reforzadores, empleados en el aprendizaje de las ratas, ¿Cuál no es necesario
para la homeostasis? (Tema III. Pág. 84)

a) El agua
b) La comida
c) El sexo

28.- ¿Cuál es el factor motivacional más importante de la conducta sexual? (Tema III. Pág. 84)

a) El estado hormonal del sujeto en un momento dado


b) La actividad neuronal instintiva y anticipatoria del sujeto
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 46


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
29.- El mayor refuerzo, tanto para el macho como la hembra es… (Tema III. Pág. 84)

a) La cópula con eyaculación


b) La cópula sin eyaculación
c) La conducta de cortejo

30.- Diseños para medir la atracción y la motivación sexual: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 84)

a) Condicionamiento de modo
b) Conducta operante
c) Laberintos en T y en Y

31.- Diseños para medir la atracción y la motivación sexual: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 84)

a) Motivación de incentivo
b) Adquisición de conducta en un pasillo recto
c) Desaprendizaje

32.- Se utiliza para medir la atracción. Un macho aprende a presionar una palanca para tener acceso
a una hembra en estro, o lo aprende la hembra para acceder al macho. (Tema III. Pág. 84)

a) Condicionamiento de modo
b) Conducta operante
c) Laberintos en T y en Y

33.- El macho o la hembra tienen que recorrer un pasillo para llegar a una meta donde se encuentra
un animal sexualmente activo del otro sexo. Se mide la velocidad utilizada en recorrer el pasillo a lo
largo de los ensayos, y de ahí se infiere la motivación. (Tema III. Pág. 84)

a) Motivación de incentivo
b) Adquisición de conducta en un pasillo recto
c) Condicionamiento de lugar

34.- Al pasillo anterior se le puede poner un suelo electrificado, se sube paulatinamente la intensidad
de la corriente (mA) para averiguar cuanto dolor está dispuesto a soportar el animal con tal de
alcanzar la meta y copular. (Tema III. Pág. 84)

a) Motivación de incentivo
b) Adquisición de conducta en un pasillo recto
c) Superación de barreras electrificadas

35.- Se utilizan para estudiar la selección de pareja (entre un animal intacto y otro castrado) o las
preferencias sexuales (entre un animal sin experiencia y otro con experiencia). (Tema III. Pág. 84)

a) Condicionamiento de modo
b) Conducta operante
c) Laberintos en T y en Y

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 47


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
36.- Se infiere cuando en los diseños anteriores no se permite al animal que consume la copula. (Tema
III. Pág. 84)

a) Motivación de incentivo
b) Adquisición de conducta en un pasillo recto
c) Superación de barreras electrificadas

37.- Se utiliza para estudiar el valor del refuerzo sexual. Generalmente se emplean dos cajas contiguas
que difieren en textura, color y olor. Se hace copular a los animales en una de ellas y luego se observa
que caja prefieren. (Tema III. Pág. 84)

a) Motivación de incentivo
b) Adquisición de conducta en un pasillo recto
c) Condicionamiento de lugar

38.- En los diseños experimentales para estudiar la importancia de la motivación o la experiencia, las
medidas de los diseños referidos en preguntas anteriormente, suelen ser… (Tema III. Pág. 84)

a) La variable dependiente
b) La variable independiente
c) La variable extraña

39.- Una vez expulsadas las crías de la rata en el parto, lo que primero ocurre es… (Tema III. Pág. 85)

a) La acomodación para la lactancia


b) La limpieza de las crías con la boca y estimula la región ano-genital de las crías con la lengua
ingiriendo la orina de estas
c) La placentofagia

40.- ¿Cómo se denomina al proceso de provocar la conducta maternal en machos y hembras


nulíparas? (Tema III. Pág. 85)

a) Inducción
b) Proyección
c) Exposición

41.- Las conductas reproductoras se caracterizan por ser… (Tema III. Pág. 85)

a) Sexualmente dimorfas
b) Motivadas
c) La A y la B son correctas

42.- Catálogo de todas las conductas que desarrolla la hembra desde el inicio de la preñez hasta el
destete de las crías. (Tema III. Pág. 85)

a) Conducta maternal
b) Etograma maternal
c) Ontogénesis maternal

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 48


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
43.- La hembra de rata que nunca ha parido, se la denomina. (Tema III. Pág. 85)

a) Virgen
b) Nulípara
c) Isoovárica

44.- La determinación del sexo se debe a la diferenciación de la gónada indiferenciada del embrión en
testículo u ovario. Un único gen determinante, dispara este proceso. (Tema III. Pág. 86)

a) SRY/Sry
b) SOX9
c) C3P4

45.- ¿Cuál es el cromosoma más pequeño del genoma humano y que sólo contiene un 2-3% del total
del genoma? (Tema III. Pág. 86)

a) X
b) Y
c) XX

46.- Estos individuos (XXY) desarrollan testículos. (Tema III. Pág. 86)

a) Síndrome de Turner
b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Touchstown

47.- Estos individuos (X0) desarrollan testículos. (Tema III. Pág. 86)

a) Síndrome de Turner
b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Touchstown

48.- Durante la embriogénesis, el gen SRY inicia una cascada de acontecimientos moleculares que
comienza por estimular la expresión de un gen, que es clave para que las células de soporte de la
gónada indiferenciada se diferencien en células de Sertoli que, a su vez, dirigen la formación del
testículo. (Tema III. Pág. 86/87)

a) SRY/Sry
b) SOX9
c) C3P4

49.- ¿Cuáles son las células productoras de andrógenos, principalmente la testosterona? (Tema III.
Pág. 87)

a) Los islotes de Langerans


b) Las células de Sertoli
c) Las células de Leydig

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 49


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
50.- ¿Qué estimulan las células de Sertoli? (Tema III. Pág. 87)

a) La formación de los tubos seminíferos


b) La formación de la red vascular específica del testículo
c) La A y la B son correctas

51.- La expresión del gen Sry se produce durante unas pocas horas. Esto quiere decir que la
determinación del testículo tiene lugar durante una ventana de tiempo fuera de la cual no es posible
que el gen ejerza su función. A estas ventanas que ocurren con frecuencia durante el desarrollo de
muchos órganos, y también el cerebro, se las denomina… (Tema III. Pág. 88)

a) Periodos de máxima susceptibilidad


b) Periodos críticos
c) La A y la B son correctas

52.- El ovario tiene dos funciones principales: (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 88)

a) La producción de hormonas esteroideas sexuales


b) La implantación de ovocitos maduros
c) La generación de ovocitos maduros

53.- ¿Qué gen inhibe al Sox9 y, por tanto, que la gónada indiferenciada se transforme en testículo?
(Tema III. Pág. 88)

a) Foxl2
b) Wnt4
c) Fst

54.- ¿Qué gen facilita la diferenciación del ovario? (Tema III. Pág. 88)

a) Foxl2
b) Wnt4
c) Fst

55.- En la edad adulta, la falta de un gen en las células de Sertoli activa al gen Foxl2 y las transforma
en células de la granulosa propias del ovario. Es el gen… (Tema III. Pág. 89)

a) Dmrt1
b) Bnf3
c) Mio6

56.- A continuación de la formación de la gónada masculina o femenina se diferencian los órganos


sexuales internos. También estos órganos son potencialmente bisexuales en el embrión. Los órganos
sexuales internos derivan de dos sistemas de conductos embrionarios: (Señalar el erróneo) (Tema III.
Pág. 89)

a) Conductos bulbouretrales de Thomas


b) Conductos mesonéfricos de Wolf
c) Conductos paramesonéfricos de Müller

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 50


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
57.- En el varón, ¿De qué conductos derivarán el epidimio, el conducto deferente, las vesículas
seminales y el conducto eyaculador? (Tema III. Pág. 89)

a) Conductos bulbouretrales de Thomas


b) Conductos mesonéfricos de Wolf
c) Conductos paramesonéfricos de Müller

58.- En la mujer, ¿De qué conductos derivarán el útero, las trompas de Falopio y la región superior de
la vagina? (Tema III. Pág. 89)

a) Conductos bulbouretrales de Thomas


b) Conductos mesonéfricos de Wolf
c) Conductos paramesonéfricos de Müller

59.- En la mujer, ¿en ausencia de qué gen los dos tercios internos del útero se transforman en trompa
de Falopio? (Tema III. Pág. 90)

a) Dmrt1
b) Bnf3
c) Hoxa-10

60.- ¿Quién segrega la testosterona, a partir de la 8ª semana de gestación, que induce la diferenciación
de los conductos mesofrénicos de Wolf en epidimio? (Tema III. Pág. 90)

a) Las células de Leyding


b) Las células de Sertoli
c) Los islotes de Langerans

61.- ¿Quién produce la hormona HAM, que es una glicoproteína que induce la regresión de los
conductos paramesonéfricos de Müller? (Tema III. Pág. 90)

a) Las células de Leyding


b) Las células de Sertoli
c) Los islotes de Langerans

62.- Están relacionados desde el inicio con el seno urogenital y tejidos anexos. (Tema III. Pág. 90)

a) Conductos de Wolf
b) Conductos de Müller
c) La A y la B son correctas

63.- Este tejido es similar en los dos sexos hacia la 9ª semana y termina de diferenciarse por completo
al final del primer trimestre de la gestación. (Tema III. Pág. 90)

a) Tejido embrionario bipotencial


b) Tejido reticular embrionario
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 51


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
64.- En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras:
(Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90)

a) Tubérculo genital
b) Protuberancias parpebrales
c) La A y la B son correctas

65.- En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras:
(Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90)

a) Montículos labioescrotales
b) Pliegue cloacal
c) La A y la B son correctas

66.- El estadio indiferenciado permanece hasta que… (Tema III. Pág. 90)

a) El seno pregenital, se divide en saco urogenital y ano


b) La cloaca se divide en el seno urogenital y el ano
c) Las protuberancias parpebrales generan el seno urogenital y el ano

67.- ¿A qué se debe la diferenciación de los genitales del macho? (Tema III. Pág. 90)

a) A la presión inducida por las protuberancias parpebrales geniculares


b) A la dihidrotestosterona
c) A la deyección de partículas de tetrayodotironina en el seno urogenital

68.- ¿Cuándo muestra el hombre genitales externos claramente masculinizados? (Tema III. Pág. 90)

a) Hacia la 10ª semana de gestación


b) Hacia la 12ª semana de gestación
c) Hacia la 14ª semana de gestación

69.- ¿Cuándo se completa el desarrollo del falo y el descenso de los testículos al escroto? (Tema III.
Pág. 90)

a) Entre las semanas 25-35 de la vida fetal


b) Entre las semanas 20-25 de la vida fetal
c) Entre las semanas 15-25 de la vida fetal

70.- En la mujer, la parte distal de los conductos de Müller contactan con el seno urogenital para
formar… (Tema III. Pág. 90)

a) El tercio más externo de la vagina


b) El útero
c) Los conductos ováricos

71.- En la mujer, en ausencia de la testosterona, los pliegues urogenitales no se cierran y forman…


(Tema III. Pág. 90)

a) Los labios mayores


b) Los labios menores
c) El clítoris
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 52
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
72.- En la mujer, en ausencia de la testosterona, las protuberancias labioescrotales forman… (Tema
III. Pág. 90)

a) Los labios mayores


b) Los labios menores
c) El clítoris

73.- ¿Qué se forma a partir del tubérculo genital? (Tema III. Pág. 90)

a) Los labios mayores


b) Los labios menores
c) El clítoris

74.- Es una condición genética en la que en un mismo individuo, coexisten poblaciones de células con
distinto genotipo originadas a partir de un mismo cigoto. (Tema III. Pág. 92)

a) Transdiferenciación
b) Mosaicismo
c) Deleción

75.- Pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. (Tema III. Pág. 92)

a) Transdiferenciación
b) Mosaicismo
c) Deleción

76.- Un ejemplo de control genético directo del dimorfismo sexual en el cerebro es… (Tema III. Pág.
93)

a) La sustancia negra del mesencéfalo


b) La circunvolución del cíngulo
c) El putámen

77.- Esta región es dimorfa, en la rata macho tiene 20% más de neuronas que expresan tirosina
hidroxilasa que la hembra. (Tema III. Pág. 93/94)

a) La sustancia negra del mesencéfalo


b) La circunvolución del cíngulo
c) El putámen

78.- Vías por las que se puede producir dimorfismo sexual en el sistema nervioso: (Tema III. Pág. 94)

a) Por mecanismos hormonales


b) Por mecanismos genéticos directos
c) La A y la B son correctas

79.- La primera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95)

a) Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos


b) Se observa en redes neurales complejas
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 53


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
80.- La segunda característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95)

a) Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos


b) Se observa en redes neurales complejas
c) La A y la B son correctas

81.- Que un cerebro sea masculino o femenino, depende de en qué regiones se sitúen los tres patrones,
que son: (Tema III. Pág. 95)

a) m>h; h>m; m=h


b) m>h; m<h; m=h
c) La A y la B son correctas

82.- A estos parámetros morfológicos, se les denomina isomorfos. (Tema III. Pág. 95)

a) h>m
b) m<h
c) m=h

83.- Este núcleo participa en el control de la conducta copulatoria del macho y tiene varias regiones
que se pueden distinguir con las tinciones adecuadas. (Tema III. Pág. 95)

a) Núcleo geniculado medial


b) Núcleo de la estría terminal
c) Núcleo geniculado gigantocelular

84.- Si se cuenta el número de neuronas en la región medial posterior, de este núcleo, se observa que el
patrón es m>h. Sin embargo, en la región lateral anterior, el patrón es h>m. (Tema III. Pág. 95)

a) Núcleo geniculado medial


b) Núcleo de la estría terminal
c) Núcleo geniculado gigantocelular

85.- Controla la conducta reproductora de la rata. (Tema III. Pág. 96)

a) La red neural que compone el sistema vomeronasal


b) La red neural del sistema olfativo principal
c) La A y la B son correctas

86.- Esta especie, carece de órgano vomeronasal y SV, el SOP asume las funciones del SV. (Tema III.
Pág. 96)

a) Humanos
b) Conejos
c) Ratas

87.- La tercera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 96)

a) La diferenciación sexual de las estructuras cerebrales se produce a lo largo de la ontogenia del


sistema nervioso desde época embrionaria hasta la edad adulta
b) La formación del giro cingulado anterior, es pieza clave para la diferenciación sexual
c) La A y la B son correctas
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 54
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
88.- La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág.
96/97)

a) El núcleo del tracto olfativo accesorio


b) La circunvolución del cíngulo
c) La A y la B son correctas

89.- La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág.
96/97)

a) El Fornix
b) El locus coeruleus
c) La A y la B son correctas

90.- Es un núcleo que se sitúa en el tronco del encéfalo y envía proyecciones noradrenérgicas a todo el
cerebro y, especialmente, al sistema olfativo. (Tema III. Pág. 96/97)

a) El locus coeruleus
b) El núcleo del tracto olfativo accesorio
c) El Fornix

91.- Este núcleo está relacionado con la conducta sexual de la rata. (Tema III. Pág. 96/97)

a) El locus coeruleus
b) El núcleo del tracto olfativo accesorio
c) El Fornix

92.- Las hormonas gonadales, son hormonas esteroideas que se forman a partir de… (Tema III. Pág.
99)

a) La desoxirriboniplasa
b) La hormona luteinizante
c) El colesterol

93.- La producción de testosterona está regulada por… (Tema III. Pág. 99)

a) La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la epífisis


b) La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la adenohipófisis
c) La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la neurohipófisis

94.- A partir de la testosterona, se producen más andrógenos y, ¿qué se produce en los folículos
ováricos a partir de la testosterona? (Tema III. Pág. 99)

a) En la mujer no hay testosterona


b) Estradiol
c) Tetrahidrosterona

95.- ¿Qué produce el cuerpo amarillo? (Tema III. Pág. 99)

a) Progesterona
b) Triadiol
c) Tetrahidrosterona
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 55
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
96.- Es preciso para el funcionamiento reproductor de la hembra, también actúa sobre otros sistemas
como el nervioso, la piel, el músculo-esquelético, el digestivo y el inmune. (Tema III. Pág. 99)

a) Estradiol
b) Triadiol
c) Tetrahidrosterona

97.- La testosterona circula en la sangre libre o unida a proteínas transportadoras y tiene dos
mecanismos de acción: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 99)

a) Acción genómica
b) Acción de membrana
c) La A y la B son correctas

98.- La testosterona atraviesa la membrana de las células, se une a receptores que pueden estar en el
citoplasma y se transloca al núcleo con sus receptor. El complejo hormona-receptor se une al ADN en
la región del elemento de respuesta de la hormona, próximo al gen blanco de la hormona, y estimula
la síntesis de nuevos ARNm que codifican para la formación de nuevas proteínas que serán las que
producen los efectos hormonales en las células blanco. Mecanismo de acción… (Tema III. Pág. 99)

a) Acción genómica
b) Acción de membrana
c) Acción transportadora

99.- Si a machos feminizados se les administra estradiol y progesterona y se les estimula los flancos,
¿Qué sucede? (Tema III. Pág. 100)

a) Muestran el reflejo de lordosis


b) Se observa un crecimiento de las glándulas mamarias
c) Mueren por incompatibilidad hormonal

100.- Ratas macho gonadectomizadas al nacer y a las que se administra estradiol ese mismo día,
cuando son adultas se observa que sus estructuras de patrón m>h son… (Tema III. Pág. 100)

a) Masculinas
b) Femeninas
c) Tanto masculinas como femeninas, observándose un patrón cíclico

101.- ¿Por la acción de qué encima, la testosterona se transforma en estradiol? (Tema III. Pág. 100)

a) Andriolasa
b) Deshidroteromasa
c) Aromatasa

102.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar que el peso del cerebro del varón adulto
respecto del de la mujer, es… (Tema III. Pág. 103)

a) Mayor
b) Menor
c) Idéntico

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 56


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
103.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar cuando se pondera el volumen intracraneal,
que el porcentaje de sustancia gris, es mayor en… (Tema III. Pág. 103)

a) Hombres
b) Mujeres
c) Idéntico

104.- Los estudios anatómicos son consistentes en señalar que el grosor de la corteza cerebral del
varón adulto respecto del de la mujer, es… (Tema III. Pág. 103)

a) Mayor
b) Menor
c) Idéntico

105.- Un trabajo reciente de Inglhalikar y cols. señala que los hombres tienen mayor
conectividad………..que las mujeres. (Tema III. Pág. 103)

a) Iso-hemisférica
b) Inter-hemisférica
c) Intra-hemisférica

106.- Un trabajo reciente de Inglhalikar y cols. señala que las mujeres tienen mayor
conectividad………..que los hombres. (Tema III. Pág. 103)

a) Iso-hemisférica
b) Inter-hemisférica
c) Intra-hemisférica

107.- La expresión del dimorfismo sexual en el cerebro tiene tres características morfológicas.
(Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 103)

a) En algunas estructuras cerebrales el macho presenta mayores medidas morfológicas que las hembras
(m>h), en otras, el patrón morfológico es el inverso (h>m)
b) En algunas estructuras cerebrales el macho presenta mayores medidas morfológicas que las hembras
(m>h), en otras, el patrón morfológico es el inverso (h>m). La diferenciación de estos patrones está
controlada por la progesterona
c) Se expresa en redes neurales complejas

108.- Describe el desarrollo de un organismo, o de un sistema de éste, desde la fecundación hasta la


senescencia. (Tema III. Pág. 103)

a) Filogenia
b) Ontogenia
c) Primigenia

109.- Proteína producida por los hepatocitos que tiene gran afinidad por el estradiol en época
embrionaria y postnatal temprana. (Tema III. Pág. 103)

a) Ψ-fetoproteína
b) β-fetoproteína
c) α-fetoproteína

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 57


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
110.- Aproximadamente, ¿cada cuántos nacimientos se presenta un Trastorno del Desarrollo Sexual?
(Tema III. Pág. 104)

a) 2500
b) 3500
c) 4500

111.- Hasta fechas recientes, los TDS, se denominaban por un término que se ha abandonado por su
carácter peyorativo. (Tema III. Pág. 104)

a) Invertidos
b) Intersexos
c) Homofroditas

112.- El proceso de diferenciación sexual, sigue la línea: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 104)

a) Diferenciación de las gónadas


b) Diferenciación de la conducta
c) Resultado positivo en el test de Müller

113.- La ausencia de testosterona y de hormona antimulleriana conduce a… (Tema III. Pág. 104)

a) La diferenciación del tracto reproductor de la hembra


b) La distinción inequívoca de un paciente TDS
c) La A y la B son correctas

114.- Es la anormalidad de los cromosomas sexuales más frecuente, afecta a una de cada 2500 niñas
recién nacidas. Consiste en la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas X. (Tema III. Pág. 104)

a) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita


b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Turner

115.- Como consecuencia de los cambios cromosómicos, las personas con este síndrome son
haploinsuficientes para algunos genes. (Tema III. Pág. 104)

a) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita


b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Turner

116.- Las pacientes con monosomía X son las que tienen un fenotipo más severo. En estos casos, las
principales características son la disgenesia ovárica, fenotipo de mujer y baja estatura, con aspecto
dismorfo. (Tema III. Pág. 104/105)

a) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita


b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Turner

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 58


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
117.- En este síndrome no sólo se afecta el sistema reproductor. Las mujeres con este síndrome pueden
presentar anomalías cardiacas y renales, problemas metabólicos conducentes a la obesidad,
enfermedades autoinmunes y menor desarrollo que refleja afectación del sistema esquelético y la
hormona del crecimiento. (Tema III. Pág. 105)

a) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita


b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Turner

118.- En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de
sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105)

a) Las circunvoluciones precentral y postcentral


b) El lóbulo parietal
c) La A y la B son correctas

119.- En comparación de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente mayor volumen de
sustancia gris, que las control, en… (Tema III. Pág. 105)

a) El putamen derecho
b) El giro cingulado anterior
c) El núcleo de la estría terminal

120.- Todo el cuadro psicopatológico del ST, se puede mejorar induciendo… En comparación de
chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris, que las
control, en… (Tema III. Pág. 105)

a) La cirugía estética
b) El apoyo psicológico para manejar la dismorfia corporal
c) La A y la B son correctas

121.- Aquellas mujeres con ST que tienen pareja valoran su actividad sexual como… En comparación
de chicas ST con chicas control, las ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris, que las
control, en… (Tema III. Pág. 105)

a) Satisfactoria
b) Insatisfactoria
c) Nula

122.- Este síndrome, es la forma más frecuente de variación cromosómica (aneuploidia) en varones,
afecta a uno de cada 660 recién nacidos. (Tema III. Pág. 106)

a) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita


b) Síndrome de Klinefelter
c) Síndrome de Turner

123.- El síndrome de Klinefelter, se caracteriza por… (Tema III. Pág. 106)

a) Un cariotiopo 47 XXY
b) Criptorquidia
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 59


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
124.- ¿Cómo suelen ser los niveles de testosterona en el adulto SK? (Tema III. Pág. 106)

a) Altos
b) Bajos
c) Homeostáticos

125.- Aparte de la infertilidad, ¿Qué otras anomalías presentan? (Tema III. Pág. 106)

a) Ginecomastia
b) Mayor riesgo de enfermedades autoinmunes
c) La A y la B son correctas

126.- Fue clínicamente caracterizado por Morris a mediados del siglo pasado. En su forma completa,
es un trastorno de resistencia a los andrógenos que produce un fenotipo de mujer en un varón con
cariotipo XY y testículos. (Tema III. Pág. 106)

a) Síndrome de sensibilidad a los andrógenos


b) Síndrome de insensibilidad a los andrógenos
c) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita

127.-Es un factor de transcripción que es miembro de la superfamilia de los receptores nucleares y


que está involucrado en el SIA. (Tema III. Pág. 106)

a) El gen del receptor de andrógenos


b) La acetilcolina
c) La aldehinoesterasa

128.- El SIA completo se suele diagnosticar en las niñas… (Tema III. Pág. 106)

a) Porque se aprecia dos abultamientos inguinales en los labios mayores


b) Porque en la adolescencia presentan amenorrea
c) La A y la B son correctas

129.- ¿Qué característica presenta el sujeto con SIAC, la cual depende de los andrógenos
corticosuprarrenales? (Tema III. Pág. 106)

a) Acromegalia
b) Órganos sexuales externos amorfos
c) No presentan vello púbico ni en axilas

130.- ¿A qué es debido que en el SIAC completo no tienen útero, cérvix ni vagina proximal? (Tema III.
Pág. 107)

a) A la acción de la hormona pirotesicasa producida por los islotes de Langerans


b) A la acción de la hormona anitmulleriana producida por las células de Sertoli del testículo
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 60


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
131.- El desarrollo psicosexual del SIAC es… (Tema III. Pág. 107)

a) Masculino
b) Femenino
c) Asexual

132.- Es un trastorno autosómico recesivo que ocurre en uno de cada 5000-15000 nacimientos. En el
95% de los casos se debe a una mutación del gen CYP212A que codifica la enzima 21-hidroxilasa.
(Tema III. Pág. 107)

a) Síndrome hiperplásico cortical congénito


b) Síndrome de hiperplasia medular congénito
c) Síndrome de hiperplasia adrenal congénita

133.- La deficiencia de esta enzima, impide la formación de cortisol y las sustancias precursoras del
costisol inclinan el metabolismo a una superproducción de andrógenos en la corteza de las glándulas
suprarrenales. (Tema III. Pág. 107)

a) 21-OH
b) 21-hidroxilasa
c) La A y la B son correctas

134.- Cuando la uretra está abierta en la cara inferior del pene, se denomina… (Tema III. Pág. 107)

a) Hipospadias
b) Hiperplasia
c) La A y la B son correctas

135.- ¿Cómo es el cerebro de las niñas HAC? (Tema III. Pág. 108)

a) El propio de su sexo
b) Con apreciables tendencias masculinas
c) La A y la B son correctas

136.- ¿Qué anomalía presenta el cerebro de las niñas HAC? (Tema III. Pág. 108)

a) Disminución del volumen de la amígdala


b) La existencia de zonas de hiperintensidad en las imágenes de sustancia blanca
c) La A y la B son correctas

137.- En relación con la orientación sexual, la gran mayoría de los estudios señalan que las mujeres
que sufrieron HAC en útero, es más probable que sean… (Tema III. Pág. 108)

a) Heterosexuales
b) Homosexuales
c) Bisexuales

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 61


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
138.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los
andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo.
A estos compuestos se los denomina colectivamente… (Tema III. Pág. 108)

a) Interruptores endocrinos
b) Disruptores endocrinos
c) La A y la B son correctas

139.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los
andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo.
Estos compuestos estrogénicos con efectos de DE se clasifican en dos grupos. (Señalar el erróneo)
(Tema III. Pág. 108)

a) Haloestrógenos
b) Fitoestrógenos
c) Xenoestrógenos

140.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los
andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo.
Este compuesto no esteroideo se utiliza en la industria (Tema III. Pág. 108)

a) Haloestrógenos
b) Fitoestrógenos
c) Xenoestrógenos

141.- Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los
andrógenos o los estrógenos y, por tanto, interfieren en la normal diferenciación sexual del organismo.
Este compuesto no esteroideo se encuentra de modo natural en las plantas y los hongos (Tema III. Pág.
108)

a) Haloestrógenos
b) Fitoestrógenos
c) Xenoestrógenos

142.- Para que el varón sea fértil es importante que durante la vida fetal los testículos desciendan
desde la cavidad abdominal hasta el escroto siguiendo el conducto inguinal. Cuando se produce un
descenso incompleto de uno o los dos testículos, se denomina… (Tema III. Pág. 108)

a) Atesticulación
b) Criptorquídia
c) Homoquídia

143.- El descenso de los testículos, está regulado por… (Tema III. Pág. 108)

a) La testosterona
b) La hormona Insl3
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 62


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
144.- ¿Qué hormona estimula el desarrollo del gobernaculum testis que fija los testículos cerca de la
apertura interna del conducto inguinal? (Tema III. Pág. 108)

a) La testosterona
b) La hormona Insl3
c) La A y la B son correctas

145.- El proceso de migración de los testículos al escroto, depende de… (Tema III. Pág. 108)

a) La testosterona
b) La hormona Insl3
c) La A y la B son correctas

146.- Si en un varón XY se produce testosterona, pero no es funcional, se desarrolla un fenotipo…


(Tema III. Pág. 109)

a) De hombre, con identidad de género de hombre y orientación homosexual


b) De hombre, con identidad de género de hombre y orientación heterosexual
c) De mujer, con identidad de género de mujer y orientación heterosexual

147.- El cambio en el número de cromosomas, se denomina… (Tema III. Pág. 110)

a) Aneuploidía
b) Monosomía
c) Acromatogia

148.- En los mamíferos, la pubertad precisa la completa maduración del eje… (Tema III. Pág. 110)

a) Hipotalámico-hipofisario-adrenal
b) Hipotalámico-hipofisario-gonadal
c) Hipotalámico-neurohipofisario-tiroideo

149.- Es un periodo de maduración cognitivo-afectiva, que concurre con el inicio de la madurez


reproductora, o inmediatamente después. (Tema III. Pág. 110)

a) Pubertad
b) Adolescencia
c) Premenarquía

150.- Es un periodo en el que ocurren cambios predecibles en los caracteres sexuales primarios y
secundarios. Este proceso fue tipificado en etapas del desarrollo por Tanner. (Tema III. Pág. 110)

a) Pubertad
b) Adolescencia
c) Premenarquía

151.- Neuropéptido que se considera necesario para el inicio de la pubertad. (Tema III. Pág. 110)

a) Kisspeptina
b) Neurokinina
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 63


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
152.- Este neuropéptido es codificado por el gen taquiquinina 3, que se localiza en el cromosoma 12.
(Tema III. Pág. 110)

a) Kisspeptina
b) Neurokinina
c) La A y la B son correctas

153.- Este neuropéptido es codificado por el gen KISS1, que se localiza en el brazo largo del
cromosoma 1. (Tema III. Pág. 110)

a) Kisspeptina
b) Neurokinina
c) La A y la B son correctas

154.- Las neuronas de los núcleos arcuato y enteroventral periventricular del hipotálamo co-
expresan… (Tema III. Pág. 110/112)

a) Kisspeptina
b) Neurokinina
c) La A y la B son correctas

155.- El neuropéptido NKB estimula la producción de pulsos de KISS-1, que a su vez estimula la
producción de una hormona, en las neuronas de la eminencia media. (Tema III. Pág. 112)

a) Corticotropina
b) Tetrayodotironina
c) Gonadotropina

156.- Induce la liberación de hormona luteinizante y hormona foliculotropina. (Tema III. Pág. 112)

a) Corticotropina
b) Tetrayodotironina
c) Gonadotropina

157.- Los estrógenos estimulan el crecimiento estimulando la somatotropina (GH) por medio de los
receptores alfa y beta de estrógenos que se expresan tanto en el hipotálamo como en… (Tema III. Pág.
112)

a) La neurohipófisis
b) La adenohipófisis
c) El cuerpo lúteo

158.- Entre la mitad y el final de la pubertad el incremento de producción de somatotropina (GH) es


debido a que aumenta la cantidad de producción de… (Tema III. Pág. 113)

a) Somatostatina
b) Gonadotropina
c) Corticotropina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 64


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
159.- La corteza cerebral supone el…….% de toda la sustancia gris del cerebro y se encarga de las
funciones conductuales más complejas. (Tema III. Pág. 113)

a) 60
b) 80
c) 100

160.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), la mayor parte de la isocorteza (seis capas) frontal,
temporal, parietal y occipital sigue una trayectoria… (Tema III. Pág. 113)

a) Lineal
b) Cuadrática
c) Cúbica

161.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), regiones corticales con una constitución laminar más
simple presentan trayectorias de crecimiento… (Tema III. Pág. 113)

a) Lineal
b) Cuadrática
c) Cúbica

162.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), la ínsula y la corteza del cíngulo que son estructuras
límbicas, siguen una trayectoria… (Tema III. Pág. 113)

a) Lineal
b) Cuadrática
c) Cúbica

163.- Como han explicado Shaw y cols. (2008), las cortezas piriforme y medial temporal siguen una
trayectoria… (Tema III. Pág. 113)

a) Lineal
b) Cuadrática
c) Cúbica

164.- Se ha comprobado que el adelgazamiento que experimenta la corteza durante la adolescencia en


las tres trayectorias, depende de la eficacia del receptor para… (Tema III. Pág. 113)

a) Andrógenos
b) Estrógenos
c) La A y la B son correctas

165.- Moléculas pequeñas formadas por unos pocos aminoácidos que se forman en las neuronas y
actúan como neurotransmisores, neuromoduladores o como hormonas. (Tema III. Pág. 114)

a) Neuropéptidos
b) Estrógenos
c) Enzimas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 65


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
166.- Un aspecto poco estudiado, pero crucial para comprender la función del dimorfismo sexual en el
cerebro es… (Tema III. Pág. 115)

a) La filogenia de la conducta sexual de la hembra


b) La ontogenia de la conducta sexual de la hembra
c) La A y la B son correctas

167.- ¿Qué hormona es necesaria para que se produzca la ovulación? (Tema III. Pág. 115)

a) La hormona luteínica
b) La gonadotropina
c) La hormona foliculoestimulante

168.- La rata adulta ovarectomizada pierde la capacidad de mostrar respuesta de lordosis y la


recupera cuando se le administra sistemáticamente… (Tema III. Pág. 115)

a) Somatotropina
b) Prolactina
c) Estradiol

169.- ¿Dónde actúan el estradiol y la progesterona para producir la conducta receptiva de la rata
hembra? (Tema III. Pág. 116)

a) Sobre la neurohipófisis
b) Sobre la adenohipófisis
c) Directamente sobre células del hipotálamo

170.- Las hembras de los mamíferos presentan periodos cíclicos de actividad (estro) e inactividad
sexual (diestro) que están controlados por los ciclos de hormonales del ovario. Si se tiene en cuenta la
función del coito en la ovulación y la presencia de un cuerpo lúteo funcional (necesario para la
gestación) se diferencian tres tipos de ciclo: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 117)

a) La ovulación no ocurre de forma espontánea y se establece un cuerpo lúteo


b) La ovulación se produce a continuación del coito
c) La ovulación es espontánea, pero el cuerpo lúteo no se forma si la hembra no copula y queda preñada

171.- En la mujer, y entre otras variables, las relaciones sexuales están influenciadas por: (Tema III.
Pág. 118)

a) Convenciones culturales y tabúes


b) La organización de la sociedad: la frecuencia varía con el día de la semana, las celebraciones, las
vacaciones, etc.
c) La A y la B son correctas.

172.- Coincide con el mayor deseo sexual de la mujer: (Tema III. Pág. 118)

a) Incremento de estradiol y sus metabolitos en suero, orina y saliva a mitad del ciclo
b) Incremento de progesterona en suero, orina y saliva a mitad del ciclo
c) La A y la B son correctas.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 66


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
173.- El elixir de la vida. Charles Eduard Brown-Séquard, que había sido primero professor de
Harvard y posteriormente de la Facultad de Medicina de París, presentó en 1889, un experimento que
consistió en auto inyectarse subcutáneamente, una mezcla a partes iguales, procedente de perros y
cobayas, de… (Tema III. Pág. 119)

a) Fluido testicular
b) Semen
c) La A y la B son correctas.

174.- El elixir de la vida. Charles Eduard Brown-Séquard, que había sido primero professor de
Harvard y posteriormente de la Facultad de Medicina de París, presentó en 1889, un experimento que
consistió en auto inyectarse subcutáneamente, una mezcla a partes iguales, procedente de perros y
cobayas. Como consecuencia de ese tratamiento, experimentó… (Tema III. Pág. 119)

a) Alivio del estreñimiento


b) Mayor fuerza en el chorro de orina
c) La A y la B son correctas

175.- En la mujer, desde los años cuarenta, y debido a los trabajos de Salmon y Geist, la testosterona
se utilizó para incrementar el deseo sexual, incluso administrando dosis suprafisiológicas que
producían… (Tema III. Pág. 119)

a) Sopor
b) Alargamiento del clítoris
c) La A y la B son correctas

176.- En lo que respecta al cerebro de la mujer, el estradiol utilizado como terapia postmenopausica
produce… (Tema III. Pág. 119)

a) Disminución del volumen de la corteza cerebral


b) Androgenización
c) La A y la B son correctas

177.- En estudios con roedores, la conducta femenina que se manifestará en la edad adulta se
diferencia y organiza perinatalmente en ausencia de… (Tema III. Pág. 121)

a) Testosterona
b) Progesterona
c) Estradiol

178.- ¿Qué permite la diferenciación femenina del cerebro y la conducta? (Tema III. Pág. 121)

a) La ausencia de Testosterona
b) La ausencia de Progesterona
c) La ausencia de Estradiol

179.- Características de la lordosis: (Tema III. Pág. 122)

a) Su expresión no es dependiente de las hormonas


b) Aparece cuando el macho estimula la región perineal de la hembra al montarla
c) Es consecuencia de la época del año

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 67


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
180.- Gracias a los estudios de Pfaff, sabemos que la lordosis es un reflejo…………que depende de los
niveles de estradiol, tiene un control supraespinal y se organiza en módulos que funcionan de forma
jerárquica. (Tema III. Pág. 122)

a) Corticobulbar
b) Somatosensorial
c) Vegetativo

181.- Gracias a los estudios de Pfaff, sabemos que la lordosis es un reflejo, que depende de los niveles
de estradiol, tiene un control supraespinal y se organiza en módulos que funcionan de forma
jerárquica. Estos módulos son (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 122)

a) El módulo medular
b) El módulo del tronco del encéfalo
c) El módulo del tálamo

182.- En la hembra, durante la conducta de lordosis, hay que destacar la importancia del nervio
pudendo que recoge información sensorial de… (Tema III. Pág. 122)

a) La estimulación de L1, L2, L5 y L6


b) La estimulación del perineo
c) La presión de sus flancos

183.- Si se castra a la hembra de la rata, el campo sensorial del nervio pudendo disminuye. Esto
sugiere que la extensión del campo sensorial depende de… (Tema III. Pág. 122)

a) Las hormonas del ovario


b) El módulo del tronco del encéfalo
c) La presión de sus flancos

184.- Las ratas espinales, aquellas que se les ha seccionado la médula espinal en las proximidades del
bulbo… (Tema III. Pág. 122)

a) También muestran lordosis


b) No muestran lordosis
c) Muestran conductas agresivas

185.- En el nivel bulbar-pontino hay dos núcleos necesarios para la lordosis (Señalar el erróneo)
(Tema III. Pág. 122)

a) El núcleo parvocelular
b) El núcleo gigantocelular
c) El núcleo vestibular lateral

186.- ¿Cuál es la función del módulo mesencefálico? (Tema III. Pág. 123)

a) Inhibir la lordosis fuera de la época del estro


b) Facilitar la lordosis
c) Es un núcleo de relevo somatosensorial, de carácter relevante en la conducta de lordosis

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 68


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
187.- Las lesiones de la sustancia gris central o periacueductal del mesencéfalo… (Tema III. Pág. 123)

a) Afectan severamente a la lordosis


b) Impiden que la estimulación eléctrica del núcleo ventromedial del hipotálamo facilite la lordosis
c) La A y la B son correctas

188.- Es el más alto control jerárquico de la lordosis. (Tema III. Pág. 123)

a) El núcleo supraquiasmático
b) El núcleo ventromedial del hipotálamo
c) La sustancia gris central

189.- La estimulación somatosensorial producida en la hembra durante todas las fases de la cópula no
sólo llega al núcleo ventromedial del hipotálamo, sino también a otros núcleos del sistema
vomeronasal, como son… (Tema III. Pág. 124)

a) El área preóptica medial


b) El núcleo de la estría terminal
c) La A y la B son correctas

190.- Lesiones en esta área, reducen la lordosis de la hembra. (Tema III. Pág. 124)

a) Bilaterales del bulbo olfativo accesorio


b) Bilaterales de la amígdala
c) La A y la B son correctas

191.- Las lesiones del área preóptica medial………..la expresión de la lordosis, mientras que la
estimulación eléctrica……..(Tema III. Pág. 124/125)

a) Inhiben // Facilitan
b) Facilitan // Inhiben
c) Facilitan // Facilitan

192.- Este núcleo que pertenece al sistema límbico, también presenta conexiones recíprocas con el
VMH y ejerce una función inhibitoria de la lordosis porque la lesión eléctrica o química de este núcleo
facilita la lordosis en la hembra. (Tema III. Pág. 125)

a) Septum lateral
b) Cara reticular medial
c) Fornix

193.- Todos los núcleos del sistema vomeronasal de la rata y el septum lateral, que intervienen en el
control de la lordosis son sexualmente dimorfos. Estos núcleos muestran un patrón morfológico m>h,
los machos tienen más neuronas que las hembras. ¿Qué se ha sugerido al respecto de esa diferencia?
(Tema III. Pág. 125)

a) Que tiene como función activar la expresión de lordosis en los machos


b) Que tiene como función inhibir la expresión de lordosis en los machos
c) Que el núcleo caudado posee aferencias del hipotálamo, las cuales indican el estro de la hembra

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 69


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
194.- Todos los experimentos examinados hasta el momento, ya sea a nivel de gónadas, los genitales
internos y externos, el cerebro y la conducta sexual, indican que los mamíferos son potencialmente…
(Tema III. Pág. 126)

a) Heterosexuales
b) Homosexuales
c) Bisexuales

195.- En roedores, la motivación sexual de la hembra depende por completo de… (Tema III. Pág. 126)

a) El estradiol
b) La progesterona
c) La A y la B son correctas

196.- Extirpación quirúrgica de las glándulas corticosuprarrenales. (Tema III. Pág. 126)

a) Nefroectomía
b) Adrenalectomía
c) Corticolectomía

197.- En el macho, son los aspectos centrales para la conducta sexual y la reproducción. (Tema III. Pág.
126)

a) Mecanismos motivacionales que inducen la aproximación a la hembra


b) La capacidad de erección
c) La A y la B son correctas

198.- Son senos vasculares con trabéculas que reciben sangre arterial de pequeñas arterias que
proceden de la arteria cavernosa, las trabéculas drenan sangre a través de la vena cavernosa. (Tema
III. Pág. 126)

a) Los conductos eferentes


b) Los músculos bolboesponjosos
c) Los cuerpos cavernosos

199.- Es una cápsula fuerte y elástica que permite que el pene se endurezca cuando los cuerpos se
llenan de sangre. (Tema III. Pág. 126)

a) Túnica albrugea
b) Túnica albugínea
c) Túnica abrantes

200.- El lado proximal de los cuerpos se cierra formando una especie de cola llamada crura que,
rodeada del músculo isquiopúbico, se fija en… (Tema III. Pág. 126)

a) El nervio eréctil
b) El isquión
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 70


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
201.- El cuerpo esponjoso rodea a la uretra y, como su nombre indica, es un tejido esponjoso que
proporciona amortiguación durante la expulsión de semen, su lado proximal está rodeado por los
músculos… (Tema III. Pág. 126/127)

a) Bulbopontinos
b) Bulboesponjosos
c) Proximales

202.- La erección requiera la coordinación de… (Tema III. Pág. 127)

a) El sistemas simpático
b) El sistema parasimpático
c) La A y la B son correctas

203.- ¿Qué sistema, a través de los nervios pélvicos, facilita la erección? (Tema III. Pág. 127)

a) El sistemas simpático
b) El sistema parasimpático
c) La A y la B son correctas

204.- ¿Qué sistema, a través de los nervios hipogástricos inhibe la erección? (Tema III. Pág. 127)

a) El sistemas simpático
b) El sistema parasimpático
c) La A y la B son correctas

205.- ¿Qué nervio mixto que se origina en el núcleo de Onuf de la médula sacra, lleva fibras motoras
hacia los músculos bulbo e isquiocavernosos y, también sensoriales que recogen la sensibilidad del
pene? (Tema III. Pág. 127)

a) Pudendo
b) Vago
c) Corticobulbar

206.- La eyaculación es un reflejo controlado a nivel… (Tema III. Pág. 127)

a) Medular
b) Mesencefálico
c) Corticobulbar

207.- Este grupo de células, coordinan los sistemas simpático, parasimpático y somatosensorial para
inducir las dos fases de la eyaculación: la emisión y la expulsión de semen. (Tema III. Pág. 127)

a) Generador de la eyaculación
b) Células propulsoras eyaculativas
c) Células de Golgi

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 71


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
208.- ¿Qué sistema gobierna la secreción de fluidos seminales procedentes de las células epiteliales y
las glándulas accesorias? (Tema III. Pág. 127)

a) Sistema simpático
b) Sistema parasimpático
c) Sistema entérico

209.- ¿Qué sistema se encarga de desplazar los fluidos seminales hacia la uretra proximal, por medio
de una respuesta que conlleva varias actuaciones? (Tema III. Pág. 127)

a) Sistema simpático
b) Sistema parasimpático
c) Sistema entérico

210.- El desplazamiento del fluido seminal hacia la uretra proximal, conlleva: (Señalar la errónea)
(Tema III. Pág. 127)

a) Contracción de las vesículas seminales


b) Apertura de los conductos aferentes
c) Cierre del esfínter de la vejiga

211.- La expulsión del semen se produce por la contracción rítmica de… (Tema III. Pág. 127)

a) La musculatura lisa de la uretra


b) La musculatura estriada perineal
c) La A y la B son correctas

212.- Los estímulos sensoriales del glande son conducidos a la médula, por medio de… (Tema III. Pág.
127)

a) El nervio dorsal del pene


b) El nervio pudendo
c) La A y la B son correctas

213.- En la rata, la capacidad de penetración del macho la controla el nivel de… (Tema III. Pág. 129)

a) Gonadotropinas
b) Testosterona plasmática
c) La A y la B son correctas

214.- En la rata, ¿Cuál es la hormona que mantiene y restaura, después de la castración, las conductas
y reflejos de la cópula? (Tema III. Pág. 129)

a) Dihidrogenasa
b) 5ª-reductasa
c) Estradiol

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 72


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
215.- ¿Qué impide la recuperación de la conducta de apareamiento en animales castrados a los que se
les ha administrado testosterona? (Tema III. Pág. 129)

a) La administración sistémica de inhibidores de la aromatasa


b) La administración sistémica de antagonistas de los receptores de estrógenos
c) La A y la B son correctas

216.- Después de la gonadectomía, los andrógenos sintéticos que pueden aromatizarse a estradiol, son
efectivos en restaurar la cópula del macho, pero ¿Cuáles no? (Tema III. Pág. 129)

a) Los que lo reducen a DHT


b) Los que lo reducen a dihidrotestosterona
c) La A y la B son correctas

217.- En adultos jóvenes para conservar el deseo sexual y la función eréctil es suficiente un 60-70% de
los niveles normales de testosterona. Sin embargo, los varones de edad, sólo responden sexualmente
con niveles de testosterona… (Tema III. Pág. 130)

a) Altos
b) Bajos
c) En la media

218.- Los andrógenos son esenciales para mantener la estructura de los tejidos eréctiles del pene, y su
deficiencia afecta a la morfología y funcionamiento de éstos. Estudios con modelos animales han
demostrado que la supresión de los andrógenos conlleva… (Tema III. Pág. 130)

a) La pérdida de las fibras elásticas de la albugínea


b) La pérdida de la musculatura lisa de los cuerpos cavernosos que son reemplazadas por fibras de
colágeno
c) La A y la B son correctas

219.- ¿En qué especies, la bulbectomía tiene efectos importantes en la conducta sexual? (Tema III. Pág.
130)

a) Hombre
b) Macaco Rhesus
c) Roedores

220.- Las vocalizaciones que emite la rata asociadas a la activación sexual, son de una frecuencia…
(Tema III. Pág. 130)

a) 50 kHz
b) 22 kHz
c) 12 kHz

221.- Duratne el periodo refractario que sigue a la eyaculación, el macho de la rata, emite una
vocalización específica de una frecuencia… (Tema III. Pág. 130)

a) 50 kHz
b) 22 kHz
c) 12 kHz

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 73


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
222.- El bulbo olfativo accesorio proyecta sobre el núcleo de la estría terminal y la amígdala medial y
éstas a su vez, lo hacen sobre un área que juega una función integradora de la conducta sexual del
macho. (Tema III. Pág. 130)

a) Área vomeronasal
b) Área preóptica medial
c) Área hipotalámica ventromedial

223.- En la amígdala hay dos regiones que están relacionadas con la cópula del macho. (Señalar la
errónea) (Tema III. Pág. 130/131)

a) Región frontolateral
b) Región basolateral
c) Región medial

224.- Esta región de la amígdala es importante para los aspectos motivacionales que empujan el
apareamiento y para el aprendizaje. (Tema III. Pág. 130/131)

a) Región frontolateral
b) Región basolateral
c) Región medial

225.- Las lesiones de esta región de la amígdala impiden el aprendizaje operante (presión de una
palanca) con un reforzador secundario que previamente había sido asociadocon el acceso a una
hembra en celo. (Tema III. Pág. 130/131)

a) Región frontolateral
b) Región basolateral
c) Región medial

226.- La función de esta zona de la amígdala, está relacionada con la ejecución de la cópula. (Tema III.
Pág. 131)

a) Región medial
b) Región corticomedial
c) La A y la B son correctas

227.- La lesión de la región medial y corticomedial, disminuye la eficacia del apareamiento, porque
incrementa: (Tema III. Pág. 131)

a) El número de montas y la latencia de eyaculación


b) El número de eyaculaciones que preceden a una eyaculación y los intervalos entre penetraciones
c) La A y la B son correctas

228.- ¿Cuál es la región crítica que integra toda la información necesaria para el apareamiento del
macho en todas las especies de mamíferos? (Tema III. Pág. 131)

a) El área preóptica medial


b) El área perifornical
c) El núcleo supraquiasmático

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 74


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
229.- Las vías eferentes de esta área son esenciales para el inicio del apareamiento y los estadios del
mismo. (Tema III. Pág. 131)

a) El área preóptica medial


b) El área perifornical
c) El núcleo supraquiasmático

230.- En el APM, se pueden distinguir varias regiones. (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 131)

a) Periventricular
b) Núcleo preóptico medial y posterodorsal
c) El núcleo supraquiasmático

231.- ¿Qué región de la APM, está relacionada con funciones neuroendocrinas? (Tema III. Pág. 131)

a) Periventricular
b) Núcleo preóptico medial y posterodorsal
c) El núcleo supraquiasmático

232.- El APM envía información a estructuras más caudales para la ejecución del apareamiento, por
medio de……………….., su estimulación eléctrica induce erección tanto en ratas como en monos. ?
(Tema III. Pág. 132)

a) Fascículo cuneado anterodorsal


b) Fascículo prosencefálico medial
c) Fascículo reticular ventromedial

233.- ¿Cuál es la hormona que estimula la conducta sexual de la rata macho? (Tema III. Pág. 132)

a) El estradiol aromatizado a partir de la testosterona


b) La testosterona arterial
c) El adenosin monofosfato cíclico

234.- En el momento en que el macho de rata detecta a una hembra en estro, se produce liberación de
una sustancia en el núcleo acumbens. Dicha sustancia es… (Tema III. Pág. 132)

a) Adrenalina
b) Serotonina
c) Dopamina

235.- Ejerce una acción inhibidora del apareamiento del macho de la rata. (Tema III. Pág. 132)

a) Adrenalina
b) Serotonina
c) Dopamina

236.- La microinyección de esta sustancia en el APM de la rata macho, o de sustancias agonistas de los
receptores 5-HT, retrasa la eyaculación durante el apareamiento. (Tema III. Pág. 132)

a) Adrenalina
b) Serotonina
c) Dopamina
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 75
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
237.- Después de la eyaculación el macho de la mayoría de las especies, incluida la nuestra, presenta
un periodo de tiempo durante el cual la erección y la eyaculación están inhibidas. A este tiempo se
denomina… (Tema III. Pág. 133)

a) Periodo de disfunción transitorio


b) Periodo refractario de disfunción
c) Periodo refractario posteyaculación

238.- Cuando se estudia el apareamiento en otras especies la recuperación de la erección y el comienzo


de una nueva serie de penetraciones se denomina… (Tema III. Pág. 133)

a) Excitación de 2º orden
b) Intervalo post disfunción
c) Intervalo post eyaculación

239.- En el macaco Rhesus macho la remoción de la mitad de las fibras del nervio dorsal del pene, que
es esencial en la inervación del musculo bulbo cavernoso y el reflejo de eyaculación, produce un
aumento del… (Tema III. Pág. 133)

a) PRPE
b) IPE
c) La A y la B son correctas

240.- En el macaco Rhesus macho la remoción completa de las fibras del nervio dorsal del pene, que es
esencial en la inervación del musculo bulbo cavernoso y el reflejo de eyaculación, impide la
eyaculación, aunque no afecta del todo a la capacidad de penetración. Por tanto, es de suponer que el
nervio dorsal del pene, cuya función es primariamente somatosensorial, estaría implicado en el…
(Tema III. Pág. 133)

a) PRPE
b) IPE
c) La A y la B son correctas

241.- Los mecanismos centrales se han enfocado hacia el estudio de………..y……………..que


experimentan un aumento durante el orgasmo y en el PRPE. (Tema III. Pág. 133)

a) Prolactina y serotonina
b) Dopamina y adrenalina
c) La A y la B son correctas

242.- Está relacionada con la inhibición de los reflejos de erección y eyaculación y pudiera contribuir
al PRPE. (Tema III. Pág. 133)

a) Prolactina
b) Serotonina
c) Epinefrina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 76


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
243.- La subida de la prolactina tras el orgasmo correlaciona con un aumento en las mujeres, pero no
en los hombres, del flujo sanguíneo en… (Tema III. Pág. 134)

a) La hipófisis
b) La glándula pineal
c) La A y la B son correctas

244.- En personas heterosexuales, las caras atractivas del otro sexo provocan una fuerte activación
de… (Tema III. Pág. 136)

a) La corteza somatosensorial primaria


b) La corteza orbitofrontal medial
c) La A y la B son correctas

245.- Los estímulos visuales de contenido erótico o sexual explícito, también activan otra zona del
cerebro que correlaciona con el nivel de erección. (Tema III. Pág. 136)

a) La corteza somatosensorial primaria


b) El núcleo acumbens
c) La ínsula

246.- Estas zonas del cerebro han sido relacionados con los aspectos emocionales y motivacionales de
los estímulos. (Tema III. Pág. 136)

a) La amígdala y el putamen
b) El putamen y el núcleo caudado
c) La amígdala y el núcleo caudado

247.- Esta zona está relacionada con la erección. (Tema III. Pág. 136)

a) El núcleo caudado
b) El putamen
c) La amígdala

248.- En la mujer, como se estudió anteriormente, la investigación ha estado dirigida primordialmente


a comprobar si se producen cambios en la motivación sexual alrededor de la ovulación. Gizewski y
cols., (2006) presentaron EVE a un grupo de mujeres en la fase periovulatoria y durante la
menstruación y encontraron una activación importante durante la fase periovulatoria en… (Tema III.
Pág. 136)

a) La corteza cingulada orbitofrontal


b) El núcleo caudado
c) Ninguna de las anteriores

249.- En la fase folicular también se encuentra una activación de un área, cuando se comparan
fotografías de caras de hombres con respecto a otras de carácter neutro. … (Tema III. Pág. 136)

a) La corteza orbitofrontal
b) La amígdala
c) La corteza somatosensorial

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 77


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
250.- En la mujer, como se estudió anteriormente, la investigación ha estado dirigida primordialmente
a comprobar si se producen cambios en la motivación sexual alrededor de la ovulación. Gizewski y
cols., (2006) presentaron EVE a un grupo de mujeres en la fase periovulatoria y durante la
menstruación y encontraron una activación importante durante la menstruación en… (Tema III. Pág.
136)

a) La corteza cingulada orbitofrontal


b) La ínsula del hemisferio derecho
c) Ninguna de las anteriores

251.- Cuando los EVE se utilizan para comparar en hombres y mujeres la activación sexual subjetiva,
ésta se activa más en hombres con respecto a las mujeres, cuando éstas están en fase… (Tema III. Pág.
136/137)

a) Periovulatoria
b) Menstruación
c) Menopáusica

252.- La comparación de hombres con esta fase de la mujer arrojó que los hombres mostraban mayor
activación en la corteza cingulada anterior, corteza orbitofrontal, la ínsula y el tálamo izquierdo.
(Tema III. Pág. 137)

a) Periovulatoria
b) Menstruación
c) Menopáusica

253.- Cuando se emplean EVE no hay ningún trabajo que muestre mayor activación cerebral en la
mujer que en el hombre. Sin embargo, cuando se utiliza otra modalidad de estimulación las mujeres si
muestran mayor activación que los hombres. Por ejemplo, en la estimulación táctil por la pareja la
mujer muestra mayor activación en… (Tema III. Pág. 137)

a) Los lóbulos parietales


b) El giro frontal medio
c) La A y la B son correctas

254.- Referente a las áreas cerebrales asociadas al orgasmo, en el hombre, en la amígdala aumenta el
flujo sanguíneo cerebral durante tres minutos después de la eyaculación, sugiriendo una relación de
este proceso con… (Tema III. Pág. 138)

a) El periodo refractario posteyaculación


b) El intervalo post eyaculación
c) La A y la B son correctas

255.- El orgasmo femenino puede adoptar diversas formas y su caracterización, con respecto a la
estimulación necesaria para su desencadenamiento, es difícil. El orgasmo puede ser inducido por…
(Tema III. Pág. 138)

a) Estimulación genital
b) Estimulación extragenital
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 78


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
256.- En la mujer, el orgasmo correlaciona con una disminución importante del flujo sanguíneo
cerebral en… (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 138)

a) El giro fusiforme
b) La amígdala
c) El polo anterior del lóbulo temporal

257.- En la mujer, el orgasmo correlaciona con una disminución importante del flujo sanguíneo
cerebral en diferentes áreas, mientras que se produce una activación en… (Tema III. Pág. 138)

a) El cerebelo
b) La amígdala
c) El putamen

258.- ¿Qué región del puente se activa durante la experiencia del orgasmo en la mujer? (Tema III. Pág.
138)

a) La región ventrolateral
b) Los bulbos pontinos
c) Pedúnculo cerebeloso medio

259.- Los trabajos de Komisaruk han demostrado que mujeres con sección de la medula espinal a
nivel torácico pueden experimentar orgasmo por estimulación de la vagina y el cérvix porque parte de
la sensibilidad de estos órganos la recoge………………que puentea la lesión medular. (Tema III. Pág.
138)

a) El tracto fusiforme lateral


b) El nervio vago
c) La A y la B son correctas

260.- Mide los cambios de la cantidad relativa de deoxihemoglobina en cada voxel. Cuando las
neuronas se activan el flujo de sangre oxigenada acude a las regiones activadas. (Tema III. Pág. 139)

a) Resonancia magnética funciona


b) Tomografía por emisión de positrones
c) Tomografía axial computerizada

261.- Muestra las áreas de activación cerebral gracias a la detección de radionucleótidos


administrados al sujeto. (Tema III. Pág. 139)

a) Resonancia magnética funciona


b) Tomografía por emisión de positrones
c) Tomografía axial computerizada

262.- ¿Qué patrón de dimorfismo tiene el núcleo infundibular? (Tema III. Pág. 142)

a) M>V
b) M<V
c) El núcleo infundibular no posee ningún patrón de dimorfismo

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 79


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
263.- Estudios post mortem Estos estudios se realizan en el laboratorio de Swaab del Instituto
Holandés de Neurociencia. Desde 1995 se han comparado cerebros de MT (hasta un máximo de doce)
con hombres y mujeres controles (Zhou y col., 1995). Utilizando técnicas neurohistológicas e
inmunocitoquímicas comprobaron la existencia de dimorfismo sexual con patrón V>M en… (Tema III.
Pág. 142)

a) Los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior


b) En la región central del núcleo de la estría terminal
c) La A y la B son correctas

264.- Las hormonas sexuales durante el periodo perinatal son importantes para la construcción de la
identidad de género. El hecho de que estos cambios basculen hacia el hemisferio derecho e
impliquen………………………..y las regiones parietales indica que la auto-percepción del sexo y de la
morfología del propio cuerpo desde el nacimiento es esencial en la génesis de la identidad de género.
(Tema III. Pág. 144)

a) A la ínsula
b) A la corteza somatosensorial primaria
c) La A y la B son correctas

265.- Aunque Kinsey propuso que su escala indicaba que la orientación sexual se distribuía en un
continuo, la distribución de la orientación sexual de los hombres es… (Tema III. Pág. 144)

a) Unimodal
b) Bimodal
c) Transmodal

266.- La frecuencia de la homosexualidad en las mujeres, según estudios realizados en los años 90,
es…………..que los hombres. (Tema III. Pág. 145)

a) La mitad
b) La misma
c) El doble

267.- Que la orientación sexual es un rasgo de la conducta bastante fijo lo demuestran varios hechos:
(Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 145)

a) El escaso éxito, si alguno, de las terapias de conversión que en su día intentaron modificar la
orientación sexual de personas homosexuales
b) Los trabajos que señalan una continuidad entre la identidad de género en la niñez y la posterior
homosexualidad en la edad adulta
c) Los estudios genéticos y los que se apoyan en la hipótesis de la acción hormonal paternal como base
de la orientación sexual

268.- Está relacionada con el desarrollo de la orientación sexual del hombre. (Tema III. Pág. 145)

a) Xq28
b) La región de alrededor del centrómero del cromosoma 8
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 80


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
269.- Un problema para la teoría neuro-hormonal de la orientación sexual es que la inmensa mayoría
de las personas homosexuales no presentan… (Tema III. Pág. 146)

a) ETS
b) TDS
c) Un grosor en la corteza cerebral igual que los hombres heterosexuales

270.- ¿Qué fenómenos pueden producir una variación en la exposición a los andrógenos prenatales?
Una aproximación a los factores ambientales se ha realizado estudiando el efecto del orden de
nacimiento (EON), sobre la orientación sexual. En una familia, ¿Quiénes son los hombres
homosexuales entre los hermanos? (Tema III. Pág. 146)

a) Los más mayores


b) Los más jóvenes
c) Los gemelos homocigóticos

271.- Modificaciones químicas del genoma que alteran la actividad o expresión genética sin modificar
el ADN. (Tema III. Pág. 147)

a) Efectos epigenéticos
b) Efectos ontogenéticos
c) Efectos filogenéticos

272.- Hu y col. expusieron a hombres heterosexuales y homosexuales durante tres minutos a films que
mostraban relaciones eróticas en parejas de hombre-mujer (H-M), hombre-hombre (H-H) y mujer-
mujer (M-M) y encontraron que ambos grupos coincidían en mostrar activación en una serie de
regiones. (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 147)

a) Tálamo
b) Cortezas parietal y occipital
c) Núcleo caudado

273.- Hu y col. expusieron a hombres heterosexuales y homosexuales durante tres minutos a films que
mostraban relaciones eróticas en parejas de hombre-mujer (H-M), hombre-hombre (H-H) y mujer-
mujer (M-M) y encontraron que ambos grupos coincidían en mostrar activación en una serie de
regiones. Sin embargo, en otras áreas no coincidían en la activación; los homosexuales activaban una
de las siguientes zonas, que no se observaba en los heterosexuales. (Tema III. Pág. 147)

a) Tálamo
b) Cortezas parietal y occipital
c) Núcleo caudado

274.- En otro estudio, realizado por Kagerer y col. tanto a hombres heterosexuales y homosexuales les
presentaron imágenes con estímulos sexuales, estímulos negativos y estímulos neutros y observaron
que la estimulación erótica activaba el… (Tema III. Pág. 148)

a) Tálamo
b) Núcleo acumbens
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 81


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
275.- En otro estudio, realizado por Kagerer y col. tanto a hombres heterosexuales y homosexuales les
presentaron imágenes con estímulos sexuales, estímulos negativos y estímulos neutros y observaron
que la estimulación erótica activaba una serie de núcleos, mientras que la activación general se
reflejaba en otras estructuras. (Tema III. Pág. 148)

a) Insula
b) Circunvolución anterior del cíngulo
c) La A y la B son correctas

276.- Hay un derivado de la testosterona, 4,16-androstandien—one (AND), y otro del estrogeno, estra-
1,3,5 (10), 16-tetraen-3-ol (EST), que son candidatos a ser considerados feromonas humanas. AND se
detecta en… (Tema III. Pág. 148)

a) La orina de la mujer
b) La orina del hombre
c) El sudor del hombre

277.- Hay un derivado de la testosterona, 4,16-androstandien—one (AND), y otro del estrogeno, estra-
1,3,5 (10), 16-tetraen-3-ol (EST), que son candidatos a ser considerados feromonas humanas. EST se
detecta en… (Tema III. Pág. 148)

a) La orina de la mujer
b) La orina del hombre
c) El sudor del hombre

278.- Utilizando TEP y estimulando el olfato con EST y AND se activa el hipotálamo anterior de
forma diferente en hombres y en mujeres. En las mujeres AND activa… (Tema III. Pág. 148)

a) El área preóptica
b) El hipotálamo ventromedial
c) La A y la B son correctas

279.- Utilizando TEP y estimulando el olfato con EST y AND se activa el hipotálamo anterior de
forma diferente en hombres y en mujeres. En hombres EST activa… (Tema III. Pág. 148)

a) La amígdala
b) Regiones paramediales y dorsales del hipotálamo
c) La A y la B son correctas

280.- Vasey propone los siguientes criterios para reconocer que algunos individuos de una especie
presenten preferencia por otros individuos del mismo sexo: (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 149)

a) Es preciso un test en el que el individuo escoja entre macho y hembra presentados uno tras otro, con
un lapso de tiempo intermedio y que sean sexualmente proceptivos
b) Una vez escogida la pareja deberán interaccionar sexualmente
c) Que la conducta desplegada sea realmente sexual

281.- Conductas que contribuyen a la supervivencia de las crías. (Tema III. Pág. 150)

a) Conductas parentales
b) Conductas filogenéticas
c) Conductas epigenéticas
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 82
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
282.- En la rata, es una hormona que mantiene la gestación y su caída a niveles muy bajos es necesaria
para que se inicie la conducta maternal. (Tema III. Pág. 151)

a) La testosterona
b) La progesterona
c) La A y la B son correctas

283.- En los primates la inducción de ansiedad y los estímulos estresantes aumentan el riesgo de
maltrato de las crías. En la respuesta a estímulos estresantes están implicados la hormona liberadora
de corticotropina que entrando en la circulación porta hipofisaria estimula en la hipófisis la síntesis de
la hormona… (Tema III. Pág. 153)

a) Somatotropina
b) Tetrayodotironina
c) Corticotropina

284.- En la corteza de las glándulas suprarrenales, la hormona adrenocorticotropa, estimula la


producción de… (Tema III. Pág. 153)

a) Glucocorticoides
b) Tetrayodotironina
c) La A y la B son correctas

285.- El núcleo paraventricular del hipotálamo produce una hormona cuya acción en el cerebro es
mediada por los receptores tipo 1. (Tema III. Pág. 153)

a) Prolactina
b) Corticotropina
c) Somatostatina

286.- Lesiones en esta área cerebral de la rata, afectan la motivación de la madre por las crías y estas
dejan de ser un incentivo para ella. (Tema III. Pág. 156)

a) Área preótica
b) Núcleo arqueado
c) Giro cingulado anterior

287.- Estructura adyacente al área preóptica medial y facilita la conducta maternal. (Tema III. Pág.
156)

a) El hipotálamo ventromedial
b) Región ventral del núcleo de la estría terminal
c) Quiasma óptico

288.- El grupo de Swain de la Universidad de Yale ha comparado la activación cerebral ante el llanto
del propio hijo dos semanas después del parto. Estos investigadores hallaron que el cerebro se activa
más en las madres que parieron… (Tema III. Pág. 156)

a) Por cesárea
b) Por vía vaginal
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 83


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
289.- Amamantar al recién nacido promueve el contacto madre-niño y facilita el desarrollo social y
emocional. En el primer mes después del parto las madres que amamantan a sus hijos muestran
mayor activación en… (Tema III. Pág. 156)

a) La insula
b) El precuneo
c) La A y la B son correctas

290.- Intervención quirúrgica para la extracción del útero. (Tema III. Pág. 156)

a) Histerectomía
b) Ginetectomía
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 84


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: III
PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 A 41 C 81 C 121 A 161 B
2 B 42 B 82 C 122 B 162 B
3 B 43 B 83 B 123 C 163 A
4 B 44 A 84 B 124 B 164 A
5 C 45 B 85 A 125 C 165 A
6 B 46 B 86 A 126 B 166 B
7 B 47 A 87 A 127 A 167 A
8 B 48 B 88 A 128 C 168 C
9 C 49 C 89 B 129 C 169 C
10 A 50 C 90 A 130 B 170 A
11 A 51 C 91 B 131 B 171 C
12 C 52 B 92 C 132 C 172 A
13 B 53 A 93 B 133 C 173 C
14 A 54 C 94 B 134 A 174 C
15 B 55 A 95 A 135 A 175 B
16 B 56 A 96 A 136 C 176 A
17 C 57 B 97 C 137 C 177 A
18 B 58 C 98 A 138 C 178 A
19 C 59 C 99 A 139 A 179 B
20 A 60 A 100 A 140 C 180 B
21 C 61 B 101 C 141 B 181 C
22 C 62 C 102 A 142 B 182 B
23 C 63 A 103 B 143 C 183 A
24 A 64 A 104 B 144 B 184 C
25 B 65 C 105 C 145 B 185 A
26 A 66 B 106 B 146 C 186 B
27 C 67 B 107 B 147 A 187 C
28 A 68 C 108 B 148 B 188 B
29 A 69 A 109 C 149 B 189 C
30 A 70 A 110 C 150 A 190 C
31 C 71 B 111 B 151 C 191 B
32 B 72 A 112 C 152 B 192 A
33 B 73 C 113 A 153 A 193 B
34 C 74 B 114 C 154 C 194 C
35 C 75 C 115 C 155 C 195 C
36 A 76 A 116 C 156 C 196 B
37 C 77 A 117 C 157 B 197 C
38 A 78 C 118 C 158 B 198 C
39 C 79 A 119 A 159 B 199 B
40 A 80 B 120 C 160 C 200 B

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 85


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: III
PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
201 B 241 A 281 A 321 361
202 C 242 B 282 B 322 362
203 B 243 A 283 C 323 363
204 A 244 B 284 A 324 364
205 B 245 C 285 B 325 365
206 A 246 C 286 A 326 366
207 A 247 B 287 B 327 367
208 B 248 A 288 B 328 368
209 A 249 A 289 C 329 369
210 B 250 C 290 A 330 370
211 C 251 B 291 331 371
212 C 252 B 292 332 372
213 B 253 C 293 333 373
214 C 254 A 294 334 374
215 C 255 C 295 335 375
216 C 256 B 296 336 376
217 A 257 A 297 337 377
218 C 258 A 298 338 378
219 C 259 B 299 339 379
220 A 260 A 300 340 380
221 B 261 B 301 341 381
222 B 262 A 302 342 382
223 A 263 C 303 343 383
224 B 264 A 304 344 384
225 B 265 B 305 345 385
226 C 266 A 306 346 386
227 C 267 C 307 347 387
228 A 268 C 308 348 388
229 A 269 B 309 349 389
230 C 270 B 310 350 390
231 A 271 A 311 351 391
232 B 272 C 312 352 392
233 A 273 C 313 353 393
234 C 274 C 314 354 394
235 B 275 C 315 355 395
236 B 276 C 316 356 396
237 C 277 A 317 357 397
238 C 278 C 318 358 398
239 B 279 B 319 359 399
240 A 280 A 320 360 400

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 86


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA IV
CONDUCTA DE LA INGESTA
1.- La regulación de las pautas alimenticias y de las cantidades de comida que ingieren las personas es
llevada a cabo principalmente por el… (Tema IV. Pág. 171)

a) Sistema digestivo
b) Sistema nervioso simpático
c) Sistema neuroendocrino

2.- Este concepto, referido a la situación del estado corporal, fue introducido por primera vez en la
literatura científica por el fisiólogo francés Claude Bernard. (Tema IV. Pág. 172)

a) Medio Interno
b) Homeostasis
c) Sensibilidad introspectiva

3.- Este término lo propuso Walter Cannon, matizando la definición de Claude Bernard, para
referirse al equilibrio en el que los organismos más evolucionados mantienen las variables fisiológicas
internas dentro de unos estrechos límites, fuera de los cuales no podrían desarrollar su actividad vital.
(Tema IV. Pág. 172)

a) Medio Interno
b) Homeostasis
c) Sensibilidad introspectiva

4.- Gran parte de la actividad que desarrollan los seres vivos tiene como objetivo mantener las
constantes vitales que les garanticen la supervivencia y, para ello, los organismos desarrollan una
serie de conductas que les procuran los medios para mantener el equilibrio del medio interno. Estas
conductas se las denomina… (Tema IV. Pág. 172)

a) Conductas motivadas
b) Conductas instrumentales
c) Conductas compensatorias

5.- Las respuestas que emite un organismo dirigidas a la consecución de un objetivo y cuya ejecución
depende de una serie de fuerzas que actúan desde dentro y fuera del cuerpo. (Tema IV. Pág. 172)

a) Conductas motivadas
b) Conductas instrumentales
c) Conductas compensatorias

6.- Los mecanismos que controlan la estabilidad de la homeostasis corporal pueden ser explicados de
forma más simple a través del concepto de… (Tema IV. Pág. 173)

a) Control mediante feed back


b) Control mediante retroalimentación negativa
c) Control compensatorio de retroalimentación

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 87


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
7.- Conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo para generar la energía
necesaria que le permita crecer y desarrollarse al inicio de la vida y, posteriormente, mantener los
órganos y tejidos corporales que lo integran para que pueda llevar a cabo sus funciones con
normalidad. (Tema IV. Pág. 174)

a) Metabolismo endocrino
b) Metabolismo energético
c) La A y la B son correctas

8.- Dentro del proceso metabólico cabe destacar dos tipos de reacciones: (Señalar la errónea). (Tema
IV. Pág. 174)

a) Metabólicas
b) Anabólicas
c) Catabólicas

9.- Dentro del proceso metabólico, cabe destacar dos tipos de reacciones. ¿Cuál es la que mediante las
cuales se sintetizan y acumulan compuestos, para lo que se requiere aporte de energía? (Tema IV. Pág.
174)

a) Metabólicas
b) Anabólicas
c) Catabólicas

10.- Dentro del proceso metabólico, cabe destacar dos tipos de reacciones. ¿Cuál es la que a través de
las cuales los compuestos sintetizados y acumulados se descomponen para obtener la energía que las
células necesitan? (Tema IV. Pág. 174)

a) Metabólicas
b) Anabólicas
c) Catabólicas

11.- Índice que refleja el consumo de oxígeno que se toma como referencia del gasto energético del
organismo. (Tema IV. Pág. 174)

a) Índice metabólico
b) Tasa metabólica
c) La A y la B son correctas

12.- Parámetro que se utiliza como referencia del metabolismo energético. (Tema IV. Pág. 174)

a) Tasa metabólica basal


b) Tasa metabólica endógena
c) La A y la B son correctas

13.- Esta tasa se mide cuando la persona está en reposo en un ambiente neutro, estable en términos de
factores ambientales, sobre todo de temperatura. (Tema IV. Pág. 174)

a) Tasa metabólica basal


b) Tasa metabólica endógena
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 88


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
14.- El organismo consigue el combustible para sus reacciones bioquímicas de los alimentos que
ingiere, pero para poder utilizarlos primero necesita descomponerlos en nutrientes simples que las
células del cuerpo puedan utilizar. Los nutrientes que ingerimos a través de la dieta se pueden dividir
en 5 grupos: (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 174)

a) Aldehídos
b) Hidratos de carbono
c) Minerales

15.- A pesar de que los lípidos son los nutrientes que más energía directa aportan al organismo, los
nutrientes que más proporcionan en conjunto son… (Tema IV. Pág. 174)

a) Aldehídos
b) Hidratos de carbono
c) Minerales

16.- Los aminoácidos, son los componentes básicos de las proteínas, y sólo existen… (Tema IV. Pág.
174)

a) 20 tipos diferentes
b) 23 tipos diferentes
c) 25 tipos diferentes

17.- De los aminoácidos que existen, ¿cuántos pueden ser sintetizados por el organismo? (Tema IV.
Pág. 174)

a) 9
b) 11
c) 16

18.- Aminoácidos que el organismo puede producir. (Tema IV. Pág. 174)

a) Aminoácidos esenciales
b) Aminoácidos no esenciales
c) Aminoácidos exógenos

19.- De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido no esencial? (Tema IV. Pág. 175)

a) Alanina
b) Triptófano
c) Fenilalanina

20.- De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido no esencial? (Tema IV. Pág. 175)

a) Valina
b) Glicina
c) Treonina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 89


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
21.- De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido esencial? (Tema IV. Pág. 175)

a) Aspargina
b) Tirosina
c) Histidina

22.- Los lípidos se ingieren a través de la dieta en forma de… (Tema IV. Pág. 175)

a) Fosfatasas
b) Tirosinas
c) Triglicéridos

23.- Cada uno de ellos, con la participación de una molécula de agua, se descompone en sus elementos
constituyentes, 3 ácidos grasos y 1 molécula de glicerol. (Tema IV. Pág. 175)

a) Fosfatasas
b) Tirosinas
c) Triglicéridos

24.- No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta
necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo
puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer
de ellos. De forma general, la glucosa se almacena principalmente en… (Tema IV. Pág. 176)

a) El hígado
b) Tejido adiposo
c) Libres en el torrente sanguíneo

25.- No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta
necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo
puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer
de ellos. De forma general, los ácidos grasos se almacenan principalmente en… (Tema IV. Pág. 176)

a) El bazo
b) Tejido adiposo
c) Libres en el torrente sanguíneo

26.- No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta
necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo
puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer
de ellos. De forma general, las proteínas se almacenan principalmente en… (Tema IV. Pág. 176)

a) El hígado
b) Tejido adiposo
c) Libres en el torrente sanguíneo

27.- Hormona que segrega el páncreas en los momentos en los que es necesaria su participación. (Tema
IV. Pág. 176)

a) Insulina
b) Glucagón
c) La A y la B son correctas
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 90
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
28.- Hormona secretada por el páncreas durante la fase de absorción. Sus funciones principales son
facilitar la entrada de glucosa a todas las células del organismo, con excepción del cerebro, y permitir
la transformación de glucosa en glucógeno para ser almacenado en el hígado. (Tema IV. Pág. 177)

a) Insulina
b) Glucagón
c) La A y la B son correctas

29.- Principal elemento utilizado por las células para obtener energía. El organismo la puede obtener
directamente desde los hidratos de carbono, o a través de distintos procesos metabólicos, de los ácidos
grasos o de las proteínas. (Tema IV. Pág. 177)

a) Triglicéridos
b) Glucosa
c) La A y la B son correctas

30.- Hormona secretada por el páncreas durante la fase de ayuno y cuya acción permite la
transformación de glucógeno a glucosa. (Tema IV. Pág. 177)

a) Glucagón
b) Prolactina
c) Somatostatina

31.- Término utilizado para describir el valor hedónico o placentero que proporciona un alimento
cuando se ingiere y la percepción de ese valor hedónico varía en función del momento en el que se
realice su valoración. (Tema IV. Pág. 181)

a) Gusto
b) Paladar
c) Palatabilidad

32.- Saciedad Sensorial Específica. (Tema IV. Pág. 181)

a) Fenómeno por el cual disminuye el Gusto de un alimento tras haber sido ingerido en cantidades
considerables
b) Fenómeno por el cual disminuye la sensación al Paladar de un alimento tras haber sido ingerido en
cantidades considerables
c) Fenómeno por el cual disminuye la Palatabilidad de un alimento tras haber sido ingerido en
cantidades considerables

33.- Fue propuesta por Mayer en 1953, establecía que los niveles de glucosa del organismo constituyen
la señal para que el cerebro desencadene el inicio o el cese de la comida. (Tema IV. Pág. 182)

a) Teoría glucostática
b) Es la Teoría glucostática, pero no atribuible a Mayer, sino a Brighton en 1960
c) Teoría glucogénica de la ingesta

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 91


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
34.- Células situadas en el hipotálamo capaces de detectar cambios en los niveles de glucosa y por
tanto de desencadenar la señal de inicio o del cese de la ingesta. (Tema IV. Pág. 182)

a) Nutrorreceptores
b) Glucorreceptores
c) Receptores trópicos

35.- En la actualidad está ampliamente demostrada la existencia de neuronas glucosensibles en el


cerebro, siendo las más relevantes para el control del metabolismo energético las ubicadas en…
(Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 182)

a) Núcleo hipotalámico arqueado


b) Núcleo hipotalámico ventral
c) Núcleo hipotalámico reticular

36.- En la actualidad está ampliamente demostrada la existencia de neuronas glucosensibles en el


cerebro, siendo las más relevantes para el control del metabolismo energético las ubicadas en…
(Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 182)

a) Núcleo hipotalámico lateral


b) Núcleo del tracto solitario
c) Giro cingulado anterior

37.- Se ha distinguido en estas estructuras la existencia de dos tipos de neuronas glucosensibles, las
que incrementan su actividad cuando los niveles de glucosa son altos (GE) y las que incrementan su
actividad cuando los niveles de glucosa son bajos (GI), siendo las mejor caracterizadas las que se
encuentran en… (Tema IV. Pág. 182)

a) El hipotálamo ventromedial
b) El núcleo acumbens
c) La molleja reticulada anterior

38.- Las neuronas situadas más cerca del ventrículo reaccionan a un mayor rango de niveles de
glucosa, lo que quiere decir que los glucorreceptores situados en……………………responden antes y
a niveles menores de lo que lo harán los glucorreceptores localizados en otros núcleos del hipotálamo.
(Tema IV. Pág. 183)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

39.- Además de la glucosa, los nutrientes que han sido objeto de estudio como posibles candidatos a
determinar cuándo se debe comenzar o finalizar la ingesta han sido… (Tema IV. Pág. 183)

a) Los lípidos
b) Los hidratos de carbono
c) Las vitaminas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 92


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
40.- Se ha demostrado que la administración intracerebroventricular de este aminoácido da como
resultado la inhibición de la ingesta y la disminución del peso corporal en ratas. (Tema IV. Pág. 183)

a) Glutaína
b) Leucina
c) Valina

41.- Se ha demostrado que la administración intracerebroventricular de este aminoácido no da como


resultado la inhibición de la ingesta y la disminución del peso corporal en ratas. (Tema IV. Pág. 183)

a) Glutaína
b) Leucina
c) Valina

42.- Actúan en los circuitos cerebrales que regulan la ingesta y tienen como función estimular el inicio
de la alimentación. (Tema IV. Pág. 184)

a) Sustancias adrenérgicas
b) Sustancias orexígenas
c) Sustancias anorexígenas

43.- Su función es inhibir la ingesta a través de su actuación en los circuitos cerebrales implicados en
el control de la saciedad. (Tema IV. Pág. 184)

a) Sustancias adrenérgicas
b) Sustancias orexígenas
c) Sustancias anorexígenas

44.- Péptido orexígeno secretado por el estómago y el intestino que actúa en diferentes núcleos
hipotalámicos y en el núcleo del tracto solitario, produciendo un incremento de la ingesta. (Tema IV.
Pág. 184)

a) Griselina
b) Grelina
c) Glucogrelina

45.- Entre los péptidos que envían información al cerebro sobre el cese de la ingesta, los más
estudiados han sido… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 185)

a) Glucagón
b) Insulina
c) Colecistoquinina

46.- Esta hormona es secretada por el intestino delgado a la circulación y actúa sobre los receptores de
las terminales periféricas del nervio vago, que a su vez transmite información al núcleo del tracto
solitario en el tronco del encéfalo. (Tema IV. Pág. 186)

a) Glucagón
b) Insulina
c) Colecistoquinina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 93


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
47.- La liberación de esta hormona es estimulada por la presencia de alimentos en el tracto
gastrointestinal y responde especialmente al contenido lipídico y proteico de los nutrientes ingeridos,
afectando sobre todo a la cantidad y la duración de las comidas pero no a su frecuencia. (Tema IV.
Pág. 186)

a) Glucagón
b) Insulina
c) Colecistoquinina

48.- Si bien el principal efecto de la liberación de esta hormona se deja sentir en las comidas
individuales, investigaciones recientes parecen indicar que las interacciones de este péptido con otros
también implicados en el balance energético podrían tener una función significativa en la regulación
de la ingesta a lo largo de varias comidas. (Tema IV. Pág. 186)

a) Glucagón
b) Insulina
c) Colecistoquinina

49.- Hormona secretada por los adipocitos que actúa sobre los núcleos hipotalámicos que regulan la
ingesta produciendo su cese. (Tema IV. Pág. 186)

a) Leptina
b) Asparagina
c) Cisteína

50.- Requisitos que debe tener una sustancia para ser considerada una señal de la adiposidad del
organismo. (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 187)

a) Debe circular en proporción a la cantidad total de grasa almacenada


b) Debe participar en la regulación de la ingesta de alimentos y en el metabolismo energético,
interactuando directamente en regiones concretas del cerebro que tengan receptores específicos para
esta proteína para lo cual deberá tener capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica
c) Los cambios que se produzcan en esta sustancia ya sea en sus niveles o en su actividad, no deben
tener como consecuencia cambios en el metabolismo y en la ingesta de alimentos, lo que
inevitablemente afectaría al balance energético

51.- Estas dos sustancias cumplen los criterios para ser señales de la adiposidad corporal, pero
difieren de manera notable en su mecanismo sobre el control de la ingesta. (Tema IV. Pág. 187)

a) Insulina y glucagón
b) Insulina y lecitina
c) Insulina y leptina

52.- En el año 1994 Zhang y sus colaboradores clonaron y secuenciaron en ratones un gen. Pudieron
comprobar que la mutación de este gen provocaba obesidad y diabetes tipo II, lo que parecía guardar
gran similitud con la obesidad mórbida que aparece en humanos. ¿De qué gen hablamos? (Tema IV.
Pág. 187)

a) GF4rT
b) ob
c) NHSt57

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 94


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
53.- Por los datos existentes hasta el momento, es considerado el principal regulador hipotalámico de
la ingesta. (Tema IV. Pág. 188)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

54.- Está situado en la base del tercer ventrículo, por encima de la eminencia media, lugar en el que la
estructura de la barrera hematoencefálica no es tan permeable. (Tema IV. Pág. 188)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

55.- La proximidad a la eminencia media le concede este núcleo una situación privilegiada, ya que los
péptidos que le llegan desde la circulación atraviesan la barrera con menos dificultad para ejercer su
efecto en las neuronas de este núcleo. (Tema IV. Pág. 188)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

56.- En la década de los 70 del siglo pasado estudios realizados en ratas en los que se lesionaban o se
estimulaban dos estructuras hipotalámicas, vinieron a establecer la relevancia que estas dos regiones
cerebrales tenían para el control de la ingesta. ¿De qué estructuras hablamos? (Señalar la errónea).
(Tema IV. Pág. 189)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

57.- Las lesiones de esta estructura provocaban en los animales una conducta de hiperfagia que les
llevaba a la obesidad, mientras que la estimulación de esta estructura provocaba el cese de la ingesta
en estos animales. (Tema IV. Pág. 189)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

58.- Cuando la lesión se producía en este núcleo, los animales dejaban de comer llegando incluso hasta
la muerte, mientras que la estimulación de esta estructura provocaba que los animales iniciaran la
ingesta aún cuando ya estaban saciados. (Tema IV. Pág. 189)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo hipotalámico arqueado
c) Núcleo lateral del hipotálamo

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 95


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
59.- Los péptidos más importantes que responden a los niveles de insulina y leptina en el ARC y que
ponen en marcha en el hipotálamo los mecanismos neurohormonales que controlan el inicio de la
ingesta son… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 190)

a) La Isoleucina P (IP)
b) El neuropéptido Y (NPY)
c) La proteína relacionada con Agouti (PRAG)

60.- Se ha demostrado que este péptido es un potente orexígeno, ya que dosis muy pequeñas de este
neuropéptido administradas centralmente en los ventrículos o en el hipotálamo son capaces de
promover una conducta de ingesta muy potente y, además, es un efecto que se mantiene cuando la
administración es crónica, lo que conduce a la obesidad a estos animales tratados con este péptido.
(Tema IV. Pág. 190)

a) La Isoleucina P (IP)
b) El neuropéptido Y (NPY)
c) La proteína relacionada con Agouti (PRAG)

61.- Para producir sus efectos orexigénicos el NPY actúa sobre sus receptores (YP), de los que se han
descubierto 5 tipos diferentes. ¿Cuáles son los más importantes en la regulación de la ingesta? (Tema
IV. Pág. 190)

a) El triptofenio y el alcaloide ducina


b) El Y1 y el Y5
c) El receptor gigantocelular y la prostaína

62.- Estos receptores se hallan presentes en las neuronas de diferentes núcleos hipotalámicos
especialmente relevantes para el control de la alimentación, en concreto en el HL y el PVH, núcleos
que reciben proyecciones directas desde el ARQ. (Tema IV. Pág. 190)

a) El triptofenio y el alcaloide ducina


b) El Y1 y el Y5
c) El receptor gigantocelular y la prostaína

63.- Es un péptido para el que también se han demostrado acciones orexígenas en relación con la
ingesta, lo que hace inhibiendo la función del receptor de melanocortinas (MCR) y, en concreto,
actuando como antagonista del MCR-4. (Tema IV. Pág. 190)

a) La Isoleucina P (IP)
b) El neuropéptido Y (NPY)
c) La proteína relacionada con Agouti (PRAG)

64.- Péptido orexígeno secretado por neuronas situadas en el núcleo arqueado, que ejerce sus efectos a
través de proyecciones eferentes que llegan a los núcleos lateral y paraventricular del hipotálamo.
(Tema IV. Pág. 191)

a) La Isoleucina P (IP)
b) El neuropéptido Y (NPY)
c) La proteína relacionada con Agouti (PRAG)

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 96


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
65.- Péptido secretado por neuronas del núcleo arqueado, y que tiene efectos orexígenos al actuar
sobre el receptor de melanocortinas, MCR-4, en el núcleo paraventricular del hipotálamo. (Tema IV.
Pág. 191)

a) La Isoleucina P (IP)
b) El neuropéptido Y (NPY)
c) La proteína relacionada con Agouti (PRAG)

66.- No es una estructura hipotalámica. (Tema IV. Pág. 191)

a) Área perifornical
b) Núcleo lateral
c) Núcleo geniculado medial

67.- Orexina que tiene una función relevante en la regulación del sueño. (Tema IV. Pág. 191)

a) Orexina A
b) Orexina serotoninérgica
c) La A y la B son correctas

68.- Péptido expresado en neuronas APF/HL que ejerce un efecto orexígeno sobre la ingesta. (Tema
IV. Pág. 191)

a) Hormona concentradora de melanina (HCM)


b) Hormona concentradora de melatonina (HCM)
c) Hormona concentradora de arginina (HCA)

69.- Constituye el tercer sistema de péptidos más importante que actúa en la regulación del inicio de la
ingesta. (Tema IV. Pág. 192)

a) Aspargina
b) Glía radial
c) Grelina

70.- Ejerce un efecto orexígeno en el hipotálamo y, en concreto, en el núcleo arqueado. (Tema IV. Pág.
192)

a) Aspargina
b) Glía radial
c) Grelina

71.- Estudios recientes han confirmado, por una parte, que la sección del nervio vago previene los
efectos de este péptido en el hipotálamo y, por otra, que las cantidades de ella que atraviesan la
barrera hematoencefálica y actúan sobre el ARQ en ratones son mínimas. (Tema IV. Pág. 192)

a) Aspargina
b) Glía radial
c) Grelina

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 97


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
72.- Además de la población de neuronas NPY/PRAG, en el núcleo arqueado del hipotálamo está
presente otro grupo de neuronas en las que se localizan un péptido y el tránscrito relacionado con la
cocaína y la anfetamina. Ambos están implicados en la regulación de ingesta y, en este caso, son las
que señalizan su cese. Hablamos del péptido… (Tema IV. Pág. 192)

a) Proopiomelanocortina
b) Melanocortina propioceptiva
c) Troquelanina

73.- Las neuronas POMPC/CART, se activan cuando los niveles de leptina e insulina que llegan desde
la periferia… (Tema IV. Pág. 192)

a) Son elevados
b) Son bajos
c) Se encuentran estables

74.- Esta hormona tiene un potente efecto anorexígeno y actúa sobre los mismos receptores que la
PRAG, los MCR-4, su actuación provoca el cese de la ingesta y promueve el gasto energético. (Tema
IV. Pág. 193)

a) Hormona inhibidora de melanocitos


b) Hormona estimulante de melanocitos
c) Hormona estimulante de troquelanocitos

75.- Cuando los niveles de leptina son bajos y los de grelina altos, las neuronas que se activan son….
(Tema IV. Pág. 194)

a) NPY/PRAG
b) POMC/CART
c) CRH/TRH

76.- Cuando los niveles de leptina son bajos y los de grelina altos, se provoca una inhibición de las
neuronas…. (Tema IV. Pág. 194)

a) NPY/PRAG
b) POMC/CART
c) CRH/TRH

77.- Durante la última década, a la vez que se producía un importante avance en la determinación del
circuito hipotalámico que controla la ingesta, se han desarrollado un gran número de estudios sobre la
posible influencia que algunas estructuras del tronco del encéfalo ejercen en la regulación de la
alimentación. Estas estructuras, que forman parte del complejo dorso vagal, incluyen… (Señalar la
errónea) (Tema IV. Pág. 194)

a) Núcleo de la estría terminal


b) Área postrema
c) Núcleo del tracto solitario

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 98


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
78.- Grill y Kaplan señalan tres hechos importantes para considerar que los circuitos del tronco del
encéfalo desempeñan un papel importante en el control de la ingesta. (Señalar el erróneo) (Tema IV.
Pág. 196)

a) En esta región se localizan receptores para la leptina


b) La estimulación de los receptores de melatonina en la región caudal del tronco del encéfalo produce
efectos significativos sobre la ingesta y el peso corporal
c) Cuando se separa quirúrgicamente en ratas el tronco del encéfalo del prosencéfalo, de forma que esta
región sigue funcionando pero no tiene comunicación con el hipotálamo, los animales son capaces de
controlar la cantidad de comida que ingieren

79.- Gran parte de las señales sobre la situación fisiológica del proceso digestivo que se emiten a través
de la secreción de péptidos desde el estómago y el intestino delgado, tales como la CCK o la grelina,
llegan al tronco del encéfalo, en concreto, ¿a qué núcleo, a través del nervio vago?. (Tema IV. Pág. 196)

a) Núcleo de la estría terminal


b) Área postrema
c) Núcleo del tracto solitario

80.- Desde el núcleo paraventricular del hipotálamo llegan a este núcleo proyecciones de las neuronas
de oxitocina sobre las que actúan las neuronas POMC del núcleo arqueado. (Tema IV. Pág. 196)

a) Núcleo de la estría terminal


b) Área postrema
c) Núcleo del tracto solitario

81.- La comunicación entre el NTS y el ARQ se llevaría a cabo a través del núcleo…………………que
recibe proyecciones desde las dos estructuras, el NTS y el ARQ. (Tema IV. Pág. 196)

a) Parabraquial
b) Gigantocelular
c) Koniocelular

82.- En estudios con resonancia magnética en humanos se ha comprobado que la percepción de


alimentos activa tanto las áreas cerebrales correspondientes a las cortezas primarias de vista, gusto y
olfato, como las implicadas en la recompensa y el refuerzo: (Tema IV. Pág. 198)

a) Núcleo acumbens
b) Amígdala
c) La A y la B son correctas

83.- La activación de estas regiones ante la presentación conjunta de estímulos gustativos y olfativos
depende de dos características importantes, por una parte, de la familiaridad que los sujetos tengan
de los estímulos, deben haberlos experimentado con anterioridad, y por otra parte, de la forma de
presentación del estímulo olfativo, puesto que este efecto aparece cuando se combina el estímulo
gustativo con un olor presentado retronasalmente (a través de la boca) pero no ortonasalmente (a
través de la nariz). (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 199)

a) Núcleo acumbens
b) Amígdala
c) Región orbitofrontal

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 99


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
84.- El sistema de recompensa del cerebro está constituido por varias vías, que conforman el
sistema… (Tema IV. Pág. 199)

a) Mesocórtico-límbico
b) Hipotalámico-hipofisario
c) La A y la B son correctas

85.- El sistema de recompensa del cerebro está constituido por varias vías, que conforman un sistema.
Una de estas vías, la mesolímbica, comienza en el área tegmental ventral de mesencéfalo donde se
produce la dopamina que se libera en las sinapsis de las proyecciones que alcanzan… … (Tema IV.
Pág. 199)

a) Núcleo acumbens
b) Amígdala
c) Región orbitofrontal

86.- Algunos estudios han establecido una relación directa entre los péptidos implicados en el control
de la ingesta y los centros de recompensa cerebrales. En relación con los péptidos que estimulan el
inicio de la comida, Horvath y sus colaboradores (2001) demostraron que un péptido, en su acción
orexígena, puede influir en la actividad dopaminérgica modificando la organización de las aferencias
que llegan al ATV. Este péptido es… (Tema IV. Pág. 200)

a) Grelina
b) Leptina
c) Vasopresina

87.- Distintos estudios sugieren que los alimentos que resultan apetitosos para los individuos pueden
estar funcionando como reforzadores naturales y por tanto, participar en la regulación de la cantidad
de comida que se ingiere. Por una parte se ha comprobado en estudios en ratas que, al igual que
sucede cuando se consumen drogas, ingerir alimentos con un alto valor hedónico provoca un
incremento en la liberación de… (Tema IV. Pág. 202)

a) Dopamina en la región orbitofrontal


b) Dopamina en el núcleo acumbens
c) Grelina en el núcleo acumbens

88.- Con la técnica de patch clamp, ¿Qué obtuvieron sus creadores, ganadores del premio Nobel?
(Tema IV. Pág. 203)

a) Obtener registros de los canales iónicos situados en la membrana de las neuronas


b) Obtener registros de la cantidad de hormonas liberadas por la glándula adenohipofisaria
c) La A y la B son correctas

89.- ¿En qué lugar se encuentra la corteza gustativa secundaria? (Tema IV. Pág. 203)

a) En la corteza orbitofrontal, en la zona frontolateral


b) En la corteza orbitofrontal, en la zona caudolateral
c) En el giro cingulado anterior

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 100


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
90.- La información sobre la situación metabólica del organismo llega por una parte a los núcleos
hipotalámicos que controlan la ingesta, principalmente el núcleo arcuato, lateral y paraventricular del
hipotálamo y, por otra, al tronco encefálico, en concreto… (Tema IV. Pág. 203)

a) Al complejo dorsovagal
b) Al núcleo de la estría terminal
c) Al núcleo subparaventricular

91.- La información sobre la palatabilidad de los alimentos que se analiza en el ATV y el núcleo
acumbens debe integrarse y coordinarse en alguna estructura o región determinada, con la que llega
desde la periferia y el interior del organismo relativa a la situación energética de los almacenes a corto
y largo plazo del cuerpo y que es señalizada por los diferentes péptidos orexígenos y anorexígenos.
Esta estructura es… (Tema IV. Pág. 203)

a) Núcleo ventromedial del hipotálamo


b) Núcleo paraventricular del hipotálamo
c) Núcleo lateral del hipotálamo

92.- ¿Desde dónde recibe información sobre el valor hedónico de los alimentos el núcleo lateral del
hipotálamo? (Tema IV. Pág. 204)

a) Área tegmental ventral


b) Núcleo acumbens
c) La A y la B son correctas

93.- Además del sistema dopaminérgico, otros sistemas de neurotransmisión han sido relacionados
con el control de la ingesta. ¿En qué sistema se han obtenido resultados más concluyentes? (Tema IV.
Pág. 204)

a) Sistema somatosensorial
b) Sistema adrenérgico
c) Sistema serotoninérgico

94.- El núcleo del rafe, es el núcleo que integra una mayor cantidad de neuronas… (Tema IV. Pág. 204)

a) Serotoninérgicas
b) Dopaminérgicas
c) Histaminérgicas

95.- Las proyecciones de estas neuronas llegan a muy diversas regiones del encéfalo entre las que se
encuentran regiones hipotalámicas implicadas en la alimentación, como el núcleo arqueado del
hipotálamo. (Tema IV. Pág. 204)

a) Serotoninérgicas
b) Dopaminérgicas
c) Histaminérgicas

96.- Tiene una función anorexígena para la alimentación. (Tema IV. Pág. 204)

a) Adrenalina
b) Somatotropina
c) Serotonina
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 101
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
97.- Según los trabajos de Bouret y Simerly, durante los primeros días de vida, era fundamental para
que las conexiones entre los principales núcleos hipotalámicos que regulan la ingesta se desarrollaran
correctamente en ratones. ¿Qué era fundamental? (Tema IV. Pág. 205)

a) La presencia materna
b) La inoculación de somatotropina
c) La presencia de leptina

98.- Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal: (Tema IV. Pág. 206)

a) Peso (kg) / Talla (m)


b) Talla (m) / Peso (kg)
c) Peso (kg) / Talla2 (m)

99.- Según la OMS, viene determinado por un IMC igual o superior a 25: (Tema IV. Pág. 206)

a) Sobrepeso
b) Obesidad
c) Morbidez

100.- Según la OMS, viene determinado por un IMC igual o superior a 30: (Tema IV. Pág. 206)

a) Sobrepeso
b) Obesidad
c) Morbidez

101.- Fenómeno que se produce cuando la insulina no puede realizar su función de facilitar el
transporte de la glucosa al interior de las células. (Tema IV. Pág. 208)

a) Insulinodeficiencia
b) Insulinorresistencia
c) Insulinosis

102.- Da nombre a un conjunto de trastornos, diabetes tipo 2, hiperlipemia, obesidad, arterioesclerosis


e hipertensión, que con gran frecuencia aparecen juntos. Parece que su origen está en la
insulinorresistencia que podría ser explicada en muchos casos por la evolución del sistema que
controla la alimentación, que no es el más adecuado en sociedades con gran disponibilidad de comida
con alto contenido graso y calórico. (Tema IV. Pág. 208)

a) Síndrome hormonal
b) Síndrome tiorideo
c) Síndrome metabólico

103.- ¿Cuál es la principal causa de la diabetes tipo 2? (Tema IV. Pág. 208)

a) Insulinodeficiencia
b) Insulinorresistencia
c) Insulinosis

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 102


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
104.- Hhipótesis propuesta por Hales y Barker en 1992 que trata de explicar por qué cuando las
condiciones ambientales son adversas y los niños nacen con un peso por debajo de lo normal, el
organismo puede desarrollar una insulinorresistencia provocada por alguna alteración pancreática.
Esta insulinorresistencia incrementaría la vulnerabilidad de los sujetos a padecer el síndrome
metabólico durante la etapa adulta, si esta se desarrolla en ambientes con alta disponibilidad de
alimentos ricos en calorías y grasas. (Tema IV. Pág. 210)

a) Genotipo ahorrador
b) Fenotipo ahorrador
c) La A y la B son correctas

105.- Parece estar implicada en la saciedad sensorial específica. (Tema IV. Pág. 213)

a) Región orbitofrontal de la corteza prefrontal


b) Hipocampo
c) Quiasma óptico

106.- Un trabajo reciente en ratones ha revelado que el mecanismo a través del cual la nicotina podría
ejercer un efecto anoréxico es la activación de los receptores de una sustancia localizados en las
neuronas POMC/CART del núcleo arqueado de hipotálamo. ¿De qué sustancia se trata? (Tema IV.
Pág. 213)

a) Norepinefrina
b) Acelcisteína
c) Acetilcolina

107.- Su posterior activación, parece ser la principal responsable del efecto anorexígeno que índice la
nicotina sobre la conducta de la ingesta. (Tema IV. Pág. 213)

a) Los receptores de melanocortina MCR-4


b) Los receptores de leptina LPT-4
c) Los receptores de adrenalina ADR-4

108.- Métodos quirúrgicos empleados en los casos de obesidad mórbida: (Seleccionar el erróneo).
(Tema IV. Pág. 218)

a) Inhibición química de los receptores de melanocortina


b) Cerclaje
c) Derivación gástrica

109.- Consiste en situar un anillo que reduce el estómago, lo que produce una reducción en la ingesta
de alimentos. (Tema IV. Pág. 218)

a) Bypass gástrico
b) Bridoligadura
c) Cerclaje

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 103


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
110.- Los medicamentos anorexígenos que se utilizan o se han utilizado se han basado en actuaciones
sobre tres mecanismos diferentes: (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 219)

a) Aumento del gasto energético


b) Disminución de la absorción de nutrientes
c) Bloqueo de la sensación de saciedad

111.- ¿Cuál es la base del fenotipo ahorrador? (Tema IV. Pág. 220)

a) Insulinodeficiencia
b) Insulinorresistencia
c) Insulinosis

112.- Además del síntoma principal de este trastorno, la restricción excesiva de la alimentación, en su
intento de perder peso, estos pacientes desarrollan otros síntomas. Los principales, recogidos por el
DSM-V son: un miedo intenso a engordar, aunque estén excesivamente delgados, y una distorsión
sobre el reconocimiento de las dimensiones, forma, aspecto y peso del propio cuerpo, lo que les impide
valorar la gravedad de mantener un peso corporal tan bajo. Además, es importante destacar que
muchas pacientes realizan una actividad física excesiva, lo que también contribuye a la pérdida de
peso y al mantenimiento del trastorno. Hablamos de… (Tema IV. Pág. 221)

a) Anorexia nerviosa
b) Bulimia
c) Albuminosis

113.- Dos factores neurobiológicos que pueden llevar a una persona a padecer este trastorno: Factores
que predisponen a padecer este trastorno (genéticos, biológicos, socioculturales, etc.). Factores que
desencadenan y que contribuyen en la mayoría de los casos al mantenimiento de la enfermedad.
Hablamos de… (Tema IV. Pág. 221)

a) Anorexia nerviosa
b) Bulimia
c) Albuminosis

114.- En el caso de la anorexia nerviosa y en base a los estudios realizados en gemelas, la probabilidad
de que la hermana de una gemela anoréxica padezca este trastorno es significativamente mayor
cuando son… (Tema IV. Pág. 222)

a) Monocigóticas
b) Dicigóticas
c) La A y la B son correctas

115.- De los estudios genéticos realizados para comprobar qué genes y cromosomas contribuirían en
mayor medida a la predisposición a padecer AN, los más concluyentes son los que han relacionado la
aparición de la anorexia con ciertas alteraciones en los cromosomas… (Tema IV. Pág. 222)

a) 1
b) 10
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 104


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
116.- En este cromosoma se han descrito alteraciones en los genes que codifican los receptores de
serotonina 5-HT2a, 5-HT2c Y 5-HT2d, que podrían tener como consecuencia un incremento en la
probabilidad de padecer AN. (Tema IV. Pág. 222)

a) 1
b) 10
c) La A y la B son correctas

117.- En cuanto a posibles alteraciones de procesos fisiológicos y sistemas hormonales, se ha


comprobado que las personas con AN presentan un volumen cerebral reducido y alteraciones en el
metabolismo en las regiones… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 223)

a) Occipital
b) Frontal
c) Cingulada

118.- A partir de los resultados de diversos estudios se ha sugerido que cuando la AN aparece de
forma temprana en niños y adolescentes hay un retraso en el crecimiento debido a las alteraciones
hormonales que se producen, ya que suelen presentar bajos niveles de… (Tema IV. Pág. 223)

a) Tirosina
b) Triiodotironina
c) Prolactina

119.- A partir de los resultados de diversos estudios se ha sugerido que cuando la AN aparece de
forma temprana en niños y adolescentes hay un retraso en el crecimiento debido a las alteraciones
hormonales que se producen, ya que suelen presentar… (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 223)

a) Incremento en los niveles de cortisol


b) Alteraciones relacionadas con la hormona de crecimiento
c) Descenso brusco de melanina

120.- No se conoce con precisión cuál puede ser la razón por la que las pacientes de AN no
experimentan placer con la comida, pero este déficit se ha asociado a… (Tema IV. Pág. 224)

a) La disminución de los niveles de dopamina en el líquido cefalorraquídeo


b) Alteraciones que afectan al receptor de dopamina D2 que suelen presentar estas pacientes
c) La A y la B son correctas

121.- Término que se utiliza para designar y agrupar una serie de trastornos que se presentan con
relativa frecuencia en mujeres deportistas que incluyen un aporte energético inadecuado, disfunción
menstrual y debilitamiento óseo. (Tema IV. Pág. 224)

a) Triada de las mujeres atletas


b) Anorexia atlética
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 105


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
122.- Modelo de anorexia nerviosa utilizada en roedores que consiste en someter a los animales a un
protocolo de restricción de la diete (disponibilidad de comida únicamente durante una hora del día)
permitiéndoles el acceso a una rueda de actividad durante las 23 horas restantes. (Tema IV. Pág. 224)

a) Anorexia basada en actividad


b) Anorexia atlética
c) Anorexia por condicionamiento operante

123.- Los síntomas que presentan estas ratas, tales como el cese de ciclo estral, hipotermia y
alteraciones en el ciclo circadiano de sueño-vigilia, son paralelos a los que presentan las pacientes con
anorexia. Por este motivo, este modelo está ampliamente aceptado como modelo de AN. (Tema IV. Pág.
225)

a) Anorexia basada en actividad


b) Anorexia atlética
c) Anorexia por condicionamiento operante

124.- Consiste en una alteración de la conducta de ingesta que se manifiesta en un desajuste de la dieta
debido a episodios en los que la persona que padece este trastorno come en un corto espacio de tiempo
cantidades muy grandes de determinados alimentos, lo que se denominan atracones, con una
sensación de pérdida de control sobre lo que se está ingiriendo. Estos atracones suelen venir seguidos
de una purga, generalmente mediante el vómito, la ingesta de laxantes o diuréticos, ayuno o ejercicio
excesivo (DSM-V). (Tema IV. Pág. 226)

a) Anorexia endógena
b) Bulimia nerviosa
c) La A y la B son correctas

125.- Existen estudios genéticos que relacionan con la bulimia nerviosa, alteraciones del gen del
receptor de la serotonina… (Tema IV. Pág. 226)

a) 5-HT2a
b) 5-HT2g
c) La A y la B son correctas

126.- En cuanto a sus posibles causas, algunos autores han sugerido que la impulsividad y pérdida de
control que propician los atracones, junto con una disminución en el valor de recompensa de los
alimentos, podrían ser los determinantes críticos para que la bulimia se produzca, y ambas
alteraciones podrían ser explicadas por una disfunción del sistema serotoninérgico. Por tanto, la
alteración de la actividad cerebral de las regiones encargadas de procesar la experiencia placentera
que puede proporcionar un alimento, y que incluyen estructuras como… (Señalar la errónea) (Tema
IV. Pág. 226)

a) La corteza parietal
b) El área tegmental ventral
c) El núcleo acumbens

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 106


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
127.- Por otra parte, se ha comprobado que pacientes de BN presentan una disminución en la
activación de las redes neurales que incluyen… (Tema IV. Pág. 226)

a) La región lateral de la corteza prefrontal


b) Regiones corticales relacionadas con la inhibición de la impulsividad
c) La A y la B son correctas

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 107


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: IV
PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 C 41 C 81 A 121 C 161
2 A 42 B 82 C 122 A 162
3 B 43 C 83 B 123 A 163
4 A 44 B 84 A 124 B 164
5 A 45 A 85 A 125 C 165
6 B 46 C 86 A 126 A 166
7 B 47 C 87 B 127 C 167
8 A 48 C 88 A 128 168
9 B 49 A 89 B 129 169
10 C 50 C 90 A 130 170
11 C 51 C 91 C 131 171
12 A 52 B 92 C 132 172
13 A 53 B 93 C 133 173
14 A 54 B 94 A 134 174
15 B 55 B 95 A 135 175
16 A 56 B 96 C 136 176
17 B 57 A 97 C 137 177
18 B 58 C 98 C 138 178
19 A 59 A 99 A 139 179
20 B 60 B 100 B 140 180
21 C 61 B 101 B 141 181
22 C 62 B 102 C 142 182
23 C 63 C 103 B 143 183
24 A 64 B 104 B 144 184
25 B 65 C 105 A 145 185
26 C 66 C 106 C 146 186
27 C 67 A 107 A 147 187
28 A 68 A 108 A 148 188
29 B 69 C 109 C 149 189
30 A 70 C 110 C 150 190
31 C 71 C 111 B 151 191
32 C 72 A 112 A 152 192
33 A 73 A 113 A 153 193
34 B 74 B 114 B 154 194
35 C 75 A 115 C 155 195
36 C 76 B 116 A 156 196
37 A 77 A 117 A 157 197
38 B 78 B 118 B 158 198
39 A 79 C 119 C 159 199
40 B 80 C 120 C 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 108


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 109
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA V
PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: V


PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 41 81 121 161
2 42 82 122 162
3 43 83 123 163
4 44 84 124 164
5 45 85 125 165
6 46 86 126 166
7 47 87 127 167
8 48 88 128 168
9 49 89 129 169
10 50 90 130 170
11 51 91 131 171
12 52 92 132 172
13 53 93 133 173
14 54 94 134 174
15 55 95 135 175
16 56 96 136 176
17 57 97 137 177
18 58 98 138 178
19 59 99 139 179
20 60 100 140 180
21 61 101 141 181
22 62 102 142 182
23 63 103 143 183

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 110


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
24 64 104 144 184
25 65 105 145 185
26 66 106 146 186
27 67 107 147 187
28 68 108 148 188
29 69 109 149 189
30 70 110 150 190
31 71 111 151 191
32 72 112 152 192
33 73 113 153 193
34 74 114 154 194
35 75 115 155 195
36 76 116 156 196
37 77 117 157 197
38 78 118 158 198
39 79 119 159 199
40 80 120 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 111


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA VI
COMUNICACIÓN HUMANA

HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: VI


PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 41 81 121 161
2 42 82 122 162
3 43 83 123 163
4 44 84 124 164
5 45 85 125 165
6 46 86 126 166
7 47 87 127 167
8 48 88 128 168
9 49 89 129 169
10 50 90 130 170
11 51 91 131 171
12 52 92 132 172
13 53 93 133 173
14 54 94 134 174
15 55 95 135 175
16 56 96 136 176
17 57 97 137 177
18 58 98 138 178
19 59 99 139 179
20 60 100 140 180
21 61 101 141 181

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 112


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
22 62 102 142 182
23 63 103 143 183
24 64 104 144 184
25 65 105 145 185
26 66 106 146 186
27 67 107 147 187
28 68 108 148 188
29 69 109 149 189
30 70 110 150 190
31 71 111 151 191
32 72 112 152 192
33 73 113 153 193
34 74 114 154 194
35 75 115 155 195
36 76 116 156 196
37 77 117 157 197
38 78 118 158 198
39 79 119 159 199
40 80 120 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 113


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TEMA VII
NEUROLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA: VII


PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 41 81 121 161
2 42 82 122 162
3 43 83 123 163
4 44 84 124 164
5 45 85 125 165
6 46 86 126 166
7 47 87 127 167
8 48 88 128 168
9 49 89 129 169
10 50 90 130 170
11 51 91 131 171
12 52 92 132 172
13 53 93 133 173
14 54 94 134 174
15 55 95 135 175
16 56 96 136 176
17 57 97 137 177
18 58 98 138 178
19 59 99 139 179
20 60 100 140 180
21 61 101 141 181
22 62 102 142 182
23 63 103 143 183
24 64 104 144 184
25 65 105 145 185
26 66 106 146 186
27 67 107 147 187

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 114


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
28 68 108 148 188
29 69 109 149 189
30 70 110 150 190
31 71 111 151 191
32 72 112 152 192
33 73 113 153 193
34 74 114 154 194
35 75 115 155 195
36 76 116 156 196
37 77 117 157 197
38 78 118 158 198
39 79 119 159 199
40 80 120 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 115


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
TABLA DE RESPUESTAS EN BLANCO, PARA PRÁCTICAS

HOJA DE RESPUESTAS, CUESTIONARIO TEMA:


PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP. PREG. RESP.
1 41 81 121 161
2 42 82 122 162
3 43 83 123 163
4 44 84 124 164
5 45 85 125 165
6 46 86 126 166
7 47 87 127 167
8 48 88 128 168
9 49 89 129 169
10 50 90 130 170
11 51 91 131 171
12 52 92 132 172
13 53 93 133 173
14 54 94 134 174
15 55 95 135 175
16 56 96 136 176
17 57 97 137 177
18 58 98 138 178
19 59 99 139 179
20 60 100 140 180
21 61 101 141 181
22 62 102 142 182
23 63 103 143 183
24 64 104 144 184
25 65 105 145 185
26 66 106 146 186
27 67 107 147 187
28 68 108 148 188
29 69 109 149 189
30 70 110 150 190
31 71 111 151 191
32 72 112 152 192
33 73 113 153 193
34 74 114 154 194
35 75 115 155 195
36 76 116 156 196
37 77 117 157 197
38 78 118 158 198
39 79 119 159 199
40 80 120 160 200

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 116


ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA – CUESTIONARIOS Página 117
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ

Potrebbero piacerti anche