Sei sulla pagina 1di 20

Guía de Calidad de la Energía

Eléctrica

Perturbaciones
de Tensión 5.1.4

Parpadeo

Perturbaciones de Tensión
Perturbaciones de Tensión
Parpadeo
Zbigniew Hanzelka & Andrzej Bien
AGH University of Science and Technology
Abril 2006

Esta Guía ha sido publicada como parte de la Iniciativa Leonardo para la Calidad de la
Energía Eléctrica (LPQI), un programa europeo de formación y educación respaldado por
la Comisión Europea (dentro del Programa Leonardo da Vinci) y la International Copper Association. Para
más información sobre LPQI, visite www.lpqi.org.

Centro Español de Información del Cobre (CEDIC)


CEDIC es una asociación privada sin fines de lucro que integra la práctica totalidad
de las empresas fundidoras-refinadoras y semitransformadoras de cobre y de sus
aleaciones en España. Su objetivo es promover el uso correcto y eficaz del cobre y sus aleaciones en los
distintos subsectores de aplicación, mediante la compilación, producción y difusión de información.

European Copper Institute (ECI)


El European Copper Institute (ECI) es un proyecto conjunto formado por ICA
(International Copper Association) y la industria europea fabricante. Por
medio de sus socios, ECI actúa en nombre de los principales productores
mundiales de cobre y fabricantes europeos para promover la utilización del cobre en Europa. Fundado en
enero de 1996, ECI está respaldado por una red de once Centros de Promoción del Cobre en Alemania,
Benelux, Escandinavia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido y Rusia.

Limitación de Responsabilidad
El contenido de este proyecto no refleja necesariamente la posición de la Comunidad Europea, y tampoco
implica ninguna responsabilidad por parte de la misma.

El European Copper Institute, la Universidad Politécnica de Madrid, la Copper Development Association


UK y el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) rechazan cualquier responsabilidad por
cualquier daño directo, indirecto, consecuencial o incidental que pueda resultar del uso de la información,
o de la incapacidad de usar la información o los datos contenidos en esta publicación.

Copyright© European Copper Institute, Universidad Politécnica de Madrid y Copper Development


Association UK.

Su reproducción está autorizada siempre que el material sea íntegro y se reconozca la fuente.

La LPQI es promovida en España por los miembros nacionales asociados al programa:


Perturbaciones de Tensión

Parpadeo

Introducción
El parpadeo es la impresión de inestabilidad de la sensación visual inducida por un estímulo luminoso,
cuya luminancia o distribución espectral fluctúa con el tiempo. Generalmente se aplica a la variación
cíclica de la intensidad de la luz de las lámparas producida por la fluctuación de la tensión de alimentación.

El parpadeo es un síntoma de la fluctuación de la tensión, que puede ser motivada por perturbaciones
introducidas durante la generación, la transmisión o la distribución de la energía, pero que generalmente
son provocadas por el uso de grandes cargas fluctuantes, es decir, cargas con una demanda de potencia
activa y reactiva que fluctúa rápidamente.

Las siguientes secciones examinan la naturaleza de las fluctuaciones de tensión, sus causas, efectos,
métodos para su medición, su mitigación y las normas aplicables.

Causas de las fluctuaciones de Tensión


La clasificación de las variaciones de la tensión eficaz se contempla en la Figura 1 por medio de una gráfica
de la tensión relacionada con la duración de la perturbación. Las zonas rayadas corresponden a las
variaciones de tensión a las que se refiere este estudio.
Tensión eficaz en porcentaje de la nominal

Sobretensiones

Variaciones y
fluctuaciones de la tensión

Interrupciones cortas

Huecos de tensión
Interrupciones largas

1s 1min 1h
Duración de la perturbación

Figura 1 - Clasificación de las variaciones de tensión

En cualquier línea de suministro, la tensión en el extremo de la carga es diferente de la que existe en el


origen. Esto se muestra en el circuito equivalente por fase de la Figura 2a. La relación (1) que se presenta a
continuación muestra cómo el valor de la diferencia de tensión, DU, definido en la Figura 2b, puede
obtenerse a partir del diagrama fasorial y de reglas geométricas sencillas.

(1)

donde:

= tensión de la fuente
= tensión en los terminales de la carga
= corriente
= respectivamente impedancia, reactancia y resistencia equivalentes de la línea
= potencia activa y reactiva de la carga
= potencia de cortocircuito en el punto de conexión de la carga (Ssc)

1
Parpadeo

Suponiendo que la resistencia equivalente


de la línea es despreciablemente pequeña a)

comparada con su reactancia (Xs>10Rs), lo


cual efectivamente es así en sistemas de
alimentación de media y de alta tensión, la
siguiente relación define el valor relativo de
la variación de tensión en el extremo de la
línea donde se encuentra la carga:

(1a)

Dependiendo de su causa, la variación


de tensión DU puede tomar la forma de
una caída de tensión que tiene un valor b)
constante a lo largo de un intervalo de tiem-
po prolongado, de una variación de tensión
lenta o rápida, o de una fluctuación de la
tensión. La fluctuación de tensión se define
como una serie de cambios de la tensión
eficaz o una variación cíclica de la envolven-
te de la forma de onda de tensión (Figura 3).

Las características que definen las fluctua-


ciones de tensión son:

◆ la amplitud de la variación de la
tensión (diferencia entre los valo-
res de la tensión eficaz máxima y
mínima o de pico que se produce Figura 2 - Circuito equivalente por fase de una red
durante la perturbación), de alimentación (a) y diagrama fasorial para
una carga resistiva-inductiva E ⱖ U0 (b)
◆ el número de cambios de tensión
a lo largo de una determinada
unidad de tiempo, y
◆ los efectos (como el parpadeo) que se producen a consecuencia de las variaciones de tensión
asociadas con las perturbaciones.

Orígenes de las fluctuaciones de tensión


De la relación (1a), se puede deducir que la principal causa de las variaciones de tensión es la variabilidad
en el tiempo de la componente reactiva de la potencia de las cargas fluctuantes. Entre estas cargas están,
por ejemplo, los hornos de arco (Figura 4), los motores de laminadoras, grandes bobinadoras, etc. —en
general se trata de cargas con una elevada relación de cambio de potencia con respecto a la capacidad de
cortocircuito en el punto de conexión a la red de suministro.

Es muy importante observar que las cargas de pequeña potencia, tales como el arranque de motores de
inducción, soldadoras (Figura 5), calderas, reguladores de potencia, sierras y martillos eléctricos, bombas y
compresores, grúas, elevadores, etc., pueden también ser fuentes productoras de parpadeo.

Otras causas son la conmutación de condensadores y los transformadores de conmutación de reglaje en


carga, que pueden cambiar la componente inductiva de la impedancia de la fuente.

Las variaciones en la capacidad de generación de, por ejemplo, aerogeneradores, pueden también tener su
efecto. En algunos casos las fluctuaciones de tensión pueden ser originadas por interarmónicos de tensión
de baja frecuencia.

2
Parpadeo

Efectos de las fluctuaciones de tensión


Las fluctuaciones de tensión producen en los sistemas eléctricos diversos efectos técnicos perjudiciales que
pueden interrumpir procesos de producción, originando costes importantes. Sin embargo, el efecto
fisiológico del parpadeo es el más importante porque afecta a la ergonomía del entorno de producción,
provocando la reducción de los niveles de concentración y fatiga a los trabajadores.

Tensión eficaz (V)

9h
Tiempo (h)

Figura 3 - Ejemplo de fluctuación de la tensión eficaz

El funcionamiento irregular de los interruptores automáticos y de los relés también puede producir graves
interrupciones en los procesos de producción. En los apartados siguientes se presentan algunos ejemplos
de los efectos adversos de la fluctuación de tensión.

Potencia
reactiva
9.4 MVAr

1s

5%
Tensión

Tiempo (s)

Figura 4 - Cambios en la potencia reactiva y fluctuaciones de tensión


resultantes en el punto de conexión de un horno de arco

Máquinas eléctricas
Las fluctuaciones de tensión en los terminales de un motor de inducción producen cambios en su par motor
y deslizamiento y, en consecuencia, pueden afectar al proceso de producción. En el caso peor pueden llegar
a provocar vibraciones excesivas, reduciendo la fuerza mecánica y acortando la vida útil del motor.

Las fluctuaciones de tensión en los terminales de los generadores y motores síncronos provocan un
funcionamiento irregular y el desgaste prematuro de los rotores. También producen variaciones del par
motor y de la potencia, además de un aumento de las pérdidas.

Rectificadores estáticos
El efecto normal de la fluctuación de tensión en los rectificadores de control de fase con control del
parámetro en la parte de c.c. es una disminución del factor de potencia y la generación de armónicos no

3
Parpadeo

característicos y de interarmónicos. En el caso de frenado de motores en modo inversor, puede provocar un


fallo de conmutación con los consiguientes daños para los componentes del sistema.

Cubas electrolíticas
Tanto la vida útil como la eficacia operativa de los equipos de electrolisis pueden verse reducidas en
presencia de fluctuaciones de tensión. Además, los elementos de la red de alimentación de elevada
intensidad de corriente pueden llegar a sufrir un importante deterioro, lo que aumentaría los costes de
mantenimiento y/o de reparación.

120 A
V eficaz (V)

Tiempo (ms)

Figura 5 - Fluctuación de la tensión de un sistema de potencia


durante un trabajo de soldadura

Equipos de caldeo eléctrico


La eficacia operativa de todos los equipos de caldeo eléctrico se reduce en presencia de niveles importantes
de fluctuación de tensión. Por ejemplo, un horno de arco eléctrico necesitaría un mayor tiempo para la
fusión.

Fuentes de luz
Cualquier variación de la magnitud de la tensión de suministro provoca una alteración del flujo luminoso
de una fuente de luz. Este efecto se conoce como parpadeo, que es una sensación visual subjetiva de
inestabilidad en un flujo de luz, cuando su luminancia o distribución espectral fluctúa a lo largo del tiempo.

Las fuentes de luz incandescentes son especialmente sensibles a las variaciones de la tensión de
alimentación, ya que el flujo luminoso, Φ, es proporcional a la tensión aplicada según la relación Φ ~ Uy,
donde el exponente “y” varía habitualmente entre 3.1 y 3.7. (En el caso de lámparas fluorescentes el
exponente es generalmente menor [en torno a 1.8])

La Figura 6 muestra la variación de flujo luminoso, causada por una fluctuación de la tensión de alimentación
en una lámpara incandescente de 60 W y 230 V. El parpadeo que se produce dificulta de manera notable
la visión y provoca incomodidad general y fatiga. La fisiología de este fenómeno es compleja. En términos
generales puede asumirse que el parpadeo afecta al proceso de la visión y a la reacción del cerebro
humano. Las fuentes de luz que parpadean pueden producir molestias y el deterioro de la calidad del
trabajo —en algunas situaciones pueden llegar a provocar accidentes laborales.

4
Parpadeo

Medición del parpadeo


Es necesario efectuar medidas de la fluctuación
de la tensión para determinar los niveles reales
de emisión de la carga para compararlos con los
valores límite establecidos en las normas de com-
patibilidad electromagnética (EMC). Nivel
de luz
Las mediciones del parpadeo se efectúan con
dos propósitos, el primero para evaluar la calidad
de la red de alimentación, es decir, comparar el
nivel de parpadeo existente en el punto donde
se efectúa la medición con las recomen-
daciones que indican las normas. El segundo,
para valorar los niveles de emisión del prototipo Tensión de
la fuente
de un determinado equipo antes de lanzarlo al
mercado, es decir, realizar ensayos tipo con fines
de certificación.

Factores de fluctuación de tensión


Figura 6 - Efecto de un cambio de tensión sobre el
Hasta hace poco tiempo, las fluctuaciones de flujo luminoso de una lámpara de incandescencia [1]
tensión en los sistemas eléctricos, o en los ter-
minales de la carga, se describían utilizando factores relacionados con la variación de la tensión eficaz
pico a pico en el sistema eléctrico. La energía de las fluctuaciones de tensión y su espectro de potencia,
también llamado espectro de energía de las fluctuaciones de tensión, y su duración se tenían en cuenta al
evaluar estas fluctuaciones. Actualmente los parámetros básicos que definen las fluctuaciones de tensión
son los índices de severidad del parpadeo de corta duración PST y de severidad del parpadeo de larga
duración PLT. Estos parámetros se refieren a los efectos de la fluctuación de tensión sobre la iluminación y
su influencia sobre los seres humanos.

El estudio de los procesos de la percepción visual tiene una antigüedad de más de cuarenta años. Al principio
consistían principalmente en pruebas que se realizaban sobre determinados grupos de individuos
representativos, utilizando distintas fuentes de luz y varias formas de onda con variaciones de tensión. De ese
modo se determinaban la perceptibilidad y las curvas de severidad del parpadeo. Estas curvas presentan valores
de fluctuaciones de tensión sinusoidales o rectangulares (eje y/vertical), y de frecuencia (eje x/horizontal). El
área por encima de la curva define las fluctuaciones de tensión que producen un parpadeo perceptible e
inadmisible, mientras que el área situada por debajo de la curva define los niveles de parpadeo aceptables.

La participación de fisiólogos y psicólogos en estos experimentos permitió el desarrollo de mejores


modelos matemáticos de los procesos neurofisiológicos. Los experimentos de De Lange ofrecieron la
primera oportunidad de introducir la tesis de la similitud entre la sensibilidad del ojo humano a los
estímulos luminosos y la curva de frecuencia de una señal eléctrica análoga. En posteriores estudios
realizados por Kelly se tuvo en cuenta, no sólo la amplitud de las variaciones, sino también diferentes
niveles de adaptación del ojo a la luminancia media. Una importante contribución a los desarrollos en este
campo fue la de Rashbass, Koenderink y Van Doom [1, 2]. Sus trabajos de investigación hicieron posible el
desarrollo del medidor de parpadeo UIE, que utiliza la fluctuación de tensión como señal de entrada, en
lugar de las variaciones de flujo luminoso. Según los trabajos de Rashbass y Koenderink esto requería que
se reprodujese dentro del aparato el proceso fisiológico de la percepción visual.

Este trabajo demostró que la respuesta del ojo humano tiene las características de un filtro de paso banda
entre 0.5 Hz y 35 Hz, con una sensibilidad máxima al flujo luminoso a una frecuencia en torno a 8-9 Hz.
Para las fuentes de luz incandescentes, a esta frecuencia se detectan las fluctuaciones de tensión en torno
al 0.3% del valor medio. Los efectos fisiológicos dependen de la amplitud de las variaciones de flujo
luminoso, del espectro de frecuencia y de la duración de la perturbación. La respuesta del cerebro al
estímulo luminoso tiene una característica inercial con una constante de tiempo de alrededor de 300 ms.
lo que significa que se perciben las variaciones lentas del flujo luminoso mientras que las variaciones

5
Parpadeo

rápidas son “suavizadas”. Por ejemplo, dos variaciones cortas de flujo luminoso que se producen dentro de
un intervalo de 300 ms, son percibidas como una sola variación. Las variaciones cortas de flujo luminoso,
seguidas por una pausa más corta, son más molestas. El fenómeno del parpadeo es más perceptible en la
periferia del campo visual que en las zonas sobre las que está centrada la atención del observador. La
fluctuación de tensión necesaria para producir un parpadeo perceptible es independiente del tipo de
tensión de alimentación (c.c. o c.a.) utilizada por la lámpara.

El concepto de evaluación de la influencia de la fluctuación de tensión


sobre el bienestar del usuario
El fenómeno del parpadeo de las fuentes de iluminación ha sido un hecho desde los comienzos de la
utilización de los sistemas de distribución de la energía eléctrica. Pero, al crecer el número de clientes y
aumentar la potencia instalada, rápidamente se convirtió en un problema. Para comprender el fenómeno
del parpadeo y sus efectos en los países donde ya era un problema grave, se efectuaron investigaciones
para medirlo y después remediarlo. En las primeras etapas se empleó la simple observación de las
variaciones del flujo luminoso. Posteriormente se desarrolló un modelo de la reacción humana (fatiga) a
las variaciones de flujo luminoso, lo cual llevó al diseño de los primeros instrumentos para medir la
severidad del parpadeo de una fuente de luz. Estos instrumentos estaban formados por una lámpara
incandescente normal (60 W, 230 V), un sensor de flujo luminoso y un modelo analógico (por medio de
amplificadores operacionales) para simular la reacción humana. Al final de la década de 1980 se realizaron
trabajos más sistemáticos y organizados sobre la valuación de la severidad del parpadeo, coordinados
principalmente por la Unión Internacional de Electrotecnología (UIE).

Se adoptó un modelo normalizado de instrumento para la medición de la severidad del parpadeo en términos
de PST para un tiempo de observación corto y de PLT para períodos de tiempo largos. Se trata de un instrumento
totalmente electrónico que modeliza tanto el comportamiento de la fuente de luz de tungsteno, como la
respuesta humana a ese comportamiento. En otra sección de esta guía se describen los principios de su diseño.

Reducción de las fluctuaciones de tensión en los sistemas eléctricos


Los efectos de las fluctuaciones de tensión dependen en primer lugar de su amplitud, influida por las
características del sistema eléctrico, de su cadencia de repetición, determinada por el proceso tecnológico,
es decir, por el tipo de carga y del carácter de su funcionamiento. Normalmente los procedimientos de
mitigación están dirigidos a desarrollar acciones centradas en la limitación de la amplitud de las
fluctuaciones de tensión; raramente se influye en el proceso tecnológico. Ejemplos de estos métodos son:

◆ Horno de arco eléctrico – incorporación de una bobina en serie (o de saturación variable),


funcionamiento adecuado del sistema de control del electrodo, segregación y caldeo preliminar de
la carga, etc. Estos métodos resultan familiares para los ingenieros de procesos metalúrgicos.
◆ Planta de soldadura – alimentación de la planta desde un transformador específico, conexión de
soldadores monofásicos a una red trifásica para conseguir una distribución equilibrada de carga
entre fases, conexión de máquinas de soldadura monofásicas a fases diferentes de las que
alimentan el sistema de iluminación, etc.
◆ Motores de velocidad ajustable – uso de dispositivos de puesta en marcha progresiva (softstart).

Como se desprende de la relación anterior, la amplitud de las fluctuaciones de tensión se puede limitar de
dos maneras:

◆ Aumentando la potencia de cortocircuito (con relación a la potencia de carga) en el punto de


conexión al cual está acoplada una carga fluctuante. En la práctica, esto significa:
- Conectar la carga a un nivel de tensión nominal más alto.
- Alimentar este tipo de cargas a través de líneas independientes.
- Separar las líneas de alimentación de las cargas fluctuantes de las que alimentan a cargas fijas
mediante arrollamientos separados de un transformador de tres arrollamientos.

6
Parpadeo

- Aumentar la potencia nominal del transformador que alimenta a la carga fluctuante.


- Instalar condensadores en serie.
◆ Reduciendo las variaciones de la potencia reactiva en el sistema de alimentación por medio de la
instalación de compensadores/estabilizadores dinámicos.

Estabilizadores de tensión dinámicos


Los estabilizadores de tensión dinámicos son una solución técnicamente viable para la eliminación o
reducción de las variaciones de tensión. Su eficacia depende principalmente de su potencia nominal y
velocidad de reacción. Al generar potencia reactiva a la frecuencia fundamental se producen caídas de tensión
en las impedancias de la red de alimentación eléctrica. Dependiendo de si la potencia reactiva es inductiva o
capacitiva, el valor de la tensión eficaz en el punto de conexión común (PCC) puede aumentarse o reducirse.
La Figura 7 muestra la clasificación de varias soluciones de estabilizadores de tensión dinámicos.
Principalmente se trata de sistemas trifásicos de elevada potencia nominal diseñados para la estabilización de
la tensión en el punto principal de un sistema de distribución o de una carga específica o grupo de cargas en
el PCC. Como estos sistemas suelen utilizarse como compensadores dinámicos de potencia reactiva en la
fundamental, los términos “estabilizador” y “compensador” se utilizan indistintamente.

Máquinas síncronas
Las máquinas síncronas son una fuente tradicional de potencia reactiva del armónico fundamental,
retrasada o adelantada, suministrada de forma continua. También pueden ser una fuente de energía
mecánica cuando se usan como compensador y motor.

Estabilizadores dinámicos de tensión

Estáticos Rotatorios

Sistemas electrónicos de potencia Reactores saturables

STATCOM

Convertidores
de línea Convertidores
conmutados auto-conmutados

DVR

Condensadores conmutados por tiristores (TSC)

Reactores controlados por tiristores (TCR) con condensadores fijos (FC)


o conectables (TSC)

Figura 7 - Clasificación de los estabilizadores de tensión dinámicos

7
Parpadeo

Red de suministro Carga fluctuante

Sistema de
control
Tensión de referencia

Compensador
síncrono
Convertidor

Figura 8 - Sistema de control de estabilización de tensión utilizando un compensador síncrono

a) b)

Margen de operación

Figura 9 - Fundamento de operación de la reactancia auto-saturable:


Diagrama esquemático (a). Característica magnética del núcleo (b)

a)

Red de suministro

Sistema de
Carga
control

TSC
Referencia de tensión/potencia reactiva

b)

Figura 10 - Diagrama esquemático de un compensador TSC (a), formas de onda de corriente y tensión
durante la conmutación del condensador

8
Parpadeo

La utilización de una máquina síncrona sin control de la corriente de excitación no tiene sentido, porque para
alcanzar el nivel límite estándar de variación de tensión, la máquina necesitaría disponer de una clasificación de
potencia varias veces mayor que la potencia de la carga que requiere estabilización. Este hecho, así como los
necesarios parámetros dinámicos del proceso de estabilización, requiere que la máquina síncrona sea operada
en un sistema de control de tensión de bucle cerrado con control de corriente de excitación rápido (Figura 8).
Esta solución permite un tiempo rápido de elevación de la corriente reactiva de la máquina.

Compensadores estáticos
Los compensadores estáticos (excepto STATCOM) utilizan componentes pasivos capacitivos y/o inductivos
que se conmutan por control de fase, o se combinan con control de saturación del núcleo. Proporcionan la
corriente estabilizadora requerida en escalones discretos o, más a menudo, de forma continuamente
variable. Los compensadores estáticos se consideran la solución más ventajosa para mejorar la calidad del
suministro eléctrico, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Compensadores con reactancias saturables


Hay muchos dispositivos que emplean la saturación magnética del circuito para la estabilización de
tensión. Dos de estas soluciones han encontrado una amplia aplicación práctica: la reactancia auto-
saturable (SR) y la reactancia con circuito de control de c.c.

Reactancia auto-saturable (SR)


Fue uno de los primeros compensadores estáticos empleados a escala industrial para reducir los efectos
de las fluctuaciones de tensión. La reactancia está diseñada de forma que su curva característica
magnetizante presenta un “codo” bien definido con una pendiente lineal positiva a lo largo de un amplio
margen de corriente por encima del punto de saturación (Figura 9). El reactor está diseñado de modo
que, en el valor mínimo del margen de tensiones, el núcleo está justo por debajo de la saturación y fluye
una corriente magnetizante similar a la de un transformador sin carga. En este estado no tiene
prácticamente influencia alguna sobre la magnitud de la tensión. A la tensión nominal, la reactancia está
saturada, de forma que una variación pequeña de la tensión de entrada produce una variación
considerable en la corriente. El compensador se conecta normalmente a la red de suministro eléctrico
sin transformador reductor.

Reactancia con circuito de control de c.c.


Muy a menudo, se utiliza el estabilizador en paralelo con una batería de condensadores, que constituye un
filtro para los armónicos de orden superior. Esencialmente funciona como un transductor, en el que la
magnitud de la corriente primaria se controla ajustando la corriente continua magnetizante. El arrollamiento
de control de c.c. normalmente se alimenta desde un convertidor de tiristor totalmente controlado, cuya
potencia generalmente no excede del 1% de la potencia nominal del estabilizador. Esta solución permite
forzar la corriente transitoria y, por lo tanto, un funcionamiento más rápido del sistema.

Ajustando la corriente magnetizante, la corriente en el primario de la reactancia varía desde prácticamente


cero (núcleo insaturado) hasta el valor máximo (núcleo saturado), pasando por toda la gama de variaciones
de la corriente primaria. Un inconveniente considerable de esta solución es la generación de armónicos de
corriente de orden elevado. En la versión trifásica, un mayor número de ranuras y el adecuado enlace
de numerosos arrollamientos permiten la práctica eliminación de los armónicos de corriente de orden
elevado, pero al precio de una respuesta más lenta del sistema. El empleo de tres estabilizadores monofásicos
permite la corrección del desequilibrio.

Condensadores conmutados por tiristores (TSC)


En esta solución las baterías de condensadores distribuidas por secciones se conectan fase a fase con cada
sección conectada (activada o desactivada) por medio de conmutadores de tiristor de c.a. (Figura 10). Por
lo tanto, los valores de las susceptancias equivalentes del compensador varían de forma discreta, dependiendo
del número de secciones activas. Con un número adecuadamente elevado de pequeñas secciones, se puede
conseguir la resolución necesaria de variación de la susceptancia para un escalón determinado. La
sincronización de la conmutación y la precarga inicial de los condensadores evita las sobrecorrientes y
sobretensiones normalmente asociadas con la conmutación por condensador. El tiempo de reacción para
el funcionamiento simétrico no supera los 20 ms.

9
Parpadeo

Compensador FC/TCR
Esta solución es un ejemplo de compensación indirecta. Dependiendo de la función requerida —estabilización
de la tensión o compensación de la potencia reactiva— se controla el valor de la suma de las dos componentes
de la corriente (Figura 11):

◆ Armónico fundamental de la corriente del condensador. El condensador actúa como filtro o como
condensador conmutado por escalones (TCR/SC).
◆ Armónico fundamental de la corriente de la reactancia, controlado por medio de un conmutador
de tiristor de c.a.

a)

Carga

b)

Figura 11 - Diagrama conceptual de un compensador FC/TCR monofásico (a), formas de la onda


de corriente de un TCR (b)

Red de suministro

Sistema de
Carga
control

Referencia de tensión/potencia reactiva

Figura 12 - Compensador FC/TCR trifásico

10
Parpadeo

En la clásica configuración trifásica (Figura 12), las ramas inductivas se conectan en triángulo con filtros en
paralelo y se ven desde la red de suministro como susceptancias equivalentes conectadas fase a fase. Al
variar los ángulos de control, los valores de las susceptancias cambian de forma lineal (sin escalones) e
independientemente unas de otras. La función de la reactancia puede ser desempeñada por la reactancia
equivalente de un transformador con una gran tensión de cortocircuito.
En la Figura 13 se muestra un ejemplo del efecto del funcionamiento del compensador.

20 kV

Compensador
FC/TCR desconectado

Compensador FC/TCR
conectado

Tiempo (s)

Figura 13 - Un ejemplo del efecto del funcionamiento del compensador FC/TCR

Fuentes de tensión de convertidor autoconmutado y fuentes reactivas de corriente/potencia


El compensador incorpora un convertidor de fuente de tensión (VSC). Los estados de conmutación de los
dispositivos semiconductores (modulación de amplitud de pulso) determinan el valor y el carácter de la
potencia reactiva (inductiva o capacitiva) – Figura 14.

Se han publicado distintos trabajos que tratan sobre diversas soluciones prácticas relativas a estos
compensadores. Las posibilidades de estos compensadores son análogas a las de la máquina síncrona,
aunque con un funcionamiento mucho más rápido. El compensador más comúnmente utilizado es el
STATCOM.

Fluctuante

Figura 14 - Diagrama esquemático de un compensador (VSC) conectado a la red de suministro

11
Parpadeo

El STATCOM es una nueva generación de compensadores estáticos, que utiliza dispositivos semiconductores
con conmutación forzada. Su nombre —Compensador Síncrono Estático— se deriva del principio de su
funcionamiento, análogo al funcionamiento del compensador síncrono. La parte básica del compensador
es un convertidor c.a./c.c., conectado a la red a través de una reactancia inductiva, normalmente la
inductancia de dispersión del transformador. Cuando la tensión del convertidor es más baja que la tensión
de la red de suministro, el compensador es una carga inductiva. Por el contrario, cuando la tensión del
convertidor es mayor que la tensión de alimentación, el compensador entrega potencia reactiva a la red,
comportándose, por tanto, como una carga capacitiva – Figura 15.

Figura 15 - Formas de onda de tensión y de corriente y diagramas fasores para distintas relaciones
entre Uo y Up en el STATCOM

Conclusión
El parpadeo es un fenómeno subjetivo, por lo tanto resulta difícil determinar el coste directo de su efecto.
Afecta a la calidad esencial del servicio, que es la capacidad de proporcionar una iluminación estable y
consistente. Sin duda, afecta a la productividad en oficinas y fábricas, pero el coste del parpadeo se basa en
el coste de su mitigación cuando las quejas adquieren una entidad significativa. Los avances en la
electrónica, en particular en la fabricación de dispositivos semiconductores, han permitido la realización
práctica de sistemas dinámicos de estabilización de tensión de potencia nominal cada vez mayor, al tiempo
que se han reducido las inversiones y los costes operativos. La disponibilidad de equipos con capacidad
para ejecutar complejos algoritmos de control permite la introducción de diversas funciones, incluyendo
la estabilización dinámica de tensión.

12
Parpadeo

Referencias
[1] Guide to Quality of Electrical Supply for Industrial Installations, Part 5, Flicker and Voltage Fluctuations, ‘Power
Quality’ Working Group WG2, 2000.

[2] UIE Guide to Quality of Electrical Supply for Industrial Installations. Part 1: General Introduction to Electromagnetic
Compatibility (EMC), Types of Disturbances and Relevant Standards, 1994.

Apéndice
Nº Normas IEC Título
1. IEC 61000-2-2: 2002 Electromagnetic compatibility (EMC). Part 2. Environment. Section 2.
Compatibility levels for low-frequency conducted disturbances and
signalling in public low-voltage power supply systems.

2. IEC 1000-3-5: 1994 Electromagnetic compatibility (EMC). Part 3. Limits. Section 5. Limitation
of voltage fluctuations and flicker in low-voltage supply systems for
equipment with rated current greater than 16 A.

3. IEC 1000-3-7: 1996 Electromagnetic compatibility (EMC). Part 3. Limits. Section 7. Assessment
of emission limits for fluctuating loads in MV and HV power systems.

4. IEC 61000-4-14: 2002 Electromagnetic compatibility (EMC). Part 4. Testing and measuring
techniques. Section 14. Voltage fluctuation immunity tests.

5. IEC 60868: 1986 Flickermeter - Functional and design specifications.

6. IEC 61000-4-15: 2003 Electromagnetic compatibility (EMC) - Part 4. Testing and measurement
techniques. Section 15. Flickermeter - Functional and design specifications.

7. IEC 61000-4-30: 2003 Electromagnetic compatibility (EMC). Part 4. Testing and measuring
techniques. Section 30. Measurements of power quality parameters.

Tabla A1 - Normas de la IEC relativos a la fluctuación de tensión

13
Notas

14
Notas

15
Notas

16
Socios Fundadores* y de Referencia
European Copper Institute* (ECI) ETSII - Universidad Politécnica de Madrid LEM Instruments
www.eurocopper.org www.etsii.upm.es www.lem.com

Akademia Gorniczo-Hutnicza (AGH) Fluke Europe MGE UPS Systems


www.agh.edu.pl www.fluke.com www.mgeups.com

Centre d'Innovació Tecnològica en Convertidors Hochschule für Technik und Wirtschaft* (HTW) Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg
Estàtics i Accionaments (CITCEA-UPC)
www.htw-saarland.de www.uni-magdeburg.de
www.citcea.upc.edu

Comitato Elettrotecnico Italiano (CEI) Hogeschool West-Vlaanderen Polish Copper Promotion Centre* (PCPC)
Departement PIH
www.ceiuni.it www.miedz.org.pl
www.pih.be

Copper Benelux* International Union for Electricity Applications Università di Bergamo*


(UIE) www.unibg.it
www.copperbenelux.org
www.uie.org

Copper Development Association* (CDA UK) ISR - Universidade de Coimbra University of Bath
www.cda.org.uk www.isr.uc.pt www.bath.ac.uk

Deutsches Kupferinstitut* (DKI) Istituto Italiano del Rame* (IIR) The University of Manchester
www.kupferinstitut.de www.iir.it www.manchester.ac.uk

Engineering Consulting & Design* (ECD) Katholieke Universiteit Leuven* Wroclaw University of Technology*
(KU Leuven)
www.ecd.it www.pwr.wroc.pl
www.kuleuven.ac.be

EPRI Solutions Inc Laborelec


www.epri.com/eprisolutions www.laborelec.com

Consejo Editorial
David Chapman (Chief Editor) CDA UK david.chapman@copperdev.co.uk
Prof Angelo Baggini Università di Bergamo angelo.baggini@unibg.it
Dr Araceli Hernández Bayo ETSII - Universidad Politécnica de Madrid ahernandez@etsii.upm.es
Prof Ronnie Belmans UIE ronnie.belmans@esat.kuleuven.ac.be
Dr Franco Bua ECD franco.bua@ecd.it
Jean-Francois Christin MGE UPS Systems jean-francois.christin@mgeups.com
Prof Anibal de Almeida ISR - Universidade de Coimbra adealmeida@isr.uc.pt
Hans De Keulenaer ECI hdk@eurocopper.org
Prof Jan Desmet Hogeschool West-Vlaanderen jan.desmet@howest.be
Dr ir Marcel Didden Laborelec marcel.didden@laborelec.com
Dr Johan Driesen KU Leuven johan.driesen@esat.kuleuven.ac.be
Stefan Fassbinder DKI sfassbinder@kupferinstitut.de
Prof Zbigniew Hanzelka Akademia Gorniczo-Hutnicza hanzel@uci.agh.edu.pl
Stephanie Horton ERA Technology stephanie.horton@era.co.uk
Dr Antoni Klajn Wroclaw University of Technology antoni.klajn@pwr.wroc.pl
Kees Kokee Fluke Europe BV kees.kokee@fluke.nl
Prof Wolfgang Langguth HTW wlang@htw-saarland.de
Prof Henryk Markiewicz Wroclaw University of Technology henryk.markiewicz@pwr.wroc.pl
Carlo Masetti CEI masetti@ceiuni.it
Mark McGranaghan EPRI Solutions mmcgranaghan@eprisolutions.com
Dr Jovica Milanovic The University of Manchester jovica.milanovic@manchester.ac.uk
Dr Miles Redfern University of Bath eesmar@bath.ac.uk
Dr ir Tom Sels KU Leuven tom.sels@esat.kuleuven.ac.be
Prof Dr-Ing Zbigniew Styczynski Universität Magdeburg Sty@E-Technik.Uni-Magdeburg.de
Andreas Sumper CITCEA-UPC sumper@citcea.upc.edu
Roman Targosz PCPC cem@miedz.org.pl
Dr Ahmed Zobaa Cairo University azmailinglist@link.net
Prof Zbigniew Hanzelka

AGH-UST
Al. Mickiewicza 30
30-059 Kraków
Poland
Tel.: (012) 617 28 78
Fax: (012) 633 22 84
E-mail: hanzel@uci.agh.edu.pl
Web: www.agh.edu.pl
Dr eng Andrzej Bien

AGH-UST
Al. Mickiewicza 30
30-059 Kraków
Poland
Tel.: (012) 617 28 73
Fax: (012) 633 22 84
E-mail: abien@uci.agh.edu.pl
Web: www.agh.edu.pl

Princesa, 79 European Copper Institute


28008 Madrid 168 Avenue de Tervueren
Tel.: 91 544 84 51 B-1150 Brussels
Fax: 91 544 88 84 Belgium
E-mail: cedic@pasanet.es
Web: www.infocobre.org.es
Tel.: 00 32 2 777 70 70
Fax: 00 32 2 777 70 79
E-mail: eci@eurocopper.org
Web: www.eurocopper.org

Potrebbero piacerti anche