Sei sulla pagina 1di 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA
SEDE TUCUPIDO NUCLEO GUARICO

INFORME DE DIN

PROFESORA: INTEGRANTES:
BELEN CORALES BERMUDEZ JOSE
RODRIGUEZ
ORLANDO
CORDERO DYLANGEL
LEAL CARLOS

TUCUPIDO, JULIO DE 2018


Desarrollo sustentable en Venezuela
El desarrollo sustentable es un compendio interrelacionado en la forma
ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo
necesidades para mejorar la calidad de vida humana.

La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones


Unidas (creada por la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro
Futuro Común” o Informe Brundtland (como también se le llamó, en honor a
la Primer Ministro Noruega Gro Harlem Brundtland que presidía la Comisión)
que el desarrollo sostenible se define como “aquel desarrollo que satisface
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades".

Principales ejes del Desarrollo Ecosocialista del Objetivo


Historico 1
 Soberanía y seguridad alimentaria.
 La eliminación definitiva del latifundio.
 La organización y zonificación agroecológica en base a las
capacidades de uso de la tierra y uso racional del recurso suelo.
 Promoción de agricultura a pequeña escala sin agrotóxicos.
 La protección contra transgénicos, el reconocimiento al conuco.
 La diversificación de los modelos de producción, verdadera soberanía
comunicacional.
 El uso soberano de los recursos petroleros y demás recursos
naturales del país para la satisfacción de las demandas internas.
 El desarrollo de un nuevo estilo científico-tecnológico.
 La formación para el trabajo liberador.

Objetivo Historico 2

Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad
política” para nuestro pueblo. Este objetivo tiene la necesidad de
acelerar el cambio del sistema económico productivo para trascender el
modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa que
satisfaga las necesidades básicas de nuestro pueblo y permita
transformar las relaciones esenciales del pueblo con la naturaleza, el
Estado, la sociedad, el proceso de trabajo y con el pensamiento.

Principales ejes del Desarrollo Ecosocialista del Objetivo


Historico 2

 Consolidación del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones


Socialistas.
 Visibilización de las expresiones culturales liberadoras, la equidad de
género, la diversidad social, la inclusión y el vivir bien de los pueblos
indígenas, de la cultura de recreación y práctica deportiva liberadora,
ambientalista e integradora.
 La erradicación de la pobreza extrema y disminución de la pobreza
general.
 La salud desde la perspectiva de prevención.
 La alimentación saludable y la lactancia materna.
 Construcción de un modelo productivo diversificado y socialista, el
sistema económico comunal.
 La transferencia de competencias en torno a la gestión y
administración de lo público.
 La formación integral socialista, permanente y continua del Poder
Popular.
 Despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y trabajadoras.

Objetivo Historico 3

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y


lo político, dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el
Caribe que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra
América. En este objetivo se destacan metas de producción petroleras,
desarrollo industrial, cobertura de servicios básicos, temas económicos
y ambientales. Orienta hacia la consolidación del poderío económico
nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de
nuestro pueblo, así como las bases materiales para la construcción de
nuestro Socialismo Bolivariano.

Principales ejes del Desarrollo Ecosocialista del Objetivo


Historico 3

 Protección de cuencas hidrográficas y ambientes naturales .


 Manejo integral de desechos sólidos.
 Fortalecimiento y mejoras de los sistemas de agua potable.
 Consolidación del Plan Nacional de Aguas con la participación
protagónica de los comités de agua y otras organizaciones del Poder
Popular.
 Continuar incrementando y mejorando los sistemas de recolección y
tratamiento de las aguas servidas en todo el territorio nacional,
garantizando el vertido adecuado a los distintos cuerpos de agua.

Objetivo Historico 4

Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la


cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita
lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria en el
planeta. Implica continuar con el papel protagónico que inició el
Comandante Chávez en la construcción de la unión latinoamericana y
caribeña, sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación
de los pueblos. Plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por
desmontar el sistema neocolonial de dominación, afianzando la
identidad nuestramericana.

Objetivo Historico 5

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de


la especie humana. Plantea la necesidad de construir un modelo
económico productivo ecosocialista basado en una relación armónica
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza para lo que se hace necesario proteger la
soberanía permanente del Estado sobe sobre los recursos naturales,
para el beneficio de nuestro pueblo, quien es su principal garante.
Este objetivo es consecuencia directa de los anteriores y es fundamental en
estos tiempos de crisis global, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de
un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los
efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista depredador.

 Principales ejes del Desarrollo Ecosocialista del
Objetivo Historico 6

 El desarrollo de nuevos procesos de producción y valorización de
conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así
como nuevas relaciones entre ellos.
 El rescate de la visión de derechos de la Madre Tierra, como
representación de los derechos de las generaciones presentes y
futuras, así como de respeto a las otras formas de vida, la igualdad
sustantiva entre géneros, personas, culturas y comunidades.
 La priorización de los intereses comunes sobre los individuales, la
implementación de la reducción y el reuso en todas las actividades
económicas públicas y privadas, las mejoras significativas de las
condiciones socioambientales de las ciudades.
 La generación de energías limpias, aumentando su participación en la
matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica.
 La lucha contra los esquemas internacionales que promueven la
mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los
ecosistemas.
 La promoción de una cultura ecosocialista, que revalorice el
patrimonio histórico cultural venezolano y nuestro americano.
 La creación de un gran movimiento mundial para contener las causas
y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista y el desarrollo de planes
nacionales y locales de mitigación, y adaptación al cambio climático.

Pregreso Tecnològico

Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y


la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que
podría ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera
notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico.
La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue
desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al
desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último
de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de
crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se
encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar
piezas en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del
Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón
Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el
que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la
telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos
en el campo de la informática.

Proyecto Canaima

El Ministerio del Poder Popular para


la Educación (MPPE), la implementación del “Proyecto Canaima: Uso
Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
Este proyecto piloto se aplica desde el año escolar 2009-2010, y tiene como
finalidad la incorporación de las TIC en el sector educativo del subsistema de
Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del primer y
segundo grado se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras.

Las computadoras Canaima son los equipos para niños que Venezuela está
adquiriendo en convenio con Portugal, y que también contempla la
instalación de una ensambladora en el país con el fin de lograr una
transferencia tecnológica parcial. En Portugal estas computadoras son
conocidas por el nombre Magallanes o "Magalhaes".

Personal del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) confirmó


a YVKE Mundial que dichas computadoras vendrán con una edición
especial de la distribución Canaima GNU/Linux, el sistema operativo de
código abierto (software libre) creado en Venezuela y que está bajo la
dirección del CNTI. El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el
CNTI están trabajando en la incorporación de contenidos educativos en las
minicomputadoras.

Articulo nro 14 de la ley organica de seguridad de la Naciòn


Riesgos tecnológicos y científicos Artículo 14. El conocimiento, la ciencia y la
tecnología son recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable,
productivo y sostenible de nuestras generaciones. El Estado tiene la obligación de
vigilar que las actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no
representen riesgo para la seguridad de la Nación.

Aprovechamiento de los recursos

Venezuela y sus Recursos naturales

Tenemos un país con una gran cantidad de recursos naturales, donde se destacan el
gas natural, petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la base
económica del país; son de gran importancia por ser nuestro patrimonio nacional,
que representan los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros
requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la
población pero que garantizan el bienestar de las generaciones futuras. Si se
utilizan de manera racional y sustentable.
Venezuela es un gran país el mejor de todos, no solo por su gente, sino
también por su clima, su ambiente, sus maravillas naturales y sus
espectaculares recursos naturales. Tiene abundancia de flora y fauna, especies
de plantas y animales lo que la hace atractiva para empresas de otros países
que vienen en busca de esos recursos por que en sus tierras no los tienen o ya
los han agotado por su sobrexplotación. hoy en día el gobierno bolivariano
a implementado convenios y tratados con mandatario de varios países
para establecer relaciones en lo económicas y sociales que beneficien a
cada país.

El fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general. Su


principal deber es proteger el medio ambiente, el entorno esencial de la vida y
los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes y de nuestra parte también. Debemos promover la defensa y
mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que
puedan romper el equilibrio natural. La conservación de estos recursos es
fundamental e importante para mantener la base productiva del país y los
procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

Crecimiento Economico

El crecimiento del 2,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB),
registrado en el segundo trimestre del presente año, dado a
conocer por el presidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar
Tovar, es pírrico.

Al hacer tal afirmación el Dr. Héctor Mantilla, profesor de la


Universidad Santa María en Economía y en la Escuela de
Administración, quien fue entrevistado por EL IMPULSO, indica que
esa cifra está por el orden del crecimiento interanual de la
población venezolana.

En otras palabras, es un crecimiento nulo, asienta. Pero, lo que


llama poderosamente la atención no es tanto lo informado por el
BCV sino las cifras de inflación que se están registrando en el país,
donde se está produciendo el fenómeno de la estanflación, que es
lo peor, pues consiste en el disparo de los precios en medio de un
ambiente de recesión.

Mesas técnicas de agua y consejos comunitarios de agua

Santiago Arconada

Se autodefine como luchador social y promotor comunitario. Su


participación en las luchas comunitarias relacionadas con el
problema de acceso al agua potable datan de mediados de los años
90, cuando participó en un experimento pionero en la parroquia
Antímano de Caracas (ver su artículo en esta misma revista, vol. 2,
nº 4, 1996). Desde 1999, ha trabajado en el diseño e
implementación de las políticas que
reseña. santiago_arconada@yahoo.es

Resumen

La resistencia a las políticas neoliberales en Latinoamérica y el


mundo ha encontrado en las luchas contra la privatización de los
servicios públicos terreno fértil para su desarrollo. Las luchas por el
derecho al agua y en contra de su mercantilización en particular
han acumulado un importante historial de experiencias. En este
artículo se hace una presentación de la experiencia de organización
comunitaria habida en Venezuela desde 1999 con el desarrollo de
las llamadas Mesas Técnicas de Agua y Consejos Comunitarios de
Agua. En la narración de la experiencia se muestra como desde las
comunidades se ha ido avanzando para enfrentar primero los
problemas más inmediatos de la prestación del servicio de agua
potable y tratamiento de aguas servidas, hasta llegar a considerar
el problema del agua en una mayor escala, incorporando la noción
de cuenca que incluye su dimensión ambiental

Basamento Legal

Basamento Legal Venezolano:


Naturaleza Jurídica de la Norma del derecho Internacional Publico:
Para el DIP venezolano es la nacionalidad (venezolana). Las normas
del DIP venezolano tienen su naturaleza jurídica variada, tiene
distintos puntos de vista:

1) Son de derecho positivo cuando se encuentran expresados en


tratados.

2) Son de derecho nacional cuando se encuentran contenidas en el


ordenamiento jurídico venezolano Art. 14 CC y 7 y 8 del CPC.

3) Son de derecho especial cuando sucede que la ley de los tratados


(bilateral) debe ser una ley especial.

4) Son de derecho interno cuando esta contenido en disposiciones


determinantes (norma específica). Art. 153 al 160 del CP.

Estas son las posibles naturalezas jurídicas de las normas de derecho


internacional en Venezuela.

DIP-Estado.

Principales disposiciones legales venezolanas relacionadas con el


DIP.Constitución Nacional (es la más importante en todo su
contenido).Código de Procedimiento Civil (Art. 7 u 8 y 19).

Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

Ley de Extranjeros.

Frontera: es la estructura económica, política social y jurídica que


tiene planteamiento diverso de nacionalidades, de religiones, etc., Que
responde a una situación binacional y que por lo tanto debe tener un
cuidado especial.
Limite: donde comienzan y terminan los territorios de los Estados.

El Estado: es el único sujeto de derecho internacional publico que hay.

Art. 59 al 66 de la Ley de Extranjeros.

Después de agotarse la vía administrativa se pasa a la vía


jurisdiccional, al no obtenerse respuestas en el lapso establecido se
produce la denegación de justicia establecida en el articulo 19 del CPC,
que a su vez genera la vía diplomática que es la cláusula Calvo
establecida en el articulo 153 de la C.n por lo que se emite una nota
de protesta.

Vía administrativa- Vía judicial-Denegación de justicia-Vía diplomática.

Estados y Colectividades Estadales:

1) Estado:

-Fenómeno Político-social.

-Fenómeno Jurídico.

2) Nacimiento de los Estados:

-Segregación.

-Independencia.

-Separación.

-Integración.

-Colonización.

3) Clasificación de los Estados:


-Estados Simples.

-Estados Compuestos: Uniones; Reales y Personales. Federaciones:


Confederación o Estado Federal.

-Estado Sui Generis.

4) Extinción de los Estados.

5) Deberes de los Estados:

-Estados Morales.

-Estados Jurídicos.

6) Derechos de los Estados:

-Derecho de Conservación: Perfectibilidad. Seguridad; Interna Y


Externa.

-Derecho de Soberanía: Interna Y Externa.

7) Cortesía Internacional.

8) Colectividades no Estadales:

-Mandato

-Fideicomiso

-Orden de Malta

9) Colectividades Internacionales:
-Liga de naciones

-ONU

-Unión Europea

-Organizaciones Regionales.

1) Estado: Es uno de los elementos que conforman la Republica,


cuando hablamos del contenido general de la Republica nos referimos
a la representación jurídica de los poderes es el nombre del Estado, es
el sujeto de derecho internacional publico, y para que sea así tiene que
tener población, territorio y poder.

El estado se manifiesta mediante dos fenómenos:

Fenómeno político- Fenómeno Social y Jurídico: El estado funciona


mediante un poder político que se le aplica a una población pero este
poder político descansa en una estructura de gobierno y esta se vale
de un planteamiento jurídico para llegar a los administrados mediante
un ejercicio de gobierno. Para que el estado pueda desempeñarse en
la comunidad internacional necesita de un gobierno. El Poder político
necesita de gobierno para sustentarse y ese gobierno puede darse por
distintas vías

Ley Orgànica del Ambiente

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Decreta:
la siguiente

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE


CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política


del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de la vida.

Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y el


mejoramiento del ambiente.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de


urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración económica,
en función de los valores del ambiente;

2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes


energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función
de los valores del ambiente;

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques


nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,
reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales
hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros
urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en
beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;

5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes


del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y
de los demás seres;

6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar


conciencia ambiental;
7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes
al ambiente;

8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la


participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración


Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

10. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en


especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;

11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del


objeto de esta Ley.

Artículo 4. La suprema dirección de la política nacional sobre el ambiente


corresponde al Presidente de la República en Consejo de Ministros. A tal
efecto, dictará las normas sobre coordinación de las competencias de los
organismos de la Administración Pública Nacional, de los Estados y de los
Municipios, en función de los objetivos de la presente Ley.

CAPITULO II
De la Planificación Ambiental

Artículo 5. La planificación del desarrollo nacional regional o local deberá


realizarse integralmente a los fines de dar cumplimiento al objeto de la
presente Ley.

Artículo 6. Los organismos de Ia Administración Pública Nacional, de los


Estados y de los Municipios; las instituciones, corporaciones o entidades de
carácter público y aquellas de carácter privado en las cuales el Estado,
directa o indirectamente participe con el cincuenta por ciento o más de su
capital social, deberán programar y ejecutar sus actividades de acuerdo con
las previsiones del Plan Nacional de Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente y de conformidad con las reglas que se dicten
en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley.

Artículo 7. El plan Nacional de conservación, defensa y mejoramiento


ambiental, formará parte del Plan de la Nación y deberá contener:

1. La ordenación del territorio nacional según los mejores usos de los


espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y
limitaciones ecológicas;

2. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de


protección, conservación o mejoramiento;

3. El establecimiento de criterios prospectivos y principios que orienten los


procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica y
poblamiento en función de los objetivos de la presente Ley;

4. Las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales basadas en


el principio del uso racional de los recursos, en función de los objetivos de
la presente Ley;

5. Los programas de investigación en materia ecológica;

6. Los objetivos y medidas de instrumentos que se consideren favorables a


la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

CAPITULO III
Del Consejo Nacional del Ambiente

Artículo 8. Se crea el Consejo Nacional del Ambiente adscrito a la


Presidencia de Ia República.

Artículo 9. El Consejo estará integrado por un Presidente y por sendos


representantes de los Ministerios de Relaciones Interiores, de la Defensa, de
Fomento, de Obras Públicas, de Educación, de Sanidad y Asistencia Social,
de Agricultura y Cría, de Comunicaciones y de Minas e Hidrocarburos; de
la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la
República, del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, de la Comisión del
Plan Nacional para el aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas, del Consejo Nacional de Universidades, de
los sectores laboral y empresarial y de las sociedades naturalistas de
Venezuela. El Presidente y los representantes mencionados deberán ser
personas de reconocida competencia en la materia.
El Presidente de la República podrá incorporar al Consejo, representantes de
otros Despachos Ministeriales, Institutos o Asociaciones de Carácter
público o privado.

Artículo 10. El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente será de libre
nombramiento y remoción por el Presidente de la República.

Artículo 11. El Consejo Nacional del Ambiente forma parte del sistema
nacional de coordinación y planificación y tendrá las siguientes
atribuciones:

1. Actuar como órgano de consulta de la Presidencia de la República;


2. Proponer las normas de coordinación de las actuaciones que deben
cumplir los diferentes organismos y entidades a que se refiere el artículo 6 y
que tienen competencia en relación con la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente;
3. Examinar el marco jurídico-institucional del Estado relativo a las
materias objeto de la presente Ley y proponer las reformas e innovaciones
que fueren menester;
4. Elaborar, en consulta con la Oficina Central de Coordinación y
Planificación, el Plan Nacional de conservación, defensa y mejoramiento
ambiental;

5. Colaborar en la formulación de los programas anuales de los organismos


de la Administración Pública relativos al ambiente;
6. Formular al órgano encargado de preparar el Proyecto de Ley de
Presupuesto las recomendaciones de asignaciones presupuestarias para
atender los requerimientos de los programas de los organismos de la
Administración Pública relativos al ambiente;
7. Promover la formación y capacitación del personal especializado;
8. Presentar un informe anual sobre su gestión; así como de los resultados
obtenidos en la ejecución de esta Ley;
9. Dictar su reglamento interno;
10. Las demás que le otorgan las leyes y los reglamentos.

Artículo 12. Los funcionarios de la Administración Pública, en el ejercicio


de sus funciones, están en la obligación de colaborar con el Consejo
Nacional del Ambiente.
Artículo 13. El Consejo Nacional del Ambiente podrá propiciar la creación
de Fundaciones para promover y divulgar estudios e investigaciones
concernientes al ambiente o para desarrollar tecnologías favorables a su
conservación, defensa y mejoramiento. Las Fundaciones, para el mejor
cumplimiento de sus objetivos, podrán recibir aportaciones del sector
público o de los particulares. Estos aportes serán deducibles en los términos
y condiciones que disponga la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Las Fundaciones destinarán los recursos que obtengan, al incremento de


programas que reallcen los organismos de investigación existentes.

CAPITULO IV
De la Administración Ambiental

Artículo 14. Se crea la Oficina Nacional del Ambiente, adscrita a la


Presidencia de la República.

Artículo 15. La Oficina Nacional del Ambiente tendrá las siguientes


atribuciones:

1. Vigilar la ejecución de las normas que dicte el Presidente de la República


sobre la coordinación de los organismos de la Administración Pública en el
ejercicio de sus atribuciones con incidencia ambiental;
2. Evaluar y vigilar la ejecución del Plan a que se contrae el ordinal 4 del
artículo 11 de esta Ley;
3. Coordinar el servicio de guardería ambiental;
4. Desempeñar la secretaria del Consejo Nacional del Ambiente;
5. Promover la creación de Juntas para la Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente, con la organización y atribuciones que señale
el Reglamento respectivo;
6. Las demás que le señalen la Ley y los reglamentos.

Parágrafo Unico. - El Presidente de la República en Consejo de Ministros


podrá asignar, parcial o totalmente, a un Despacho Ministerial algunas de
las funciones antes enumeradas.

Artículo 16. La guardería ambiental comprende el examen, la vigilancia y la


fiscalización de las actividades que directa o indirectamente puedan incidir
sobre el ambiente y velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas
a la conservación, defensa y mejoramiento ambiental.
Artículo 17. Ejercerán las funciones de guardería ambiental la Guardia
Nacional, las Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del
Ambiente y los demás organismos y funcionarios a quienes las leyes
respectivas les confieran atribuciones en las materias objeto de esta Ley.

Articulo 18. El Ejecutivo Nacional dictará las normas sobre composición,


organización y funcionamiento de la Oficina Nacional del Ambiente.

CAPITULO V
De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente

Artículo 19. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan


sometidas al control del Ejecutivo Nacional por órgano de las autoridades
competentes.

Artículo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar el


ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua,


los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente
sobre la fauna o la flora;

2. Las alteraciones nocivas de la topografía;

3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;

4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas;

5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

6. La introducción y utilización de productos o sustancias no bio-


degradables;

7. Las que producen ruidos molestos o nocivos;

8. Las que deterioran el paisaje;

9. Las que modifiquen el clima;


10. Las que produzcan radiaciones ionizantes;

11. Las que propenden ala acumulación de residuos, basuras, desechos y


desperdicios;

12. Las que propenden a la eutrificación de lagos y lagunas;

13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas


naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.

Artículo 21. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma


no irreparable y que se consideren necesarias por cuanto reporten beneficios
económicos o sociales evidentes, sólo podrán ser autorizados si se
establecen garantías, procedimientos y normas para su corrección. En el
acto de autorización se establecerán las condiciones, limitaciones y
restricciones que sean pertinentes.

Artículo 22. La autorización prevista en el artículo anterior, deberá


otorgarse en atención a los objetivos, criterios y normas establecidas por el
Plan Nacional de conservación, defensa y mejoramiento ambiental.

Artículo 23. Quienes realicen actividades sometidas al control de la presente


Ley deberán contar con los equipos y el personal técnico apropiados para el
control de la contaminación. La clasificación y cantidad del personal
dependerá de la magnitud del establecimiento y del riesgo que ocasione.
Corresponderá al Reglamento determinar los sistemas y procedimientos de
control de la contaminación.

CAPITULO VI
De las Sanciones

Artículo 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la conservación,


defensa y mejoramiento ambiental serán sancionados con multas, medidas
de seguridad o con penas privativas de la libertad, en los términos que
establezcan esta Ley o las demás leyes aplicables.

Artículo 25. La aplicación de las penas a que se refiere el artículo anterior


no obsta para que el organismo correspondiente adopte las medidas
necesarias para evitar las consecuencias perjudiciales derivadas del acto
sancionado. Tales medidas podrán consistir:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, la cual


no podrá exceder de seis (6) meses;
2. Clausura temporal o definitiva de las fábricas o establecimiento que con
su actividad alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea
directa o indirectamente;
3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad origen de la
contaminación;
4. La modificación o demolición de construcciones violatorias de
disposiciones sobre protección, conservación o defensa del ambiente;
5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la continuación de los actos perjudiciales al ambiente.

Artículo 26. El organismo competente para decidir acerca de las sanciones


previstas en el artículo anterior, podrá adoptar en el curso del proceso
correspondiente, las medidas preventivas que fueren necesarias para evitar
las consecuencias degradantes del hecho que se investiga. Tales medidas
podrán consistir:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, hasta


tanto se corrija o elimine la causa degradante;
2. Clausura temporal de las fábricas o establecimientos que con su actividad
alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea directa o
indirectamente;
3. Prohibición temporal de la actividad origen de la contaminación;
4. La modificación de construcciones violatorias de disposiciones sobre
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente;y
5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la continuación de los actos perjudiciales al ambiente.

Artículo 27. Sin perjuicio de la aplicación de las penas y sanciones previstas


en los artículos 24 y 25, de las acciones que se ejerzan en virtud del artículo
32 de esta Ley o de otras acciones que se derivan del derecho común,
quienes realicen actividades que produzcan degradación de los bienes del
dominio público, serán responsables ante la República de los daños
causados, salvo que demuestren que han sido ocasionados por el hecho de
un tercero, por caso fortuito o fuerza mayor. En las mismas condiciones
estarán obligados al pago de los daños correspondientes, quienes resulten
civilmente responsables en los términos de los artículos 1.190 al l.194 del
Código Civil.

La determinación de la cuantía de los daños se hará mediante dictamen de


tres expertos nombrados por el Tribunal de la causa. El dictamen de los
expertos tomará en cuenta el deterioro que se haya causado al ambiente, la
situación económica del obligado a reparar el daño y los demás elementos
que según el caso deban considerarse como indispensables.

Las partes podrán impugnar el dictamen si no cumpliese los requisitos que


sobre la materia establece el Código Civil en su artículo 1.425. El Juez, si se
demostrare la justeza de la impugnación, ordenará., por una sola vez, la
realización de una nueva experticia.

Parágrafo Unico. - Si la indemnización que deba pagarse se fundamenta en


daños causados a bienes propiedad de los Estados o de los Municipios, las
sumas correspondientes ingresarán al Tesoro de los Estados o de los
Concejos Municipales de que se trate, deducidos los costos y gastos
judiciales.

Artículo 28. La acción penal que surja en virtud de los hechos sancionados
en esta Ley o de las leyes especiales correspondientes, es pública y procede
por denuncia o de oficio.

Artículo 29. Los procesos sobre la materia que trata la presente Ley, las
leyes especiales y los reglamentos que en ejecución de ellas se dictaren,
serán gratuitas, en papel común y sin estampillas.

CAPITULO VII
De la Procuraduría del Ambiente

Artículo 30. Se crea la Procuraduría del Ambiente, con sede en Caracas y


jurisdicción en todo el Territorio Nacional, con la organización,
funcionamiento y atribuciones que establezca la Ley respectiva.

Artículo 31. Corresponde a la Procuraduría del Ambiente ejercer la


representación del interés Público en los procesos civiles y administrativos a
seguirse contra los infractores de esta Ley, las leyes especiales y los
reglamentos.

Los Procuradores de los Estados y los Síndicos Procuradores Municipales,


están en la obligación de denunciar por ante la Procuraduría del Ambiente,
los hechos que puedan constituir violaciones a la presente Ley y de los
cuales tengan conocimiento. En caso de incumplimiento, serán responsables
en los términos que establezcan las leyes respectivas.

Artículo 32. Todo ciudadano puede acudir por ante la Procuraduría del
Ambiente o sus auxiliares para demandar el cumplimento de las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, a fin de que las actividades o hechos denunciados sean objeto de
investigación.

Artículo 33. Corresponde a los Fiscales del Ministerio Público y a los


Síndicos Municipales el ejercicio de la acción penal en los juicios que se
prosigan por violación de las disposiciones sobre conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente. Los Procuradores del Ambiente serán auxiliares
del Ministerio Público.

CAPITULO VIII
Disposiciones Transitorias y Finales

Artículo 34. Mientras no sean creados y dotados los órganos previstos en


esta Ley, las funciones administrativas sobre conservación, defensa y
mejoramiento ambiental, las tendrán quienes en la actualidad las ejercen de
conformidad con las respectivas leyes vigentes.

Artículo 35. Las prohibiciones y restricciones que se impongan de


conformidad con la presente Ley constituyen limitaciones de la propiedad y
no darán derecho al pago de indemnización.

Artículo 36. En ejecución de esta Ley, deberán dictarse las adecuadas


normas penales en garantía de los bienes jurídicos tutelados por la misma, y
las penas correspondientes serán hasta de un millón de bolívares (Bs.
1.000.000,00), si se tratare de multas y hasta de diez (10) años de prisión si
consistieren en penas privativas de libertad, debiéndose hacer la fijación de
acuerdo a la mayor o menor gravedad del hecho punible, a las condiciones
del autor del mismo y a las circunstancias de su comisión.

Hasta tanto se promulgan las leyes que se dicten en ejecución de esta Ley,
continuarán aplicándose las sanciones establecidas en los siguientes
artículos: 345, 346, 348, 349, 357, 364 y 365 del Código Penal; 19, 20, 21,
22, 23 y24 de la Ley de Sanidad Nacional; 109, 110, 111, 112, 113, 114,
115, 116, 120, 122 y 123 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas; 206 del
reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Aguas; 102, 104, 105, 106, 107,
108, 109, 110 y 113 de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre; 27 de la
Ley de Pesca; 85 de la Ley de Hidrocarburos en cuanto se refiere al
incumplimiento de las obligaciones previstas en el ordinal 5 del artículo 39
de esa misma Ley; 12 de la Ley de Vigilancia para impedir la
Contaminación de las Aguas por el Petróleo, por los hechos punibles
tipificados en las citadas disposiciones legales.

Artículo 37. Se derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los


siete días del mes de junio de mil novecientos setenta y seis. Año 167 de la
Independencia y 118 de la Federación.
El Presidente,

Leyes de Poder Popular

Leyes de Poder Popular El artículo 184 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, indica que La ley
creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados
y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios
que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos.

Los mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las


Leyes del Poder Popular, a saber: La Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, la Ley Orgánica del Poder Popular,
La Ley Orgánica de las Comunas, La Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal, La Ley Orgánica de la
Contraloría Social, La Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno, La Ley Orgánica de la Planificación Publica y
Popular, La Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria.
Estas Leyes creadas podemos figurarlas como la cabeza, los
brazos, el torso, las piernas del cuerpo humano, que
ejecutan sus acciones hacia el Pueblo, que es el objetivo
único de estas Leyes y que su finalidad, junto al Soberano,
es la construcción de las Comunas. Por ejemplo, la cabeza
pudiera ser la Ley del Poder Popular, la Ley del Sistema
Económico Comunal y las Ley de la Contraloría Social los
Brazos y así por el estilo.

Estas Leyes tienen implícitos conceptos fundamentales tales


como: Pueblo Constructor; Bajo el modelo capitalista,
quienes con su trabajo levantan las grandes obras de
infraestructura, están condenados y condenadas a vivir al
margen de la planificación urbana. Aunque a esos espacios
jamás llegaron las políticas publicas de anteriores gobiernos,
germinaron relaciones de convivencia basadas en la
solidaridad y la cooperación. Ahora, concientes de que el
poder para transformar la realidad de nuestro entorno
surge de nuestro esfuerzo, miles de brigadas de
autoconstrucción sientan, en la edificación de la
infraestructura comunal, los pilares de una nueva sociedad.

Las Leyes buscan Promover, en Estados y Municipios, la


Transferencia de Servicios, la Participación de
Comunidades, Ciudadanos y Ciudadanas, Trabajadores y
Trabajadoras, Cooperativas, Cajas de Ahorro y otras
formas de Organización Social.

aria

Potrebbero piacerti anche