Sei sulla pagina 1di 5

Nota:

EVALUACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Fecha de aplicación: 3 de octubre

UNIDAD 5: El romancero y la poesía popular

Nombre alumno(a): Curso: 7° básico Exigencia: 60%

Puntaje ideal: 36 pts. Puntaje nota 4.0: 22 pts. Puntaje Obtenido:

Instrucciones: Marca con una equis (X) la alternativa correcta. Use sólo lápiz pasta.
Los borrones con corrector invalidan la respuesta.

I. COMPRENSIÓN LECTORA. Responde en relación al siguiente texto (8 puntos)

Le llegada de la peste bubónica que viene del Paraguay a Chile


Viene la peste bubónica1
Arrasando por parejo
Por toditos los lugares
Matando al joven y al viejo.

Salió desde el Uruguay


La peste como una ruina,
Anduvo por la Argentina
Y se instaló en Paraguay,
Como esta gran plaga no hay
Según lo dice la crónica
La gente se encuentra irónica
Por todito el iracundo
Acabando a todo el mundo
Viene la peste bubónica

A la nación donde llega


La plaga contaminando
Al viviente anda enfermando
Y por el aire se pega
El medicamento alega
Que se ataje desde lejos
Para que no venga riejo
Lector y no sucumbáis,
El mal está en Paraguay

1
La peste bubónica, también conocida como la peste negra, es una enfermedad infecciosa que puede llegar
a ser mortal. En el siglo XIV mató a más de cincuenta millones de personas en Europa, África y Asia.
Arrasando por parejo.

1. El objeto lírico que se presenta en el texto anteriormente leído es

A) el medicamento que sirve para tratar la peste


B) los enfermos por la peste
C) la peste bubónica
D) los lugares por los que ha pasado la peste

2. ¿Qué inferencia se desprende de la primera estrofa?

A) genera más daño a los ancianos que a los jóvenes


B) la peste surgió en Uruguay
C) la peste afecta a nivel mundial
D) la peste pasó por Argentina

3. De la segunda estrofa podemos inferir que

A) La peste se originó en Argentina


B) la peste ha acabado con todo el mundo
C) la peste es originaria de Latinoamérica
D) es considerada una gran plaga

4. Una tercera inferencia de la segunda estrofa es

A) la peste anduvo por Argentina


B) La gente se encuentra irónica
C) la peste está acabando a todo el mundo
D) la peste no ha llegado aún al país

5. ¿El hablante lírico dónde vive?

A) Paraguay
B) Argentina
C) Chile
D) No se puede precisar

6. ¿Qué hace la peste en los seres vivos?

A) hace que se vuelvan iracundos


B) les pega
C) los enferma
D) los contamina

7. ¿Dónde está la peste actualmente?

A) En Uruguay
B) En Argentina
C) En Chile
D) En Paraguay

8. Según el texto, ¿Por qué país la peste ya pasó?

A) Chile
B) Argentina
C) Uruguay
D) Paraguay

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Elige la respuesta correcta a cada interrogante. (20 puntos)

1. ¿Qué es un texto lírico?

A) es un texto argumentativo que relata los sentimientos de un hablante lírico


B) es un texto que nos relata los acontecimientos de un hablante lírico
C) es un texto que expresa interioridad y sentimientos de un personaje principal
D) es un texto que expresa interioridad y sentimientos

2. ¿A qué llamamos objeto lírico?

A) a la razón por la cual se escribe el poema


B) al sentimiento que se presenta en el poema
C) al estado emocional del hablante lírico dentro de un poema
D) al tema del cual se habla en el poema

3. ¿Qué es el temple de ánimo en un poema?

A) es el estado emocional que posee el poeta dentro de un poema


B) es un discurso que tiene como finalidad mostrar los sentimientos de un poeta
C) es el estado emocional que posee el hablante lírico dentro de un poema
D) es el motivo por el cual el poeta escribe el poema

4. ¿Qué es el hablante lírico?

A) es el que escribe el poema diferente al poeta


B) es el lector ideal de un texto lírico distinto al poeta
C) es el que crea el poema distinto al poeta
D) es el ser que “habla” en el poema distinto al poeta

5. ¿Qué son los versos?

A) cada uno de los grupos de líneas que conforman el texto lírico


B) son las palabras que se incluyen dentro de un texto lírico
C) el conjunto de líneas que se incluyen dentro de un texto lírico
D) son, comúnmente, las líneas que conforman el texto lírico

6. ¿Qué es una estrofa?

A) un grupo de versos ordenados por tamaño


B) un conjunto de líneas dentro de un texto lírico
C) un grupo de palabras que conforman una línea dentro del poema
D) un conjunto de versos separados por un punto aparte

7. Según la ley del acento final, ¿Qué sucede cuando en un verso la palabra final de
éste es grave?

A) se le resta una sílaba más al total


B) se le suma una sílaba más al total
C) se le agregan dos sílabas al total
D) no se le agrega ni se le resta una sílaba

8. ¿Qué sucede en un verso terminado en una palabra esdrújula según la ley del
acento final?

A) se le suma una sílaba al total


B) se le restan dos sílabas al total
C) se le deja igual, no sumándole así como tampoco restándole una sílaba
D) se le resta una sílaba al total

9. ¿Qué es lo que debemos hacer para contar la cantidad de sílabas en un verso


terminado en una palabra aguda, según la ley de acentuación final?

A) se le resta una sílaba al total


B) se le deja igual, no sumándole así como tampoco restándole una sílaba
C) se le suman dos sílabas al total
D) se le suma una sílaba al total

10. ¿Qué es una sinalefa?


A) una unión de consonantes de la última palabra con la primera de la próxima
B) unión de vocal final en una palabra con una consonante de la próxima
C) unión del sonido de la vocal final de una palabra con otra que sea inicial de la siguiente
permitiéndose además la y la h
D) una unión del sonido de la vocal final de una palabra con otra vocal inicial de la
siguiente palabra

11. En el verso “Señas del juicio final”, ¿Cuál es la cantidad de sílabas métricas que
encontramos?
A) siete sílabas
B) seis sílabas
C) ocho sílabas
D) cinco sílabas

12. ¿Cuál es la cantidad de sílabas del siguiente verso?

“El Cid al rey castellano”

A) siete sílabas
B) seis sílabas
C) ocho sílabas
D) cinco sílabas

13. Al aplicar la ley del acento final en el siguiente verso, ¿Cuál es el resultado
final?

“Yo se la reprocharé”

A) siete sílabas
B) seis sílabas
C) ocho sílabas
D) cinco sílabas

14. Aplicando la ley del acento final en los siguientes versos la cantidad obtenida
es:

“Mientras dure´l contrapunto”

“formar un bello conjunto”

A) siente y siete respectivamente


B) siete y ocho respectivamente
C) ocho y siete respectivamente
D) ocho y ocho respectivamente

15. ¿Cuál es la cantidad de sílabas métricas en cada uno de los siguientes versos
en la siguiente estrofa?

Por fin, señores amables,


Que me prestáis atención,
Me habéis hallado razón
De hacerle quite a este sable

A) 7-7-8-8
B) 8-7-8-8
C) 6-7-8-8
D) 8-8-8-8

16. ¿Cuál es la conformación de una “lira popular”?

I. seis estrofas
II. una cuarteta que sirve de introducción al tema
III. tres décimas en donde se desarrolla el tema
IV. una última décima que sirve de despedida

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) I, II y IV
D) I, III y IV

17. ¿Qué característica tiene una décima?

A) una estrofa de diez versos decasílabos


B) una estrofa de ocho versos octosílabos
C) una estrofa de ocho versos decasílabos
D) una estrofa de diez versos octosílabos

18. ¿Cuál es la rima de una lira popular?

I. El primer verso rima con el cuarto y el quinto


II. El segundo con el tercero
III. El sexto con el séptimo y el décimo
IV. El octavo con el noveno

A) sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo II y IV
D) I, II, III y IV

19. ¿Cómo se conocía, comúnmente, la lira popular?

A) décima
B) poesía popular
C) literatura de cordel
D) forma poética

20. La lira popular usa un lenguaje informal o coloquial. Dentro de éste se


encuentran:

I. Palabras abreviadas
II. Uso de sufijos diminutivos
III. Fenómenos ortográficos
IV. Modismos o refranes

A) Sólo I y II
B) I y III
C) I, III y IV
D) I, II, III y IV

III. PREGUNTA DE DESARROLLO. (8 puntos)

Define los siguientes conceptos:


a) Poeta (2 puntos)
b) Hablante lírico (2 puntos)
c) Décima (2 puntos)
d) Poema (2 puntos)

Potrebbero piacerti anche