Sei sulla pagina 1di 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

PROPUESTA DE ESTRATÉGIAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS


DE AGUA POTABLE NO FACTURADA EN EL ÁMBITO DE
“SEDAM HUANCAYO S.A.”

PRESENTADA POR:

ALFREDO EDILBERTO PERALES CORILLOCLLA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

HUANCAYO – PERÚ

2014
ASESOR

MBA. VICTORIANO ZACARÍAS RODRIGUEZ

ii
DEDICATORIA

A mis padres que se encuentran en


el cielo, quienes me inculcaron y me dieron
la educación integral, a mi esposa e hijos
que me dieron fuerza, aspiración, alegría,
apoyo moral y espiritual para continuar y
culminar mis estudios de posgrado.

Alfredo…

3
AGRADECIMIENTO

En primera instancia quiero agradecer de manera muy especial a mis profesores


y asesor de la mención, y colegas de estudios e institución donde laboro
quienes me apoyaron en la elaboración de la presente tesis por sus valiosos
aportes para la culminación de la misma.

4
RESUMEN

Este estudio propone estrategias de gestión que permitan determinar la reducción

de la pérdida de agua no facturada en el ámbito de la empresa Sedam Huancayo

S. A., cuyo objetivo fundamental es mejorar en cantidad, calidad y continuidad del

abastecimiento de agua potable para la población usuaria y consecuentemente

mejorar los ingresos económicos; para cuyo efecto se realizó un análisis en el

ámbito de Sedam Huancayo que involucra los distritos de Huancayo, El Tambo,

Chilca, Huancán, Viques, Huacrapuquio y Orcotuna que pertenece a la provincia

de Concepción, además se realizó una evaluación del comportamiento porcentual

en relación al Agua No Facturada de las otras Empresas Prestadoras de Servicios

de la Región.

Luego de haber realizado los estudios en el ámbito de Sedam Huancayo S. A. y

determinada la dirección estratégica, se procede plantear las estrategias usando la

metodología propuesta por la teoría de las restricciones, identificándose los

siguientes factores en que se apoyan las estrategias: Desarrollo de alianzas

estratégicas, desarrollo de la experiencia adquirida, mejoramiento del proceso de

la información de campo y gabinete para establecer los errores de la captación,

producción y distribución y toma de medición del consumo medido en los diferentes

sectores de cada distrito, el mantenimiento y mejoramiento de las redes de

aducción y conducción, finalmente las redes de distribución domiciliaria, la

5
implementación de un sistema de información gerencial, la concertación de

esfuerzos entre la empresa y los trabajadores para maximizar el uso de los recursos

hídricos, el fortalecimiento de capacidades empresariales para lograr la

diferenciación en la prestación de servicios en el ámbito de Sedam Huancayo S.A.

y por último, el desarrollo y aplicación de un sistema experto para la empresa,

aplicado al análisis de los estados financieros.

Después de estas investigaciones de la hipótesis de Reducción de Agua No

Facturada, los resultados son que la aplicación de estrategias influye

significativamente en la reducción de pérdidas por agua no facturada en el ámbito

de “Sedam Huancayo S.A.”, y que la estrategia aplicada reduce el indicador

porcentual de agua no facturada a un 45%, permite invertir mayores montos en

infraestructura sanitaria, y también permite facturar el 58% de agua producida.

Palabras clave: Estrategias, reducción, pérdida, agua no facturada, distribución.

6
ABSTRACT

This study proposes management strategies for determining the reduction of non-

revenue water loss in the field of business Sedam Huancayo SA, whose main

objective is to improve the quantity, quality and continuity of supply of drinking water

to the user population and consequently improve the income; for which purpose an

analysis in the field of Sedam Huancayo involving the districts of Huancayo, El

Tambo, Chilca, Huancán, Viques, Orcotuna Huacrapuquio and belonging to the

province of Concepción were carried out and an assessment was made of the

percentage relative behavior No Billed Water of the other Services Companies in

the Region.

After completing studies in the field of Sedam Huancayo SA and determined the

strategic direction, strategies raise proceeds using the methodology proposed by

the theory of constraints, identified the following factors that strategies are

supported: Development of strategic alliances , development experience, improved

information processing field and laboratory errors to establish the uptake,

distribution and production and making measurement of measured consumption in

the different sectors in each district, the maintenance and improvement of networks

driving adduction and finally domestic distribution networks, the implementation of

a management information system, concerted efforts between the company and

vii
workers to maximize the use of water resources, strengthening entrepreneurial skills

to achieve differentiation in providing services in the field of Sedam Huancayo SA

and finally, the development and application of an expert system for the

company, applied to the analysis of financial statements.

After these investigations the hypothesis of non-revenue water reduction, the results

are implementing strategies that significantly influences the reduction of non -

revenue water losses in the field of "Sedam Huancayo SA" and that the proposed

strategy reduces the percentage indicator NRW to 45%, allowing larger amounts to

invest in health infrastructure, and also allows billed 58% of water produced.

Keywords: Strategies, reduction, loss, unbilled water, distribution.

viii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CARATULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRAC vii
ÍNDICE GENERAL ix
ÍNDICE DE TABLAS xiii
ÍNDICE DE FIGURAS xv
INTRODUCCIÓN xvii

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 19
1.1 Fundamentación del problema 19
1.1.1 Producción de agua potable 19
1.1.2 Volumen de agua facturada por localidades 20
1.1.3 Por tipos de medición 20
1.1.4 Descripción de la realidad problemática 21
1.2 Formulación del problema 22
1.2.1 Problema general 22
1.2.2 Problemas específicos 22
1.3 Objetivos de la Investigación 22
1.3.1 Objetivo General 22
1.3.2 Objetivo Especifico 22
1.4 Justificación del problema 23
1.4.1 Justificación teórica 23
1.4.2 Justificación metodológica 23
1.4.3 Justificación práctica 23
1.4.4 Justificación económica 23
1.4.5 Justificación Social 23
1.5 Importancia del proyecto 24

ix
1.6 Alcances de la investigación 24
1.7 Limitaciones de la investigación 24
1.8 Delimitaciones de la investigación 24
1.9 Fundamentación y formulación de la hipótesis 25
1.9.1 Hipótesis general 25
1.9.2 Hipótesis específica 25
1.10. Identificación y Clasificación de las variables 25
1.11. Operacionalización de las variables 26

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO 27
2.1 Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión 27
2.2. Marco legal 28
2.3. Marco histórico 31
2.4. Marco sociológico 35
2.5. Bases teórico - científicas 35
2.5.1. Servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas
residuales 38
2.5.2. Servicio de agua en la Provincia de Huancayo 39
2.5.3. Agua no contabilizada: SUNASS memoria-2002-2003 40
2.5.4. Indicadores de gestión: Supervisión y Fiscalización. 42
2.5.5. Micromedición: SUNASS 42
2.5.6. Situación Económico - Financiera de las EPS 43
2.5.7. Nivel de morosidad 43
2.5.8. Plan Maestro Optimizado 44
2.5.9. Entorno del mercado 46
2.6. Marco conceptual 47

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50
3.1 Método de Investigación 50
3.2 Tipo de Investigación 51
3.3 Diseño de Investigación 51

x
3.4 Estrategia para la prueba de Hipótesis 51
3.5. Población y Muestra 51
3.5.1. Población 52
3.5.2. Muestra 52
3.5.3 Determinando el tamaño muestral 53
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 54
3.7 Procedimiento de recolección de datos 54
3.7.1 Procedimientos 54
3.7.2 Instrumentos 55
3.7.3 Técnicas 55
3.8 Procesamiento, análisis e interpretación de la información 55

CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESOS DE CONTRASTE DE LA
HIPÓTESIS 57
4.1. Organización, análisis e interpretación de resultados 57
4.1.1. Resultado de las encuestas aplicadas 59
4.2. Proceso de la prueba de hipótesis 74
4.2.1 Prueba de hipótesis general 74
4.2.2. Prueba de hipótesis especifica 1 76
4.2.3. Prueba de hipótesis especifica 2 77
4.2.4. Prueba de hipótesis especifica 3 78
4.3 Discusión de resultados 78
4.3.1 Estrategia en la no facturación 78
4.3.2 Estrategia de medición 79
4.3.3 Desarrollo de estrategias de medición y en la no facturación 79
4.4 Aportes de la investigación 108

CONCLUSIONES 111
RECOMENDACIONES 112
BIBLIOGRAFÍA 113
ANEXOS 115
Matriz de consistencia 116

xi
Ficha de encuesta 117
Resultados de encuesta tabulados en programa SPSS 120
Benchmarking regulatorio de las EPS 2010 137
Ficha de gestión del parque de medidores 138
Instructivo para el llenado de la ficha 139
Ficha catastral 142
Catastro de Cliente de agua potable y alcantarillado 143
Resultado actual de producción, facturación y porcentajes-Junio 2014 144

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Producción de agua por fuentes de producción-m3 20


Tabla 2: Volumen de agua facturada por localidades 20
Tabla 3: Operacionalización de variable estrategia en la no facturación 26
Tabla 4: Operacionalización de variable reducción de pérdida de agua. 26
Tabla 5: Conceptos de agua no facturada 30
Tabla 6: Balance hídrico del agua potable distribuida 31
Tabla 7: Número de conexiones domiciliarias por asignación de
consumo 34
Tabla 8: Volumen de agua potable producido vs. volumen de agua
Facturada 34
Tabla 9: Número de usuarios por conexiones y por unidad de uso 35
Tabla 10: Junín: ámbito de las EPS 36
Tabla 11: Junín: Cobertura de agua y saneamiento por provincias-2007 38
Tabla 12: Cantidad de Población que cuenta con agua por tipo 40
Tabla 13: Metas de gestión de Sedam Huancayo S.A. para el siguiente
quinquenio 45
Tabla 14: Fondo de inversión – 2009-2013 46
Tabla 15: Número de encuestas según localidades 58
Tabla 16: ¿Tiene conexión domiciliaria de agua potable en su domicilio? 59
Tabla 17: ¿Tiene conexión domiciliaria de alcantarillado en sudomicilio? 60
Tabla 18: ¿Tiene medidor de agua potable y de cuanto de diámetro en su
domicilio? 61
Tabla 19: ¿Está satisfecho con el medidor de consumo o prefiere
consumo asignado promedio? 62
Tabla 20: ¿Cuantas horas de abastecimiento o continuidad tieneal día? 63
Tabla 21: ¿La presión de agua es: excelente, buena, regular, mala? 64
Tabla 22: ¿Tiene fugas en la conexión domiciliaria? 65
Tabla 23: ¿Conoce algún usuario con conexión clandestina? 66
Tabla 24: ¿Ud. hace uso indebido del agua potable? 67
Tabla 25: ¿Desea tener más conexión domiciliaria de agua potable? 68
Tabla 26: ¿Tiene red matriz en la calle que habita? 69

xiii
Tabla 27: ¿Tiene chicoteria o red matriz? 70
Tabla 28: ¿Tiene conocimiento de que la empresa Sedam Huancayo S.A.
tiene mayor producción en m3, en relación al total de
facturación en m3? 72
Tabla 29: ¿Si existe mayor producción, porque existe descontento de la
población en relación a las horas de continuidad? 73
Tabla 30: ¿Sus reclamos por falta de continuidad de agua potable, la
empresa soluciona de inmediato y conqué medios? 74
Tabla 31: Indicador de agua no facturada promedio 75
Tabla 32: Determinación del índice de agua no facturada 76
Tabla 33: Determinación de la recaudación recuperada de agua no
facturada 77
Tabla 34: Porcentaje facturado obtenido 78
Tabla 35: Instalación masiva de micro medidores en el ámbito de Sedam
Huancayo S.A. de acuerdo al Plan Maestro Optimizado 80
Tabla 36: Comunicado a la población cuando existan interrupciones 81
Tabla 37: Cuadro resumen de sensibilización a nivel de varios sectores e instituciones 87
Tabla 38: Nº de muestras 89
Tabla 39: En el agua tratada (Salida de la PTAP) 90
Tabla 40: Nº de observaciones por tipo 92
Tabla 41: Cuadro comparativo de cumplimiento de metas ejecutadas del 93
año regulatorio 2008-2009-2010-2011-2012-2013
Tabla 42: Porcentaje de los ingresos 94
Tabla 43: Contrastación en laboratorio de medidor de agua potable N°
0768-2014 98
Tabla 44: Ficha de gestión del parque de medidores 99
Tabla 45: Resumen resultados continuidad 2009-2013 101
Tabla 46: Resumen resultados continuidad Julio 2014 101
Tabla 47: Continuidad de servicio 102
Tabla 48: Resumen resultados presión 102
Tabla 49: Sectores operativos y NCA 103
Tabla 50: Presión de servicio (total sistema Sedam Hyo s.a.) 104

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Empresas prestadoras de saneamiento de la Región Junín 36
Figura 2: Región Junín: Cobertura de agua 38
Figura 3: Región Junín: Cobertura de saneamiento 39
Figura 4: Huancayo: Cobertura de agua 39
Figura 5: Huancayo: Cobertura de saneamiento 40
Figura 6: Beneficios con el Plan Maestro Optimizado – PMO. 44
Figura 7: Número de encuestas por localidades 58
Figura 8: ¿Tiene conexión domiciliaria de agua potable en su
domicilio? 60
Figura 9: ¿Tiene conexión domiciliaria de alcantarillado en su
domicilio? 61
Figura 10: ¿Tiene medidor de agua potable y de cuanto de diámetro
en su domicilio? 62
Figura 11: ¿Está satisfecho con el medidor de consumo o prefiere
consumo asignado promedio? 63
Figura 12: ¿Cuántas horas de abastecimiento o continuidad tiene en el
día? 64
Figura 13: ¿La presión de agua es: excelente, buena, regular, mala? 65
Figura 14: ¿Tiene fugas en la conexión domiciliaria? 66
Figura 15: ¿Conoce algún usuario con conexión clandestina? 67
Figura 16: ¿Ud. hace uso indebido del agua potable? 68
Figura 17: ¿Desea tener más conexión domiciliaria de agua potable? 69
Figura 18: ¿Tiene red matriz en la calle que habita? 70
Figura 19: ¿Tiene chicoteria o red matriz? 71
Figura 20: ¿Tiene conocimiento de que la empresa Sedan Huancayo 72
S.A. tiene mayor producción en m3, en relación al total de
facturación en m3? 73
Figura 21: ¿Si existe mayor producción, porque existe descontento de
la población en relación a las horas discontinuidad? 74
Figura 22: ¿Sus reclamos por falta de continuidad de agua potable, la
empresa soluciona de inmediato y con qué medios? 74
Figura 23: Interrupciones de abastecimiento de agua potable 81

xv
Figura 24: Presentación por el presidente del directorio la capacitación de
parte de la asociación nacional de empresas prestadoras de
servicios - ANEPSSAPERÚ, a los trabajadores de la empresa, en
materia de indicadores de gestión-Plan Maestro Optimizado. 83
Figura 25: Capacitación a las asociaciones 83
Figura 26: Planta de tratamiento de agua potable Vilcacoto – Huancayo a 8 KM 84
Figura 27. Sectores de abastecimiento de agua potable 84
Figura 28. Componentes de la planta de tratamiento de Vilcacoto-Huancayo 85
Figura 29. Esquema general de las lagunas, captaciones, planta de tratamiento,
estaciones de bombeo y reservorios y líneas de distribución 85
Figura 30. Áreas responsables del proceso de producción (PP) y control
de calidad (CC) 86
Figura 31. Etapas de la potabilización del agua 86
Figura 32: Diagrama de caudal de turbiedad 87
Figura 33: Fuentes de producción superficial 70% y subterránea 30% 87
Figura 34: Consumo promedio mensual de insumo usados para el
tratamiento del agua (periodos ene a diciembre 2012) 88
Figura 35: Autorizaciones, licencias y otros 88
Figura 36: Porcentaje de muestras que incumple ECA 89
Figura 37: Resultados promedios reportados en el II-S 2012 90
Figura 38: Porcentaje de muestras que incumple LMP 90
Figura 39: Porcentaje de Aluminio y Manganeso por periodos 91
Figura 40: Cumplimiento porcentual de la frecuencia por parámetro (II
semestre 2012 91
Figura 41: Ingreso de registro del consumo con medidor 97
Figura 42: Registro de consumo con medidor 97
Figura 43 : Cuadro comparativo de capacitación 105
Figura 44: Esquema de captación, tratamiento control de calidad y
distribución final 106
Figura 45: Equipos de válvulas y electrobomba para la extracción del
Agua cruda 107
Figura 46: Personal detectando clandestinaje de una conexión
domiciliaria 107

xvi
INTRODUCCIÓN

SEDAM HUANCAYO S.A. es una Empresa Municipal de derecho privado. Su


constitución y duración es indefinida. Se rige por la Ley de Sociedades con
sujeción al Estatuto Social de la Empresa y las atribuciones legales que le
confiere la Ley Orgánica de Municipalidades.

Se caracteriza por ser una Empresa de régimen privado con autonomía técnica,
administrativa y económica, normada por la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 26887 - Ley General de Sociedades, Ley Nº 26338 –
Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento el D.S. Nº 09-95-
PRES, entre otras.

La intensión de la Tesis se fundamenta en que el AGUA es una sustancia


fundamental para la sobrevivencia y para la salud, tanto del individuo como de
la comunidad, la disponibilidad del recurso hídrico para el sector de agua potable
es cada día menor, pues el mismo debe ser compartido, entre otros con el sector
agrícola y producción de energía eléctrica, el mal manejo de las instituciones de
agua potable y alcantarillado conlleva a pérdidas elevadas, tarifas o cargos fijos
por m3, que no cubren a veces ni los costos operacionales afectando la calidad
del agua.; el elevado consumo de agua de los usuarios conectados a la red de
distribución también contribuye al desequilibrio entre la oferta y demanda de
agua.

La presente Tesis está orientada a descubrir las estrategias, medios y causas


que permitan la reducción de la pérdida de agua no facturada, que influye en los
ingresos y egresos presupuestales del sector, relacionado específicamente a los
servicios que presta como actividad fundamental la empresa SEDAM
HUANCAYO S.A., su problemática y el planteamiento de estrategias para una
xvii
eficiente operación de reducción de agua no facturada.

El caso específico corresponde a la situación de la empresa de servicios


“SEDAM HUANCAYO S.A.”, que actualmente afronta la difícil situación de la
producción, distribución operacional del sistema de agua potable frente a la
población usuaria

El sector económico orientada a los servicios es muy importante porque


contribuye al desarrollo del ámbito local, de tal manera que es necesario plantear
nuevas formas de estrategias para ejecutar las actividades de la empresa y medir
el resultado de la gestión para lograr un enfoque importante que nos permita
conocer donde estamos ubicados actualmente y cuál debe ser el horizonte
al que nos debemos dirigir para lograr de una manera organizada y sistemática,
la realización de nuestra metas.

La presente Tesis comprende cuatro capítulos: Él primer capítulo sobre el


problema de investigación, donde se plantea los detalles de la problemática,
objetivos, hipótesis y otros relacionados con la investigación. El segundo
capítulo trata el marco teórico con la definición de los conceptos de los temas
tratados. El tercer capítulo trata de un estudio del mercado de servicios del
ámbito local de la Empresa mediante muestras. El cuarto capítulo refiere a las
características de la operatividad de la empresa, diseño de estrategias para la
gestión eficiente de la reducción del agua no facturada de la Empresa y por último
refiere al Trabajo de campo y proceso de contraste de la hipótesis.

Finalmente, la tesis se complementa con las conclusiones y recomendaciones


orientada a mejorar la satisfacción del cliente-usuario en más horas de
continuidad y calidad de vida del ámbito local como también mejorar la
rentabilidad económica de la empresa que permita las condiciones de renovación
y mejoramiento de la infraestructura sanitaria y mejoras económicas para la
Empresa.

xviii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema

1.1.1. Producción del agua potable

En el año 2010 la producción de agua potable por las diferentes fuentes


fue de 34’464,633 M3, a nivel de fuentes de producción tenemos la
Planta de Tratamiento – fuente de captación a través de la Cuenca Rio
Shullcas produce 17’613,811 m3 representando el 51.18% del total de
la producción, las 17 Estaciones de Bombeo produce 16’309,730m3
equivalente al 47.32% del total de la producción y las administraciones
(Orcotuna y Viques) 541,092m3 representando el 1.57% del total de la
producción, tal como se muestra en el cuadro Nº 01.

19
Tabla 1
Producción de agua por fuentes de producción -m3
MESES PTA. ESTACIONES OTRAS TOTAL
TRATAMIENTO DE BOMBEO ADMINISTRA
DE VILCACOTO (POZOS) CIONES
2010 17’613,811 16’309,730 541,092 34’464,633
2009 17’288,999 15,482,147 558743 33’329,889
2008 16,178,523 15,270,892 539,226 31,988,639
2007 17,018,816 14,598,238 573,221 32,190,275
Fuente: Elaboración propia

1.1.2. Volumen de agua facturada por localidades


El volumen de agua facturada por localidades para el año 2010 fue de
17’792,203 que corresponde a la facturación por cada uno de los usuarios
en términos de venta del agua potable en metros cúbicos por el consumo real
ya sea medido o promedio asignado, representado por localidades o
administraciones dentro del ámbito de influencia de Sedam Huancayo S. A.,
tal como se muestra en el cuadro Nº 02

Tabla 2
Volumen de agua facturada por localidades
LOCALIDADES AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

Orcotuna 177,482 184,338 177,650


Cajas 84,181 73,417 76,545
El Tambo 7,416,539 7,450,856 7,478,698
Huancayo 6,237,200 6,275,816 6,285,783
Chilca 3,126,000 3,197,926 3,321,267
Huancán 336,762 346,970 345,370
Viques 44,920 60,660 62,280
Huacrapuquio 34,710 43,855 44,610
TOTAL 17,457,804 17,633,838 17,792,203
Fuente: Elaboración propia

1.1.3. Por tipos de medición


La Empresa al año 2010 cuenta con 6,642 conexiones facturados
mediante el sistema de micromedición, que representan el 9.78% del
total de las conexiones.

20
Facturados mediante el sistema sin medidor se tiene 59,430
conexiones que representa el 87.46% del total de las conexiones.

Facturados mediante el sistema de medición por promedios se tiene


1,877 conexiones, que representan el 2.76% del total de las conexiones.

La Empresa cuenta con un total de 67,949 conexiones representado


como el número de usuarios en el ámbito de Sedam Huancayo S. A.

1.1.4. Descripción de la realidad problemática


Las Empresas Prestadoras de Servicios – EPS producen agua potable
y luego venden el servicio a la población. En el Perú, la venta se realiza
como unidad de medida el metro cubico. El índice de agua NO
contabilizada o No facturada mide la proporción que existe entre el
volumen producido de agua potable por la EPS y el volumen facturado
a sus clientes. De acuerdo a los cuadros que anteceden (Producción vs
facturación del volumen de agua potable) vemos claramente y con
mucha preocupación, que la empresa SEDAM HUANCAYO S. A. hace
muchos años atrás, muestra altos niveles de agua NO facturada por la
brecha de las pérdidas técnicas del sistema y las perdidas comerciales
derivado de la micro medición y el número de conexiones inactivas que
en la práctica estarían haciendo uso del servicio de agua potable.

Por ejemplo la Empresa Prestadora de Servicios – EPS CHAVIN S. A.


de Ancash tiene un índice de gestión de 35% de agua no facturada.
En la República de Panamá, el porcentaje de agua no facturada creció
en el 2010 el 2.50%, con respecto al año anterior que era de 40.50%
para cerrar el año el índice de gestión fue de 43%, según información
del MEF; esto obedece al crecimiento de la producción de agua potable
que fue mayor a la facturación.

Mientras la EPS Sedam Huancayo S.A tiene un índice de gestión de


48.37% de agua no facturada o mejor dicho NO contabilizada, situación
muy perjudicial en el cumplimiento de las metas físicas y metas

21
económicas – financieras para atender a la población usuaria en lo que
corresponde al abastecimiento continuo en calidad satisfactoria y
limitación en la renovación, mejoramiento y ampliación de la
infraestructura sanitaria y finalmente la ejecución de nuevos proyectos y
obras en el ámbito de Sedan Hyo. S. A.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema General
¿Cómo influye la estrategia en la reducción del nivel de agua no
facturada en el ámbito de “Sedan Huancayo S.A.”?
1.2.2. Problemas específicos
a. ¿Cómo influye la estrategia planteada influirá en la reducción de
pérdidas por agua no facturada?
b. ¿En qué medida influye la población de Huancayo en la aplicación
de la estrategia para la reducción de pérdidas por agua no
facturada?
c. ¿En qué medida influye la reducción de pérdidas en las inversiones
para infraestructura sanitaria?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Proponer estrategias para reducir pérdidas por agua no facturada en


“Sedan Huancayo S. A.”
1.3.2 Objetivos específicos
a. Identificar la estrategia más efectiva para reducir las pérdidas por
agua no facturada.
b. Proponer estrategias de índole catastral que permitan reducir el
porcentaje por agua no facturada.
c. Proponer estrategias que permitan la instalación masiva de
medidores de agua en el 95% de conexiones domiciliarias de agua
potable dentro del ámbito de “Sedan Huancayo S.A.”

22
1.4 Justificación del problema
Se ha considerado tres tipos de justificación: teórica, metodológica, práctica,
económica y social.
1.4.1 Teórica:
La investigación pretende explicar la imperiosa necesidad de la
empresa Sedam Huancayo S. A. de contar con un sistema de manejo
en los parámetros de indicadores de gestión a fin de cumplir con las
metas establecidas en el Plan Maestro Optimizado aprobado por la
Superintendencia Nacional de Saneamiento – SUNASS.
1.4.2. Metodológica:
El resultado de la Investigación permitirá diseñar e implantar un sistema
que permita detectar, mejorar, evaluar los errores de aplicación en la
infraestructura sanitaria de la empresa Sedam Huancayo S.A.
1.4.3. Práctica:
Si la Empresa Sedam Huancayo S.A. cuenta con un sistema de
práctico y teórico para conocer los efectos del Agua No Facturada para
la toma de decisiones que coadyuven al mejoramiento y desarrollo
empresarial.
1.4.4. Económica:
La propuesta de la Investigación permitirá a la empresa Sedam
Huancayo S.A. contar con herramientas que le permitan el uso racional
de sus recursos hídricos que comprende la producción, distribución del
agua potable, incentivando el ahorro y costos justos de los servicios
que presta la empresa.

1.4.5. Social:
Mediante esta investigación encontraremos soluciones concretas al
problema de desconocimiento del Agua No facturada en la empresa
Sedam Huancayo S.A., por lo tanto los resultados serán de
importancia para optimizar la gestión administrativa, comercial y
operativa que incide en la población usuaria del ámbito.

23
1.5. Importancia del proyecto
El resultado de la investigación es de especial utilidad para la empresa
Sedam Huancayo S. A., dado que así podrá contar con un sistema de
implementación en la infraestructura sanitaria, desde la captación,
recolección, producción, distribución al usuario del ámbito y
consecuentemente mejorar en calidad, continuidad, oportunidad del servicio
de tal manera mejoraran los ingresos económicos de la empresa para revertir
en los proyectos de inversión y estudios ligados a la infraestructura sanitaria.

1.6. Alcances de la Investigación


La investigación se desarrolla en el ámbito de Sedam Huancayo S.A, que
incluye las administraciones de El Tambo, Huancayo, Chilca, Huancan,
Viques, Huacrapuquio y el distrito de Orcotuna (Concepción).

1.7. Limitaciones de la Investigación


El proyecto tiene limitaciones debido a que no se cuenta con la información
suficiente por ser un tema poco tratado, existe escaza bibliografía, sólo se
cuenta con datos de la Empresas Prestadoras de Servicios a Nivel Nacional.
Así mismo se tiene limitaciones económicas para ampliar la investigación, y
también algunas limitaciones de tiempo.

1.8. Delimitación de la investigación


El trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito de la empresa de
Sedam Huancayo S.A., siendo el universo los siguientes Distritos:
- Distrito de El Tambo
- Distrito de Huancayo
- Distrito de Chilca
- Distrito de Huancan
- Distrito de Viques
- Distrito de Huacrapuquio

1.8.1. Delimitación Temporal


La investigación se desarrolló durante el período de Mayo a Diciembre
del 2013.

24
1.8.2. Delimitación Conceptual
La investigación permitirá que la empresa Sedam Huancayo S. A. en
la medida de la disponibilidad de los recursos como: infraestructura,
recursos humanos y recursos económicos, no siga realizando tareas
que no le genere valor, ahorro y disminución del Agua No Facturada
debiendo eliminarse toda tarea que no se justifique y que ayuden a
identificarse los malos manejos administrativos, comerciales y
operativos para superar en el menor tiempo las desviaciones que
perjudican económicamente.

1.9. Fundamentación y formulación de la hipótesis


1.9.1. Hipótesis general:
La aplicación de estrategias influirá significativamente en la reducción
de pérdidas por agua no facturada en el ámbito de “Sedan Huancayo
S.A.”

1.9.2. Hipótesis específica:


a. La estrategia aplicada reduce el indicador porcentual de agua no
facturada a un 42%.
b. La estrategia aplicada permite invertir mayores montos en
infraestructura sanitaria.
c. La estrategia aplicada permite facturar el 58% de agua producida.

1.10 Identificación y clasificación de las variables


Operativizando la hipótesis principal, se ha determinado las siguientes
variables:
Variable Independiente:
X = Estrategia en la no facturación.
Variable Dependiente:
Y = Reducción de pérdida de agua.

25
1.11. Operacionalización de las variables
Las variables de medición se fundamentan por los siguientes casos:
- El volumen facturado de consumo es del 90% es por asignación de
consumo o promedios
- La micromedición es mínima, alcanzando para el primer, segundo y tercer
año (Mayo2010) regulatorio un promedio de 9 a 10% de micromedición.

Se puede evidenciar que mientras no exista datos fidedignos en cuanto a


macromedición y micromedición en un 100%, este indicador no es muy real,
por cuanto se está asumiendo que el porcentaje obtenido de pérdida al
finalizar el mes de mayo del 2011 es del 43.89% ( Gerencia de supervisión y
Fiscalización de la SUNNASS, mediante Oficio Nº 394-2010-SUNAS-120)

Variable independiente: (X), los indicadores son:


X1 = Estrategia de medición
X2 = Agua no facturada

Variable Dependiente: (Y), el indicador es:


Y1 = Perdida de agua

Tabla 3
Operacionalización de variable estrategia en la no facturación
VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADORES
(CAUSA)
Estrategia en la no facturación Estrategia de Nº de estrategias a aplicar
medición para la medición

Agua no Cantidad monetaria


facturada recuperada del agua no
facturada en soles (S/.)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
Operacionalización de variable reducción de pérdida de agua.
VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADORES
(EFECTO)
Reducción de pérdida de agua Perdida de agua Porcentaje de reducción de
agua.
Fuente: Elaboración propia

26
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación o estado del arte o estado de la


cuestión
Se encontró investigaciones que tienen relación con la presente investigación,
las que se mencionan a continuación:

Ortega (2005)en su trabajo de investigación titulado:” Indicadores de Gestión


Sostenible de los Sistemas de Suministro de Agua Potable Alcantarillado”,
tesis para optar el grado de Ingeniero Civil en la Universidad Técnica Particular
de Loja, menciona que una actividad inicial consistió en levantar la línea base
de los sistemas (su situación actual), para alcanzar resultados satisfactorios
en las unidades básicas económicas, de personal y benefici os para los
usuarios, llegando a conclusiones como un mejor trabajo en la organización,
que les permita lograr incrementar sus niveles de eficacia, y eficiencia.

27
Aranda (2010), en su trabajo titulado: “Formulación del plan regional de
saneamiento de la Región Junín 2011-2021”, concluye que el agua es un
elemento fundamental para la vida, compone el 75% de nuestro cuerpo y
cubre el 70% del planeta. El agua es un elemento abundante en la biosfera.
La importancia de éste líquido vital es consumir una cantidad suficiente de
agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación
y sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular.
Necesitamos unos tres a cuatro litros de agua al día como mínimo, la mitad
aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos
conseguirlos bebiéndola y definitivamente en condiciones de salubridad.Es
importante conocer sobre el recurso hídrico y entenderlo en todas sus formas.
Para los objetivos de la intervención se define Recursos Hídricos, como
aquellos bienes públicos del Estado, que requiere en todo momento una
adecuada gestión en el control y aprovechamiento del agua.

2.2. Marco Legal

La Empresa Sedam Huancayo S. A. se rige de una serie Reglamentos,


Directivas que norman la aplicación y sanciones aplicables en caso de
incumplimiento hacía los clientes o usuarios del ámbito jurisdiccional referente
al abastecimiento de los servicios en buena calidad, continuidad y
oportunidad, además en casos que no se cumple los indicadores de gestión
y Plan de Inversiones del Plan Maestro Optimizado para el quinquenio, se
describe a continuación las normas siguientes:

a- Estatuto Social de la Empresa

b- Resolución del Consejo Directivo Nº 107-2008-SUNASS-CD,


determinación de la Formula Tarifaria, Estructura Tarifaria y Metas de
Gestión Aplicables en la Empresa Sedam Huancayo S. A

c- Resolución del Consejo Directivo Nº 010-2006-SUNASS-CD, fórmulas de


los Indicadores de Gestión.

d- Resolución del Consejo Directivo Nº 016-2011-SUNASS-CD, aprueba el


Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las

28
Empresas Prestadoras de Servicios (RGSFS), modificado con CD. Nº
028.2007-SUNASS-CD.

e- Resolución del Consejo Directivo Nº 011-2008-SUNASS-CD, Reglamento


de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento.

f- Resolución de Gerencia General Nº 060-2010-SUNASS-GG, Reglamento


de Prestación de Servicios de Saneamiento de la Empresa Sedam
Huancayo S. A de fecha 16-07-2010

g- Resolución Nº 066-2006-SUNASS-CD, modificación del Reglamento


General de Reclamos de Usuarios de Servicios de Saneamiento-CD, de
fecha 31-12-2007.

Cabe mencionar que se realizan actividades conceptualizadas como un


conjunto de tareas relacionadas y que tengan un sentido económico relevante
para el negocio. Por ejemplo preparar el presupuesto institucional de la
empresa, proyección de ingresos y egresos en nuevos soles y la proyección
de la producción y facturación en metros cúbicos del agua potable. Saber
distinguir hasta que nivel llegar en el detalle de las actividades, es un elemento
crítico en un proyecto de estimaciones de ingresos y producción, la
experiencia es el principal fundamento de este procesos. Se menciona en las
siguientes páginas una serie de resultados con relación al proyecto de tesis,
relacionado a la problemática del “Agua No Facturada en Sedam Huancayo
S.A”, a nivel Regional, y distrital relacionado a la cobertura de servicios de
agua potable y alcantarillado, comparación de indicadores de otras naciones
similares a la empresa materia de estudio y otros relacionados al proyecto

2.2.1. Agua no facturada


El Agua no Facturada, representa agua que ha sido producida y que se
“pierde” antes que llegue al cliente (ya sea a través de derrames, robo
o uso ilegal, por el cual no se realiza un pago).

29
Tabla 5
Conceptos de agua no facturada
INDICADOR CONCEPTO UNIDAD
Agua No Diferencia entre agua entregada y
Facturada agua vendida expresada con un %
porcentaje del agua neta entregada
Agua No Volumen de agua “perdida” por km de
Facturada red de distribución de agua por día, y M3/km/día
volumen de agua “perdida” por
conexión de agua por día
Agua No Volumen de agua “perdida” por
Facturada conexión de agua por día. M3/con/día
Fuente: Tomado de IBNET La Red Internacional de Comparaciones para empresas de
Agua y Saneamiento.

∑�
𝐢 =� (������𝐀𝐢 − ������𝐀��)
𝐀𝐠�𝐚 �
������
�������
𝐚= ���
��
∑���=�� �����𝐀𝐢

Donde:
VPTAi es el volumen de producción total de agua potable durante el mes “i

VFTAi es el volumen facturado total de agua potable durante el mes “i”

T es el mes en el cual se hace la evaluación

VPTA – Volumen producido de agua potable: Es el volumen de agua potable


producido por la Empresa Prestadora, ya sea de fuentes superficiales o
subterráneas.

VFTA – Volumen facturado total de agua potable: Es el volumen facturado por


los servicios de agua potable, ya sea bajo la modalidad de diferencia de
lectura, promedio de consumos o asignación de consumo.
Unidad de medida: Se presenta en Porcentaje (%)

Con la finalidad de enriquecer el análisis del indicador de agua no facturada,


las Empresas Prestadoras deberán considerar el siguiente balance hídrico del
agua potable distribuida:

30
Tabla 6
Balance hídrico del agua potable distribuida
Volumen de Consumo Consumo Consumo facturado medido Agua
entrada al autorizado autorizado (incluyendo agua exportada) Facturada
cisterna (Agua facturado (M3/año (Contabiliza
(Agua Comercializa (M3/año) da)
despachada) da) (M3/año)
(M3/año) (M3/año) Consumo no facturado
medido(M3/año)
Consumo Consumo no facturado Agua No
autorizado no medido(M3/año) Facturada
programado Consumo no facturado (No
(M3/año) medido(M3/año) contabilizada
Pérdida de Pérdidas Consumo no autorizado )(M3/año)
agua (Agua aparentes (M3/año)
No (M3/año) Imprecisiones de medida
Comercializad (M3/año)
a) (M3/año) Pérdidas Pérdidas reales en
reales conducciones de agua bruta
(m3/año) en tareas de tratamiento (si
procede)(M3/año)
Fugas en transporte
y/conducciones de distribución
(m3/año)
Fugas y desbordamientos en
transporte y/o depósitos de
almacenamiento (m3/año)
Fugas en acometidas hasta el
punto de medida(m3/año)
Fuente: Tomado de RCD. Nº 010-2006-SUNASS-CD, del 01-03-2006

2.3. Marco histórico


La empresa de servicios de agua potable y alcantarillado municipal de
Huancayo Sociedad Anónima, también denominada Sedam Huancayo S.A.,
tiene su origen de creación desde hace más o menos tres lustros atrás. Su
constitución se realiza mediante la transferencia a título gratuito de las
acciones del capital que poseía la Empresa Servicio Nacional de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado –SENAPA a su empresa filial
SEDAJUNIN, dando inicio a sus actividades desde el 14 de Noviembre de
1990 y constituyéndose formalmente por Escritura Pública con fecha 10 de
Mayo de 1991. En aquella oportunidad SEDAJUNIN estuvo conformada por
las Municipalidades Provinciales de Concepción, Chanchamayo, Huancayo,
Jauja, Tarma y Yauli. Posteriormente por Escritura Pública de fecha 15 de
Junio de 1992 se formaliza la modificación estatutaria de SEDAM JUNIN, a la
denominación de empresa de servicios de agua potable y alcantarillado
Municipal -Sedam Huancayo S.A.

31
Misión Institucional
Brindar los servicios básicos de saneamiento con buena calidad, utilizando los
recursos hídricos racionalmente y ampliando nuestra cobertura para contribuir
y mejorar la calidad de vida de la población.

Visión Institucional
Ser una empresa eficiente entre las mejores empresas prestadoras de
servicios de saneamiento de la región, en proceso de adaptación a los
impactos del cambio climático en agua y saneamiento.

Valores:
- Responsabilidad: La responsabilidad es la virtud o la disposición habitual
de asumir las consecuencias de las propias decisiones , respondiendo de
ellas ante alguien, como también es la capacidad de dar respuesta de los
propios actos
- Equidad.- La equidad introduce un principio ético de justicia en la igualdad,
nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para
avanzar hacia una sociedad más justa, sin hacer diferencias entre unos a
otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

- Honestidad.-La honestidad es aquella cualidad humana por la que la


persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en
la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde incluida en
ella misma), la honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de
decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende
de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como
innegable e imprescindible de reconocer.
- Trabajo en equipo.-el trabajo en equipo implica la inclusión de más de
una persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado
sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción, deben colaborar y estar
en la misma sintonía para poder ganar, as{i mismo implica compromiso,
exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad,
organización y cooperación entre cada uno de los miembros, este grupo
debe estar supervisado por un líder , el cual debe
32
coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.
El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración,
comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados
- Puntualidad.- La puntualidad es la obligación para terminar una tarea
requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente
señalado, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las
personas que están esperando
- Transparencia.- La transparencia económica es una plataforma
informativa de acceso libre que permita a cualquier usuario disponer, en
tiempo real, la más completa información económica que haya podido
cualquier empresa, institución etc.

Volumen de agua potable producido vs. Volumen de agua facturada.


La Empresa como fuente de sus ingresos directamente recaudados tiene que
producir el agua potable a través de la Planta de Tratamiento de Vilcacoto,
Estaciones de Bombeo y las Administraciones de Viques y Orcotuna un total
de 34’464,633M3, de los cuales solamente factura un total de 17’792,203M3
a través de la facturación de las 07 localidades representados por los usuarios
o clientes en este caso nos referimos a las 67,949 conexiones domiciliarias.

Como consecuencia de estos dos conceptos planteados, surge el gran


problema para la Empresa una diferencia de medición que la denominamos
“Volumen No Facturado en M3”, siendo la diferencia de 16’672,419M3
producción de agua potable no facturada para el año 2010, esta pérdida de
agua potable o agua no facturada representa en términos porcentuales el
48.38% para el año 2010 y como datos históricos de este problema se
menciona los años 2007, 2008 y 2009 respectivamente, tal como se muestra
en el cuadro Nº 04.

Esta situación conlleva al planteamiento del problema a través de la influencia


estratégica de cómo reducir o mejorar los porcentajes de pérdida de agua no
facturada para los años siguientes.

33
Tabla 7
Número de conexiones domiciliarias por asignación de consumo
CON SIN MEDICIÓN POR
LOCALIDADES TOTAL
MEDIDOR MEDIDOR PROMEDIOS
Orcotuna 1 916 0 917
Cajas 0 413 0 913
El Tambo 2,370 24,568 994 27,932
Huancayo 3,013 18,124 560 21,697
Chilca 1,258 12,418 323 13,999
Huancan 0 1,984 0 1,984
Viques 0 612 0 615
Huacrapuquio 0 392 0 392
TOTAL 2010 6,642 59,430 1,877 67,949
TOTAL 2009 5,688 58,228 1,321 65,237
TOTAL 2008 4,258 57,095 870 62,223
TOTAL 2007 4,477 54,551 493 59,521
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8
Volumen de agua potable producido vs. Volumen de agua facturada
VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN NO % NO
ANOS
PRODUCIDO FACTURADO FACTURADO FACTURADA

2010 34’464,633 17’792,203 16’672,419 48.38

2009 33’329,889 17’633,838 15’696,051 47.09

2008 31’988,639 17’457,804 14’530,835 45.42

2007 32’190,275 17’185,650 15’004,625 46.61


Fuente: Elaboración propia

Número de usuarios por conexiones y por unidades de uso.

La Empresa cuenta con 67,949 conexiones domiciliarias como también


podemos denominarlos como número de usuarios, sin embargo es necesarios
mencionar que la Empresa para el año 2010 cuenta con 71,485 unidades de
uso, esta diferencia de 3,536 son unidades de uso y son aquellos usuarios
que tienen una, dos o tres unidades de uso denominados como categoría
doméstica o residencial, estatal y social, categoría comercial, categoría

34
industrial, como también pueden ser por departamentos o varios inquilinos,
etc., tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 9
Número de usuarios por conexiones y por unidad de uso
CONEXIONES POR
AÑOS NUMERO DE CONEXIONES
UNIDADES DE USO

2010 67,949 71,485

2009 65,237 65,237

2008 62,223 62,223

2007 59,521 59,521


Fuente: Elaboración propia

2.4 Marco Sociológico

El Agua potable es la base fundamentar para la existencia de la humanidad a


nivel local nacional y mundial, los cuales utilizan en menor o mayor cantidad
y para diferentes usos como el doméstico, comercial e industrial para la
alimentación de los seres vivos y transformación de bienes que serán
utilizados por el individuo, que están comprendidos de diferentes estratos
sociales baja, media y alta sociedad y por la utilización del líquido elemento la
sociedad paga el justo precio de acuerdo a la cantidad utilizada sean con
medición-micromedidores o por consumo asignado o promedio de acuerdo a
las categorías doméstico, comercial e industrial.

2.5. Bases teórico - científicas

La utilización de un sistema de gestión y la determinación de resultados


óptimos de las actividades de comercialización de servicios adquiere especial
relevancia en un entorno tan turbulento y dinámico como el de fines del siglo
XX, en condiciones en que los directivos empresariales necesita información
que les permita tomar decisiones con relación a combinación y diseño de
servicios y procesos tecnológicos, elementos vinculados a la rentabilidad de
la organización a escala global.

35
Algunos de los cambios más importantes que están incidiendo en el sistema
de cálculo de las formulas de producción, facturación, continuidad y presión
de los sistemas de producción y distribución del sistema de agua potable y
que al mismo tiempo inciden en la rentabilidad, utilidad y costos de
producción de la empresa Sedam Huancayo S. A.

Figura 1. Empresas prestadoras de saneamiento de la Región Junín

Tabla 10
Junín: ámbito de las EPS
PROVINCIA N° EPS Distritos Administrados por EPS
Distritos

(7) Huancayo, El Tambo, Huancán, Chilca,


SEDAM
HUANCAYO 28 San Agustín, Viques, y Huacrapuquio + (1)
HUANCAYO
Orcotuna (en Concepción)

CONCEPCIÓN 15 (2) Concepción, y Nueve de Julio


EPS
CHUPACA 9 MANTARO * (1) Chupaca
JAUJA 34 (3) Jauja, Yauyos, Sausa

CHANCHAMAYO 6 EPS SELVA (3) Chanchamayo, San Ramón y Pichanaqui


CENTRAL**
SATIPO 9 (1) Satipo

36
EPS SIERRA
TARMA 9 (1) Tarma
CENTRAL
EMSAPA
YAULI 10 (1) La Oroya
YAULI
JUNÍN 4 N.E. -
TOTAL 123 5 21
Fuente: Tomado de SUNASS-Indicadores de Gestión 2008

* La Provincia de Chupaca está tramitando su separación de la EPS Mantaro.


* incluye además los Distritos de Oxapampa y Villa Rica de la Provincia de Oxapampa-Región
Pasco.

- EPS SEDAM-HUANCAYO S.A.: Atiende a (7) distritos de la provincia de


Huancayo, los cuales son: Huancayo, El Tambo, Huancán, Chilca, San
Agustín, Viques, y Huacrapuquio; además de (1) distrito de la provincia de
Concepción: Orcotuna.

- EPS MANTARO S.A.: Que atiende a (2) distritos en la provincia de


Concepción: Concepción, y Nueve de Julio; (1) distrito de la provincia de
Chupaca: Chupaca; y (3) distritos de la provincia de Jauja: Jauja, Yauyos,
Sausa.

- EMSAPA YAULI:Atiende únicamente al distrito de La Oroya (1), que


viene a ser la capital de la provincia de Yauli.

- EPS SIERRA CENTRAL S.A.: Es la empresa que atiende (1) distrito:


Tarma, siendo esta la capital de la provincia de Tarma.

- EPS SELVA CENTRAL S.A.: Atiende a (4) distritos de la selva. (3)


distritos de la provincia de Chanchamayo: Chanchamayo, San Ramón y
Pichanaqui (1) distrito de la provincia de Satipo: Satipo como capital de la
provincia.

- MUNICIPIO DE JUNÍN: Que administra el agua de consumo humano en


la localidad con una población servida de 13,770 habitantes el agua no se
está clorando.

37
2.5.1. Servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas
residuales

Coberturas de agua y desagüe


El siguiente cuadro muestra la Cobertura de los Servicios de Agua y
Saneamiento, para la Región Junín, por provincias, al año 2007:

Tabla 11
Junín: Cobertura de agua y saneamiento por provincias-2007
POBLACIÓN SERVIDA POBLACIÓN SERVIDA
POBLACIÓN AGUA POTABLE SANEAMIENTO
PROVINCIA
TOTAL
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
HUANCAYO 461,978 406,643 88.02 323,880 70.11
CONCEPCION 59,074 31,729 53.71 18,657 31.58
CHANCHAMAYO 166,385 81,358 48.90 75,019 45.09
JAUJA 91,508 49,686 54.30 33,761 36.89
JUNÍN 29,950 811 2.71 8,286 27.67
SATIPO 190,821 52,756 27.65 47,503 24.89
TARMA 111,056 70,953 63.89 56,996 51.32
YAULI 48,147 38,689 80.36 34,745 72.16
CHUPACA 50,902 29,666 58.28 12,762 25.07
REGIÓN JUNÍN 1,209,821 762,291 63.01 611,609 50.55
Fuente: Tomado de INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
http://www.inei.gob.pe

La cobertura de agua a nivel regional alcanza al 63.01% de la población.


Por tanto, el 36.99% de la población persiste sin acceso al servicio de
agua.

Sin Agua
36,991%

Con Agua
63,009%

Fuente: Elaboración propia


Figura 2. Región Junín: Cobertura de agua

38
En cuanto a los servicios de saneamiento en el ámbito de la región Junín,
se tiene que el 50.55% de la población cuenta con el servicio de
saneamiento, mientras tanto persiste un 49.45% de la población regional
sin acceso al servicio de saneamiento.

Sin Con
Saneamiento Saneamiento
49,446% 50,554%

Fuente: Elaboración propia


Figura 3. Región Junín: Cobertura de saneamiento

2.5.2. Servicio de agua en la Provincia de Huancayo


En el análisis provincial, tenemos que dentro del ámbito del la provincia
de Huancayo, el 88.02% de la población cuenta con acceso al servicio
de agua, mientras el 11.98% de la población no tiene acceso al servicio
de agua. Huancayo, como capital regional muestra los mayores
indicadores en cuanto a acceso a los servicios de agua y saneamiento.

Sin Agua
11,978%

Con Agua
88,022%

Con Agua Sin Agua

Fuente: Elaboración propia


Figura 4.Huancayo: Cobertura de agua

39
Tabla 12
Cantidad de Población que cuenta con agua por tipo
TIPO DE POBLACION POBLACION
TOTAL
POBLACION CON AGUA SIN AGUA
URBANA 92 8 100
RURAL 53 47 100
TOTAL 87 13 100
Fuente: Tomado de INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Para los servicios de saneamiento, tenemos que el 70.11% de la población


provincial cuenta con acceso a saneamiento, mientras que el 29.89% no tiene
acceso a los servicios de saneamiento.
Sin
Saneamiento
29,893%

Con
Saneamiento
70,107%

Con Saneamiento Sin Saneamiento

Fuente: Elaboración propia


Figura 5: Huancayo: Cobertura de saneamiento

2.5.3. Agua no contabilizada: SUNASS memoria-2002-2003

Las EPS producen agua potable y luego venden a la población. En el


Perú, la venta se realiza utilizando como unidad de medida el metro
cubico. El índice de agua no contabilizada mide la proporción que existe
entre el volumen producido de agua potable por la EPS y el volumen
facturado a sus clientes. Es aceptable que exista un cierto volumen de
agua no contabilizada, debido a que el sistema de distribución
comprende miles de kilometro de tuberías y es posible que en algunos
puntos se produzcan roturas, no siempre visibles, por donde fuga el agua
potable.

40
También son previsibles las pérdidas debidas a defectos propios de la
micro medición y a consumos clandestinos. Actualmente no existen
referencias nacionales que permitan determinar una proporción
razonable de agua no contabilizada, pero se puede considerar, con un
criterio algo conservador, que ésta debería ser menor a 25%. La
evaluación del sector en este aspecto debe tomar en cuenta que el nivel
de micro medición es aun bastante bajo, que para gran parte de los
clientes el consumo se determina en función de asignaciones, y que a
pesar de haberse instalado medidores de consumo todavía se factura un
consumo mínimo. Todos estos factores distorsionan en gran medida este
indicador.

Las EPS dejan de facturar el 45.5% de su producción en todo el ámbito


nacional, situación que no varía significadamente si se incluye a
SEDAPAL. Analizando la distribución de las EPS de acuerdo con el
porcentaje de agua no contabilizada:

- 1 EPS pierde menos del 25% del agua potable que produce de las
restantes

- 6 EPS pierden entre el 26% y el 40% de su producción,

- 23 EPS entre el 41% y el60% de su producción,

- 8 EPS entre el 61% y el 80%.

- La EPS que mayor índice de agua presenta es EPS marañón el


72.90%.

Los datos mostrados indican unas ineficiencias de las EPS en lo


concerniente a la producción y venta de agua potable. En gran medida,
ello se debe a los bajos niveles de micro medición, que propician un
consumo excesivo por parte de los usuarios del servicio. Al alto número
de consumos clandestinos, tanto por conexiones clandestinas como por
conexiones, que estando en pleno servicio, son registradas por las EPS
como cerradas y, por último, a deficiencias en la operación y el
mantenimiento de las redes de distribución.

41
2.5.4. Indicadores de gestión: Supervisión y Fiscalización.
El ranking ejecutado por la SUNASS de las empresas reguladas,
pretende ser empleado como una referencia comparativa “benchmark”
en el sector de saneamiento. Las mediciones construidas buscan
calcular el rendimiento de cada EPS utilizando indicadores relevantes
para el sistema regulatorio, medición que sirve de referencia para la toma
de decisiones el sector de saneamiento.

La Gerencia de Supervisión y Fiscalización del SUNASS, presenta el


reporte de los indicadores de gestión de las Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento del año 2009 que muestra el desempeño
individual de cada EPS, el desempeño por clústeres de las EPS y por
país, dentro del ámbito de zonas urbanas; además esta recopilación de
información permite emitir el ranking de la EPS reguladas por la
SUNASS, el cual se constituye en una saludable herramienta de
comparación entre EPS que busca generar sinergias entre las empresas
y en el sector saneamiento, basado en buenos resultados específicos
de las mejores EPS.

Los indicadores se determinan a partir de la información reportada por


las propias empresas prestadoras, correspondiente al año 2009, la
misma que ha sido validada en su razonabilidad; y siguiendo las
metodologías y formulas de cálculos establecidos en la Directiva de
Indicadores de Gestión de las EPS, desarrollada en el anexo 3 del
Reglamento General de Supervisión y Fiscalización y Sanción de las
EPS, aprobado mediante Resolución de Concejo Directivo Nº 003-2007-
SUNASS-CDs.

2.5.5. Micromedición: SUNASS

Es un sistema donde el pago que deben realizar los clientes se hace


sobre la base del consumo realizado, la presencia de medidores óptimas
condiciones de funcionamiento es un elemento vital. Cuando el consumo
se determinar por medición, el usuario se beneficia, porque puede

42
regular su consumo de acuerdo con la cantidad de agua que está
dispuesto a pagar, porque los sistemas de aprovisionamiento de agua
potable incrementan su capacidad para atender a más clientes y porque
las EPS recuperan los costos derivados de la prestación del servicio.

Del análisis realizado hasta aquí – sobre la continuidad del servicio, la


producción per cápita y el índice de agua no contabilizada - podría
suponer un contrasentido, porque no es posible que produciendo, en
términos generales, por encima de lo razonablemente necesario se logre
poco más de 10 horas de continuidad. La explicación en la falta de
micromedición. En los últimos años algunas EPS han emprendido
programas serios de instalación masiva de medidores, de manera que
hasta el 2003 se habían instalado y estaban operativos 1,3 millones de
medidores en 38 EPS. Gracias a esa acción, el nivel de micromedición
a nivel nacional alcanza al 53.9% del total de conexiones de agua
potable. Este índice tiene una gran influencia SEDAPAL, a la que
corresponde 787 mil de los medidores de agua operativos instalados. El
nivel de micromedidores muestra una mejora significativa a nivel nacional
entre el 2002 y el 2003.

2.5.6. Situación Económico - Financiera de las EPS


Las EPS han sido constituidas como organizaciones empresariales que,
además de tener la misión el de brindar los servicios de saneamiento
en las mejores condiciones de calidad y precio a toda la población del
ámbito de su jurisdicción, deben obtener los recursos económicos
necesarios para financiar sus operaciones y las inversiones que requiere
su crecimiento.

2.5.7. Nivel de morosidad


En el 2003, el nivel de morosidad promedio a nivel nacional de las EPS
fue de 5.5 meses. La EPS que registró el mayor nivel de morosidad fue
EMAPATUMBES con 33.5 meses y la de menor nivel de morosidad fue
EPS MOYOBAMBA, con 0.98 meses.

43
El incremento más importante el de SEDAPAL, que de tener un nivel de
60% pasa a 72% y de las pequeñas EPS, que pasa de 43% a 51%

2.5.8. Plan Maestro Optimizado


En la segunda fase denominada Etapa de Mejoramiento, las empresas
tenían que presentar a la SUNASS su Plan Maestro y Plan Financiero,
a partir del cual debían establecer fórmulas tarifarias que les permitieran
cubrir el Costo Medio Anual de Operación, que incluye el costo de
explotación y el financiamiento de las inversiones necesarias para
alcanzar las metas de gestión. A diciembre de 2003, inicio
EPS.SEDAPAL, SEDALIP, SEDACUSCO, EMPA HUACHO Y
EMPSSAPAL – se encontraban en la Etapa de Mejoramiento.

Para fines del 2003, la tarifa media de las EPS estaba ubicada en los S/.
1.42 por metro cúbico, que está por encima de la registrada en el 2002
(S/. 1.34 por m3)(Proyecto del Plan Regional de Saneamiento – 2011-
2021 -Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento-Direcció n
Regional de Vivienda-Huancayo-Junín).
Plan Maestro Optimizado – PMO
Oferta y Demanda Estimadas Estimación Eficiente

Componente Ambiental

Balance Hídrico
So l u c i ó n T é c n i c a
Dimensionamiento
Costos Eficientes
Programa de Inversión Calendarización

Estimación de costos de explotación eficientes

Inversiones Finales Tarifa Metas de Gestión Estructura Tarifaria

Figura 6. Beneficios con el Plan Maestro Optimizado – PMO.

El Régimen Tarifario del Sector Saneamiento se basa en un Modelo


Económico Financiero que debe permitir:
- Promover la eficiencia
- Cubrir costos de producción de agua potable

44
- Asegurar la prestación del servicio
- Mantener infraestructura de saneamiento
- Ampliar la cobertura del servicio: tuberías, pozos, represas, plantas
de tratamiento de agua y desagüe

a. Nueva Estructura Tarifaria Huancayo y Administraciones en base


a la aprobación del Plan Maestro Optimizado – PMO
Mediante Resolución de Concejo Directivo N° 107-2008-SUNASS-CD
de fecha 15 de Diciembre 2008, publicado en el diario Oficial “El
Peruano” de fecha 21 de Diciembre del 2008, la SUNASS resuelve:
Aprobar la Formula Tarifaria, Estructuras Tarifarias y Metas de
Gestión que serán de aplicación por la Empresa de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Municipal de Huancayo Sociedad Anónima,
Sedam Huancayo S.A, para el próximo quinquenio, las cuales se
encuentran contenidas en la presente Resolución.

Tabla 13
Metas de gestión de Sedam Huancayo S.A. para el siguiente quinquenio
Unidad Año
Año Año Año Año Año
Metas de Gestión de Base
2009 2010 2011 2012 2013
medida 2008
Incremento Anual del
Número de Conexiones
# _ 1,163 1,290 1461 1,490 1,601
Domiciliarias de Agua
Potable (1)
Incremento Anual del
Número de Conexiones
# _ 1,227 1,295 1,535 1,853 1,946
Domiciliarias de
Alcantarillado (2)
Micromedición (3) % _ 2,593 4,986 8,738 12,105 21,503
Agua No Facturada % 46 % 45 % 44 % 42 % 40 % 38 %
Continuidad Hora/día Por Localidad
Presión Mínima m.c.a. 10 10 10 10 10 10
Presión Máxima m.c.a. 50 50 50 50 50 50
Relación de Trabajo (4) % 73 % 72 % 72 % 71 % 70 % 69 %
Conexiones activas de
% 97 % 97 % 97 % 97 % 97 % 97 %
Agua Potable
Actualización de
Catastro de Agua % _ _ _ 100 % 100 % 100 %
Potable y Alcantarillado
Fuente: Elaboración propia

45
(1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable
(2) Refiere a nuevas conexiones de alcantarillado
(3) Refiere a incremento de nuevos medidores
(4) La relación de trabajo considera los costos operacionales y provisión por cobranza dudosa
con relación a los ingresos operacionales totales de la empresa. Cabe mencionar que los
ingresos operacionales totales incluyen aquellos percibidos por servicios de saneamiento (cargo
fijo y cargo variable) y otros ingresos.

b. Fondo de Inversiones para el quinquenio 2009 - 2013


Disponer la creación de un fondo para financiar las inversiones con recursos
propios que forman parte de la formula tarifaría y estructuras tarifarías
aprobadas por la SUNASS, que solo podrá ser utilizado para tales fines.
Para constituir dicho fondo, SEDAM HUANCAYO S.A, deberá destinar
mensualmente en cada uno de los años del periodo quinquenal, los
porcentajes de los ingresos totales por los servicios de agua potable,
alcantarillado y servicios colaterales, señalados en el siguiente cuadro:

Tabla 14
Fondo de inversión – 2009-2013
PERIODO PORCENTAJE DE LOS INGRESOS
AÑO 1 21.9%
AÑO 2 25.9%
AÑO 3 18.0%
AÑO 4 18.4%
AÑO 5 18.9%

Fuente: Tomado de R.C.D. Nº 107-2008-SUNASS-CD. Aprobación del Plan Maestro


Optimizado–Quinquenio 2009-2013

2.5.9. Entorno del mercado


2.5.9.1. Descripción de la actividad de producción y distribución del
sistema
La actividad fundamental de producción en el ámbito de Sedam
Huancayo S.A .está constituido por la producción de agua cruda a
través de las distintas fuentes de producción mediante el
almacenamiento en las lagunas ubicado en el Nevado de
Huaytapallana, la producción de las Estaciones de Bombeo y la
captación de manantiales, estos a su vez ingresan a la planta de
tratamiento de Vilcacoto para el respectivo proceso de tratamiento

46
mediante los insumos químicos.Y con relación a la producción en
las Estaciones de Bombeo, el tratamiento es mediante el cloro
líquido.

2.5.9.2. Entorno del negocio de comercialización de los servicios de


Agua Potable
Nuestro entorno del negocio de comercialización está conformado
por la venta del agua potable tratada en metros cúbicos utilizado
por los usuarios de acuerdo a su consumo per cápita diario en las
distintas categorías expresados en tarifas. Asimismo conforma el
negocio la venta de conexiones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado para aquellos usuarios nuevos que lo solicitan el
servicio del agua potable.

2.6. Marco conceptual


Consumo autorizado o agua comercializada.
Es el volumen anual de agua medida, utilizada para usos residenciales,
comerciales e industriales, el suministrador de agua y otros que estén implícita
o explícitamente autorizados a hacerlo por el proveedor de agua, medido en
m3/año. El consumo autorizado puede incluir componentes como la utilización
para la extinción de incendios, limpiado de tuberías y alcantarillado, baldeo de
calles, riego de jardines municipales, fuentes públicas, entre otras. Estos
pueden ser facturados y/o medidos o no, según las prácticas locales. El
consumo autorizado igualmente incluye las fugas en las instalaciones de
usuarios (medidos o no) y el posible derroche de usuarios que no se miden.

Pérdidas de agua.
Es la diferencia entre el volumen de entrada al sistema y el consumo
autorizado. Las pérdidas de agua se consideran como un volumen total para
todo el sistema, o para sistemas parciales tales como las conducciones de
agua bruta, de transporte o distribución. Las pérdidas de agua consisten en
pérdidas reales y pérdidas aparentes, medidas en m3/año.

47
Pérdidas aparentes.
Este tipo de pérdidas representan toda clase de imprecisiones asociadas con
la medida del agua producida y consumida, más el consumo no autorizado
(robo o uso ilegal). El subrerregistro de los contadores en los puntos de
producción y el sobrerregistro de los contadores domiciliarios conducen a la
subestimación de las pérdidas reales.

Pérdidas reales.
Son pérdidas físicas de agua en el sistema presurizado. El volumen anual que
se pierde a través de todo tipo de fugas, roturas y desbordamientos depende
de las frecuencias, caudales y duración promedio de las fugas individuales.
Las pérdidas físicas son a menudo significativas (particularmente en los
sistemas donde no se realiza la contabilización del consumo domiciliario), y
merecen atención si el objetivo es gestionar la demanda.

Agua no facturada.
Es la diferencia entre los volúmenes anuales de entrada al sistema y el
consumo autorizado facturada. El agua no facturada no sólo incluye las
pérdidas reales y las pérdidas aparentes, sino también el consumo autorizado
no facturado. Este concepto es el que se recomienda asimilar como agua no
contabilizada.

Nivel de morosidad
El nivel de morosidad es un indicador que muestra la magnitud de las cuentas
pendientes de cobranza que tiene las EPS. Este indicador refleja la eficacia
de las acciones de cobranza que emprende la empresa. Se expresa como la
equivalencia de las cuentas por cobrar comerciales comparada con la
facturación promedio mensual.
El nivel de morosidad también puede interpretarse como el tiempo que la
empresa demora en hacer efectivas sus cuentas.

Cambio Climático
Se llama cambio climático a la variación global del clima de la tierra y también
a la acción del fenómeno solar. Es debido a causas materiales y también a la

48
acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros climáticos y temperatura, precipitaciones, nubosidad,
etc. El cambio climático nos afecta a todos, el impacto potencial es enorme,
como producción de falta de agua potable, grandes cambios en las
condiciones para la producción de alimentos, y un aumento en los índices de
mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequias y olas de calor. En
definitiva el cambio climático no es solo ambiental sino de profundos
consecuencias económicas y sociales.

Estrategias
Como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir y brindar a
las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la
administración de todos los recursos en el cumplimiento de la visión.

Entre el término de “estrategia” y el de “comportamiento estratégico”, (1) es el


proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a
la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la
obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de
entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes
para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

Micromedición
Sistema de medición de volumen de agua producida, destinado a conocer la
cantidad de agua consumada en un determinado periodo de tiempo de un
determinado suscriptor – cliente de un sistema de acueducto – conexión
domiciliaria.

49
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Método de Investigación

Se utilizó como método universal el método “Científico”, como métodos


generales el Inductivo – Deductivo porque con dichos métodos podremos
analizar de lo general a lo particular y comparar con la realidad de situaciones
similares, los que se constituyen en los métodos de análisis procedimental del
modelo teórico de la presente investigación, y como método específico se
utilizó el métodoHistórico, Descriptivo, Comparativo, por que relacionan el
proceso práctico – empírico del problema hacia la hipótesis, porque
operativiza la captura – procesamiento – análisis – interpretación de la data
información, con ellos se analizan información de la evolución de los hechos
y sucesos empresariales tratados en la investigación

50
3.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación corresponde a la investigación Descriptiva explicativa


(tecnología operativa), es aquella que genera conocimientos y métodos
dirigidos al sector comercial de servicios, ya que con el fin de me jorarlo y
hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener servicios nuevos competitivos.

La Investigación corresponde al nivel aplicada, porque nos permitirá identificar


y analizar cada variable independiente y dependiente y sus resultados.

3.3. Diseño de investigación

El diseño de la presente investigación es aplicado mediante el método “No


Experimental”, Diseño Transaccional o Transversal de Tipo Correlación,
porque los datos serán tomados en un único momento.

3.4. Estrategia para la prueba de hipótesis

El diseño está dado por los procedimientos a seguir para probar la hipótesis
y este comprende de:

- Recolección de datos en función a las variables establecidas


(proposicionales causa/efecto y conceptuales).

- Selección de datos

- Análisis de datos por medio de la relación causa/efecto

- Interpretación de resultados.

- Presentación final de resultados.

La medición de las características e indicadores se hará por medio de escala


ordinal, por tener la hipótesis datos cualitativos y por qué estas no son
mensurables pero sirven para identificar y describir hechos.

3.4.1 Estrategias de medición en la no facturación


De acuerdo al resultado de las encuestas, las estrategias propuestas son:
- Instalación masiva de Micromedidores en el ámbito de Sedam
Huancayo S.A.de acuerdo al Plan Maestro Optimizado
- Sensibilización a la población usuaria

51
- Sincerar el ingreso de agua cruda a la planta
- Mejorar la distribución de agua potable en zonas altas y críticos
- Cumplir con los Indicadores de Gestión del Plan Maestro Optimizado
– Quinquenio -2009-2013
- Levantamiento catastral de redes de agua potable
- Mejoramiento y mantenimiento de las redes matrices de distribución
- Mejorar la toma de lectura de medición de consumo
- Renovar los medidores obsoletos previo verificación Bco. de
Medidores.
- Mejoramiento y mantenimiento de las redes matrices de distribución
- Mejorar el indicador de gestión de Continuidad y Presión
- Instalación de Macromedidores en Planta de Tratamiento y
Estaciones de Bombeo.

3.5. Población y muestra

3.5.1 Población

En el distrito de Huancayo se cuenta como parte del Universo con las


siguientes administraciones de servicios, llamados también como
localidades:

- Distrito de El Tambo

- Distrito de Huancayo

- Distrito de Chilca

- Distrito de Huancán

- Distrito de Viques

- Distrito de Huacrapuquio

3.5.2 Muestra

La muestra está conformada por las administraciones representadas por


los usuarios de la empresa de Sedam Huancayo S.A. con un total de
67,949 usuarios.

52
3.5.3 Determinando el tamaño muestral

Tomando en consideración lo mencionado por Sampieri, se fijará un


nivel de error de 5% por ser el más utilizado en las ciencias sociales, y
debido a que no se tiene marcos de muestreo previos , se considerará
un 50% de probabilidad de ocurrencia (p) y 50% de probabilidad de no
ocurrencia (q), debiendo ser la suma de p+q = 1. Finalmente, el nivel de
confianza será de 95%, ya que el nivel de error elegido es de 5%. Estos
datos se aplican en la fórmula para determinar la muestra representativa
de las poblaciones.

Formula:

n = NxZ² x pxq/ (e² (N-1) +Z²xpxq)

Dónde:
n = Muestra inicial = ¿?
N = Población o Universo = 67,949
Z = Nivel de confianza = 1.96%
e = Margen de error = 5%
p = Probabilidad de Éxito = 95%
q = Probabilidad de Fracaso = 5%

Según Hernández (2010), el error máximo aceptable (probabilidad), es


un porcentaje de error potencial de que una muestra no sea
representativa de la población, siendo los más comunes el 5% y
1%(aceptar en 100, 5 posibilidades de equivocarnos) . En este caso, el
error elegido es del 5% o 0.05 (q), entonces el nivel deseado de
confianza (probabilidad de éxito), por fórmula, será:
p+q=1
p + 0.05 = 1
p = 0.95
p = 95%

53
Reemplazando los valores mencionados en la fórmula para determinar
la muestra, se obtiene:
n = 380
Debido a que la muestra obtenida es grande, el tamaño muestral ideal
recomendado para hacer representativa la información es el 10% de la
muestra. Además, según lo mencionado por Pineda (1994), si la
población fuere 50.000 individuos una muestra del 30 % representará
15.000; 10% serán 5.000 y el 1% dará una muestra de 500. en este caso
es evidente que una muestra de 1% o menos será la adecuada para
cualquier tipo de análisis que se debe realizar. Entonces , en el caso en
estudio, se trabajará con el 10% del tamaño muestral (N)
N=38

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Esta investigación es teórico – práctica, por lo tanto se utilizaran los siguientes


procedimientos, instrumentos y técnicas de recolección de datos

3.7. Procedimiento de recolección de datos

3.7.1. Procedimiento

- Elaboración de encuestas.

- Visitas a las administraciones para recolección de datos.

- Sostener entrevistas con técnicos, profesionales y funcionarios de la


empresa.

- Revisión de documentos existentes en archivo y actuales


debidamente autorizados por los responsables.

- Observación de los diferentes procesos de trabajo.

- Tabulación de los resultados de encuestas.

- Procesar y clasificar los datos obtenidos.

- Analizar e interpretar la información obtenida comparando con datos


históricos.

54
3.7.2. Instrumentos

- Ficha catastral

- Padrón de usuarios

- Recibos de Pensión de Agua

- Análisis Documental

3.7.3. Técnicas

Para los Cuestionarios – Encuestas

-Pregunta abierta sin clasificación

-Pregunta abierta pre-calificada

-Pregunta de tipo abierto

-Pregunta cerrada

Para el Análisis Documental

-Análisis documental cuantitativo.

3.8. Procesamiento, análisis e interpretación de la información (estadística


descriptiva)
Por la naturaleza de los datos, estos fueron clasificados y ordenados en
tablas. Además, se usaron representaciones gráficas como diagramas de
dispersión, de torta y barras.

Se dio énfasis al análisis de los indicadores establecidos. Se utilizó el


programa estadístico SPSS 20 para procesar los datos obtenidos en la
encuesta, y la prueba estadística t de studentpara la contrastación de la
hipótesis respectiva.

55
Nº Estadígrafo Formulas estadísticas Símbolos

μ= Media de la distribución
X=Puntuación o valor de
medición para transformar
01 t de student en unidades de
desviación estándar
S= desviación estándar
n= Tamaño de la muestra
Desviación 2
02 X Xi
estándar SX  SX= Desviación estándar de X
N

56
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA
HIPÓTESIS

4.1 Organización, análisis e interpretación de resultados


En este capítulo se presenta los resultados de la investigación, cuyo tema
primordial fue determinar la influencia de la aplicación de estrategias en la
reducción de pérdidas por agua no facturada en el ámbito de la Empresa
Sedam Huancayo S.A., cuyo ámbito comprende los Distritos de Huancayo,
El Tambo, Chilca, Huancán, Viques, Huacrapuquio y Orcotuna. En las
encuestas aplicadas por Distritos o localidades administradas por Sedam
Huancayo S. A., el mayor porcentaje de encuestados corresponde a la
localidad de Huacrapuquio con 8 encuestados y presenta el 21.10%, también
corresponde a las localidades de El Tambo y Viques con 7 encuestados cada
uno y representa el 18.4%, en tercer lugar corresponde a las localidades de
Huancayo, Chilca y Huancán con 5 encuestados por cada localidad y estos
representa el 13.20%, finalmente con un encuestado corresponde a la

57
localidad de Orcotuna y representa 2.6%; siendo el porcentaje acumulado del
100% que representa a los 38 muestras de un total global a nivel de Empresa.

Esta muestra nos indica que la mayor parte de encuestas fueron dirigidas a la
localidad de Huacrapuquio, como zona urbano-rural con diferentes
características de abastecimiento del agua potable, falta de continuidad,
pocas horas de abastecimiento, falta de presión y no es continuo el servicio,
el mayor número de usuarios cuentan tan solo con el servicio de agua potable.
Del mismo modo el mayor número de encuestados corresponde a las
localidades de El Tambo, Viques, Huancayo, Chilca y Huancán con diferentes
características en la zona urbana.

Tabla 15
Número de encuestas según localidades
Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Localidades e válido acumulado
Válidos Huancayo 5 13.10% 13,2 13,2
El tambo 7 18.40% 18,4 31,6
Chilca 5 13.20% 13,2 44,7
Huancán 5 13.20% 13,2 57,9
Viques 7 18.40% 18,4 76,3
Huacrapuquio 8 21.10% 21,1 97,4
Orcotuna 1 2.60% 2,6 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

25,000%
21,100%
18,400% 18,400%
20,000%
13,100% 13,200% 13,200%
15,000%

10,000%
5,000%
2,600%
,000%

Fuente: Elaboración propia


Figura 7. Número de encuestas por localidades

58
Análisis de las características generales de la muestra en estudio
La muestra está compuesta por 38 usuarios pertenecientes al ámbito de la
Empresa Sedam Huancayo S.A., a quienes se les aplicó una ficha de
encuesta (anexos) para analizar las variables en estudio y poder demostrar
las hipótesis planteadas, obteniendo los siguientes resultados.

4.1.1. Resultado de las encuestas aplicadas


1. Con respecto a la pregunta ¿tiene conexión domiciliaria de agua
potable en su domicilio?, los usuarios respondieron que 33 usuarios
tienen conexión domiciliaria de agua potable que representa el 86.8%,
mientras 5 usuarios no tienen y representan el 13.20% haciendo un total
del 100% de los encuestados.

La empresa debe propiciar la instalación de las conexiones domiciliarias


de agua potable, para evitar las robos o clandestinos de la conexión
domiciliaria del agua potable.

Tabla 16
¿Tiene conexión domiciliaria de agua potable en su domicilio?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
Si 33 86.80% 86,8 86,8
Válidos No 5 13.20% 13,2 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

59
13%

Si No

87%

Fuente: Elaboración propi


Figura 8. ¿Tiene conexión domiciliaria de agua potable en su domicilio?

2. Con respecto a la encuesta ¿tiene conexión domiciliaria de


alcantarillado en su domicilio?, los usuarios respondieron que 21 tienen
conexión domiciliaria de alcantarillado que representa el 55.3%, mientras
17 no tienen y representan el 44.7% haciendo un total del 100% de los
encuestados.

De igual manera la empresa debe proyectar la instalación de conexiones de


alcantarillado al total de usuarios que tienen conexión de agua potable a fin
de evitar las enfermedades gastrointestinales y mejorar la calidad de vida de
estos.

Tabla 17
¿Tiene conexión domiciliaria de alcantarillado en su domicilio?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
Si 21 55.30% 55,3 55,3
Válidos No 17 44.70% 44,7 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

60
45%
Si No
55%

Fuente: Elaboración propia


Figura 9.¿Tiene conexión domiciliaria de alcantarillado en su domicilio?

3. Con respecto a la encuesta ¿tiene medidor de agua potable y de


cuanto diámetro en su domicilio? los usuarios respondieron que 21
tienen medidor de consumo que representa el 55.3%, mientras 17 no
tienen y representan el 44.7% haciendo un total del 100% de los
encuestados. Todavía los usuarios no están convencidos las bondades
que ofrece la instalación de medidores de consumo, en este caso la
empresa debe sensibilizar a los usuarios mediante el programa de
educación sanitaria la instalación masiva de medidores de consumo, con
la finalidad de que el usuario, pueda pagar el real consumo como
también la empresa cobre lo justo por el servicio brindado en 3.

Tabla 18
¿Tiene medidor de agua potable y de cuanto de diámetro en su domicilio?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
Si 21 55.30% 55,3 55,3
Válidos No 17 44.70% 44,7 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

61
45%
Si No
55%

Fuente: Elaboración propia


Figura 10. ¿Tiene medidor de agua potable y de cuanto de diámetro en su domicilio?

4. Con respecto a la encuesta ¿está satisfecho con el medidor de


consumo o prefiere consumo asignado promedio? los usuarios
respondieron que 17 usuarios están satisfecho con el medidor de
consumo que representa el 44.7%, mientras 21 usuarios no tienen y
representan el 55.3% haciendo un total del 100% de los encuestados.

Los usuarios todavía no están satisfechos por la instalación de


medidores en su domicilio, en este caso la empresa debe procurar la
toma de medición con calidad y oportunidad el real consumo y debe estar
en perfectas condiciones de operatividad debidamente calibrada
mediante el Banco de Medidores.

Tabla 19
¿Está satisfecho con el medidor de consumo o prefiere consumo asignado
promedio?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
Si 17 44.70% 44,7 44,7
Válidos No 21 55.30% 55,3 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

62
45%
Si No
55%

Fuente: Elaboración propia


Figura 11. ¿Está satisfecho con el medidor de consumo o prefiere consumo asignado
promedio?

5. Con relación a la encuesta ¿cuántas horas de abastecimiento o


continuidad tiene en el día? los usuarios respondieron que sólo un (1)
usuario cuenta con 24 de continuidad que representa el 2.6%, en
segundo lugar con 20 horas de continuidad corresponde a 7 usuarios
que representa el 18.4%, con 15 horas de continuidad corresponde a 11
usuarios y representa el 28.9%, con 5 horas de continuidad corresponde
a 15 usuarios que representa el 39.50%, finalmente con 10 horas
corresponde a 4 usuarios que representa al 10.50%.

Dichos resultados nos muestra que el servicio de abastecimiento del


agua potable no es continuo, pues resulta con diferentes horas de
abastecimiento en las diferentes localidades, lo cual requiere análisis en
las diferentes etapas de la producción, distribución final del servicio.

Tabla 20
¿Cuántas horas de abastecimiento o continuidad tiene en el día?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
5h 15 39.50% 39,5 39,5
10h 4 10.50% 10,5 50,0
15h 11 28.90% 28,9 78,9
Válidos
20h 7 18.40% 18,4 97,4
24h 1 2.60% 2,6 100,0
Total 38 99.90% 100,0
Fuente: Elaboración propia

63
45,000%
39,500%
40,000%
35,000%
28,900%
30,000%
25,000%
18,400%
20,000%
15,000% 10,500%
10,000%
5,000% 2,600%
,000%

5h 10h 15h 20h 24h


Fuente: Elaboración propia
Figura 12. ¿Cuántas horas de abastecimiento o continuidad tiene en el día?

6. Con relación a la encuesta ¿la presión de agua es excelente, bueno,


regular, malo?, en este caso dicha encuesta muestra que 14
encuestados manifiestan que la presión de agua es malo, 11
encuestados manifiestan tener la presión entre bueno y malo, 02
encuestados manifiestan tener la presión de agua excelente y 11
encuestados manifiestan tener bueno.

Con estos resultados la empresa tendrá que verse obligado a mejorar la


presión de agua en todos los sectores con un promedio de 14 metros de
columna de agua.

Tabla 21
¿La presión de agua es: excelente, buena, regular, mala?
Respuesta a las Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
encuestas válido acumulado
Válidos excelente 2 5.30% 5,3 5,3
Bueno 11 28.90% 28,9 34,2
Regular 11 28.90% 28,9 63,2
Malo 14 36.80% 36,8 100,0
Total 38 99.90% 100,0
Fuente: Elaboración propia

64
40,000% 36,800%

35,000%
28,900% 28,900%
30,000%
25,000%
20,000%
15,000%
10,000%
5,300%
5,000%
,000%
excelente Bueno Regular Malo
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. ¿La presión de agua es: excelente, buena, regular, mala?

7. Con relación a la encuesta ¿tiene fugas en la conexión domiciliaria?, en


este caso solo existen 02 respuestas en el sentido de que si existen
fugas en su domicilio, 32 encuestados respondieron que no tienen fugas,
mientras 6 encuestados indicaron que sí tienen fugas.

En este cado la empresa tendrá que proceder con un programa de


educación sanitaria a fin de sensibilizar a los usuarios el correcto uso de
agua potable.

Tabla 22
¿Tiene fugas en la conexión domiciliaria?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
Si 6 15.80% 15,8 15,8
Válidos No 32 84.20% 84,2 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

65
16%

Si No

84%

Fuente: Elaboración propia


Figura 14. ¿Tiene fugas en la conexión domiciliaria?

8. Con relación a la encuesta ¿conoce algún usuario con conexión


clandestina?, los usuarios respondieron que 26 encuestados no tienen
conexión clandestina mientras 12 usuarios si tienen conexión
clandestina.

En este caso la empresa de igual manera tendrá que detectar mediante rastreo
e inspecciones estas conexiones clandestinas que perjudican a otros usuarios
y crea malestar entre los usuarios, deberá aplicar sanciones drásticos a estos
malos usuarios.

Tabla 23
¿Conoce algún usuario con conexión clandestina?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
si 12 31.60% 31,6 31,6
Válidos no 26 68.40% 68,4 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

66
32%

si no

68%

Fuente: Elaboración propia


Figura 15. ¿Conoce algún usuario con conexión clandestina?

9. En relación a la encuesta ¿usted hace uso indebido del agua potable?,


los usuarios respondieron que32 encuestados manifiestan no hacer uso
indebido del agua potable, mientras que 6 encuestados sí hacen uso
indebido del agua potable.

La empresa deberá propiciar la educación del programa sanitario en forma


masiva a fin de educar el no uso indebido del agua como es lavaderos de
carros, riego de jardines o parcelas, calles, estas perjudican la continuidad del
agua a otros sectores como zonas altas, y las horas de abastecimiento, etc.

Tabla 24
¿Ud. hace uso indebido del agua potable?
Respuesta a las Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
encuestas válido acumulado
Válidos si 6 15.80% 15,8 15,8
no 32 84.20% 84,2 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

67
16%

si no

84%

Fuente: Elaboración propia


Figura 16. ¿Ud. hace uso indebido del agua potable?

10. En relación a la encuesta ¿desea tener más conexión domiciliaria en


su domicilio? Los usuarios respondieron que 11 encuestados no
desean tener otra conexión, mientras 27 encuestados respondieron que
sí desean tener más de una conexión domiciliaria.

En este caso la empresa deberá proyectar mayor cantidad de conexiones


domiciliarias a aquellos usuarios que solicitan de esta manera estar
incrementando la cobertura de servicios.

Tabla 25
¿Desea tener más conexión domiciliaria de agua potable?
Respuesta a las Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
encuestas válido acumulado
Válidos no 11 28.90% 28,9 28,9
si 27 71.10% 71,1 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

68
29%

no si

71%

Fuente: Elaboración propia


Figura 17. ¿Desea tener más conexión domiciliaria de agua potable?

11. En relación a la encuesta ¿tiene red matriz principal en el domicilio


que habita?, los usuarios respondieron que 37 usuarios que sí cuentan
con red matriz, mientras un solo usuario respondió que no tiene red
matriz.

En vista que el mayor porcentaje cuentan con redes matrices, la empresa


deberá mantener y conservar en buenas condiciones operativas las redes
matrices.

Tabla 26
¿Tiene red matriz en la calle que habita?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
si 37 97.40% 97,4 97,4
Válidos no 1 2.60% 2,6 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

69
3%

si no

97%

Fuente: Elaboración propia


Figura 18.¿Tiene red matriz en la calle que habita?

12. En relación a la encuesta ¿tiene chicotería o red matriz?, los usuarios


respondieron que 31 usuarios respondieron que no tienen chicoterías o
sea tiene red matriz, mientras que 7 usuarios respondieron que sí tiene
chicoterías.

La empresa deberá reforzar el programa de educación sanitaria par que los


usuarios que cuentan con chicoteria tengan que proceder la ampliación de sus
redes matrices a fin de mejorar el servicio de abastecimiento de agua potable.

Tabla 27
¿Tiene chicoteria o red matriz?
Respuesta a las Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
encuestas válido acumulado
Válidos si 7 18.40% 18,4 18,4
no 31 81.60% 81,6 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

70
Fuente: Elaboración propia

18%

si no
82%

Fuente: Elaboración propia


Figura 19. ¿Tiene chicoteria o red matriz?

En relación a estas encuestan (13, 14, 15) que corresponden ¿Cuánto


paga por consumo doméstico, comercial y industrial de agua
potable y alcantarillado? En este caso las respuestas son muy
diferenciados por las razones que intervienen la cantidad de metros
cúbicos, la estructura tarifaria y los promedios de consumo mediante
medidor y consumos promedios. Esta respuesta responde a tres
encuestas a la tarifa doméstica, comercial y industrial.(13-14-15)

Con relación a estas encuestas, la empresa deberá mejorar la toma de


lectura de medición y la toma de consumo por asignación y/o promedios
con calidad y oportunidad luego proceder con el control de calidad para
evitar errores en medición.

13. En relación a la encuesta ¿tiene conocimiento de que la Empresa


Sedam Huancayo S.A. tiene mayor producción en m3 en relación al
total de la facturación en m3?, los usuarios respondieron que18
usuarios sí tienen conocimiento de la mayor cantidad de producción en
m3, mientras 20 usuarios respondieron que no tienen conocimiento de
la mayor producción.

La empresa debe procurar en hacer de conocimiento a la población


usuaria la real producción de agua potable en metros cúbicos tanto en
planta de tratamiento, estaciones de bombeo, fuentes de captación de
tal manera evitar malas interpretaciones de que si tiene mayor cantidad

71
de producción porque hay escasez y falta de continuidad en el ámbito
de Sedam Huancayo S. A.

Tabla 28
¿Tiene conocimiento de que la empresa Sedam Huancayo S.A. tiene mayor
producción en m3, en relación al total de facturación en m3?
Respuesta a las Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
encuestas válido acumulado
si 18 47.40% 47,4 47,4
Válidos no 20 52.60% 52,6 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

47% si no
53%

Fuente: Elaboración propia


Figura 20. ¿Tiene conocimiento de que la empresa Sedam Huancayo S.A. tiene mayor
producción en m3, en relación al total de facturación en m3?

14. En relación a la encuesta ¿si existe mayor producción, porque existe


descontento de la población en relación a las horas de continuidad?
existen 4 preguntas: mala administración, malos técnicos, mala gestión y
infraestructura sanitaria, las respuestas son diversas, los usuarios
respondieron que 17 usuarios manifiestan que la infraestructura es
obsoleta, 10 usuarios responden mala administración, 3 usuarios
responden malos técnicos y 8 responden como mala gestión. En estos
casos la empresa se verá obligada a la renovación, mejoramiento y
mantenimiento de las redes de infraestructura sanitaria obsoleta, para
evitar las roturas, fugas y mejorar la distribución del agua potable para
mayor cantidad de usuarios.

72
Tabla 29
¿Porque existe descontento de la población en relación a las horas de
continuidad?
Porcentaje Porcentaje
Respuesta a las encuestas Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
a. Mala
10 26.30% 26,3 26,3
administración
b. Malos técnicos 3 7.90% 7,9 34,2
Válidos c. Mala gestión 8 21.10% 21,1 55,3
d. Infraestructura
17 44.70% 44,7 100,0
obsoleta
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

50,000% 44,700%

40,000%

26,300%
30,000%
21,100%
20,000%

10,000% 7,900%

,000%
a b c d

Fuente: Elaboración propia


Figura 21. ¿Porque existe descontento de la población en relación a las horas de
continuidad?

15. En relación a la encuesta ¿sus reclamos por falta de continuidad de


agua potable, la empresa soluciona de inmediato y con qué
medios? Los usuarios respondieron que por falta de continuidad, 21
usuarios responden que sí solucionan de inmediato los reclamos o sea
dentro de los 24 horas, con los medios del equipo de cisterna o
inspección oportuna al sector para la regulación de válvulas de
regulación, mientras 17 usuarios responde que no solucionan de
inmediato sus reclamos transcurren 48, o 72 horas de demora.

La empresa debe reforzar con buenos técnicos, equipos motorizados en


buenas condiciones, apoyo logístico y capacitación a los trabajadores
operativos y administrativos a fin de solucionar los reclamos dentro de las 24
horas hechas los reclamos, de esta manera los usuarios se sentirán
73
satisfechos con el servicio.

Tabla 30
¿Sus reclamos por falta de continuidad de agua potable, la empresa
soluciona de inmediato y con qué medios?
Respuesta a las Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
encuestas válido acumulado
Válidos no 17 44.70% 44,7 44,7
si 21 55.30% 55,3 100,0
Total 38 100.00% 100,0
Fuente: Elaboración propia

45%
no si
55%

Fuente: Elaboración propia


Figura 22.¿Sus reclamos por falta de continuidad de agua potable, la empresa
soluciona de inmediato y con qué medios?

4.2 Proceso de la prueba de hipótesis (estadística inferencial)


Se ha establecido en la presente tesis, el tipo de relación de las variables
definida del modo siguiente:
Variable independiente: Eestrategia en la no facturación
Variable dependiente: Reducción de pérdida de agua

4.2.1. Prueba de hipótesis general


Esta prueba trata de demostrar si la estrategia influye significativamente
o no en lareducción de pérdida de agua, para ello se consideró los
siguientes pasos:
Paso 1: Planteamiento de la hipótesis estadística

74
Tabla 31
Indicador de agua no facturada promedio
INDICADOR DE AGUA NO
MESES
FACTURADA PROMEDIO (%)
Nov.-Dic 2010 48.20
Ag. -Set 2011 43.58
Diferencia 4.63
Promedio 45.89
Desviación estándar 3.27
Fuente: Elaboración propia

La formulación de la hipótesis nula es la siguiente:

μ> 0 ; Ho : La aplicación de estrategias influye significativamente en la


reducción de pérdidas por agua no facturada en el ámbito de “Sedam
Huancayo S.A.”
HO: ρ ≤ 0,50

μ <= 0; H1 :La aplicación de estrategias no influye


significativamente en la reducción de pérdidas por agua no
facturada en el ámbito de “Sedam Huancayo S.A.”
H1: ρ > 0,50

μ = x indicador de agua no facturada antes - x indicador de agua no


facturada después> 0, significa que el indicador de agua no facturada
promedio es menor después de aplicar las estrategias, por lo que hay
una influencia significativa de estrategias.

Paso 2: Cálculo del coeficiente


Nivel de significación α = 0,05
Prueba estadística a aplicar para una muestra de dos meses: Prueba t
de student:

75
Dónde:
μ = Media poblacional según hipótesis nula
X = Media de la muestra

Sx= Error estándar estimado de la media (Sx= )

Reemplazando los valores se tiene:


t ( 45.89 -0)
2.312
t = 19.84
Nivel de significancia: α = 0.05, el valor tabulado de t con 1 grado de
libertad es 6.314.
t calculado (19.84)> t tabla (6.314)

t calculado es mayor al t de la tabla, por lo tanto se acepta la hipótesis


nula.

Conclusión:
Se concluye que con 95% de confianza en los datos obtenidos el
diseño de la estrategia influye significativamente en la reducción de
pérdidas por agua no facturada en el ámbito de “Sedam Huancayo
S.A.”

4.2.2. Prueba de hipótesis específica 1 de trabajo


Determinación de agua no facturada: al aplicar las estrategias
mencionadas, se obtuvieron los datos siguientes:

Tabla 32
Determinación del índice de agua no facturada
MESES VOL. AGUA VOL TOTAL VOL. NO % AGUA NO
PRODUCIDO FACTURADO FATURADO FACTURADO
M3 M3 M3 M3
Nov-10 2’841,089 1’514,872 1’326,214 46.68
Dic-10 2’937,499 1’474,316 1’463,183 49.71
Ago-11 2’814,165 1’579,200 1’274,731 45.30
Set-11 2’674,818 1’577,920 1’119,331 41.85
Fuente: Elaboración propia

76
Entonces, la reducción del indicador porcentual de agua no facturada
promedio es:

(45.30+41.85)/2 = 43.58%

Con lo que se comprueba la primera hipótesis alterna, la cual menciona


que la estrategia aplicada reduce el indicador porcentual de agua no
facturada a un 43.58%.dicho indicador se aproxima a la estrategia
propuesta en el que reducirá el indicador porcentual de agua no
facturada a un 42%; esto permitirá reducir o disminuir el “agua no
facturada” cumple con la primera hipótesis específica, que permitirá
mayor abastecimiento del servicio de agua potable a los sectores que no
cuentan con las conexiones domiciliarias y mejorar el índice de gestión
de Continuidad y Presión.

4.2.3. Prueba de hipótesis específica 2 de trabajo

Tabla 33
Determinación de la recaudación recuperada de agua no facturada
MESES VOL. AGUA VOL TOTAL VOL. NO TOTAL
PRODUCIDO FACTURADO FACTURADO M3 REAUDACION
M3 M3 (S/.)
Nov-2010 2 841,089 1 514,872 1 326,214 2’082,333
Dic-2010 2 937,499 1 474,316 1 463,183 2’126,292
Ago-2011 2 814,165 1 579,200 1 274,731 2’154,959
Set-2011 2 674,818 1 577,920 1 119,331 2’107,656
Fuente: Elaboración propia

Con lo que se comprueba la segunda hipótesis alterna, la cual menciona


que la estrategia aplicada permite invertir mayores montos en
infraestructura sanitaria, mejoras económicas y administrativas, técnicas
y operacionales; Lo cual cumple la segunda hipótesis específica.

77
4.2.4. Prueba de hipótesis específica 3 de trabajo

Tabla 34
Porcentaje facturado obtenido
MES VOL. AGUA VOL TOTAL %
PRODUCIDO FACTURADO M3 FACTURADO
M3
Nov-2010 2’841,089 1’514,872 53.32
Dic-2010 2’937,499 1’474,316 50.09
Ago-2011 2’814,165 1’579,200 54.70
Set-2011 2’674,818 1’577,920 58.15
Fuente: Elaboración propia

De donde se obtiene:
(54.70+58.15)/ = 56.42%

El presente cuadro nos demuestra un indicador de 56.42% de “agua


facturada” (100% - 43.58% = 56.42), en este caso podemos mencionar
que se aproxima a la estrategia de la Hipótesis propuesta que permitirá
facturar el 58.00% de agua producida, esto significa que se
incrementará la facturación permitiendo mayor cobertura de los servicios
y mejoras económicas, cumple con la tercera de la hipótesis específica.

4.3 Discusión de los resultados


4.3.1. Estrategia en la no facturación: De acuerdo al resultado de las
encuestas, las estrategias propuestas son:
- Instalación masiva de micromedidores en el ámbito de Sedam Huancayo
S.A. de acuerdo al Plan Maestro Optimizado
- Sensibilización a la población usuaria
- Sincerar el ingreso de agua cruda a la planta de Tratamiento de
Vilcacoto.
- Mejorar la distribución de agua potable en zonas altas y críticos
- Cumplir con los Indicadores de Gestión del Plan Maestro Optimizado –
Quinquenio -2009-2013

78
4.3.2 Estrategia de medición: De acuerdo al resultado de las encuestas, las
estrategias propuestas son:
- Levantamiento catastral de redes de agua potable
- Mejoramiento y mantenimiento de las redes matrices de distribución
- Mejorar la toma de lectura de medición de consumo
- Renovar los medidores obsoletos previa prueba en el Banco de
Medidores.
- Renovar los medidores obsoletos previa prueba en el Banco de
Medidores.
- Mejoramiento y mantenimiento de las redes matrices de distribución
- Mejorar el indicador de gestión de Continuidad y Presión

4.3.3 Desarrollo de estrategias de medición y en la no facturación


De acuerdo al resultado de las encuestas, las estrategias desarrolladas
se mencionan a continuación:

a. Servicios de saneamiento, principales actividades


Servicio de agua potable

Servicio de alcantarillado

Infraestructura: Costos de inversión elevados


Servicios: Monopolio natural

b. Regulación económica
Estructuras, equipos e instalaciones relacionadas con las actividades o
sistemas de saneamiento:

etc.

secundarias y primarias, etc.

79
primarias, interceptores, etc.

oxidación, emisor, etc.

c. Instalación de medidores

Tabla 35
Instalación masiva de micromedidores en el ámbito de Sedam Huancayo
S.A.de acuerdo al Plan Maestro Optimizado, Primer Quinquenio 2009-2013
Metas de
U/M 2009 2010 2011 2012 2013 Total
gestión
Instalación
Unidad 2,607 1,300 1,117 999 13,564 19,587
medidores
Fuente: Elaboración propia

La empresa Sedan Huancayo, en cumplimiento al Plan Maestro


Optimizado primer quinquenio 2019-2013, ha instalado un total de
19587 medidores nuevos con la fuente de Recursos Directamente
Recaudas, producto de la venta de servicios y colaterales.
Específicamente el año regulatorio año 2013, la Empresa ha instalado
un total de 13564 (12036) por un total de S/. 3,812,176 incluido el
IGV., con el cual se tiene un acumulado total de 25,085 medidores
activos instalados y que representa el 38% frente al total de 76000
conexiones domiciliarias en el ámbito de Sedan Huancayo S.A
A falta de financiamiento no ha sido posible la instalación del mayor
número de medidores, también el factor limitante es por falta de
continuidad y presión en zonas altas y medias, en las localidades de
Orcotuna, Huancán, Viques y Huacrapuquio no es procedente la
instalación de medidores de consumo por cuanto la continuidad y
presión son mínimos y algunos de ellos no permiten la instalación de
medidores, inclusive con el apoyo de sus autoridades en este caso el
Alcalde no acepta. En las localidades de Huancayo, el Tambo y Chilca
facilitará la instalación de medidores mediante la sectorización y
esquemas priorizados.

80
d. Sensibilización a la población usuaria
En cumplimiento al desarrollo de las estrategias, se procede con las
comunicaciones y sensibilización al público usuario, dando a conocer las
bondades de la micromedición, por cuanto pagaran el justo precio de su
real consumo por categorías y horas consumidas. De igual manera se
hace de conocimiento al público usuario cuando exista interrupciones por
fuerza mayor, excesiva turbidez, roturas de líneas matrices, secundarias,
por limpieza y purga de la planta de tratamiento en Vilcacoto.

Tabla 36
Comunicado a la población cuando existan interrupciones
Motivo de Interrupción del abastecimiento del agua potable N° de casos
(1) : Empalme de tubería nueva a red existente 10

(2) : Trabajos programados de rehabilitación de tubería y/o accesorios 8

(3) : Trabajos de mantenimiento en la PTAP 2


(4) : Trabajos de mantenimiento en reservorios, cisterna o cámara de 4
bombeo
(5) : Rotura de tubería de agua potable 20
(6) : Trabajos de reparación en el sistema de alcantarillado 12
(7): Otros 5
Fuente: Elaboración propia

N° de casos - Año 2013


Caso (7) Caso (1)
(1) : Empalme de tubería nueva
Caso (2) a red existente
Caso (6)
(2) : Trabajos programados de
rehabilitación de tuberia y/o
accesorios
(3) : Trabajos de mantenimiento
en la PTAP

(4) : Trabajos de mantenimiento


Caso (3) en reservorios, cisterna o
cámara de bombeo
Caso (4)

Caso (5)

Fuente: Elaboración propia


Figura 23: Interrupciones de abastecimiento de agua potable

81
e. Presupuesto de gastos en la sensibilización del uso correcto de
medidores y otras metas de gestión y actividades.

El Programa Educación Sanitaria, mediante las ferias informativas y de


sensibilización busca los cambias y conductas en los usuarios, en el
hábito de consumo de agua potable, uso correcto para pagar el justo
precio con los medidores

Tabla 37
Cuadro resumen de sensibilización a nivel de varios sectores e instituciones
PUBLICO PRESUPUESTO EJECUCIÓN
ACTIVIDADES
OBJETIVO APROBADO S/. DEL GASTO S/.
SENSIBILIZACIÓN A
ESTUDIANTES 10050.00
FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 800.00
INSTITUCIONES
CONCURSO DE EXPRESIÓN
EDUCATIVAS
ARTÍSTICA
MOVILIZACIÓN SOCIAL VISITA 350.00
GUIADA A LA PTAV DETECCIÓN
3600.00
DE CONEXIONES
0.00
CLANDESTINAS
CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN 2050.00
SOCIEDAD CIVIL MEDIÁTICA
INFORMACIÓN DEL USO 12653.00
RACIONAL DEL AGUA
CAPACITACIÓN A GASFITEROS 8000.00
ACUERDOS DE APOYO
2129.00
PERSONAS INSTITUCIONAL CON EL
VINCULADAS AL SECTOR EMPRESARIAL
0.00
COMERCIO SENSIBILIZACIÓN A PERSONAS
VINCULADAS AL COMERCIO
PAGO A PERSONAL QUE LLEVO 6200.00
ADELANTE EDUCACIÓN
SANITARIA
24181.00

TOTAL 80,000.00 70,013.00


Fuente: Elaboración propia

82
Fuente: Elaboración propia
Figura 24: Presentación por el presidente del directorio la capacitación de parte de la
asociación nacional de empresas prestadoras de servicios - ANEPSSAPERÚ, a los
trabajadores de la empresa, en materia de indicadores de gestión-Plan Maestro Optimizado.

Fuente: Elaboración propia


Figura 25:Capacitación a las asociaciones

83
f. Descripción del sistema actual del abastecimiento de agua potable

Fuente: Elaboración propia


Figura 26:Planta de tratamiento de agua potable Vilcacoto – Huancayo a 8 KM

Fuente: Elaboración propia


Figura 27. Sectores de abastecimiento de agua potable

84
Fuente: Elaboración propia
Figura 28.Componentes de la planta de tratamiento de Vilcacoto-Huancayo

Laguna
Huacracocha
Laguna Laguna
Laguna Lazo Huntay Yanacocha
Chuspicocha

Laguna Laguna
Quimsacocha Quellacocha

PLANTA
Captacion TRATAMIENTO

Reserv
Leoncio Prado
Pozo
N 18 Reserv
Pozo Cerrito
San Antonio
Reserv
San Antonio

Pozo Pozo
Pq. Tupac Chilca
Reserv
Pozo Urpaycancha
Upaycancha

Pozo
Umuto
Pozo
Yanama
Pozo
Col. Castilla
Pozo

La Esperanza Pozo
Estad. Castilla
Pozo
La Florida

Pozo
Agua Virgenes

Fuente: Elaboración propia


Figura 29. Esquema general de las lagunas, captaciones, planta de tratamiento, estaciones de
bombeo y reservorios y líneas de distribución

85
g. Sincerar el proceso de ingreso de agua cruda a la planta de
tratamiento y etapas de control y tratamiento.

Áreas responsables del control, etapas de potabilización del agua, caudal de


turbiedad, parámetros de control, consumo promedio de insumos
químicos,porcentaje de producción, autorización y licencias, nivel de
cumplimiento de muestreo, caracterización del agua para consumo humano.

1. Áreas responsables del proceso de producción (PP) y control de


calidad (CC)

Gerencia responsable del Proceso de Producción (PP) : GERENCIA DE OPERACIONES


DEPARTAMENTO DE
Área encargada del Proceso de Producción (PP) : PRODUCCIÓN

Gerencia responsable del Control de Calidad (CC): GERENCIA DE OPERACIONES


Área encargada del Control de Calidad (CC): LABORATORIO

Ubicación en el D. Control Calidad


Organigrama:
G. Operaciones D. Producción
G. General
D. Distribución

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 30.Áreas responsables del proceso de producción (PP) y control de calidad (CC)

2. Etapas de la potabilización del agua


: Capac. máx.: 700 lps
CAPTACIÓN Insumo:cloro gas
Dosis:4 ppm

PRETRATAMIENTO Cap. máx: 350 lps


Tipo de flujo: Vertical
N° modulos: 2 unidades Cap. máx: 100 lps
COAGULACIÓN Tipo de flujo: descendente
Tiempo retención: 30 min
Cap. máx: 700 lps N° modulos: 7 unidades

Insumo: Al2 (SO4)3y polimero Tiempo retención: 30 min


FLOCULACIÓN
Altura arena: 1.20 m
Dosis Al2 (SO4)3: 15 ppm
Dosis polímero: 0.022 ppm
SEDIMENTACIÓN Capac. máx.: 700 lps

Cap. máx: 350 lps Insumo:cloro gas


Tipo: Alta tasa FILTRACIÓN Dosis:4 ppm
N° modulos:2 unidades TC: 30 min.
Tiempo retención: 60 min
DESINFECCIÓN

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 31. Etapas de la potabilización del agua

86
3. Caudal de turbiedad
Tabla 37
Caudal de turbiedad
(2012)

Ene 57.9 200


Feb 70.0 800
Mar 72.3 700
Abr 75.0 600
May 68.0 500
Jun 40.1 400
Jul 36.4 200
Ago 18.8 200
Sep 21.1 200
Oct 19.6 100
Nov 17.7 100
Dic 38.8 500
Fuente: Área de Operaciones, control de calidad
900 80
800 70
Turbiedad
700 (NTU) 60
Turbiedad (NTU)

Caudal (m3/s)
600 50
500
40
400
30
300
200 20
100 10
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 32 : Diagrama de caudal de turbiedad

4. Porcentaje de producción por fuentes

Vol (m3/mes) agua Vol (m3/mes) agua


Tipo fuente
superficial subterránea

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 33: Fuentes de producción superficial 70% y subterránea 30%

87
9000 Acido sulfúrico
Sulfato de fierro
8000
consumo promedio (kg) Polimero cationico
7000 Cloro gas
Hipoclorito de calcio 65%
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 34: Consumo promedio mensual de insumo usados para el tratamiento del agua (periodos
ene a diciembre 2012)

5. Autorizaciones para el funcionamiento de la planta de tratamiento y


estaciones de bombeo

4.1 Autorización de vertimientos en la cuenca 4.2 Licencia de dotación de agua

Otorgada por : ANA Autorización Otorgada por : ALA Licencia


Fecha de 12.ene.2011
Fecha de entrega 12.ene.2011
entrega:

DIGESA
Otorgada por :
Fecha de entrega: 12.ene.2011

Otorgada por : MUNICIPALIDAD


Fecha de entrega: 12.ene.2011
Fuente: Área de operaciones
Figura 35 : Autorizaciones, licencias y otros

6. Supervisión del control de calidad del agua


Principales antecedentes
Base legal
La EPS están obligada a ejercer permanente control de la calidad de los
servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas… Art. 19º TUO del
RLGSS 26338.

88
Base legal
La calidad del agua potable que las EPS distribuyen deben cumplir con los
requisitos establecidos en las normas emitidas por la autoridad de salud. Art.
51º del RCPS.

Base legal
Se establece las disposiciones generales relacionada a la gestión, vigilancia,
control y fiscalización de la calidad del agua para consumo
humano…RCAPCH DS 031-2010-SA

Tabla 38
Nº de muestras
Parámetro # muestras Min Prom Máx ECAS
Al 49 0.05 0.18 0.55 0.2
As 30 0.003 0.01 0.50 0.01
Mn 20 0.20 0.30 0.49 0.4
Fe 10 0.5 0.77 1.4 1.0
Pb 20 0.002 0.008 0.08 0.05
Fuente: Elaboración propia

% de muestras que incumple ECA


100%

100%
75%
80% 60%

60%
33%
40% 24%

20%

0%
Al As Mn Fe Pb
Al As Mn Fe Pb

Fuente: Elaboración propia


Figura 36: Porcentaje de muestras que incumple ECA

Características del agua de consumo humano - parámetros críticos (II semestre


de 2012). En la fuente de agua (Ingreso a la PTAP)
89
0,3 0,5
0,25 0,4
0,2
Al (mg/l)
0,3

Mn (mg/l)
0,15
0,2
0,1
0,05 0,1
0 0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Aluminio ECA (Al) Manganeso ECA (Mn)

Fuente: Área de operaciones, control de calidad


Figura 37 : Resultados promedios reportados en el II-S 2012

Tabla 39
En el agua tratada (Salida de la PTAP)
Parámetro # muestras Min Prom Máx LMP
Al 49 0.05 0.18 0.55 0.2
As 30 0.003 0.01 0.50 0.01
Mn 20 0.20 0.30 0.49 0.4
Fe 10 0.5 0.77 1.4 0.3
Pb 20 0.002 0.008 0.08 0.01
Fuente: Área de operaciones, control de calidad

En el agua tratada (Salida de la PTAP)


% de muestras que incumple LMP
100%

100%
75%
80%
60%
60%

33%
40% 24%

20%

0%
Al As Mn Fe Pb
Al As Mn Fe Pb

Fuente: Área de operaciones, control de calidad


Figura 38 : Porcentaje de muestras que incumple LMP

90
0,3 0,5

0,25
0,4

Al (mg/l)

Mn (mg/l)
0,2
0,3
0,15
0,2
0,1

0,05 0,1

0 0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Aluminio ECA (Al) Manganeso ECA (Mn)

Fuente: Área de operaciones, control de calidad


Figura 39: Porcentaje de Aluminio y Manganeso por periodos

) THM 33%

Fe 100%

As 67%

Dza 67%

Sulf 100%

C. termot 100%

100%
Co

Al 56%

Cloro 100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad


Figura 40: Cumplimiento porcentual de la frecuencia por parámetro (II semestre
2012

Observaciones:
Durante la supervisión de campo los análisis realizados detectaron presencia
de THM en niveles que superan el LMP, por lo cual la EPS deberá incorporarlo
como parámetro obligatorio

91
Tabla 40
Nº de observaciones por tipo
Fecha Tipo N° obs. Obssuper.
20.12.2012 Sede 2 1
13.01.2013 Campo 5 4

Fuente: Área de Operaciones, control de calidad

h. Mejorar la distribución de agua potable en zonas altas y críticos.


Para mejorar la distribución del agua potable en zonas altas y críticos del
ámbito de Sedam Huancayo S.A., se procede de acuerdo al Plan de
inversiones aprobado anualmente priorizando obras que requieran ser
mejoradas, crear esquemas específicos y sectorización a fin de manejar
cuidadosamente la distribución del agua potable de acuerdo a la
continuidad y presión del sistema

i. Cumplir con los Indicadores de Gestión del Plan Maestro Optimizado


– Quinquenio -2009-2013

Instrumentos de regulación-SUNASS
El principal instrumento para que el Regulador alcance sus objetivos es la
tarifa:

El ingreso total debe cubrir el costo operativo y el costo del capital; => la
utilidad operativa no garantiza la sostenibilidad.

asociado a eficiencia asignativa y equidad.

Un mismo nivel tarifario puede ser alcanzado con distintas estructuras


tarifarias.

92
Tabla 41
Cuadro comparativo de cumplimiento de metas ejecutadas del año regulatorio
2008-2009-2010-2011-2012-2013

Indicadores de Unidad Año Ejecuta Ejecuta Ejecuta Ejecuta Ejecuta


de base do do do do do
Gestión medida
2008 2009 2010 2011 2012 2013
1.-Incremento
Anual del Número
de Conexiones # _ 2,450 2,220 3,364 2,317 2,208
Domiciliarias de
Agua Potable
2.-Incremento
Anual del Número
de Conexiones # _ 2,085 1,528 2,676 2,030 1,920
Domiciliarias de
Alcantarillado
3.-Micromedición
% _ 2,607 1,300 1,117 999 13,564
(3)
4.-Agua No
Facturada % 46 48.42 48.24 40.93 39.90 38.13

5.-Continuidad
Hora/
Huancayo día 15.00 98.7 17.31 18.70 20.65 18.65

Hora/
Viques 12 83.33 7.62 5.93 7.00 7.65
día
Hora/
Orcotuna 12 50.00 10.00 6.21 7.49 10
día
6.-Presión Mínima

Huancayo m.c.a. 10 77.60 13.75 15.48 19.77 17.35

Viques m.c.a. N/P 70.40 16.22 12.20 20.36 21.63

Orcotuna m.c.a. N/P 70.40 13.59 11.77 18.36 23.57

7.-Presión Máxima m.c.a. 50 36 50


8.-Relación de
Trabajo (4) % 73 % 64.13 62.83 57.12 67.32 65.57

9.-Conexiones
activas de Agua % 97 97.00 93.30 98.35 99.17 99.10
Potable
10.-Actualización
de Catastro de Agua
Potable y % _ - 75.00 75 100 100
Alcantarillado
Índice de
Cumplimiento de
% - 86.30% 61.00% 83% 78.95% PDTE.
Gestión Global-
ICG.
Fuente: Elaboración Propia

La empresa Sedam Huancayo, en cumplimiento a la Resolución del


Concejo Directivo N° 107-2008-SUNASS-CD de fecha 15 de diciembre
del 2008, ha ejecutado específicamente las diferentes metas e
indicadores de gestión aprobadas en dicho Plan Maestro Optimizado años
2009-2010-2011-2012 y 2013, habiéndose cumplido estas metas según
los Índices de Cumplimiento Global establecidos por la SUNASS.

93
Como se notará la meta de gestión Agua No Facturada tiene un Índice de
Cumplimiento Individual 38.13% al Quinto año regulatorio.

j.Fondo de inversión - según Plan Maestro Optimizado – para el


quinquenio 2009-2013

La Empresa SEDAM HUANCAYO S.A, en cumplimiento al PMO, tiene


que separar mensualmente el porcentaje que corresponde al primer
quinquenio de los ingresos totales por los servicios de agua potable,
conexiones domiciliarias y servicios colaterales para el año 2009, 2010,
2011, 2012 y 2013, que serán destinados para inversiones, proyectos de
mejoramiento renovación de agua potable y alcantarillado en el ámbito de
SEDAM HUANCAYO S.A.

Tabla 42
Porcentaje de los ingresos
PORCENTAJE DE LOS
PERIODO
INGRESOS
AÑO 1:2009 21.9%
AÑO 2:2010 25.9%
AÑO 3:2011 18.0%
AÑO 4:2012 18.4%
AÑO 5:2013 18.9%
Fuente: Porcentaje aprobado por la SUNASS DS. N° 107-2008-CD.

La retención del Fondo de Inversiones según los porcentajes, producto de


la facturación mensual de Gerencia Comercial, se cumple normalmente
al mes de diciembre 2012 S/. 3’783,209.

Los depósitos bancarios del Fondo de Inversiones, se cumple


mensualmente al mes de diciembre 2012 S/. 3’783,209.

La utilización del Fondo de Inversiones en la ejecución de proyectos de


inversión asciende a un total de S/. 2’049,398 al año 2012. Que representa
el 54.17% del proyecto de inversiones.

94
k. Cumplimiento del fondo de inversiones: Primer Quinquenio 2009-
2013 Plan de Inversiones.
Los Indicadores de Gestión, establecidos en el Plan Maestro Optimizado,
son de aplicación por la Empresa de Sedam Huancayo S.A., para el
próximo quinquenio, mediante Resolución de Concejo Directivo N° 107-
2008-SUNASS-CD de fecha 15 de Diciembre 2008, publicado en el diario
Oficial “El Peruano” de fecha 21 de Diciembre del 2008, con la finalidad
de orientar los esfuerzos y privilegiar la eficiencia y eficacia en la
prestación de sus servicios. El PMO, constituye a su vez, un instrumento
de evaluación de la consecución de los objetivos estratégicos sociales,
ambientales, operativos, económicos y financieros.

l. Levantamiento catastral de redes de agua potable


El levantamiento catastral de Usuarios-comercial, consiste en el
inventario de información catastral del usuario empadronado de los
componentes que reúne el domicilio como: Categoría, Tarifa, número de
habitantes que ocupan en el domicilio, cambios que se produzcan en el
domicilio, consumo según medición en el período del mes, trimestral o
anual.

Con la finalidad de actualizar la categoría y tarifa que son reflejados en el


recibo de pago, este inventario contribuye especialmente en la meta de
gestión del Agua No Facturada, donde se determina el volumen de
consumo del agua potable en metros cúbicos, como también refleja en el
volumen facturado que permite determinar la real facturación mensual y
efectuar los cálculos mediante la fórmula aprobada por SUNASS entre el
Agua No Facturada y la Facturada, que nos permite tomar acciones
necesarias para mejor el agua facturada o rebajar porcentualmente el
Agua No facturada y consecuentemente mejorar los ingresos
operacionales.

95
m. Mejoramiento y mantenimiento de las redes matrices de distribución
El levantamiento catastral de redes matrices y secundarias, consiste en
el inventario de información catastral de las redes principales y
secundarias que permite registrar las ampliaciones de redes de agua
potable a solicitud del usuario y por propuesta de la Empresa para saber
el número de kilómetros de extensión instalada por la empresa y permite
inventariar el número de viviendas que cuenten con las redes de
conexiones domiciliarias a fin detectar las conexiones clandestinas,
factibles y potenciales para saber el incremento de la producción y el Agua
No Facturada en metros cúbicos,

Ya que en las conexiones clandestinas, roturas de matrices por


obsolescencia se pierde el agua producida incidiendo en la meta de
gestión de continuidad y presión.

El Agua No Facturada, Actualización catastral de usuarios y redes


matrices inclusive redes de alcantarillado, Continuidad y Presión están
reguladas por el ente rectos de la SUNASS, en la base legal del RCD N°
107-2008-SUNAS-120 del 15 de diciembre del 2008

n. Mejorar los procesos de toma de medición-medidores


El proceso de toma de medición, consiste en la lectura del consumo del
usuario siempre en cuando está operativo, permite la satisfacción del
usuario, ya que tendrá que saber el consumo real de su servicio y pueda
ahorrar o aumentar su consumo en metros cúbicos según la necesidad
del usuario.

La lectura de medidores permitirá saber con exactitud los promedios de


consumo en la categoría doméstica, comercial y mayor presión los
consumos industriales, quienes utilizan mayormente para la
transformación de los insumos en negocios, lavados de carros,
construcciones, etc. la utilización racional por medio de medidores permite
controlar la facturación, dando la oportunidad de satisfacer a otros sectores
medios y altos y críticos que llegan el agua potable por el alto

96
consumo en los sectores bajos, ya que no permite almacenar en los
reservorio y tuberías para la buena presión y el servicio sea continuo.

Fuente: Elaboración propia


Figura 41: Ingreso de registro del consumo con medidor

Fuente: Elaboración propia


Figura 42: Registro de consumo con medidor

97
o. Renovar los medidores obsoletos previo verificación Banco de
Medidores.
Tabla Nº 43
Contrastación en laboratorio de medidor de agua potable N° 0768-2014
Siendo las 10:00 am. Del día 13/10/2014, se ha procedido a efectuar la
verificación de medidor en laboratorio del medidor
de agua potable, solicitada por:
Empresa prestadora : Sedam
Huancayo s.a.
Motivo de prestación :
según Acta de retiro - reclamo
Localidad o centro de servicio :
Jr. Junan n-987 Huancayo

Información del usuario:


Nombre : Coz
Sedano Luz Rosa
Dirección : Av. Victoria
N°. 291
Código
: 05-432-10000

Información del medidor


N° de Medidor :
2502386 Diámetro :1”
Marca del Medidor :
ZENNER Clase metrológica : B
Modelo del Medidor :
Chorro múltiple Capacidad del Medidor :
Estado del Registro :
El medidor registra un volumen de 126 M3.

Resultado de la Contrastación: cálculo del erros de medición del


medidor:(5)=100*[(4)/(1)-1]

Caudal de Volume Error (%)


Tempera Lectura Lectura Diferen
Ensayo Presión n
tura Inicial Final cia (4)= Relativo Permisi
(Q) (Bar.) Patrón
(°C) (2) (3) (3) - (2) (5) ble
(L/h) (L) (1)
Q
permane 4.50 20.00 100,02 80,96 181,66 100,70 0,68%
nte 3500
Q
transición 0.40 20.00 10,06 181,66 191,70 10,04
280
Q mínimo
0.40 23.00 10,01 191,70 200,26 8,56
70
Fuente: Gerencia Comercial, Área de Medición

98
Calculo del error de medición del medidor:
(5)=100*[(4)/(1)-1]

Calibración

OPERATIVO: X SUB REGISTRA X SOBREGISTRA X


Observaciones:
El resultado de evaluación indica que el medidor se encuentra SUB
REGISTRA, cliente sí asistió a presenciar la contrastación en laboratorio,
siendo las 10:40 am., del día 13/10/2014, finaliza la contrastación, indicando
el registro del medidor un volumen de 1261 M3.

Tabla 44
Ficha de gestión del parque de medidores

Fuente: Gerencia Comercial, área de medición


p. Supervisión del control de calidad del agua

99
Principales antecedentes

Base legal
La EPS están obligada a ejercer permanente control de la calidad de los
servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas… Art. 19º
TUO del RLGSS 26338.

Base legal

La calidad del agua potable que las EPS distribuyen deben cumplir con
los requisitos establecidos en las normas emitidas por la autoridad de
salud. Art. 51º del RCPS.

Base legal

Se establece las disposiciones generales relacionada a la gestión,


vigilancia, control y fiscalización de la calidad del agua para consumo
humano…RCAPCH DS 031-2010-SA

q. Mejorar el indicador de gestión de Continuidad


El Indicador de gestión de Continuidad es una de las estrategias
planteadas para mejorar la continuidad del servicio, una vez mejorada la
continuidad se podrá instalar los medidores de consumo a la población
usuario de acuerdo al diagnóstico y factibilidad de los servicios.

La instalación de medidores de consumo facilita una mayor disponibilidad


para incrementar el número de horas de abastecimiento, por otro lado
mientras mayor sea el agua no facturada, la disponibilidad de agua se
reduce, lo cual afecta negativamente afecta la continuidad, así mismo se
relaciona con la producción unitaria y el agua no facturada, la continuidad
del servicio lo ideal es disponer el agua durante las 24 horas del día,
caso contrario ocasiona inconvenientes y puede generar problemas de
contaminación en las redes de distribución y la mala calidad de vida de
los usuarios.

Tabla 45

100
Resumen resultados continuidad 2009-2013
Metas de
U/M 2009 2010 2011 2012 2013
gestión
Continuidad H/D 17.05 17.31 18.70 20.65 18.65
Fuente: Elaboración Propia

Mes de análisis julio año 2014


Regla de calculo

Tabla 46
Resumen resultados continuidad Julio 2014
HAP. POR CONTINUIDAD
SECTORES NCA HAP x NCA
DISTRITOS OPERATIVOS
SECTOR DE SERVICIO
Hrs: (HR)
1H 24.000 3,092 74,208
2H 21.571 4,562 98,409
3H 16.000 2,884 46,144
4H 18.625 4,626 86,159
HUANCAYO 19.71
5H 18.714 2,040 38,177
6H 20.429 1,672 34,157
7H 17.500 2,384 41,720
SUB TOTAL 21,260.00 418,974
1T 17.000 3,459 58,803
2T 18.364 3,374 61,959
3T 21.059 5,308 111,780
4T 17.000 5,279 89,743
TAMBO 5T 15.500 2,858 44,299 15.55
6T 11.200 1,238 13,866
7T 13.286 2,463 32,723
8T 6.429 4,430 28,479
SUB TOTAL 28,409 441,651
1CH 24.000 5,074 121,776
2CH 10.409 7,291 75,893
CHILCA 16.16
3CH 17.000 2,496 42,432
SUB TOTAL 14,861.00 240,101
HUANCAN HN 7.429 1,888 14,025 7.43
HUACRAPUQUIO HC 6.667 406 2,707 6.67
VIQUES V 7.000 664 4,648 7.00
ORCOTUNA O 7.750 780 6,045 7.75
TOTAL 68,268.00 1,128,150.34 16.53
Fuente: Área de Operaciones, Catastro de agua potable

101
Resultados del indicado gestión:

Tabla 47
Continuidad de servicio
Localidad horas
Huancayo 17.06
Huancán 7.43
Viques 6.87
Orcotuna 7.75
Fuente: Área de Operaciones, Catastro de agua potable

r. Mejorar el indicador de gestión de Presión

El Indicador de gestión de Presión es una de las estrategias planteadas


para mejorar la presión del servicio que permita que el agua llegue a las
viviendas con una presión adecuada, la presión de abastecimiento de agua
potable debe encontrarse entre 10 y 50 metros de columna de agua (mca),
presiones por debajo de 10mca, además de ocasionar inconvenientes en
los usuarios del servicio, afecta la calidad y puede generar problemas de
contaminación en las redes de distribución, presiones mayores a 50mca
puede generar averías en las instalaciones sanitarias.

De acuerdo al art. N° 12° de la Ley General de Servicios de Saneamiento,


Ley N° 26338, la Entidad Prestadora está obligada a ejercer permanente
control de calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las normas
respectivas, sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia
de la SUNASS.
Por cuanto la Continuidad y la Presión del agua potable son aspectos a
considerar para la supervisión del mejoramiento de la calidad del servicio.

Tabla 48
Resumen resultados presión
Metas de gestión U/M. 2009 2010 2011 2012 2013
presión Mca. 13.60 13.75 15.48 19.77 17.35
Fuente: elaboración propia

102
Mes de análisis julio 2014

Regla de calculo

Tabla 49
Sectores operativos y NCA
Pres Prom POR
SECTORES
DISTRITOS SECTOR NCA
OPERATIVOS MCA

1H 23.64 3,092
2H 20.87 4,562
3H 15.76 2,884
4H 12.77 4,626
HUANCAYO
5H 19.63 2,040
6H 18.83 1,672
7H 22.57 2,384
SUB TOTAL 21,260
1T 16.25 3,459
2T 17.52 3,374
3T 24.61 5,308
4T 19.02 5,279
TAMBO 5T 14.40 2,858
6T 11.79 1,238
7T 13.04 2,463
8T 9.22 4,430
SUB TOTAL 28,409
1CH 14.51 5,074
2CH 11.88 7,291
CHILCA
3CH 7.36 2,496
SUB TOTAL 14,861
HUANCAN HN 6.34 1,888
VIQUES V 25.64 664
HUACRAPUQUIO HC 16.52 406
ORCOTUNA O 19.48 780
TOTAL 68,268
Fuente: Área de Operaciones, Catastro de agua potable

103
Resultados del indicador de gestión:

Tabla 50
Presión de servicio (total sistema Sedam Hyo s.a.)
Localidad mca
Huancayo 16.30
Huancán 6.34
Viques 22.18
Orcotuna 19.48
Fuente: Área de Operaciones, Catastro de agua potable

Presión máxima de servicio:

Porcentaje de población con


0%
presión mayor a 50 m.c.a

Presión mínima de servicio:

Porcentaje de población con


14.96%
presión menor a 10 m.c.a.

s. Instalación de Micromedidores en Planta de Tratamiento y


Estaciones de Bombeo.
La empresa Sedan Huancayo con la finalidad de sincerar el volumen de
producción del ingreso de agua producto de las distintas captaciones
superficiales, manantiales, subterráneas, se procede con la colocación de
Micromedidores con la finalidad de medir el volumen de ingreso a la planta
de tratamiento y en las estaciones de bombeo a fin de tener los datos
estadísticos de la producción total en metros cúbicos que permite saber
la producción total en planta y estaciones de bombeo, dicho registro
permite conocer la producción para determinar la meta de gestión del
Agua No facturada, mediante la fórmula aprobada.

Del mismo modo la Empresa en la fecha está adquiriendo 05 nuevos


macromedidores por un total de S/. 82, 317 incluido el IGV, que serán
instalados en las Estaciones de Bombeo.

104
t. Capacitación al personal de Sedan Huancayo, funcionarios,
Directorio y otras autoridades.
La capacitación al personal de la Empresa y usuarios en general, se
realizan con el objetivo que tomen conciencia del uso racional del agua
potable al nivel de todas las edades, jardines, escuelas, colegios,
universidades, instituciones privadas y públicas , asociaciones, ya que
cuando el usuario cuenta con el medidor debe controlar y cuidad que sus
instalaciones domiciliarias estén en buenas condiciones y que no
perjudique al usuario en el mayor cantidad de soles al usuario, por el uso
indebido del agua.

Como también los usuarios que cuenten con promedio de consumo,


cuando no tienen el medidor, deben utilizar racionalmente el agua potable,
estas consideraciones se toman con mucha prioridad ya que el demasiado
uso y el control del agua permiten mejorar las metas de gestión tanto en
la producción, en el Agua No Facturada, Continuidad y
Presión.

40.000
30.058,00 28.447
30.000 23.266
IMPORTE TOTAL S/.
20.000 12.574 13.434

10.000

0
269 participantes
328 participantes

353 participantes

494 participantes
330 participantes

2008 2009 2010 2011 2012


Fuente: Elaboración propia
Figura 43 : Cuadro comparativo de capacitación

105
LAGUNAS DE REHUSO LAGUNAS PLUVIALES
LAZO HUNTAY HUACRACOCHA
CHUSPICOCHA YANACOCHA
CHICO CHUSPI QUELLACOCHA
DURAZNUYOC

Q = 530
RIO
MANANTIALES
PUTACNIOC
OCTOPUQUIO
POLVORIN
RIO SHULLCAS CAPTACION GALERIAS

Q = 100
Q = 500 Q = 30 LPS

PROCESOS PROCESOS
PLANTA PLANTA
NUEVA ANTIGUA
COAGULAC COAGULACI
ION ON
FLOCULACI FLOCULACIO

DESINFECCION
DESINFECCION

DISTRIBUCION A DISTRIBUCION A
RESERVORIOS Y RESERVORIOS Y

R R R R R R
. . . . . .
C S U C S U
E A R E A R
R N P R N P
R A R A
I A Y I A Y
N C N C
T A T A
O N O N
N C N C
I I

Fuente: Elaboración propia


Figura 44 :Esquema de captación, tratamiento control de calidad y distribución final

106
Fuente: Elaboración propia
Figura 45: Equipos de válvulas y electrobomba para la extracción del Agua cruda

Fuente: Elaboración propia


Figura 46: Personal detectando clandestinaje de una conexión domiciliaria

107
Fuente: Elaboración propia
Figura45: Día internacional del agua

4.4 Aportes de la investigación

Objetivos del sector saneamiento

Objetivos generales:

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los


servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y
disposición de excretas en concordancia con el Plan Nacional de Superación
de la Pobreza

Objetivo específico del sector saneamiento


- Modernizar la gestión del sector saneamiento.
- Incrementar la sostenibilidad de los servicios
- Mejorar la calidad de los servicios
- Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio

Entonces, como resultado del análisis realizado del sector y de las estrategias
propuestas, se propone lo siguiente:

108
Objetivos estratégicos generales de la empresa
- Incrementar los volúmenes de captación (almacenamiento del recurso
hídrico), con el fin de aumentar las horas de continuidad del servicio de
agua potable.
- Mejorar la calidad del agua
- Mejorar el control y afianzar la disminución del agua no facturada (Control
de pérdidas).
- Ampliar la cobertura de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
- Mejorar sostenidamente la Rentabilidad Operativa.
- Reducir notablemente la cartera morosa y pesada de cobranza
- Controlar la extracción de agua de fuentes subterráneas
- Cumplir con el Plan Maestro Optimizado anual - PMO

Objetivos estratégicos específicos de la empresa


Gestión administrativa:
- Fortalecer el sistema de gestión empresarial e interinstitucional.
- Establecer lineamientos de política institucional.
- Manejar sistemas de información gerencial.
- Mantener actualizado los instrumentos de gestión.
- Delimitar correctamente los procedimientos administrativos.
- Monitorear y cumplir el Fondo de inversión establecido en el Plan Maestro
Optimizado.

Servicio de agua potable


- Mejoramiento del sistema agua potable de la ciudad de Huancayo y
Administraciones.
- Formular y ejecutar proyectos de inversión en captación, almacenamiento,
mejora de procesos y distribución de agua.
- Implementar el sistema de control de pérdidas
- Control, monitoreo y protección de fuentes de agua con fines de
abastecimiento poblacional.
- Adaptación al cambio climático del sistema de abastecimiento del
sistema de agua potable.
- Optimizar el sistema de control.

109
Comercialización
- Mejorar el sistema de atención al cliente.
- Implantar un sistema comercial integrado (atención al cliente, facturación
y cobranzas, comercialización, catastro y medición)
- Concientizar y educar en temas sanitarios y tarifarios
- Reforzar sistema de recuperación de deudas aplicando la nueva estructura
tarifaria y cumpliendo las metas de gestión vigentes en el PMO.2010-2014
- Continuar con el Plan Inversiones de micro medición

Alcantarillado
- Reducir los impactos de aguas residuales
- Ampliar la cobertura de servicios
- Implementar el laboratorio de control de aguas residuales.
- Formular y ejecutar proyectos de inversión referidos al tratamiento de
aguas residuales y mejoramiento y ampliación de redes.
- Determinación del Ámbito de influencia de los emisores.
- Plan de adecuación y manejo ambiental (PAMA) por vertimiento de aguas
residuales.

110
CONCLUSIONES

1. La aplicación de estrategias influye significativamente en la reducción de


pérdidas por agua no facturada en el ámbito de Sedam Huancayo S.A. , lo que
se cumple mediante la contratación de las hipótesis específicas al reducir el
indicador de agua no facturada a un 43.58% (Hipótesis especifica 1), invertir
mayores montos en infraestructura sanitaria (Hipótesis especifica 2) y facturar
el 56.42% de agua producida (Hipótesis especifica 3), conllevando a la Empresa
a mejorar su rentabilidad.

2. La estrategia aplicada reduce el indicador porcentual de agua no facturada a un


43.58%, lo que se aproxima al 42% planteado en la primera hipótesis específica,
lo que permitirá mayor abastecimiento del servicio de agua potable, siendo
necesario cumplir con los Indicadores de Gestión aprobadas en el Plan Maestro
Optimizado aprobado mediante RCD. Nº 107-2008-SUNASS-CD, en el
quinquenio 2009 al 2013.

3. La estrategia aplicada permite invertir mayores montos en infraestructura


sanitaria, mejoras económicas y administrativas, técnicas y operacionales, ya
que la elaboración de una adecuada estructura tarifaria permite contar con la
información que ayuda a determinar las variables que inciden directamente en
los resultados de gestión, permitiendo mejorar la rentabilidad de la empresa.

4. La estrategia aplicada permite facturar el 56.42% de agua producida, lo que se


aproxima al 58% planteado en la tercera hipótesis específica.

111
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere impulsar el modelo organizacional en función al avance de la ciencia


y la tecnología para realizar buena toma de decisiones y así mejorar el servicio
de la empresa de “Sedam Huancayo S. A.”

2. Se sugiere capacitar al personal en su conjunto para el dominio de la


información sistematizada para mejorar los servicios que presta la empresa
“Sedam Huancayo S.A”

3. Se sugiere aplicar la información sistematizada con frecuencia para la


evaluación del servicio de la institución.

4. Se sugiere realizar políticas de financiamiento para poder renovar las unidades


de infraestructura sanitaria por haber concluido su vida útil para mantener la
competitividad en el mercado.

5. Se sugiereoptimizar el uso de los recursos de la empresa “Sedam Huancayo


S.A”, mediante el programa de reducción y control de costos operativos.

6. Se sugiere mejorar la Planta de Tratamiento de Agua Potable, mediante un


programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

7. Mejorar el indicador de continuidad y presión, mediante el proyecto de


sectorización zonas altas, medias y bajas

8. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestros clientes y el desarrollo


de la sociedad, mediante programas de educación sanitaria.

9. Incrementar los Ingresos económicos para una mejor atención en el


sostenimiento de los servicios administrativos, operacionales, proyectos de
inversión.

112
BIBLIOGRAFÍA

Barrera, Z. (2009). Seminario de Tesis. Cali: Cartagena.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales.(2a ed.). México: Pearson
Educación.

Carpio, C. (2004). La Administración en la supervisión de la obra y el control de


calidad. Administración para el diseño. México: UniSon.

Certo, S., Peter P. (1996). Dirección Estratégica. España: División Irwin,

Club Tablero de Comando. (2013). Como construir Indicadores no financieros;


recuperado el 25 de marzo del 2014, de
http://www.tablerodecomando.com.ar/taller/indipro.html.

Guevara, A. (2008) Metodología de la Investigación Científica.México: Norma.

Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación.


(5º ed.) México: Mc. Graw Hill.

SEDAM Huancayo. (2013). Informe mensual de pérdida de agua y fugas de la


producción de agua potable del Área Operacional.
Huancayo:Gerencia técnica SEDAM Huancayo.

Ortega, J. (2005).Indicadores de Gestión sostenible de los sistemas de suministro


de agua potable y alcantarillado. (Tesis para optar el título de
Ingeniero Civil). Universidad Técnica Particular de Loja.

Pineda, B, De Alvarado, E.&De Canales, F.(1994).Metodología de la


investigación, manual para el desarrollo de personal de
salud. (2a ed.). Washington: Organización Panamericana de
la Salud.

Gobierno Regional de Junín. (2011). Plan de trabajo para la formulación del Plan
Regional de Saneamiento de la Región Junín (2011-2021). Junín:
Gerencia Regional Transportes, Comunicaciones, Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Junín.

Robbins S, Coulter M. (2010). Administración. (10a ed.). México: Prentice Hall.

SUNASS. (2013).Aprobación del Plan Maestro Optimizado –Quinquenio (2009-


2013.)R.C.D. Nº 107-2008.Huancayo: SUNASS.

SUNASS. (2008).indicadores de gestión; recuperado el 16 de diciembre de 2013,


de http://www.sunass.gob.pe

113
SUNASS.(2011). Manual de Buenas Prácticas en las empresas de Prestadoras de
Servicios de Saneamiento;recuperado el 12 de diciembre de
2013, de http://www.sunass.gob.pe

Vargas, R. (2010). Metodología de la Investigación. Lima:San Marcos.

114

Potrebbero piacerti anche