Sei sulla pagina 1di 23

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Maestría en Derecho Constitucional


Curso: Justicia Constitucional
Catedrático: Doctor Juan Carlos Medina Salas.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO CONSTITUCIONAL DE


GUATEMALA

Alumnas:

Carolina Paniagua Corzantes

1503-93-9095

Stephanie María Fernanda Monroy Pineda.


1503- 11- 1856

Guatemala, 1 de octubre de 2019.

1
Índice

Introducción ....................................................................................................................................... 3
1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA ...................... 4
1.1. Origen del derecho Constitucional .................................................................................... 4
2. Historia Constitucional de Guatemala...................................................................................... 5
2.1. Período pre Independiente: ............................................................................................... 5
a. Constitución de Bayona (1808) ......................................................................................... 5
b. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 ................................................................ 6
1.2. El constitucionalismo: ........................................................................................................ 6
1.3. Representación política Nacional ...................................................................................... 7
1.4. Primer proyecto constitucional guatemalteco .................................................................. 8
1.5. Constitución de la República Federal de Centro América 1824 ..................................... 9
1.6. Primer Constitución del Estado de Guatemala 1825. ................................................... 10
1.7. El proceso Constitucional ................................................................................................ 10
1.8. Las leyes constitucionales 1839 ...................................................................................... 11
1.9. La asamblea Constituyente de 1844 ............................................................................... 11
a. El Proyecto Constitucional de 1847 ................................................................................ 12
b. La Asamblea Constituyente de 1848 .............................................................................. 12
1.10. El Acta Constitutiva de la República de Guatemala 1851 ............................................ 12
1.11. El Nuevo Régimen: La Constitución de 1879 ................................................................. 13
a. Reformas de 1885 ................................................................................................................. 13
c. Reformas de 1887 ............................................................................................................. 13
d. Reelecciones constitucionales 1903. ................................................................................ 13
e. Justicia Constitucional .................................................................................................... 14
1.12. Constitución Política Federal de Centroamérica 1921 .................................................. 14
a. La Reforma de 1927 ......................................................................................................... 15
b. El General Ubico: Plebiscitos y ampliaciones ................................................................ 15
1.13. Constitución de la República de Guatemala de 1945 .................................................... 16
1.14. Constitución de la República de Guatemala 1956 ......................................................... 17
1.15. Constitución de la República de Guatemala 1965 ......................................................... 17
1.16. Constitución Política de la República de Guatemala 1985 ........................................... 18
a. Reformas de 1993 ............................................................................................................. 19
b. Consulta popular de 1999 ................................................................................................ 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 22
Bibliografía ....................................................................................................................................... 23

2
Introducción
El Constitucionalismo surge con la necesidad de organizar política y
jurídicamente a un Estado, limitar el poder y definir los derechos y deberes de
sus habitantes, desde el inicio de la historia del constitucionalismo se intentó
limitar uno de los poderes de un Estado Republicano manifestándose en el
poder judicial, en el que en el año 1215 se ubica el antecedente más remoto
con una Carta denominada Carta Libertatum en la que el Monarca Inglés Rey
Juan Sin Tierra reconoce algunos derechos a sus súbditos como un juicio
Justo, posteriormente la historia nos revela que el constitucionalismo tiene su
origen en Inglaterra, en donde formalmente se empiezan a emitir una serie de
decretos en donde se reconocían los derechos y libertades y se limitaba el
ejercicio desmedido del poder por el monarca. Consecuentemente es España
quien nos da los primeros antecedentes sobre el constitucionalismo en
Guatemala, Guatemala atravesó un proceso de colonización, y en esta etapa
en España se intentó dictar la Constitución de Bayona, que si bien es cierto
nunca entro vigencia, ha sido un instrumento inspirador para las
constituciones de Latinoamérica; Posteriormente nos encontramos con la
Constitución de Cádiz la que sí tuvo vigencia y fue un instrumento
matemáticamente elaborado con el fin de ser casi irreformable. Guatemala
inicia el constitucionalismo luego de la declaratoria de independencia en el
año de 1821, y es el paso que necesitaba la república de Guatemala para emitir
una serie de instrumentos en donde se ha ido regulando y organizando la
estructura del Estado y su forma de gobierno, como los derechos individuales,
sociales y políticos de los habitantes de la República, asimismo los mecanismos
para defender los derechos y garantías consagrados en la Constitución, como
su forma de gobierno.

3
1. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

1.1. Origen del derecho Constitucional

El constitucionalismo da sus primeros pasos firmes en el año de 1215,


cuando el rey Juan Sin Tierra suscribe la Carta Magna o Carta libertatum;
este instrumento se contenía en sesenta cláusulas, de las cuales solamente
tres se encuentran vigentes en Inglaterra. La Carta Magna fue un pacto
estamentario por el cual Juan Sin Tierra reconoce el derecho de defensa:
(…) Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus
derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de
su rango de cualquier otra forma, ni usaremos la fuerza contra él ni
enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial…” Esta
cláusula debe ser tenida en cuenta como el antecedente más remoto de las
limitaciones al poder absoluto del soberano.

Resulta enriquecedor observar a través de la historia la intención por


limitar el poder desmedido del monarca, como lo fue the petition of Rights
en el año de 1628, presentado por el parlamento al Rey Carlos I de
Inglaterra, el cual contenía 11 peticiones que garantizaban la imposibilidad
de efectuar detenciones arbitrarias y de establecer tribunales de excepción,
el derecho del acusado a un proceso legal y el respeto de las libertades y los
derechos reconocidos por las leyes y los estatutos del reino.

Posteriormente surgió La Carta de los Derechos o the bill of rights dentro


de este instrumento se contiene el antecedente más remoto a lo que hoy en
día se le conoce como “la inviolabilidad parlamentaria”, por la libertad que
tiene el parlamento de poder emitir sus opiniones.

La Constitución de Estados Unidos de América y la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano surge de 1787-1790, en la cual se

4
enuncian principios fundamentales de orden políticos, el sistema de
gobierno representativo, la separación de poderes y la supremacía de la ley.

El nacimiento del Derecho Constitucional como disciplina jurídica


autónoma surge con la Revolución Francesa en 1789, y con esto surgen los
llamados Estados de Derecho. El derecho Constitucional fue una lucha por
los pueblos en contra del absolutismo monárquico del antiguo régimen, y
desde el punto de vista histórico representó la culminación de “un esfuerzo
para convertir el gobierno del más fuere en un régimen jurídico, en el cual
el hombre no se impone al hombre ni se somete al hombre, sino que éste
obedece a la ley, al derecho formulado en normas”. (Orozco)

2. Historia Constitucional de Guatemala

La historia Constitucional en Guatemala se divide en dos etapas la primer


etapa se comprende en el período pre-independiente y la segunda en el
período “independiente”.

2.1. Período pre Independiente:

El territorio que ocupa el actual Estado de Guatemala, sufrió un período de


colonización por parte de la Corona Española, comprendido entre los años
1524 a 1821; como antecedentes del constitucionalismo guatemalteco
debemos mencionar la Constitución de Bayona y la Constitución de Cádiz;
constituciones que inspiraron en algunas disposiciones normativas a la
actual constitución de Guatemala.

a. Constitución de Bayona (1808)

Se promulgó por José Bonaparte, el 6 de Julio de 1808, en la ciudad de


Bayona territorio perteneciente a Francia, dicha constitución no tuvo
vigencia; pero su importancia resulta de la influencia que sus disposiciones

5
tuvieron al inspirar las constituciones de los nacientes Estados americanos
emergidos de la independencia política de la Corona Española. Es
importante resaltar, que la Constitución de Bayona desprende el poder
absoluto que descansaba en el derecho divino y lo concentra en el pueblo,
dándole surgimiento a una especie de monarquía constitucional. La
constitución de Bayona fue el pilar de algunas instituciones jurídicas que
implementaron las constitucionales latinoamericanas, a saber: a) la
inviolabilidad de loa vivienda; b) el derecho a una detención legal; c) el
habeas corpus o exhibición personal; d) la prohibición de la tortura.

b. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como la


Constitución de Cádiz, se promulga el 19 de marzo de 1812. El aporte de
dicha Constitución se puede sintetizar de la siguiente forma: a) el ingreso
de España al constitucionalismo; b) la representación nacional basada en
la igualdad de ciudadanos, y c) la división de poderes; Esta Constitución
sirve a España para transitar de un sistema de monarquía absoluta al de
una monarquía constitucional; y algunos de estos logros los desarrollaremos
con más detenimiento.

1.2. El constitucionalismo:

Con el objetivo de organizar políticamente a la nación y de limitar a los


gobernantes el poder, se crea una constitución por las Cortes de Cádiz la
primera y las más extensa que se contenía en 384 artículos extensos. Fue
una constitución elaborada con el fin de cubrir todos los aspectos de interés
de esa época, los constituyentes tan seguros estaban los de su obra, que
concibieron una Constitución casi pétrea, en el artículo X, que se ocupa de
su reforma, se prohibió su modificación hasta después de ocho años de
entrar en vigor, y el más joven de la época Martínez de la Rosa, propuso que

6
se condenara a muerte a todo el que propusiera una alteración en la
Constitución.

1.3. Representación política Nacional

Con la Constitución de las Cortes de Cádiz de logra en España una


monarquía constitucional, cuando nos referimos a una monarquía
constitucional, aparece la figura del parlamento, por lo que el poder
absoluto no era solamente para una persona o la monarquía española, sino
que se distribuía en un Jefe de Estado, un Jefe de Gobierno y un
parlamento: “En la composición de las Cortes del 12, se introdujo la
representación nacional moderna, basada en la idea individualista de que
no existen grupos intermedios entre la nación y el individuo, y que éste, el
“ciudadano”, igual en derechos a todos los demás, es la única base de la
organización política. Se oponía a la representación estamental y se
engarzaba con la idea de soberanía nacional; los diputados ya no
representaban a las circunscripciones por las cuales fueron electos, sujetos
a cuadernos de instrucciones, sino representaban abstractamente a la
Nación, este nuevo cuerpo político que significaba la unidad del país, la base
sociológica del nuevo régimen”; (Laguardia, 2010, pág. 15)

Esta forma de integrar el parlamento ofrecía que los puestos que ocupaban
los funcionarios públicos en el parlamentos tuvieran “ingratitud” derivado
a que no se debían a la organización política por la cual habían llegado al
poder, sino su deber y entrega estaban frente a la nación, esta es una forma
muy sabia de optar al poder porque podía existir libertad en la toma de
decisiones del parlamento.

Con la Constitución de Cádiz se produjeron nuestras primeras experiencias


electorales, cabe recalcar que una vez instalado el cuerpo constituyente se
declaró que la soberanía residía en la nación, “En el primer Decreto de

7
Cortes, aprobado sobre una proposición de Muñoz Torreto antiguo Rector de
Salamanca, y Luján, se establecía que no conviniendo quedasen reunidas
las tres potestades legislativa, ejecutiva y judicial, las Cortes se reservaban
sólo el ejercicio de la primera en toda su extensión y que con pocos
contradictores el más importante y lúcido el Obispo de Orense que abandonó
como protesta la asamblea, se adoptaron los dos principios básicos del
estado de derecho liberal burgués: la soberanía nacional y la división de
podres, este último adoptado, sin un planteamiento teórico frontal, sino
eufemísticamente disfrazado de una doméstica conveniencia de tipo
administrativo.” (Laguardia, 2010, pág. 16)

1.4. Primer proyecto constitucional guatemalteco

El ayuntamiento de la capital elabora bajo dirección de José María Peynado


en 1810 unas instrucciones, para su diputado Larrazábal en Cortes; se
incluía en ellas una declaración de derechos del Hombre y un Proyecto
Constitucional de 112 artículos, junto a múltiples consideraciones de orden
económico y fiscal, la última parte del documento está encabezada con un
epígrafe de Montesquiu “Todas las instituciones humanas tienen el sello del
siglo en que se hicieron”.

Se promueve con el primer proyecto la creación de una Constitución, que


contenía el siguiente apartado: “Una Constitución, pues, que prevenga el
despotismo del jefe de la nación que señale los límites de su autoridad: que
haga del rey un padre y un ciudadano; que forme del magistrado un simple
ejecutor de la ley: que establezca unas leyes consultadas con el derecho
natural, que contiene en sí todas las reglas de lo equitativo y lo justo, y que
se hallen revestidas de todos los caracteres de bondad absoluta y de bondad
relativa a los objetos primarios de la sociedad; que enseñen a los pueblos sus
deberes. que circunscriban sus obligaciones y que, a éstas, y a sus derechos
señalen límites fijos e inalterables. Que establezcan una administración

8
clara, sencilla y cimentada en los principios de propiedad, libertad y
seguridad… Un sistema económico y político que auxilie los tres grandes
principios de propiedad, libertad y seguridad. Una instrucción pública y
metódica que disipe la ignorancia de los pueblos, y que difundiendo las luces
promuevan la utilidad general”. (Laguardia, 2010, pág. 20). Proponen
también la declaración solemne de derechos del hombre: hace la declaración
solemne de ellos, señala los límites de sus obligaciones, los de las
autoridades, los de la ley, y establece la Constitución sólida, permanente e
inviolable.

En la anotación final al ejemplar que Bustamante y Guerra envió a Espala,


sitúa el contenido del documento: “Esta es la Constitución del
Ayuntamiento de Guatemala, que de tiempo inmemorial ha estado
estancado en las familias de los americanos que la firman. De ella resulta
que en sus artículos se deprime la autoridad del rey, se exalta la de los
Ayuntamientos: que los Ayuntamientos son los que debían nombrar a los
individuos de las Juntas serenísimas en quienes debía residir el gobierno
de cada provincia en todos sus ramos y el derecho de informar para la
provisión de empleos: que los Ayuntamientos debían hacer la elección de los
individuos del Consejo Supremo Nacional en el que debía estar el poder
legislativo, ejecutivo y de dar todos los empleos políticos, militares y
eclesiásticos: que los Ayuntamientos de América, mayores en número que
los de España era por consecuencia, el centro de las autoridades que habían
de dictar leyes, proveer los empleos, gobernar la Monarquía y administrar
las provincias; que este respecto la Soberanía quedaba realmente en la
América cuando su situación era tan crítica…” (Rodríguez, 1980)

1.5. Constitución de la República Federal de Centro


América 1824
Es decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre
de 1824, en representación del pueblo de Centroamérica. Su vigencia se
extiende hasta el año 1838.

9
En su primer artículo afirmaba como finalidad de la Constitución asegura,
la felicidad del pueblo, sosteniéndolo en el mayor goce posible de sus
facultades, establecía la independencia y soberanía nacional. Dentro de sus
principales artículos se pueden citar aquellos que regulan: a) división de los
tres poderes; b) declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,
sobre los principios eternos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; c)
adopta como forma de gobierno la republicana, representativa y federa.

Fijó la religión católica como la oficial; favoreció la inmigración al regular


la población; sobre la base del sufragio censitario adoptó el sistema electoral
indirecto en tres grados de Cádez y en su parte orgánica recogió la división
de poderes incorporando un órgano hibido de control –El Senado- que
complicó su funcionamiento y fortelició las atribuciones del legislativo a
costa del ejecutivo.

1.6. Primer Constitución del Estado de Guatemala 1825.

“En cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de la Constitución de


la República Federal de Centro América, que indicaba: Corresponde a las
primeras legislaturas: Formar la Constitución particular del Estado
conforme a la Constitución federal. El 11 de octubre de 1825 fue aprobada
la primera Constitución Política del Estado de Guatemala contenida en un
total de 268 artículos. Entre sus rasgos más sobresalientes se pueden
mencionar: a) establece que el Estado es soberano, independiente y libre en
su gobierno y administración interior, limitado únicamente por la
Constitución Federal; b) el Poder Legislativo; c) Consejo Representativo; d)
Poder Ejecutivo; e) Poder Judiciario; f) Separación de poderes; g) derechos
particulares de sus habitantes (en los que se destaca la abolición de la
esclavitud)”. (Lémus, 2014, pág. 18)

1.7. El proceso Constitucional

10
Consideramos importante dedicar un apartado para explicar el proceso que
atravesó Guatemala desde 1825 hasta 1851 cuando se promulgó
formalmente el Acta Constitutiva de Gobierno, enfatizando que anterior al
1851 existieron 3 asambleas constituyentes pero que en su labor
constituyente como tal no crearon una nueva constitución sino más bien se
dedicaron a modificar la constitución de 1825.

1.8. Las leyes constitucionales 1839

El 28 de julio de 1838, la asamblea convocó a elecciones para una


constituyente, la que se instaló el 29 de mayo del año de 1838; controlada
por los conservadores, quienes instauraron el antiguo régimen que los
liberales habían derogado, dentro de sus logros característicos se
mencionan: a) declaró la católica como religión oficial, b) declaró nula la
supresión de las órdenes religiosas; c) puso a la educación bajo el control de
la iglesia, d) abolió el impuesto personal y restableció el diezmo; y al final
del año 1839 la derrota liberal estaba declarada legalmente.

1.9. La asamblea Constituyente de 1844

Se presenta un proyecto de constitución el 16 de septiembre de 1845, el


Presiente en funciones Carrera nombró algunas personas notables para que
examinases el proyecto de Constitución; una constitución anárquica en la
cual casi todos los representantes estaban a favor, y aun de cualquiera
institución que regularizara un gobierno; esta constitución fue desechada,
pese a todos los intentos que se llevaron para ser sancionada promulgada y
aprobada. Se produjo entonces una nueva confrontación entre los regímenes
liberales y conservadores. Los conservadores ganaban otra batalla y la
organización constitucional de la república se proponía otra vez,
autorizando al gobierno, legitimado, a convocar a un nuevo constituyente.

11
a. El Proyecto Constitucional de 1847
En 1847 se nombra una Comisión de liberales para redactar un proyecto,
en un intento de integrarlos de nuevo, frente a la crisis generalizada, que
cumple una misión sin futuro, y toman cmo base la Constitución del Estado
de 1825, en su parte dogmática. Establecía tres poderes el – Electoral,
Ejecutivo y Legislativo- sin mencionar el poder Judicial.

b. La Asamblea Constituyente de 1848


En 1848 el aún presidente Carrera, convocó elecciones para elegir un nuevo
constituyente, la comisión integrada por Barrundia, Molina, Urreala y
Dardón, trabajó sin mayor entusiasmo en su misión principal y el proyecto
nunca se discutió, porque el grado máximo de tensión política enfrentado el
gobierno y la asamblea a opositores de todos los matices, se resuelve con el
regreso de Carrera en Julio de 1849.

1.10. El Acta Constitutiva de la República de Guatemala 1851


Desintegrada la Federación Centroamericana, por las continuas guerras e
intervenciones ocurridas, el General Rafael Carrera emitió el 21 de marzo
de 1847 el decreto erigiendo en República el Estado de Guatemala. Esta
situación obligaba a una nueva regulación constitucional, que
efectivamente se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de
agosto al 19 de octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva.

Este documento se compone de dieciocho artículos en los cuales se organiza


el Estado de la siguiente manera: El presidente de la República, electo cada
cuatro años, por una Asamblea compuesta de la Cámara de Representantes,
el Arzobispo Metropolitano, los individuos de la Corte de Justicia y los
vocales del Consejo de Estado; El consejo de Estado, el cual se compone de
Secretarios del despacho, ocho Consejeros nombrados por la Cámara de
Representantes y de los que estime el Presidente; Cámara de
Representantes, compuesta por cincuenta y cinco diputados;
Administración de Justicia, compuesta por tribunales y jueces de la
Republica.

12
1.11. El Nuevo Régimen: La Constitución de 1879
La Constitución de 1879 tuvo como marco la denominada Revolución o
Reforma Liberal de 1871. Se promulgó el 11 de diciembre de 1879 y estuvo
vigente hasta 1944. Dentro de sus principales regulaciones podemos citar:
a) sistema de gobierno y división de poderes, b) elección popular directa de
los diputados de la asamblea nacional y del presidente de la república; y c)
catálogo de derechos y garantías, libertad, igualdad y seguridad de la
persona; el derecho a la educación, libertad de locomoción, libertad de
industria, derecho de propiedad y propiedad privada, derecho de petición,
libertad de religión, derecho de asociación y reunión, libertad de emisión
del pensamiento, salario justo, detención legal, derecho de defensa, habeas
corpus, inviolabilidad de la correspondencia de comentos y del domicilio .

a. Reformas de 1885
Las reformas constitucionales que atravesó la constitución de 1789, se
denominaron “sobre el cadáver caliente” debido a la reciente muerte del
presidente Barrios, los constituyentes intentaron con éxito y con el fin de que
las innovaciones respondieran al espíritu de libertad que se encarna
continuamente en los pueblos, el cual debe imperar en nuestras sociedades , y
sus reformas con transcendencia fueron : a) se aprueba crear el cargo de la
“vice presidencia”, b) se aprueba reducir el tiempo den el poder a cuatro años.

c. Reformas de 1887
“El cuerpo constituyente se instala el 29 de septiembre y termina sus labores
el 5 de septiembre, y más que una reforma constitucional, comprende una
derogatoria de las reformas del 85. La autoridad presidencial es restaurada
en su original sentido”. (Laguardia, 2010, pág. 66)

d. Reelecciones constitucionales 1903.


Manuel Estrada Cabrera –primer designado que lo sustituye- reúne otra
constituyente que, en julio de 1903, aprueba una reforma aún más pequeña,
la más pequeña de nuestra historia, de un solo artículo con nueve palabras,
que permite su reelección: “el artículo 66 queda reformado así: el período de la

13
Presidencia será de seis años”- Y con base en esta maniobra fue reelecto en
1904, 1910, y 1916 hasta que el movimiento unionista lo derrocó en 1920. El
régimen liberal iniciaba su gran crisis.

e. Justicia Constitucional
Después de la segunda guerra mundial, los estados adoptan una nueva y
distinta tendencia constitucional en la que adquieren principios como el de
justicia constitucional, en el que se desarrolló de sistemas de garantía que
tratan de hacer eficaces las disposiciones constitucionales; “se han venido
abriendo paso una fuerte corriente axiológica del estado y del derecho, que
podemos calificar como justificación del poder, expresión gráfica que nos sirve
para descubrir las transformaciones del derecho público de nuestros días, de
acuerdo con las cuales, los órganos del poder no solo deben proceder
racionalmente, es decir con criterio puramente lógico, sino de acuerdo con las
exigencias supremas de la justicia. La protección procesal de los derechos
humanos y una ininterrumpida tecnificación en los sistemas de justicia
constitucional es característica de las últimas reformas constitucionales y de
los nuevos textos aprobados”; este principio otorga la máquina (Laguardia,
2010, pág. 74) que hace valer los derechos del hombre consagrados en la
constitución, como también a través de las garantías constitucionales, limita
de forma efectiva el poder déspota de los gobernantes, y se observa lo que hoy
en día le llamamos “sujeción a la ley” por parte de las autoridades.

1.12. Constitución Política Federal de Centroamérica 1921


Esta Constitución fue producto de un intento fallido por restablecer la
Federación Centroamericana, con motivo del centenario de la independencia.
Se aprobó un texto moderno, que nunca cobró vigencia, por los delegados de
cuatro países del área centroamericana: Guatemala (delegado José Matus), El
Salvador, Honduras (lugar de reunión y creación de la Constitución de la
República Federal) y Costa Rica. En su primer artículo la Constitución
establece que Guatemala, El Salvador y Honduras constituyen la Federación.

14
En su segundo artículo indica que Nicaragua y Costa Rica también debe
integrarla, dejando abierta esta posibilidad.

Entre los derechos y las instituciones que establecía, se pueden mencionar: a)


derecho de votar a las mujeres; b) prohíbe los monopolios; c) se establece el
amparo como medio de defensa; d) no hay prisión por deudas; limitación a la
jornada de trabajo, descansos y responsabilidad de los patronos; f) derecho a
la huelga; g) seguridad social; h) descansos, i) responsabilidad por riesgos, j)
jornada laboral de 8 horas y previó la creación de un Instituto de Reformas
Sociales.

a. La Reforma de 1927
En el año de 1927 se presentan reformas constitucionales con las que se
pretende crear una cultura de socialismo, por medio del cual se garantice la
seguridad social, estas reformas son la clave para que la constitución que rige
hoy en día contemple dentro de su ordenamiento los derechos sociales, y de no
ser así, se hubieran repetido las mismas doctrinas liberales, que se
implementaban hasta esa época.

b. El General Ubico: Plebiscitos y ampliaciones


Ubico propuso que se usara la vía plebiscitaria para realizar una auscultación
en la opinión pública, que se orquestó por sus funcionarios, encabezados por
el alcalde de la capital y el partido Liberal Progresista, y que arrojó como era
natural una abrumadora mayoría en su favor; la asamblea aprueba el pliego
de reformas propuestas por el Ejecutivo, se promueven estados de excepción
para suspender derechos, autorización de nombramientos y destitución de
jueces, limitación al ejercicio de algunos derechos especialmente la libertad de
prensa, prodición de partidos que atentaran contra el régimen democrático y
especialmente la supresión de la autonomía municipal, porque los intendentes
en vez de alcaldes serían nombrados por el ejecutivo.

Cabe atribuir ciertos méritos al movimientos de Ubico ya que se enriquecía el


sistema de responsabilidad de funcionarios fijando la obligación de la

15
declaración de bienes y deudas dentro de la característica de “manos limpias”
del dictador. Antes de que concluyera su prórroga como presidente inicia un
movimiento para ampliar por otros seis años su mandato, estas reformas son
aprobadas, pero no las disfrutó totalmente porque una revolución cívico
militar lo derrocó en 1944.

1.13. Constitución de la República de Guatemala de 1945


En el contexto de la denominada Revolución de octubre de 1944, el 11 de
marzo de 1945 se decreta la Constitución de la República de Guatemala.
Contenida en 212 artículos, entra en vigencia el 15 de marzo de 1945; tiene
vigencia hasta el año de 1954.

El constitucionalismo social encuentra plena acogida en la Constitución de


1945. El Estado se organiza y basa en el principio de la división de poderes,
quedando estructurado así; a) Organismo Legislativo; b) Organismo Ejecutivo;
c) Organismo Judicial. Limita las podres del Presidente prohibiendo su
reelección antes de haber transcurrido doce años, la alternancia en el ejercicio
del poder ejecutivo reconociendo el derecho de rebelión popular contra su
violación, elección popular de las autoridades municipales.

En su parte dogmática presenta una significante innovación, divide los


derechos en individuales y sociales. En cuanto a las garantías sociales se
reconocen: el derecho al trabajo, salario mínimo, jornadas, descansos y
vacaciones, sindicalización libre, huelga y parao, indemnización por despido,
jurisdicción privativa, seguridad social. La autonomía de la universidad
estatal, regula que el Ejército es apolítico. Se concedió el voto optativo y
público para los analfabetos, el voto operativo y secreto para las mujeres que
sepan leer y escribir y el voto obligatorio y secreto para los ciudadanos
alfabetos. Por primera vez se reconoció a los ciudadanos el derecho a
organizarse en partidos políticos.

16
1.14. Constitución de la República de Guatemala 1956
Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954, el texto se inspiró en el
anticomunismo, por lo que se declaró punible toda acción comunista,
individual o asociada y se prohibió la organización de grupos que actúen de
acuerdo o en subordinación con entidades internacionales que propugnen la
ideología comunista. Consecuentemente con el anticomunismo, la
Constitución previó la suspensión de la constitucionalidad, y por lo tanto, de
las libertades, derechos y garantías, y se establecieron los estados de
prevención, alarma, calamidad pública, de sitio y de guerra.

En lo referente a la parte dogmática, se denomina el Título IV Derechos


Humanos, el cual se divide en siete capítulos, dentro de los cuales se
encuentran derechos individuales y sociales, así como el desarrollo del amparo
como protector de los derechos y garantías que la Constitución establece. Se
regla la libertad religiosa, a la iglesia católica se le reconoce su personalidad
jurídica y el derecho de adquirir bienes y disponer de ellos. Se reconocen
derechos sociales. Entre ellos el derecho al trabajo, a la familia, se otorgó
autorización por primera vez a las Universidades Privadas.

La organización del Estado se mantiene bajo el principio de la división de


podres. El presidencialismo continúa sin reelección, pero aboliendo el derecho
de rebelión colativa para salvaguardar este principio. En lugar de
vicepresidencia, se crea la institución del Designado a la Presidencia, para
sustituir al jefe del Ejecutivo en caso de falta temporal, vacancia o ausencia.
El poder judicial reside en la Corte Suprema y en los Tribunales, con la
característica de que los jueces de la Corte y presidente, al igual que los jueces
de la Corte de Apelaciones, son escogidos por el poder legislativo.

1.15. Constitución de la República de Guatemala 1965


Como consecuencia del golpe de Estado protagonizado por el Ejército el 31 de
marzo de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia, pasó a ser jefe de Estado

17
centralizando los poderes en su persona, declaró ilegales los partidos políticos
y suspendió la vigencia de la Constitución, reemplazándola por una Ley
Fundamental de Gobierno. El 26 de diciembre de 1963 se dictaron medidas
para la convocatoria a una Asamblea Constituyente y el 15 de septiembre del
año siguiente se promulga una Constitución con 271 artículos en su texto y
once disposiciones transitorias y finales.

Dentro de los principales cambios que contiene esta Constitución, se pueden


mencionar: a) aumento del números de afiliados para constituir un partido b)
político; b) creación del Registro y el Consejo Electoral; c) crea la Corte de
Constitucionalidad como parte del Organismo Judicial; y por primera vez en
nuestra historia se recoge un nuevo sistema de control de constitucionalidad;
d) se crea la Vicepresidencia para garantizar la sucesión anormal; e) reduce el
período presidencia a 4 años manteniendo el principio de no reelección; f)
mantiene la división de poderes. La Asamblea Constituyente emitió leyes de
rango constitucional, tales como: Orden Público, Amparo, Habeas Corpus y
Constitucionalidad y de emisión del pensamiento.

1.16. Constitución Política de la República de Guatemala


1985
El 23 de marzo de 1982 se produjo un golpe de Estado en el que una parte del
Ejército ejerció una acción contra la cúpula de la institución a la que
responsabilizó de una situación de desorden y corrupción. Asume el mando un
triunvirato militar. Se emitieron tres leyes que coadyuvaron con el proceso de
transición, las cuales fueron la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral,
la Ley del Registro de Ciudadanos, y la Ley de Organizaciones Políticas. Se
producen cambios dentro del mando militar y asume el Ministro de la Defensa
de ese entonces General Oscar Humberto Mejía Victores, quien convocó a
elección de una Asamblea Nacional Constituyente encargada de elaborar una
nueva Constitución y dos leyes constitucionales, la Ley Electoral y la referente
a las garantías constitucionales. El 31 de mayo de 1985 se promulgó la actual
Constitución, poniendo énfasis en la primacía de la persona humana.

18
Dentro de sus disposiciones más importantes podemos citar: a) los derechos
individuales y sociales, b) reconoce la preeminencia del derecho internacional
en materia de derechos humanos, c) reconoce el derecho a la legítima
resistencia, d) reconoce la diversidad cultural, étnica y lingüística, e)
Incorpora tres instituciones que vienen a ser congruentes con las aspiraciones
democráticas del pueblo guatemalteco: Corte de Constitucionalidad,
Procurador de los Derechos Humanos y Tribunal Supremo Electoral.

a. Reformas de 1993
“En 1993… El Presidente Constitucional Jorge Serrano Elías, emitió un
Decreto denominado Normas Temporales de Gobierno, en el cual pretendía
disolver el Congreso, remover a los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad,
Procurador de Derechos Humanos; y suspender la vigencia de más de
cuarenta artículos de la Constitución”. Digesto Constitucional.

“Ante la situación extraordinaria suscitada como consecuencia del


denominado autogolpe de Estado, la Corte de Constitucionalidad en
cumplimiento de su obligación de defensa del orden constitucional, dictó la
sentencia del 25 de mayo de 1993, declarando inconstitucional el Decreto que
contenía las Normas Temporales de Gobierno y la nulidad ipso jure de las
mismas”. Orozco página 2.

En virtud de lo anterior, la sociedad guatemalteca exigía una serie de cambios


que púnicamente podían lograrse a través de una reforma a la Constitución.
El 17 de noviembre de 1993, el Congreso de la República aprobó un texto de
aproximadamente cincuenta reformas a la Constitución Política de la
República, emitiendo el Acuerdo Legislativo 18-93 mediante el cual se ordena
la publicación en el Diario Oficial de dichas reformas y faculta al Presidente
del Congreso de la República para que presente ante el Tribunal Supremo
Electoral la iniciativa para convocar a Consulta popular.

19
El 30 de enero de 1994 se llevó la Primera Consulta Popular, ratificando el
pueblo de Guatemala las reformas a la Constitución Política de la República.

Algunas de las reformas aprobadas fueron las siguientes: a) reducción del


número de diputados del congreso de la república de 118 a 80, b) se prohibió
al Banco de Guatemala que otorgara financiamiento, garantía o aval al
Estado, c) se modificó el sistema de elección de Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y se redujo el período, d) se trasladó la competencia de
los antejuicio de los diputados del congreso a la Corte Suprema de Justicia, e)
Se creó la figura del Fiscal General y jefe del Ministerio Público, f) Se redujo
el período para el cargo de Presidente y Vice presente de la Republica, g) Se
aumentó el período del Consejo Municipal.

b. Consulta popular de 1999


El 26 de octubre de 1998, el Congreso de la República aprobó las Reformas
Constitucionales que tendían a la reestructuración del Estado de Guatemala
y al cumplimiento de los Acuerdos de paz, reformas que debían ser sometidas
a la aprobación del pueblo mediante Consulta popular, como condici´pon
previa para que pudieran entrar en vigencia. La Consulta popular se realizó
el 16 de mayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas
por el pueblo.

Algunas de las propuestas de reforma se referían los siguientes temas: a)


Agregaba el artículo 1º. De la Constitución Política que: “La nación
guatemalteca es una y solidiaria; dentro de una unidad y la integridad de su
territorio es poluricultural, multicultural y multilingüe”, b) El Estado
reconoce, respecta y promueve los siguientes idiomas indígenas: Achi´,
Akateko´, Awakateko, Chalchiteko, Ch´orti´, Chuj, Itzá, Ixil, Popti,
Kaquchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqoman, Poqomchi,
Q´antojob´al, Q´anjob´al, Q´eqchi´, Sakapulteko, Sipakapense, Tekikeko,
Tz´utujil, Uspanteko, Garifuna y Xinka; c) El Estado reconoce el Derecho
Consuetudinario indígena; d) Pretendía modificar el número de Diputados del

20
Congreso de la República , estableciéndose que cada Distrito elegiría como
mínimo dos diputados; d) Pretendía modificar las funciones del ejército, en el
sentido que este se ocuparía de la seguridad interna del país solo en
circunstancias especiales y por decisión presidencial sometido al visto bueno
del congreso de la República; e) Establecía la posibilidad que un civil estuviera
al frente del Ministerio de la Defensa.

21
Conclusiones
El principio de supremacía constitucional instituye que todos los poderes
públicos y los habitantes del país están sujetos a la Constitución como
norma suprema protegida por su inderogabilidad. Por tanto, el
ordenamiento interno debe guardar conformidad con el texto constitucional.

La Constitución Política ha sido sometida en dos ocasiones a una reforma


en los que se incluyeron reformas al sector justicia: la primera en 1993 y
que fue ratificada en consulta popular en 1994; la segunda en 1999 y que
fue rechazada en la consulta popular a la que fue sometida.

22
Bibliografía

1. Evelyn Licely Cano Lémus, Nociones Esenciales de Derecho


Constitucional, 2014, editorial LEX ARTIS, GUATEMALA.
2. Jorge Mario García Laguardia, Breve Historia Constitucional de
Guatemala, 2010, Editorial Universitaria. Guatemala.
3. Juan Carlos Medina Salas, Supremacía del Orden Constitucional en
Guatemala, 2016, Editor Juan Carlos Medina Salas.
4. Pereira-Orozco, Alberto y E. Richter, Marcelo. Derecho Commented [SM1]: Adjunto fuente solicitada en
Constitucional. Ediciones de Pereria, cuarta Edición. clase.

23

Potrebbero piacerti anche