Sei sulla pagina 1di 27

Investigacion Educativa

Definiciones de investigación educativa y cualitativa según diferentes autores

Keeves (1988) nos afirma al respecto que existe una unidad de Investigación Educativa pero con
distintos enfoques, mutuamente complementarios. Esto significa que a la Investigación Educativa
acuden diferentes paradigmas y epistemologías, formas de conocer y construir conocimiento;
surgiendo así distintas concepciones y significados de lo que es investigar.

Errandonea, Alfredo define la investigación educativa como disciplina que trata las cuestiones y
problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de
la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.

Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación educativa describiéndola como: el conjunto de


acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos
valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones… se considera investigación educativa
no cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas
educativos, sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en
forma sistemática.

Escudero (1987) por su parte propone una perspectiva más abierta, flexible y asequible a los
educadores, que plantea que ya no solo es importante hacer de la Investigación Educativa una
actividad estrictamente científica sino que se deben tener presente aspectos como: qué investigar,
quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe organizarse.

Paradigmas de la investigación educativa


1. Esta definición además de ser breve y operativa expresa cuatro elementos esenciales en cualquier
análisis de clasificaciones de paradigmas contemporáneos de un alto valor metodológico: Situar el
paradigma investigativo en época (tiempo y espacio) y ver su vínculo con la educación Caracterizar
la actitud científica de lo investigadores ante los problemas que los ocupan en cuanto a orientaciones
comunes o similares que adoptan Identificar las normas o reglas investigativas que rigen la actividad
de los investigadores en el marco educativo Descubrir los principios en lo que se basan los
investigadores para abordar los fenómenos educativos1.
2. 2. Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio- educativa consiste en
realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La
búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis,
detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.
3. 3. A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se
debe ser una teoría educativa: La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de
racionalidad, objetividad y verdad. La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las
categorías interpretativas de los docentes. La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir
las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe
proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los auto entendimientos
distorsionados. La teoría educativa debe procurarse de identificar aquellos aspectos del orden social
existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas
mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos. La teoría educativa
es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar
determinada por la manera en que se relacione con la práctica.
4. 4. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no
es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma
de la teoría heliocéntrica. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de
Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular 
5. 5. Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos
a la verdad Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible
solo podemos aproximarnos a la realidad 
6. 6. Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta
paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias
naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden
aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas
contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y
química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento. Según el paradigma positivista
los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias
naturales. 
7. 7. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico
8. 8. El paradigma interpretativo tiene su surgimiento en Europa en los finales del siglo XIX y principio
del siglo XX, específicamente en Inglaterra, Alemania y Francia, aunque su fuente teórica de base
podemos hallarla en el siglo XVII en la propia Europa, en los teólogos protestantes quienes acuñaban
el término Hermeneútica para denominar “el sistema de interpretación del significado de la Biblia”,
diferenciándolo de los significadoseclesiásticos tradicionales Dentro de los fundadores del paradigma
interpretativo se reconocen a Dilthey, Rilckert y Max Weber (Bisquerra, 1989, Colás, 1994). Según
Carr y Kemis (1988), el paradigma interpretativo se establece como tal en las investigaciones
sociológicas en el período comprendido entre 1960-1980 (y cobra auge en las décadas de 1980 y
1990 dentro del campo de las investigaciones educativas).
9. 9. FENOMENOLOGÍA HISTORICISMO INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Conocimiento y
comprensión de realidades captadas por los sujetos Estudio de manera longitudinal de grupos
sociales pequeños o individuos de manera integral Importancia del significado e interpretación
10. 10. A diferencia del paradigma positivista, el paradigma interpretativo sustituye la medición, la
constatación empírica, parametrización observable por la comprensión y la interpretación de la
realidad. Asimismo, el paradigma interpretativo abre una dimensión completamente opuesta al
positivismo en la investigación educativa al ir al rescate y anteponer, sobredimensionar, el factor
subjetividad con relación al factor objetividad.
11. 11. Si el paradigma positivista enfatizaba como criterio de la verdad en la coincidencia o en la
constatación con la experiencia, el paradigma interpretativo establece “el acuerdo intersubjetivo”, a
partir de la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los
fenómenos, más que en lo generalizable y universa.Más que una verdad absoluta y universal, el
paradigma INTERPRETATIVO defiende la verdad singular y relativa
12. 12. El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autorreflexión critica e los
procesos del conocimiento. Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la
segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa. 
13. 13. Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de
la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio
que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la
investigación En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La
teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una
crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la
necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la
humanidad 
14. 14. Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al
mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigación
arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación
inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el
investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el
planteamiento y en la planificación de su resolución.
15. 15. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISTA DESCRIBE, EXPLICA,
CONTROLA Y PREDICE HECHOS Y FENÓMENOS EDUCATIVOS INTERPRETATIVO
INTERPRETA Y COMPRENDE CONDUCTAS, VALORES, HÁBITOS ,COSTUMBRES
SOCIOCRÍTICO MEJORAR, INNOVAR, TRANSFORMAR, OPTIMIZAR PRÁCTICA EDUCATIVA EN
Y DESDE EL AULA

Paradigma
 PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.

 Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de


verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

 Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos
creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.

 Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son
mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.

 En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas


"universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica..

 En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma
un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea
una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva
ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.

 Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado
un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se
establece como verdad inmutable y la evolución se estanca.

 El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una


percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve
teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige.

 El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que
percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las
demás opciones,

 La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta


está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos como los
dimensionales.

 La Mente Humana no solo nada mas piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que
en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive.
 Volverse Conciente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus
verdades, es extremadamente difícil. Volverse critico conciente de nuestras
presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y
deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el
que vemos. El Paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve
una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual
previa que lo ha preparado a ver.

 Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno,
dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma
en turno, a menos que, los círculos de poder a los que les convenga seguir con ese
mismo Paradigma, crean soportes y otros paradigmas que sostengan al Paradigma
original.
 Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes
y su energía es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar
paso a uno nuevo.

 Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los


valores que forman una visión particular de la realidad en turno. En esta época de
cambios de paradigmasla variante es la velocidad y la profundidad del cambio. Esto se
esta dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, político,
económico etc.

 El cambio de era, conlleva cambios profundos de Paradigmas desde las raíces mismas
del Paradigma original donde se origino la mentira que ha dado origen a esta civilización.

 Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad, la Historia se vuelve con el tiempo
en Leyenda y esta en Mito. La Historia la escriben los triunfadores y no siempre son los
que ganan las batallas sino el poder que está detrás, la mano que ordena y dispone.

 El Paradigma original ha creado una retícula de energía densa que envuelve el planeta e
impide que la energía plasmática o etérica del creador original permie esta red, así como
la otra red que aísla al planeta del resto de la galaxia.

 Esta red de energía es una Matrix de energía densa de temor, miedo, odio furia, ambición,
avaricia, lujuria, ira, creada con el fin del sometimiento de la raza humana.

 En el Pasado se han hecho cambios de paradigmas secundarios pero el Paradigma


Original sigue intacto, y lo será hasta que lo desintegremos con un cambio profundo
desde dentro de nuestro ser interno. Tendremos que partir de ceros, desde el principio
desde el origen del ser llamado humano. Tendremos que romper los velos de la Mentira
del engaño, desde las raíces mismas del planeta.

 Requerimientos:
o Crisis total en lo científico, religioso, social, político, económico y cultural tanto de
la sociedad como del individuo
o Un incremento desmesurado de energía planetario, provocado por eventos
cósmicos
o Un incremento de energía personal provocado por el despertar del Kundalini o
sacar energía de nuestro centro Cristico (energía de la antimateria contenida en
nuestro ser)
o Tener el real y verdadero deseo, con un intento y decreto de la apertura de
conciencia, y cambio de paradigmas totales

 Las tres primeras preguntas que se hizo el ser llamado Humano son:
o Quien soy?
o De donde vengo?
o Adonde voy?

 En estas están implícitas las demás. ¿quien me creo y para que?

 El primer paradigma se origina en esas tres preguntas originales.

 Habría que establecer los paradigmas básicos a los que hemos estado sometidos desde
nuestro origen, para poder reconfigurarnos, para desmadejarnos totalmente y volvernos a
armar. Si el paradigma actual, es verdadero, este debe de ser capaz de resistir
cualesquier prueba a la que se le someta. Para eso hay que dejar a un lado nuestros
propios EGOS, CREENCIAS E IDEAS, HASTA, LAS VERDADES NORMALMENTE
ACEPTADAS.

 La Mutación requiere de ese profundo deseo de cambio, de apertura y ampliación de una


conciencia limitada a una global que abarca el uso de todas las facultades de nuestros
cerebros. La nueva era marca ese cambio de paradigmas pero para que sea real la
destrucción de la Matriz de energía densa que cubre a el Planeta debemos estar
dispuestos a replantearnos hasta nuestro origen, a verdaderamente comprometernos a
encontrar la verdad sea esta fuera cual fuera, a desmitificar a los dioses y a nosotros
mismos,

 ¿ ESTAMOS DISPUESTOS A ENTRAR A FONDO EN EL ASUNTO? Si no mejor deja de


leer. Y persígnate, sigue fingiendo y mintiéndote, finge que vives, piensas y eres.

 "Tu ser interno te dirá que es cierto y que no", esa es otra de las mentiras del viejo
paradigma, ya que tu limitadísimo nivel de conciencia y percepción no te deja ver o
entender el panorama completo, ni escuchar al yo superior hablándote. Es solo tu falso
ego el que te da la importancia personal para creerte que lo sabes todo.

Paradigma n· 1.- ¿Quiénes SOMOS?


 Somos Humanos, sub humanos, super humanos, supra humanos?
 Hemos evolucionado del homo erectus, (Nerdental)?
 Fuimos creados por un Dios?, ¿cuál Dios?, ¿el Padre-Madre?, ¿Jehová? ¿Jesús?, ¿Alá?,
Brahama?, Cronos?, el Gran Pan?, Ra?, Krisña?, Zeus?, Buda?, Odin?, Tor?, Orfeo?,
KuKulKan?, Quetzalcoatl?, Viracocha?, El Sol?, El Gran Espíritu del Búfalo Blanco?,
Anu?, EnKi?, Ekersighal?, Ptha?, Jupiter?, Marduk?, ¿cual?. Los Sirianos?, Los de
Vega?...

 ¿ cuando fuimos creados?


 ¿ por que?
 ¿ para qué?
 ¿ como?
 ¿ por quienes o quien?
 ¿ con qué?

 Ustedes conocen las respuestas de el viejo paradigma Judeo-Cristiano, Hindu, Budista,


Islámico, Sumerio, Atlante, Lemur, Babilonico, Acadio, Celta, Indios Americanos del Norte
y Sur, Azteca, Maya, Dogon, Inca, etc.

Pero porque las diferencias y porque las convergencias. De ese primer paradigma se
deriva toda la historia desde la historia misma del Planeta, su creación y sus cambios
tanto en la época Siriana, como Pleyadeana y su actual situación.
o Somos producto del barro de Jehová?
o de la Implantación de los Sirianos, en el planeta desde que el sistema solar
pertenecía al sistema de Sirio?
o Somos la doceava biblioteca de la Galaxia?, producto de una evolución conforme
lo plantea Darwin?
o ¿ somos productos de una hibridación genética, producto de la combinación de
los Nerdentales originales plantados en el planeta por los Sirianos, con los genes
de los Pleyadeanos de Nibiru?
o Hay algún otro tipo, de creación que no conocemos?
o Hay alguna agenda secreta que no nos han dado a conocer?
o Que mas hay debajo de esto?

 De esta respuesta depende toda la historia de la Humanidad, habrá que


replantearnos esto con mas detenimiento, con evidencias tangibles, y con las conocidas
canalizaciones de los humanos de todas las épocas y religiones.

Enfoque
El enfoque es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una investigación, una
teorización, etc. Deriva de un proceso físico que consiste en apuntar un determinado haz de
luz hacia una dirección determinada, o hacer lo mismo con una cámara. El enfoque puede
entenderse asimismo como una orientación temática específica que se toma a la hora de
desarrollar un discurso. Así, puede decirse que el tratamiento de un determinado tema puede
contener diversas aristas a considerar, distintas valoraciones y marcos que deben privilegiarse
en función de otros por distintas circunstancias. La posibilidad de utilizar distintos enfoques es
más evidente en ciencias blandas, en donde existen dificultades para establecer una
demostración científica rigurosa.

Corriente
Corrientes Pedagógicas. Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo
largo de la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido
cambiando.

Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el más
adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumnado.

Corrientes pedagógicas del siglo XIX


Es común, cuando se habla de las corrientes pedagógicas, dividirlas en conservadoras (tradicionalistas)
y liberales (progresistas o innovadoras). Sin embargo, estos términos son altamente equívocos, por
cuanto adquieren distintas significaciones según la época y según la región o país. Es interesante
reconocer que, dentro de cada una de ellas, existen variantes que impiden considerarlas como
una ideología compacta. Adriana Puiggrós encuentra que, dentro de las pedagogías liberales, hay
diferentes líneas. Así, para la primera mitad del siglo XIX distingue, contra la pedagogía colonialista, la
presencia de 4 concepciones diferentes del liberalismo:

 'Pedagogía liberal radicalizada': influida por Rousseau y por los socialistas utópicos: antirracista,
democrática en los métodos de enseñanza y disciplina, anticlerical y laica: Simón
Rodríguez(maestro de Simón Bolívar) Mariano Moreno (quizás uno de los más radicalizados
jacobinos), el presbítero Gorriti.
 Pedagogía federalista popular con elementos liberales: Muchos caudillos desarrollan
experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marcha el caudillo nacionalista
popular Francisco Solano López, derrotado en la guerra del Paraguay. Se trata de una educación
moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la culturade los pueblos.
 Pedagogía de la generación liberal de 1837: En particular la de Sarmiento, moderadamente
liberal, pues partía de la exclusión de los indios y de la descalificación de toda expresión cultural
popular, de la herencia hispánica. Pero su sistema de educación pública era abarcativo y
democrático.
 Pedagogía liberal oligárquica: Rivadavia quería modernizar el sistema importando la estructura y
la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa.
 Pedagogía tradicionalista colonial antiindependentista: dirigida por sectores pro-hispánicos de
la Iglesia Católica. El viejo bloque que defendía la educación colonial clerical y rechazaba la
educación de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo
su núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país y se convirtió en nacionalismo
católico.

Corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo


De hecho hay muchas corrientes pedagógicas que utilizan la teoría constructivista. La mayoría de los
acercamientos que han nacido desde el Constructivismo sugieren que el aprendizaje se logra mejor
tocando los objetos. Los que aprenden lo hacen mediante la experimentación y no porque que se les
explique lo que sucede. Se dejan para hacer sus propias inferencias, descubrimientos y conclusiones.

Vigotsky, Las corrientes pedagógicas contemporáneas y la innovación del currículo.

También acentúa que el aprender no es un proceso de "todo o nada" sino que los estudiantes aprenden
la nueva información que se les presenta construyendo sobre el conocimiento que ya poseen. Es por
tanto importante que los profesores determinen constantemente el conocimiento que sus estudiantes
han ganado para cerciorarse de que las percepciones de los estudiantes del nuevo conocimiento son lo
que había pensado el profesor. Los profesores encontrarán que la construcción de los estudiantes a
partir del conocimiento ya existente, cuando se les pregunta por la nueva información, pueden cometer
errores.

Se conoce como error de la reconstrucción cuando se llenan los agujeros del entendimiento con lógicos,
aunque incorrectos, pensamientos. Los profesores necesitan coger e intentar corregir estos errores,
aunque es inevitable que algunos errores de reconstrucción continuarán ocurriendo debido a nuestras
limitaciones innatas de recuperación.

En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el Constructivismo, el papel del profesor no es


sólo observar y determinar sino también conectar con los estudiantes mientras que están realizando
actividades y se están preguntando en voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para
estimular del razonamiento.

Los profesores también intervienen cuando se presenta un conflicto; sin embargo, ellos simplemente
facilitan a los estudiantes sus resoluciones de los estudiantes y estimulan la autoregulación, con un
énfasis en que los conflictos son de los alumnos y deben resolverlos por sí mismos.

Las teorías pedagógicas que se acercan al Constructivismo desde la Educación, incluyen:

1. Construccionismo
1. Un acercamiento al aprendizaje desarrollado por Seymour Papert y sus colegas en el
MIT en Cambridge, [[Massachusetts]
2. Papert llamó a su acercamiento Construccionismo. Incluyó todo lo que se asocia al
Constructivismo de Piaget, pero fue más allá de él al afirmar que el aprendizaje del
constructivista ocurre especialmente bien si se le pide a alguien construir un producto,
algo externo a sí mismos tal como un castillo de arena, una máquina, un programa de
ordenador o un libro. Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la posibilidad
de crear o "construir" cosas en un ordenador. Los promotores del uso de ordenadores
en la educación ven una necesidad de aumentar el uso de los ordenadores y
la multimediacomo instrumentos didácticos y herramientas para aprender.
2. El aprender recíproco
3. Procedimientos de facilitación de la escritura
4. Tutores cognitivos
5. Enseñanza dirigida cognitivamente

 Aprendizaje anclado (Bransford y otros) - los problemas y los acercamientos a las soluciones se
encajan en un ambiente narrativo
 El aprendizaje colaborativo (Collins y otros) - el aprendizaje se alcanza por la integración en una
cultura implícita y explícita específica del conocimiento.
 Flexibilidad cognitiva (Spiro y cols.) -una investigación y programa de desarrollo profesional del
profesor en matemáticas elementales creado por Thomas P. Carpenter, Elizabeth Fennema y sus
colaboradores en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Su premisa importante es que los profesores pueden utilizar las estrategias informales de los
estudiantes. Es decir, construcción de las estrategias de los estudiantes basada en su comprensión de
situaciones cotidianas como base primaria para las matemáticas de enseñanza en los grados
elementales.

Movimientos o corrientes pedagógicas más


importantes
Algunas de las corrientes pedagógicas más importantes surgidas a lo largo del siglo pasado son:
1. Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se
deben cambiar muchos valores de la sociedad actual a través de la educación.
2. Pedagogía Sistémica: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos
y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la
Educación y que han contribuido a enriquecerla.
3. Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que
los alumnos tuviesen una participación más activa.
4. Método pedagógico Piaget: en el año 1965, Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar
el desarrollo de la educación, estudia el funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los
resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando.
5. Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Esta basado en
el respeto al niño y en su inmensa capacidad de aprendizaje, no moldeando a los niños como
reproducciones de los adultos.
6. Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Esta basada en la idea de que la
educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para
conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida.

Investigación cualitativa
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien
sea de vacío de conocimiento(investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y
garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
En el presente ensayo es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre
la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la
investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes.
A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando
la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el
primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de
los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la
generalización o universalización de los resultados de la investigación.
Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa
o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y
ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías.
Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de
los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que
la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la investigación científica cualquiera que
sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados
óptimos en investigaciones en el campo de la salud y particularmente en el referido a la Enfermería..
El Grupo

1.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las
cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de
probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata
de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge
de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a
desarrollarse de forma progresiva.
Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la
preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.
No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de
primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito
académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda
esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente.
Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que
estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o
apartar sus prejuicios y creencias

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA


Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son
 Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los
hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus
elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las
observaciones.
 La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en
el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
 Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su
trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso
de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la
mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están
definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta
característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en
la investigación social.

2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de
la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en
la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón
y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas
Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que
el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de
los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en
una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es
decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,
limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber
que tipo de incidencia existe entre sus elementos".
2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre
los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que
tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables,
relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza
la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación
de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS


Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es
ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas
sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están
relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede
decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan
con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado
que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar
como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos
tienen objetivosdiferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la
teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con
la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con
la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan
abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemasepistemológicos y metodológicos
que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez
externa de los mismos.
 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables.
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de
que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de
la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes
de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo
que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico


Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador


y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos? hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de
los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos
de estudio.
El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de
ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes
dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno
se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy
sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.
En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de
sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicaciónmás
horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que
algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida
permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles
sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países
de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con
sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las
mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.
En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su
disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más
"democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro
status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento
planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se
reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los
actores sociales en su escenario natural.

CONCLUSIONES
1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca
resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o
de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de
conocimiento o de alternativas de solución viables.
2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas
o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"
3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la
población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado
nivel de error y nivel de confianza.
4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los
conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan
al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la
investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas
conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán
un carácterprobabilístico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la
investigación que ya será cuantitativa.
5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice
cuantitativa- sistemática- generalizadora.
6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.
Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o
unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la
cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los
resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo
importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo,
Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o
cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

Subjetividad
Significado de Subjetividad

Qué es Subjetividad:
La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea,
pensamiento o cultura.
La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos al expresar ideas,
pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas. De esta
manera, la subjetividad es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar estando fuera de
uno mismo.

En filosofía, la subjetividad es considerada una propiedad intrínseca del conocimiento, ya que este
se constituye de argumentos y experiencias que emanan desde la percepción de alguien.

En psicología, la subjetividad es lo que es propio del sujeto singular. Esto quiere decir que la
subjetividad es humana, ya que todos presentan un punto de vista.

A pesar de la elaboración de parámetros para definir con mayor exactitud lo que se considera
verdadero u objetivo, los intereses y las motivaciones afectarán inevitablemente cualquier
respuesta, conclusión o conocimiento.

La subjetividad puede ser negativa o positiva. Desde un punto de vista negativo, la subjetividad
puede llevar a prejuicios como, por ejemplo, condenar formas culturales diferentes a las propias.
De manera positiva, la subjetividad ayuda a la aceptación de ideas diferentes a las propias como,
por ejemplo, aceptar que el mejor artista del mundo para unos puede ser el peor para otros.

La subjetividad de los valores es uno de los ejemplos más claros, ya que difieren de cultura en
cultura y de religión en religión.

Sinónimos de subjetividad son relatividad, particularidad, individualidad y parcialidad.

Vea también:

 Subjetivo.
 Intersubjetividad.

Subjetividad social
La subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo, comunidad o sociedad tiene de la
realidad. La subjetividad depende de factores y experiencias individuales, pero, al vivir en
sociedad, cada individuo se impregna de la representación social que se construye a su alrededor.

La subjetividad social será influenciada por las variables culturales, políticas y económicas desde
donde se genera, y afectará, a su vez, estos mismos factores.
Subjetividad y cultura
La cultura como patrimonio social se construye sobre la interpretación, valorización y percepción de
un tipo de realidad que pertenece a un pueblo o sociedad. En este sentido, la subjetividad se
encuentra en la base de cada cultura generando diversidad cultural.

En la antropología, la subjetividad en la cultura se denomina relativismo cultural. En este sentido, el


relativismo cultural es una corriente que estudia y analiza cada cultura desde sus propias
percepciones y subjetividades.

Vea también Relativismo cultural.

Subjetividad y objetividad
Lo contrario de subjetividad es objetividad. La objetividad presenta una realidad de manera neutra
evitando incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La subjetividad, en cambio, se enfatiza
en las emociones personales para expresar argumentos o realidades personales.

Intersubjetividad
Qué es Intersubjetividad:
La intersubjetividad se puede definir el proceso recíproco por medio del cual se comparte la
conciencia y conocimiento de una persona a otra. El concepto de intersubjetividad ofrece una
perspectiva de justificación y validación del “otro” que permite la sincronía interpersonal. En otras
palabras, implica un proceso de reconocimiento de la alteridad.

Hoy por hoy, el concepto de intersubjetividad tiene una aplicación en la filosofía, la psicología, las
ciencias sociales y las ciencias en general.

La intersubjetividad se expresa en la vida cotidiana y en las relaciones sociales, a partir de las


cuales se teje una red de percepciones de la realidad. La conciencia de la propia subjetividad y el
reconocimiento de la subjetividad del otro permite descifrarlas y hallar el sentido último.

Intersubjetividad en filosofía
El concepto de intersubjetividad nace de la filosofía idealista alemana del siglo XIX, si bien se
replantea y profundiza a partir de los aportes teóricos de Edmund Husserl (1954) y Max Weber
(1978), y se extiende al campo de la psicología y la ciencia en general.

Desde el punto de vista de los estudios fenomenológicos, la intersubjetividad no puede ser vista
solo como expresión del pensamiento particular o como un reducto privado del sujeto y aislado de
su realidad corporal y ambiental.

Por el contrario, la intersubjetividad se expresa no solo en la conciencia sino en los gestos y la


corporalidad del sujeto, todo lo cual se construye intersubjetivamente, es decir, en relación con los
otros. Es justamente a partir de la intersubjetividad que se construye la subjetividad.

Intersubjetividad en psicología
En psicología, especialmente en el campo de la psicología social, la intersubjetividad es un
concepto muy importante y puede usarse en varios sentidos. En todos está implícito el proceso de
comunicación, la construcción de conocimiento a partir de la interrelación de los sujetos, la
validación de la alteridad y el consenso.
En el primer sentido y el más elemental, se habla de intersubjetividad para referir los procesos de
acuerdos comunes. En un segundo sentido, la intersubjetividad se refiere a la construcción del
sentido común, mientras que en un tercer lugar, la intersubjetividad responde al proceso de
comprensión de las divergencias.

Relaciones intersubjetivas
Se llama relación intersubjetiva al vínculo que se establece entre dos o más personas, a partir del
cual se generan procesos dinámicos de afecto, percepción de la realidad, conciencia y
conocimiento. Se usa este término cuando se refieren a sujetos específicos y determinados, y no a
una abstracción genérica, lo que le da su carácter "intersubjetivo".

Globalización
Significado de Globalización

Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los
principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática,
especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo
globalizado.

La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión


capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios,
hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes.

De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en


que los mercados de los diferentes países interactúan.

El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),


políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la
educación, tecnología, entre otros, varía en función del desarrollo de cada nación.

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI.

Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en el siglo XV y con el
consecuente proceso de colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo aún más a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX.

Vea también 7 características claves de la globalización.

Ventajas y desventajas de la globalización


La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos positivos
como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso
de integración.

Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:

 La circulación de bienes y productos importados.


 Contribuye a la disminución de la inflación.
 Aumento de inversiones extranjeras.
 Potencia el área de comercio internacional.
 Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio
cultural.
 Desarrollo tecnológico.
Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus
deficiencias, como:

 La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones


internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de
personas que viven en la pobreza extrema.
 Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución
científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales
causas del aumento del desempleo.
 Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
Vea también Ventajas y desventajas de la globalización.

Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las relaciones internaciones
derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales se han


producido importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión,
literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de valores
universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos
culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.

Vea también Globalización cultural.

Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres
humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el
ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social, creencias religiosas ni culturas.

Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación,
así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia,
las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a
través de los diversos canales de comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico, por
ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo de combustibles y los niveles
de contaminación, los vehículos poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.

Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar
respuesta y solución a sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afecta a todos,
por ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor
solución posible.

Globalización económica
Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero,
comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones
comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso
económico.

En el siglo XX la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de


trabajo y comercio internacional.

Neoliberalismo
Significado de Neoliberalismo

Qué es Neoliberalismo:
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo
clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene
del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a
doctrina o sistema “-ismo”.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor
justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la
economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la
década de 1970.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como
organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en
el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al
comercio y las finanzas.
Favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la
premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de
propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos.

Vea también Privatización.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una


nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad
deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar
una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de
vida y de riqueza material.
Vea también Liberalismo económico.

Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek y Milton Friedman,
quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.
Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet, en
Latinoamérica, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos
países. No obstante, hoy en día es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente,
siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.
Vea también Liberalismo.

Neoliberalismo y globalización
El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual
se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico,
tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de
mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas,
junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en
las relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el
esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras
cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía
globalizada.
Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo
cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual
podemos afirmar que son procesos complementarios.
Vea también Globalización.

Neoliberalismo en México
En México, el neoliberalismo surge en la década del ochenta, en un escenario de crisis
económica, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien inicia la implementación
de una serie de reformas neoliberales que se caracterizarían por la privatización de empresas
estatales, la contracción del Estado, la reducción del gasto público y una apertura de la economía,
distinguida por el incentivo a la inversión de capitales extranjeros, la introducción al país de
empresas multinacionales, etc.
Las políticas neoliberales en materia económica, impuestas tanto por el Fondo Monetario
Internacional como por el Banco Mundial, serán continuadas por Carlos Salinas de Gortari y
sus sucesores en la jefatura del Estado mexicano, lo que dará paso a que México firme el Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa y otorgue autonomía al
Banco de México, entre otras medidas.

Modernidad
Qué es Modernidad:
La modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios
profundos en la sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia,
la política y el arte y en los modos de vida en general.
La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos en que se divide la historia de la
humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad Contemporánea,
presente.
Tradicionalmente se asocia la modernidad con la idea de la ruptura, pues esta representó con el
Renacimiento una ruptura con los paradigmas dominantes en la Edad Media en términos de
pensamientos filosófico, político, artístico, etc.

Vea también Renacimiento y Antropocentrismo.

La modernidad inicia en el siglo XV, marcada por un conjunto de eventos de gran significación:
como la llegada de los españoles a América, la invención de la impresa, la reforma protestante de
Lutero o la revolución científica.

En la modernidad se producen cambios importantes en relación con la concepción del


mundo para el ser humano: la razón se impone por sobre la religión (Ilustración, racionalismo), el
mito deja de ser la explicación del universo y se empieza a buscar las causas de todo fenómeno a
través de la ciencia, el ser humano pasa a ocupar el centro del pensamiento
(antropocentrismo, humanismo) que antes pertenecía a Dios (teocentrismo)
En la modernidad, las naciones ven transformada su organización: el Estado, antes en manos
de la monarquía y la Iglesia, se seculariza, permitiendo la aparición del poder republicano, guiado
por la racionalidad y la justicia.
Vea también República.

En este periodo, también se establecen constituciones, donde son recogidas las leyes que regulan
a la sociedad. Es creado un conjunto de instituciones para garantizar la protección de las libertades
y los derechos de los ciudadanos, para lo cual el poder público es dividido en tres diferentes
instancias: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, para controlarse mutuamente.

Durante la modernidad también tiene lugar la revolución industrial y el posterior proceso de


industrialización, con todos los adelantos tecnológicos que trajo consigo, que tendría lugar en
buena parte del mundo. Esto modifica profundamente en el seno de las sociedades las relaciones
económicas y productivas entre los individuos, dando paso a la emergencia de una sociedad
industrial y urbana, que rompe con la antigua sociedad preindustrial, rural y tradicional.
Vea también Revolución industrial.

La revolución industrial traerá consigo el triunfo del modelo del capitalista, que se reflejará en la
vida social y en las nuevas dinámicas a que dará lugar; en este contexto surgirá dos nuevas
clases, la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, clase explotada que
aporta la fuerza de trabajo, dejando atrás las viejas estructuras de la sociedad feudal.

De estas dinámicas también surgirá una respuesta ideológica con planteamientos doctrinarios en lo
político y lo económico que derivará en el socialismo y el comunismo, basadas en el marxismo,
sistema de pensamiento opuesto al capitalismo que proponía la lucha de clases para el acceso al
poder por parte del proletariado.

Existen diversas posturas en torno al final de la modernidad como periodo histórico-filosófico.


Algunos consideran que termina con el final de la primera guerra mundial, momento a partir del
cual surgiría una nueva sociedad postindustrial y un periodo conocido como la postmodernidad o
posmodernidad.
Posmodernidad
Qué es Posmodernidad:
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el
individualismo y crítica al racionalismo.
La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes
vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la
información y la tecnología en que vivimos hoy.

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el


crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes
de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.

Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy,
por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.

Características de la posmodernidad
La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen. Por
ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la forma que el modernismo rechaza;
en la filosofía se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los valores y en la
educación se valida la tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e
independiente.

A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las otras, la
posmodernidad tiene características comunes y transversales descritas a continuación:

 Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han creado dejando
así muchos significados fuera del campo del conocimiento. De esta manera, la posmodernidad
defiende la diversidad y el pluralismo.
 Cuestiona los textos literarios e históricos: afirman que los autores de los textos les falta
objetividad y tergiversan la verdad para reflejar ideas personales.
 Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se considera la clave de la verdad y es lo único
que moldea el pensamiento humano, por lo tanto, la verdad depende del contexto y es
cuestionable. Sólo existe la percepción.
 Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el cómo y qué transmite el mensaje que
el propio mensaje.
 Defiende la hibridación y la cultura popular: toda forma de conocimiento y de saber es válido.
La distorsión del discurso no tiene límites en las esferas del conocimiento.
 El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el pasado y el futuro no está
en manos del individuo.
 Revaloriza la naturaleza: se preocupan por las consecuencias del desarrollo industrial y exigen
que las ciencias modernas se limiten a generar conocimiento válido universal.
Arte posmoderno
Mona Lisa with

bazooka rocket, Banksy, 2010.


El arte posmoderno se considera un movimiento artístico que empieza a finales del siglo XX, en
oposición al modernismo o art nouveau.

También llamado posmodernidad, esta corriente se gesta en la década de los ‘70 y se desarrolla
en los ‘80 inspirado y usando las técnicas desarrolladas en la historia del arte, presentando el arte
a través de una estética actual.

El arte posmoderno se caracteriza por el quiebre de la linealidad que definía cada cierto tiempo
corrientes vanguardistas o el vanguardismo de moda. El arte posmoderno se define como el
movimiento que pone fin a las vanguardias, como lo define Rudi Fuchs en 1982.

Debido a la revolución de la información y el auge de la tecnología, el arte posmoderno refleja la


complejidad y el caos de la sociedad actual, usando objetos e imágenes de la cultura popular e
interviniendo en obras de clásicas.

El arte posmoderno forma parte del arte contemporáneo, siendo algunas de sus corrientes las
siguientes:

 Arte pop
 Arte abstracto
 Arte conceptual
 Minimalismo
 Expresionismo abstracto
 entre otros.
Posmodernidad y educación
La posmodernidad imprime en los sistemas de educación una necesidad de cambio en la influencia
que se ejerce en el desarrollo personal, educativo y cultural del individuo, siendo válido sólo
aquello que tiene sentido funcional e inmediato.

La educación posmoderna inserta dentro de la psicopedagogía se basa en el sistema de la


información en que la sociedad se encuentra sumergida. En este contexto, el uso de la tecnología
se convierte en una herramienta fundamental para la innovación entregando validez funcional e
inmediata del conocimiento.
Según el autor estadounidense Alvin Toffler (1928-2016) la educación posmoderna se caracteriza
por los siguientes puntos:

 Ser interactiva
 Se desarrolla en cualquier ambiente o institución
 El procesamiento de la información es convertible entre distintos medios para la conformación de
sistemas más complejos
 Buscan fuentes plurales de información
 Democratizan totalmente la información
 Defienden que la información no debe presentar fronteras ni diferencias
La arquitectura posmoderna
El movimiento posmoderno en la arquitectura rescata los conceptos que la arquitectura moderna
elimina a comienzos del siglo XX imponiendo, por ejemplo, la mera funcionalidad de los edificios.

De esta manera, la arquitectura posmoderna devuelve la importancia a la forma combinando, en


este sentido, lo antiguo y lo moderno para resolver no solo los problemas funcionales sino también
los sociales, económicos, culturales y estéticos.

Posmodernidad y modernidad
La posmodernidad nace como una reacción contra el racionalismo extremo de la modernidad. El
pensamiento posmoderno se caracteriza por el desencanto y la apatía por el fracaso de
la modernidad como una corriente renovadora del pensamiento y expresión de la sociedad
contemporánea.

Filosofía posmoderna
En el ámbito de la filosofía, la posmodernidad también se define como la filosofía de la
desconstrucción donde predomina el detalle y la fragmentación del pensamiento, dando a su vez,
un orden al caos.

El fenómeno de los fractales, por ejemplo, representa esta filosofía donde la repetición de
fragmentos se asemeja a la repetición de cada ser humano pero que en su conjunto constituyen
puertas de ingreso al laberinto del conocimiento.

Se considera al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el precursor del pensamiento


posmoderno al proclamar la muerte de dios, por lo tanto, la inexistencia de dogmas ni de valores.
En este sentido, la posmodernidad se considera un nihilismo moderno que no cree en la necesidad
de los valores sobre el individuo.

Entre los autores representantes de la filosofía posmoderna se encuentran:

 Jean François Lyotard: filósofo francés que introduce en 1979 a través de su obra La condición
posmoderna el concepto de posmodernidad en la filosofía, criticando el positivismo imperante, o
sea, la aplicación del método científico y el racionalismo para la obtención de conocimiento
objetivo.
 Esther Díaz: filósofa argentina que sostiene que la posmodernidad es un choque entre el mundo
de tecnología sofisticada que nos rodea y los discursos heredados de épocas pasadas como el
romanticismo y el racionalismo.
Pensamiento Complejo
D E F I NI C I Ó N D E PENSAMIENTO COMPLEJO
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y
refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la
emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios
o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea
reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento
complejo.

Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y


holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica,
la cibernética y las teorías de la información aportan sustento
al pensamiento complejo.
Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales:
la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la
capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el
todo en la parte).
El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene
una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la
especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de
la aplicación de los principios mencionados.
Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la
doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o
gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de
distintos criterios.
El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas
muy difíciles de comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de
destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos muestra un
significado ligeramente diferente: «lo que está tejido en conjunto». De allí que el pensamiento
complejo, en palabras del propio Morin, se base en establecer relaciones y complementos, en el
estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud,
tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus partes.
La complejidad representa al mundo como una gran red formada de delgados hilos que se
entrelazan y relacionan todos sus componentes. El pensamiento complejo atiende cuestiones
tan profundas pero tan cercanas como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie
humana, y en los últimos tiempos ha cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación,
el foco de las relaciones interpersonales más significativo, dado que representa el proceso de
formación que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de una forma activa y
productiva.
Según Matthew Lipman, un filósofo y docente especializado en pedagogía (1922 – 2010,
Estados Unidos), todo pensamiento considerado complejo debe presentar una organización
basada en la coherencia, estar formado de conceptos ricos y generar un constante
movimiento, una necesidad de investigar y explorar. Asimismo, resaltó en más de una ocasión
la importancia de inculcar a los estudiantes este tipo de pensamiento desde la infancia, para
estimular su intelecto, su sentido crítico y su creatividad.
Lipman consideraba que era fundamental incluir la filosofía en el programa de todo colegio
primario y secundario, para enriquecer los recursos educativos, ampliar el rango y la naturaleza
de los conceptos que se enseñan e incentivar la autocorrección, la revisión de los propios
métodos y del contenido que se imparte. Nuevamente, subrayaba la importancia de la crítica y
de la creatividad como pilares de la educación.
Promover la reflexión como elemento fundamental del crecimiento parece una idea
revolucionaria, casi rozando la utopía, en un mundo gobernado por tendencias industriales;
nos educan para encajar en uno u otro molde, para convertirnos en un modelo predeterminado
de ser humano que transite por uno de un puñado de caminos posibles.

Potrebbero piacerti anche