Sei sulla pagina 1di 10

GESTIÓN TEMPRANA DE RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA

INFANCIA

Diana Marcela Torres Vásquez


Dianatorres2236.dt35@gmail.com
Aydee Yisela Valbuena Valbuena
Yiselita.1808@gmail.com

Resumen
La gestión del riesgo es una estrategia que permite implementar medidas ante la
problemática de amenazas y riesgos al que están expuestos los niños y jóvenes en
todos los ámbitos de las instituciones educativas, con el fin de evitar situaciones que
puedan afectar su bienestar.
Este trabajo parte del diagnóstico y análisis de la información recopilada del plan
de emergencias del colegio la Aurora I.E.D., el cual se ha implementado por el
equipo de gestión de riesgo de la institución, teniendo en cuenta guías de
sensibilización sobre las amenazas y riesgos a las que está expuesta la comunidad
educativa y simulacros de evacuación desde cada uno de los espacios a los puntos
de encuentro establecidos, además se establecen los tiempos máximos para la
evacuación de cada piso y la totalidad del edificio, al igual que el tiempo total del
ejercicio; en esencia se trata de establecer entrenamiento y corrección de hábitos
de los alumnos, teniendo en cuenta condiciones físicas y ambientales de las
instituciones educativas, para lo cual se programan simulacros sorpresa.

Se busca que los miembros de la comunidad conozcan, analice y asimile los


aspectos relacionados con los riesgos naturales, sociales, tecnológicos y
estructurales a los que están expuestos, como también el conocimiento de las rutas
de evacuación y puntos de encuentro que permitan realizar evacuaciones seguras
en caso de suceder un evento que ponga en riesgo su vida. Además, permite
evaluar y mejorar los espacios con el fin de prevenir situaciones que puedan afectar
a los niños, jóvenes y comunidad en general.
Finalmente se establecen las actividades que debe realizar la comisión de trabajo
encargada de organizar el simulacro escolar, entre las que se encuentran: definir
los objetivos, establecer el tipo, fecha, hora y lugar del simulacro, elaborar el guión
del mismo, establecer las necesidades y recursos disponibles, organizar la
seguridad, evaluar la actividad y presentar el informe final.
Palabras clave: Análisis del riesgo, amenazas, vulnerabilidad, control del riesgo,
prevención.

Abstrac

Risk management is a strategy that allows implementing measures in the face of the
threat and risk to which children and young people are exposed in all areas of
educational institutions, in order to avoid situations that may affect their well-being.
This work is based on the diagnosis and analysis of the information compiled from
the emergency plan of the Aurora IED school, which has been implemented by the
risk management team of the institution, taking into account awareness-raising
guides on the threats and risks to the that the educational community is exposed
and evacuation drills from each of the spaces to the established meeting points, in
addition the maximum times for the evacuation of each floor and the whole building
are established, as well as the total time of the exercise; in essence it is about
establishing training and correcting the habits of the students, taking into account
physical and environmental conditions of the educational institutions, for which
surprise drills are programmed.

The members of the community are expected to know, analyze and assimilate the
aspects related to the natural, social, technological and structural risks to which they
are exposed, as well as the knowledge of the evacuation routes and meeting points
that allow safe evacuations. in case of happening an event that puts your life at risk.
In addition, it allows to evaluate and improve the spaces in order to prevent situations
that may affect children, youth and the community in general.
Finally, the activities to be carried out by the work commission in charge of organizing
the school drill are established, among which are: define the objectives, establish
the type, date, time and place of the drill, prepare the script of the simulation,
establish the needs and available resources, organize safety, evaluate the activity
and present the final report.
Key words: Analysis of risk, threats, vulnerability, risk control, prevention.

Introducción
En nuestro país se han introducido medidas técnicas y normativas como la Ley
1523 de abril de 2012, que instituye la política nacional para la gestión del riesgo y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones. A partir de este momento se ordenó, a los tres niveles de
gobierno (Nacional, Departamental y Municipal), que formularan e implementaran
planes de gestión del riesgo en las diversas instituciones, incluidas las educativas,
así como para realizar su seguimiento y evaluación.
Dentro de este marco legal, el proyecto de gestión de riesgo para la primera infancia
consiste en trazar una serie de estrategias, dentro de la institución educativa, para
evaluar las situaciones de riesgo y amenazas a las que están expuestos los niños y
niñas del nivel prescolar y primaria de las instituciones educativa LA AURORA I.E.D,
como también desarrollar en los infantes las habilidades para reaccionar en caso de
presentarse una situación que amenace su bienestar.
Si bien es cierto que en el país existen distintos medios formas y modos de prevenir
las emergencias y riesgos más comunes de las instituciones de la primera infancia,
también es cierto que de alguna forma se han quedado cortos en cuanto al hacer
llegar este mensaje a las mismas ya que requieren de más tiempo y dedicación con
el fin de realizar más correcciones al implementar un Plan de Gestión del Riesgo.
Partiendo de esto podemos lograr una población más concientizada que no relegue
a segundo plano la prevención de riesgos y el conocimiento de acciones a seguir
en caso de situaciones de emergencia y una cultura nueva que se interese y de
prioridad a la protección de los ciudadanos.
La implementación de las estrategias de gestión de riesgo busca eliminar o
minimizar los riesgos existentes y a disminuir el impacto de los desastres,
sensibilizando a la sociedad e instituciones educativas sobre la temática de la
reducción del riesgo y la atención de desastres y emergencias en la formación
preescolar y básica primaria de los colegios del distrito capital. En general se busca
contribuir con la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes y su
entorno; mejorar las alertas tempranas, crear una cultura de seguridad por medio
de la educación, y fortalecer la respuesta eficaz ante la presencia de una
eventualidad catastrófica.
¿Cómo se implementa el proyecto?
Para el desarrollo del proyecto se propone que el comité de emergencia este
constituido por representantes de cada bloque en cada una de las jornadas, quienes
organizan, ejecutan y evalúan el plan de emergencias trazado para el año escolar.
Utilizando material didáctico como guías, videos y simulacros relacionados con
situaciones de desastre. Estos espacios pueden ser liderados por los directores de
grupo o docentes que se encuentren en clase en la hora y fecha programadas.
Cada docente de salón o encargado de los diversos ambientes se encarga de
avaluar las amenazas y riesgos que se presentan en dicho sitio e informa al líder
del bloque para hacer el compendio de riesgos y amenazas dentro de la institución
y en sus alrededores.

Logros Esperados:
 Elaborar el plano en cada piso señalando sitios de alto riesgo y vulnerabilidad.
 Elaborar los manuales de prevención de accidentes y riesgos de la institución.
 Disminuir los riesgos de accidentes 90%
 Mejorar la atención básica de la población escolar que presente síntomas de
enfermedad o hayan sufrido un accidente.
 Mejorar las respuestas de estudiantes, docentes y demás personal de la
institución ante la presencia de un desastre natural en un 90%.
 Lograr la dotación del material de primeros auxilios (enfermería) y demás
elementos requeridos en la atención de emergencias y desastres naturales.
Objetivos
Objetivo General:

Elaborar un análisis de las instituciones en cuanto a prevención de desastres


causados por fenómenos naturales, diseñar un plan para prevenir y superar las
posibles emergencias minimizando los riesgos a los que están expuestos todos los
miembros que conforman las Comunidades Educativas de la primera infancia.

Objetivos Específicos:

1.reconocer e identificar los riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo


de las actividades propias de cada área de la institución.
2.desarollar en los estudiantes de preescolar y primaria habilidades y destrezas para
reaccionar en caso de un desastre o evento que ponga en riesgo su vida
3. Comprender la importancia que tiene el identificar y controlar los factores de
riesgo que se pueden presentar en cada área de la institución.
4. Diseñar actividades que permitan fomentar una actitud de responsabilidad frente
a los riesgos que se puedan presentar en caso de una emergencia.
4. Marco conceptual
Para lograr un avance en los aspectos relacionados con el proyecto es necesario
que toda la comunidad tenga claro el manejo de algunos conceptos y así lograr una
verdadera comunicación, para lo cual se presentan dichos términos:
Gestión del riesgo en instituciones educativas de la infancia:
son una serie de procesos, estrategias y políticas administrativas que se planean,
se ejecutan y se evalúan con el fin de reducir las situaciones de riesgo y desastre
en una institución educativa, que requiere de la participación de toda la comunidad.
Plan escolar:
El plan escolar es una guía para la Gestión del Riesgo, que busca reducir el riesgo
a la que está expuesta la comunidad educativa, que afecta la vida y la seguridad,
tiene como fin prepararla para responder ante una situación de emergencia
garantizando el desempeño adecuado de la institución.
Riesgo: este se entiende como un conjunto de daños o perdidas sociales,
económicas y ambientales que pueden presentarse en un espacio geográfico y un
periodo de tiempo determinados. A continuación, se describen los factores:
 Naturales: asociados a causas de orden geográfico o topográfico.
 Socioculturales: están compuestos por aquellos factores que se explican por
fallas en comportamientos humanos en cuanto al manejo de los recursos
naturales.
 Tecnológicos: están en íntima relación con causas de accidentalidad al interior
de la institución.
 Humanos: se refieren a factores que indican problemas de interacción social u
origen cultural que afectan las relaciones al interior de la comunidad educativa,
y aquellos factores asociados a la gestión administrativa de la institución.
 Biológicos: asociados a una gestión inadecuada de las fuentes de
contaminación, tales como mal manejo de las basuras, las aguas residuales y la
contaminación del aire.

Gestión eficaz del riesgo: El propósito es describir la forma en que se desarrolla,


establece y sostiene la gestión sistemática del riesgo en las instituciones educativas
de la primera infancia, evaluar las necesidades y las practicas existentes. En
muchas instituciones educativas, las prácticas y los procesos de gestión incluyen
elementos de la gestión del riesgo. Antes de empezar a desarrollar un plan de
gestión del riesgo, las instituciones educativas deben revisar y evaluar de manera
crítica aquellos elementos de los procesos de gestión de riesgo que ya están
establecidos.
Las instituciones educativas, igualmente, deben identificar los requisitos de recursos
para la gestión del riesgo, la cual debe incluir:
 Personas y habilidades.
 Procesos y procedimientos documentados.
 Sistemas de información y bases de datos.
 Dinero y otros recursos para actividades de tratamiento de riesgos específicos.

Planificación de la gestión del riesgo: el plan debe definir la manera de conducir


la gestión del riesgo en las instituciones educativas. El propósito del plan es
apropiarse de la gestión del riesgo en todas las prácticas y los procesos importantes
de la institución educativa, de tal manera que sea apropiado, eficaz, eficiente y
sostenido.
Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que +++ d
lugar a muerte lesión, daño u otra perdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Acuerdo de voluntades: Resultados de procesos de participación y concertación


desarrollados alrededor de la identificación de riesgos y de las acciones de
intervención necesarias. Expresa el compromiso de diversos actores sociales en
torno a las medidas que hay que tomar y las modalidades de las mismas.
Alarma: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un
evento y lo puede informar.
Alerta: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un
evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo. Las amenazas se pueden clasificar
de la siguiente manera: De origen natural: deslizamientos, inundaciones, erupciones
volcánicas, temblores, aguaceros, vientos e incendios. De origen artificial: por
actitud negligente o por efectos de la acción del hombre en forma accidental como
las barandas flojas, clavos sueltos, taponamiento de los desagües e incendios,
estado estructural del edificio, las instalaciones de servicio en el establecimiento
educativo.
En el siguiente cuadro nos ayuda a identificar y clasificar las amenazas.
Naturales socio-naturales antrópicas: Tienen su origen en la dinámica propia de
la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación y tienen varios
orígenes:
● Hidrometeoro lógico (Inundaciones, avenidas torrenciales)
● Geológicos Deslizamientos, sismos, erupciones volcánicas)
● Combinado (Una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce
de un río)
Se expresa a través de fenómenos de la naturaleza, pero su ocurrencia o intensidad
interviene la acción humana
Muchos de los eventos “naturales” cada vez más, no son tan “naturales”. La acción
del hombre los determina:
● Deslizamientos Por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior
● Avalanchas y avenidas torrenciales Por deforestación de las cuencas. Atribuibles
directamente a la acción humana.
La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas
antrópicas:
● Contaminación
● Fuga de materiales peligrosos
● Explosiones de ductos o tuberías de gas y otros materiales inflamables
● Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas. Muchas de
estas amenazas pueden presentarse de manera compleja o concatenada. Son las
amenazas múltiples. Por ejemplo: Un sismo, puede generar la ruptura de ductos o
tuberías de gas y, por consiguiente, múltiples incendios. Un deslizamiento puede
generar un represamiento de un río, represamiento que al desbordarse generar una
avalancha.
Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y
capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
Retroalimentación: se designa el método de control de sistemas en el cual los
resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento de los estudiantes
Concientización: La concientización indica aquella “acción cultural por la
liberación”, propia de una acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a
preparar al hombre a actuar en la realidad, en base a la cual la toma de conciencia
emerge como intencionalidad y el hombre no es solamente un contenedor de
cultura, sino, en el contexto dialectico con la realidad, deviene creador de cultura en
un proceso de conocimiento activo, autentico y dinámico.
Cierre operacional: desmovilización total de recursos.
Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega
del informe final a la gerencia.
Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
Comité local de emergencias – CLE: es el órgano de coordinación
interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que
se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus
funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004. DPAE:
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.
Desastre: Evento crítico que sobrepasa la capacidad de respuesta de una
comunidad, generando efectos adversos y amerita la movilización de personal y
recursos a la comunidad afectada.
Emergencia: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de
perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.
Evacuación: Traslado organizado hacia lugares seguros, previamente
identificados, buscado la protección de la comunidad estudiantil alejándose de las
zonas de peligro.
Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables
son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas
y/o bienes; y para que exista fuego es necesaria la presencia de tres elementos:
material combustible, oxígeno y una fuente de calor, que unidos entre sí, conforma
el triángulo de fuego.
Mapa: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella
en una superficie plana.
Medidas de seguridad: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de
un evento adverso.
Mitigación: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
Objetivo de seguridad: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa
medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
Organización: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,
actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos
y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
Plan de emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento
principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin
de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.
Planificar: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para
lograrlos
Plano: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos
técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.
Procedimiento operativo normalizado: Es la base para la realización de tareas
necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el
objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones
operativas en la respuesta a la Emergencia.
Preparación: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades
de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. Prevención: Toda
acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos. Conjunto de medidas y
acciones dispuestas con anticipación, con el fin de evitar la ocurrencia de un evento
o reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes y servicios y el medio
ambiente.
Primeros auxilios: Son los cuidados inmediatos y provisionales que se brindan a
víctimas de un accidente o enfermedad repentina hasta que se le asegure asistencia
médica, para evitarle mayores complicaciones, aliviar dolor y prevenir su muerte.
Priorización de acciones: Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor
aporte que tenga cada una en la mitigación de riesgos.
Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
Recurso: Equipamiento y personal disponibles o potencialmente disponibles para
su asignación táctica a un incidente.
Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura,
el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. SCI:
Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones,
equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente
u operativo.

Señalización: Conjunto de estímulos que informan a un individuo acerca de la


conducta a seguir en determinadas circunstancias, que se realiza y por medio de
demarcación y señalización de áreas, pasillos y zonas es una de las herramientas
más útiles para prevención de accidentes, que mediante símbolos y colores
universales se permita su conocimiento y comprensión por parte del personal
presente en la institución sin importar la labor que se realice.
Servicios: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de
la población.
Sistema de alarma: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.
Suministros: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los
productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención
de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la
población afectada.
Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

Conclusiones preliminares
Las comunidades educativas brindan servicios sociales indispensables están
compuestas por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores y
visitantes ocasionales a las instituciones, están expuestos a un conjunto de riesgos
naturales o provocados por el hombre de diversa índole, los cuales varían según la
ocupación, el ambiente de trabajo, el área donde se encuentren, la especialidad y
otros motivos por los cuales se hace necesario que la institución cuente con un Plan
de Evacuación que oriente de manera acertada y sencilla los procedimientos
necesarios a seguir en caso de presentarse alguna de estas eventualidades , es por
eso se debe poner especial atención a su seguridad, y los esfuerzos por reducir el
riesgo de desastre deben centrarse en garantizar que puedan seguir brindando
servicios cuando más se les necesita.

Por ello y como resultado del análisis escolar de riesgos presentado en la institución
educativa en la que hemos venido investigando, vemos la necesidad de crear
estrategias y planes de acción que, bajo el criterio de prevención, busque integrar a
los niños de primera infancia entre 3 y 7 años de edad, docentes y demás miembros
de la institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan
causar dichas emergencias.

Bibliografía
 Guía gestión el riesgo: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/4-
GPEGRColombia.pdf
 Conceptos: http://colalfredoiriarte.edu.co/images/PLAN-DE-EMERGENCIA-
Y-CONTIGENCIA-CAI-2017-Actual-Julio-.pdf
 Ministerio de Educación Nacional:
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/lineamientos_formulacio
n_planes_escolares.pdf

Potrebbero piacerti anche