Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias de


Sigla: ECEDU
la Educación
Campo de formación: Formación
Nivel: Especialización disciplinar
Curso: Pensamiento estratégico y
liderazgo para la Educación Superior Código: 448006
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: John Alirio Sanabria Actualizador de curso: Dieter Suárez
Téllez Polo
Fecha de actualización: 5 de junio de
Fecha de elaboración: 19/Dic/2017
2019
Descripción del curso:
El curso de “Pensamiento estratégico y liderazgo social para la Educación Superior”,
está inmerso en el núcleo problémico de “Universidad, gestión y liderazgo”, que se
focaliza en aportar alternativas de solución a las problemáticas de la educación
superior en la sociedad del conocimiento. Se sustenta desde los paradigmas
constructivista social, crítico social y ecológico formativo, el cual tiene la intención de
reflexionar sobre la acción pedagógica para dimensionar la necesidad de la
interacción y la construcción colectiva.

A partir de lo anterior, el curso, responde a las situaciones de gestión y dirección de


las instituciones en contextos globales y locales, con estructuras sustentadas en
procesos de educación a distancia, situaciones como la inclusión de las naciones en
la sociedad del conocimiento, la reducción de la pobreza, la movilidad social, en un
contexto de desarrollo tecnológico, de resurgimiento de la cultura como eje de
desarrollo, de entornos competitivos y de limitaciones de recursos y repercusiones
sociales y ambientales alarmantes.

El curso presenta una serie de temáticas a través de lecturas y análisis de teorías y


de modelos de gestión, así como herramientas desde el concepto y con ejercicios de
aplicación y casos de análisis, que permitirán a los participantes comprender como
se usan las herramientas y como los resultados de su aplicación aportan a la toma
de decisiones. En este orden el curso se divide en dos unidades: La primera aborda
la temática de pensamiento estratégico como herramienta de generación de
estrategias, y se recrea bajo la discusión de subtemas como son los conceptos de
desarrollo, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la sociedad del
Conocimiento, la competitividad, y técnicas como prospectiva para la generación de
estrategias, y se recrea bajo la discusión de subtemas como son la perspectiva de
desarrollo del Consejo Mundial Empresarial para el desarrollo sostenible y la
asociatividad; la segunda aborda el tema del modelo de negocio como herramienta
de generación de estrategias, que se recrea bajo la discusión de subtemas como son
los stakeholders, responsabilidad social empresarial, liderazgo y gestión del
conocimiento.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

El curso busca aportar en la formación de líderes que gestionen proyectos


educativos de calidad en Educación Superior a Distancia y Virtual en el ámbito de la
sociedad del conocimiento. Para lo cual da respuesta a tres propósitos de
formación:

- Reconocer y comprender las teorías organizacionales, tendencias del


pensamiento estratégico y de la sociedad en general, desde el componente
social y de gestión empresarial.
- Manejar herramientas de diagnóstico y proceso administrativo que permitan
plantear estrategias de gestión.
- Formular estrategias para el liderazgo social en la dinámica de la gestión de
sus instituciones.

Competencias del curso:

eC1.1 Identifica y analiza corrientes de pensamiento y liderazgo social en el ámbito


de la Educación Superior

eC1.2 Propone estrategias de liderazgo social como apoyo a la gestión educativa de


alta calidad para la educación superior.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades Recursos educativos requeridos


/temas
Unidad 1. Pensamiento estratégico y liderazgo
Desarrollo Baños, M. R., Jiménez, M. S., & Ruiz, L. J. (2014). Economía ecológica y
Objetivos solidaria en el currículo del siglo XXI: El caso de la Maestría en Gestión
de de Proyectos para el Desarrollo Solidario del IPN1. Revista De La
desarrollo Educación Superior, 4389-112. doi:10.1016/j.resu.2015.02.003.
sostenible Recuperado de
(ODS) http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e
dselp&AN=S0185276015000205&lang=es&site=eds-live

PNUD (2015). Informe “Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia”.


Recuperado de
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-
ODSColombiaVSWS-2016.pdf
Pensamie Hernández, E. S., Pavón, M. M., Moreno Reyes, J. C., Bell, D. F., &
nto González, M. H. (2016). La planeación estratégica y su impacto en la
estratégic dirección docente. Medisan, 20(3), 302-309. Recuperado de
o http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a
Plan 9h&AN=113961269&lang=es&site=eds-live
estratégic
o Sanabria, J. (2017). Presentación de PPT pensamiento estratégico.
Recuperado de https://es.slideshare.net/SanabriaJohn1/planeacin-
estratgica-fundamentos-77029919

Ickis, J. C., Leguizamón, F., Metzger, M., & Flores, J. (2010). La


agroindustria: Campo fértil para los negocios inclusivos. Academia, (43)
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/912735943?accounti
d=48784

Sociedad SÁNCHEZ ALMENDROS, M. D. (2015). De la sociedad de la información


del a la sociedad del conocimiento. (Spanish). Utopía Y Praxis
Conocimie Latinoamericana, 20(69), 125-130. Recuperado de
nto
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid
=10&sid=15233e96-2848-4cfe-be34-
6653dd89e006%40sessionmgr4007

Sanabria Téllez, J. ( 24,06,2017). Gestión del Conocimiento. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12551
Competiti Colombia Compite. (2017). Informe Nacional de Competitividad
vidad Colombia. Recuperado de http://compite.com.co/informe/informe-
nacional-de-competitividad-2016-2017/

Índice departamental de competitividad. Recuperado de


http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/Publicaciones/ID
C-2016/

López, S. (2016). Competitividad de la educación superior en cuatro


países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial.
Revista de la Educación Superior, Volumen 45. México. (Pp 45 – 59).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S01852760
16000121?

Prospectiv Perrotti, D. E., & Máttar, J. (2014). Planificación, prospectiva y gestión


a pública: reflexiones para la agenda de desarrollo. Santiago de Chile:
United Nations Publications. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nl
ebk&AN=856216&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_C1
Perspectiv Ros, J. (2013). Introducción a “Repensar el desarrollo económico, el
a crecimiento y las instituciones” 11. Introducción a un libro de próxima
desarrollo publicación Rethinking Economic Development, Growth and Institutions.
Consejo Oxford University Press, 2013. Economía UNAM, 103-19.
Mundial doi:10.1016/S1665-952X(13)72200-X. Recuperado de
para el http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e
desarrollo dselp&AN=S1665952X1372200X&lang=es&site=eds-live
sostenible
Unidad 2. Modelo de negocio
Asociativid Ávalo Ortega, J. A., Yagüe Blanco, J. L., & Cangahuala, G. (2016). El
ad capital social y la planificación adaptativa en una comunidad industrial
innovadora del Perú. Estudios Gerenciales, 32162-169.
doi:10.1016/j.estger.2016.05.001. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e
dselp&AN=S0123592316300225&lang=es&site=eds-live

Sitio Web Red de Agencias de Desarrollo Económico Local.


http://www.redadelco.org/
Responsab López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La
ilidad responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital
Social humano. Estudio de un caso. (Spanish). Revista De Contabilidad -
Empresari Spanish Accounting Review, 20(1), 36-46.
al doi:10.1016/j.rcsar.2016.01.001 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=z
bh&AN=121088364&lang=es&site=eds-live

Liderazgo Boaventura, D. S. S. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una


y gestión reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires,
del AR: Miño y Dávila. Retrieved from http://www.ebrary.com Recuperado
conocimie de
nto http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docI
D=10079507

Pérez-Montoro, M. p. (2016). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:


ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. (Spanish). El Profesional De La
Información, 25(4), 526-534. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=lls
&AN=117565381&lang=es&site=eds-live
Modelo de Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013). EL MODELO DE NEGOCIO: LA
negocio LÓGICA PARA HACER DINERO Y CREAR VALOR. (Spanish). Debates
IESA, 18(3), 37-41. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=z
bh&AN=108920294&lang=es&site=eds-live

Osterwalder, A. (1, septiembre, 2011). Business Model Canvas


Explained [Archivo de video] Recuperado de
https://youtu.be/QoAOzMTLP5s

Osterwalder, A. (2010). Business Model Generation. Preview, by John


Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Recuperado de
http://alexosterwalder.com/
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Pensamiento estratégico

 Sitio Web del PNUD. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de


http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html Refuerzo para el tema de ODS
 Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES.
(2015 - 2017). Negocios inclusivos Colombia. Recuperado de
http://www.cecodes.org.co/site/tag/negocios-inclusivos/ . Refuerzo para el
tema de Responsabilidad y liderazgo social en perspectiva para el desarrollo.
 Universidad de Los Andes. (2016-2017). Observatorio Scala. Recuperado de
https://observatorioscala.uniandes.edu.co/es/negocios-inclusivos . Refuerzo
para el tema de perspectiva para el desarrollo
 Abadia, C., Vela, P., Vargas, R., Jiménez, R. (2014). Lineamientos generales
del currículo en la UNAD. UNAD, Bogotá Colombia.

Unidad 2: Modelo de negocio

 Palazuelos, A., Deniz, J., & Correa, E. (2008). América Latina y desarrollo
económico: estructura, inserción externa y sociedad. Tres Cantos [Madrid]:
Ediciones Akal. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&
AN=805226&lang=es&site=eds-live
 Sánchez Vázquez, J. M., Vélez Elorza, M. L., & Pedro Araújo Pinzón. (2016).
Balanced scorecard para emprendedores: Desde el modelo canvas al cuadro
de mando integral. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, 24(1), 37-47. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1620.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1912183140?accountid=48
784
 Fariñas, E. Ibarra, M., Reyes, I. (2011). EL MODELO DE NEGOCIOS COMO
REFORZADOR DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. CASO DEL
TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO. Revista de
Ciencias Estratégicas. (19-26), pp. 185-201. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1024821817/fulltextPDF/77
5E3FEBC424433APQ/1?accountid=48784
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Descripción de la estrategia de aprendizaje:
El curso trabaja a partir del aprendizaje basado en problemas. Para ello tiene
momentos de aprendizaje autónomo y colaborativo.

Para el caso del aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por sí


mismo por parte del estudiante, en donde se reconoce el autoconocimiento como la
estrategia meta-cognitiva, la auto-regulación como parte del control del proceso de
aprendizaje, la autodeterminación, dado que potencia sus habilidades cognitivas,
actitudinales y procedimentales, y la autoeficacia dado que emplea los recursos
didácticos y metodológicos en la construcción de conocimiento. Desde esta lógica se
desarrolla la dimensión personal como una actitud hacia el aprendizaje,
responsabilidad personal, disciplina y autonomía y motivación; la dimensión social
como la capacidad para interactuar con otros y transformar el entorno, como su
habilidad para poner en marcha proyectos y capacidades para estimular y liderar el
desarrollo de las diferentes actividades; y la dimensión comunicativa como la
habilidad para expresarse a través de diferentes medios y capacidad para presentar,
argumentar y proponer ideas.

Para ello el proceso tiene tres etapas: los estudiantes reciben la información de forma
segmentada; encuentran la relación y similitudes entre la información percibida;
integran los conocimientos de manera sólida, y los vincula a la información previa. El
docente debe velar por el buen ambiente de trabajo, supervisando el cumplimiento de
los objetivos, y velando por un espacio agradable de trabajo, motivando el interés,
apoyando el aprendizaje, revisando y realimentando sus avances. El objetivo del tutor
en este caso es valorar los aportes de cada participante, retar a los mismos para que
logren dar lo mejor de sí y logren cumplir los objetivos de aprendizaje. El estudiante
debe consultar la información, responder a los interrogantes planteados, integrar la
información dada, y cumplir con las estrategias sugeridas de reflexión en cada etapa
en cuanto a conceptos, temporalidad e intenciones de cada corriente de pensamiento
asociada a los temas de estudio.

En cuanto al proceso de evaluación se debe asegurar una realimentación inicial del


aprendizaje para asegurar la comprensión de los temas y la orientación a tiempo del
aprendizaje, posterior a lo cual se debe asegurar los mínimos esperados en cuanto a
los conceptos aprendidos y finalmente se interpreta el análisis hecho por los
estudiantes ante diferentes situaciones y el apropiado uso de los conceptos dados.

Para lograr el aprendizaje, la estrategia a utilizar es el Aprendizaje Basado en


Problemas – ABP (Vela, Guerrero, 2013. Pp 4 - 8) que es:
“Una estrategia didáctica que consiste en presentar a los estudiantes una
situación controvertida con el objeto de que éstos, a través del trabajo autónomo y
en equipo de forma colaborativa, desarrollen y lleven a cabo los razonamientos críticos
necesarios para resolver el problema planteado y se sustenta sobre el principio de
utilizar los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de
nuevos conocimientos (Barrows, 1986)” Citado por Vela y Guerrero, 2013. P. 4)

Se busca con el ABP brindar al estudiante la capacidad de defenderse en su futuro


profesional, por lo cual la estructura del curso se diseña de forma tal que identifique
situaciones que estimulan el aprendizaje y desarrollan las habilidades en la resolución
de problemas (Barrows, 1986, citado por Vela y Guerrero, 2013).

El docente debe dinamizar la consulta e investigación, sin interferir en los


descubrimientos y posibles errores del estudiante, pero dando la realimentación
posterior y facilitando así la construcción de argumentos por parte del estudiante. Su
rol consiste en promover el debate y la participación, guiar el proceso de aprendizaje,
ayudar a buscar información, orientar a los estudiantes, promover la reflexión. Por
su parte el estudiante debe ser responsable de su proceso, realizar trabajo autónomo,
estar comprometido, mostrar una actitud receptiva a la trasmisión de ideas, solicitar
orientación si lo requiere, conocer los propósitos de las estrategias de aprendizaje.

Cuatro características fundamentales del ABP son (Ortiz, et al., s.f.; citado por Vela y
Guerrero):
1. constituye un modelo de aprendizaje activo centrado en la figura del estudiante.
2. pertenece a un sistema de aprendizaje independiente.
3. posibilita, a partir de la experiencia práctica de una situación problemática real, en
la que el estudiante es consciente de sus deficiencias de conocimiento, aprender a
buscar y manejar información con objeto de proporcionar una respuesta argumentada
adecuada al asunto problemático.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Desarrollo Se propone diseñar un mapa mental con
respecto a las definiciones del concepto de
desarrollo, desde las diferentes perspectivas
Objetivos de desarrollo económica, social, cultural, indigenista, entre
sostenible (ODS) otras a partir de la lectura “Economía
ecológica y solidaria en el currículo del siglo
Evaluación parcial XXI: El caso de la Maestría en Gestión de
Proyectos para el Desarrollo Solidario del
IPN” (Baños, et al, 2014), con el cual se
espera que el estudiante visualice
rápidamente las diferentes perspectivas,
temporalidad e intencionalidad de los
conceptos y las corrientes de pensamiento
asociadas al término de economía solidaria y
su perspectiva desde un enfoque curricular.
Este mapa debe incorporar aspectos que el
estudiante considere pertinentes de análisis
del estado actual en Colombia en el tema y
los ODS, y se debe complementar con a
partir de la lectura “Objetivos de desarrollo
sostenible, Colombia” (2015). Este ejercicio
tiene como objetivo que el estudiante
identifique su rol como líder motivado por la
transformación social
3 Pensamiento estratégico 1. Se hará una presentación del tema de
Plan estratégico pensamiento estratégico a través de
medios audiovisuales para consulta del
estudiante.
2. Esta presentación se complementa con
la lectura agroindustria: Campo fértil
para los negocios inclusivos que el
estudiante debe leer como un ejemplo
del trabajo que puede lograrse en pro
del desarrollo a través de instituciones.
3. Se sugiere la lectura del artículo: La
planeación estratégica y su impacto en
la dirección docente (Hernández, et al.
2016).
4 Sociedad del 1. Se solicita al estudiante leer “De la
Conocimiento sociedad de la información a la
sociedad del conocimiento”, con el cual
se espera los estudiantes puedan
comprender la evolución del concepto y
las implicaciones, tomando así
referentes para incluir en su modelo
mental como líder.
2. Se solicita ver el video “presentación
Gestión del conocimiento” de John
Sanabria para comprender la evolución
del concepto
5 Competitividad 1. Se propone al estudiante consultar el
Informe Nacional de Competitividad y el
Informe Regional del Competitividad
para Colombia (Consejo Privado de
Competitividad) en donde podrá
reconocer los retos de desarrollo del
país y de la región específica a la que
pertenece, con miras a plantear en su
mente posibles horizontes y
oportunidades para estrategias de
gestión en las instituciones y el
crecimiento del estudiante como líder
social.
2. Se solicita a los estudiantes hacer la
lectura “Competitividad de la educación
superior en cuatro países de América
Latina: perspectiva desde
un ranking mundial”
6 Evaluación parcial Genere un plan estratégico para una
institución de Educación (Donde labora o una
nueva que cree) donde incluya los aspectos
que han sido estudiados, de forma tal que
pueda demostrar que las estrategias no solo
permiten el crecimiento institucional, sino
aporta al desarrollo y el crecimiento social del
país.
7 Prospectiva 1. Se solicita la lectura del documento
sobre prospectiva “Planificación,
prospectiva y gestión pública:
reflexiones para la agenda de
desarrollo” (Perotti, y Máttar, 2014),
con el cual se espera los estudiantes
puedan comprender el significado de la
prospectiva, las técnicas que existen y
las diferencias entre ellas, así como
algunas de las tendencias que deben
ocupar a los líderes del siglo XXI.
8 Perspectiva desarrollo 1. Se plantea la lectura “Repensar el
Consejo Mundial para el desarrollo económico, el crecimiento y
desarrollo sostenible las instituciones” (Ros, 2013), con la
que se espera presentar al estudiante
las diferentes posturas de las teorías
administrativas y de gestión frente al
rol de las instituciones en la sociedad y
algunos de los retos que deben asumir
las instituciones en los siguientes
cincuenta años.
9 Evaluación parcial Ensayo sobre prospectiva para las
instituciones de educación en Colombia en el
que se espera el estudiante utilice la técnica
de prospectiva e incluya en su análisis las
tendencias vistas durante el curso,
demostrando así su capacidad de soñar un
futuro mejor para el país y de lograr a partir
de este sueño canalizarlo en acciones
concretas para su institución.
10 Asociatividad 1. Se solicita la lectura “El capital social y
la planificación adaptativa en una
comunidad industrial innovadora del
Perú”, (Avalo, et al, 2016), donde se
espera el estudiante pueda identificar
los beneficios que las figuras
asociativas pueden dar al capital social
y a la innovación, con miras a que los
estudiantes puedan reflexionar sobre
las oportunidades de asociatividad
como estrategia pueden tener las
instituciones en Colombia.
2. Como complemento a la lectura se
solicita a los estudiantes visitar el sitio
Web Red de Agencias de Desarrollo
Económico Local.
http://www.redadelco.org/ Que es una
entidad que trabaja con esta tendencia.
11 Responsabilidad Social 1. Se propone la lectura del documento
Empresarial “La responsabilidad social empresarial
desde la percepción del capital humano.
Estudio de un caso. López Salazar, A.,
Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez,
M. (2017) con el cual se espera el
estudiante pueda comprender
conceptos como la Responsabilidad
social empresarial, los stakeholders, y
el compromiso que debe tener una
institución en el marco del desarrollo y
crecimiento social, aspectos básicos
para los nuevos líderes.
12 Liderazgo y gestión del 1. Se plantea hacer la lectura del
conocimiento documento “La Universidad en el siglo
XXI” de Sousa Santos (2007). Capítulo
2 “¿Qué hacer?”, que presenta al
estudiante las reflexiones dadas para la
Universidad y el rol de esta en el marco
de la nueva sociedad, esto
contextualiza al estudiante desde los
conceptos de estrategia y liderazgo,
pero en el rol que se espera con los
estudiantes de la especialización.
2. Se sugiere la lectura “GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO: ORÍGENES Y
EVOLUCIÓN.” Pérez-Montoro, M. p.
(2016). Donde se presenta una
evolución del concepto de gestión del
conocimiento.
13 Evaluación parcial Caso de análisis sobre los negocios inclusivos
en Colombia, “caso Compañía Nacional de
Chocolates”, en donde el estudiante debe
buscar en el sitio Web de la red Adelco
información de cómo esa empresa generó
estrategias de inclusión a la comunidad.
Desde esta estrategia se espera que el
estudiante identifique oportunidades para
generar acciones desde las instituciones de
educación para complementar la propuesta.
14 Modelo de negocio 1. Se propone realizar la lectura “EL
MODELO DE NEGOCIO: LA LÓGICA
PARA HACER DINERO Y CREAR VALOR.”
De Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013).
Esto para preparar al estudiante para el
examen final.
2. Se solicita ver la presentación del
modelo de negocio de Sanabria (2017).
15 y 16 Evaluación final Plantear un modelo de negocio para una
institución de educación superior que genere
impacto social en Colombia en el marco de la
sociedad del conocimiento.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El docente debe estar atento a los procesos de formación y aprendizaje de los
estudiantes a través de la revisión de los avances que envíen y la correspondiente
realimentación. Debe también liderar también los foros de discusión para aclarar
con ello las confusiones antes de cada evaluación y preparar los videos para las
clases magistral de forma corta y clara para sean un referente de consulta para los
estudiantes.

El acompañamiento en el curso se realizará tanto individual como grupal, y se


utilizarán como escenario el campus virtual trabajado de forma sincrónica y
asincrónica según lo requiera la actividad y en el marco de las estrategias de
aprendizaje.
Se plantean encuentros sincrónicos a través de las Tic con uso de Webconference y
sesiones de chat Skype, y de acompañamiento asincrónico a través de foros y de
mensajería interna.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento Ponder


Puntaje
o de s de la Productos a entregar según la ación/5
máximo/5
seman evaluació estrategia didáctica 00
00 puntos
a n puntos
Consulta pre-saberes posterior a la 25
1-2 Inicial 5%
lectura de los ODS
Intermedi Informe de un plan estratégico
3-6 24%
a Unidad 1 institucional (120 puntos)
Intermedi Ensayo sobre prospectiva
7-10 350 24%
a Unidad 1 institucional (120 puntos)
Intermedi Análisis de caso de negocios
11-14 22%
a Unidad 2 inclusivos (110 puntos)
Propuesta de Modelo de negocios 125
para una institución de educación
15-16 Final superior que genere impacto social 25%
en Colombia en el marco de la
sociedad del conocimiento.
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

Potrebbero piacerti anche