Sei sulla pagina 1di 10

PRACTICA CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MANGO

INTRODUCCION:
El mango es uno de los frutales tropicales cuyo cultivo es de gran importancia a nivel
nacional e internacional, debido a la demanda del mercado. Este frutal es producido a
nivel comercial utilizando diversos agroquímicos, donde destaca el uso de herbicidas
para el manejo de malezas. Los productores frecuentemente emplean herbicidas
residuales y selectivos que se caracterizan por inhibir la fotosíntesis de las malezas
susceptibles logrando su supresión. El impacto ecológico de esta actividad incluye
suelos infértiles, contaminación de los mantos freáticos, pérdida de suelo y reciclaje de
materia orgánica. El uso de herbicidas representa un peligro potencial para el ser
humano, animales y plantas, aunque su importancia para la sociedad radica en su
contribución a la disminución de plagas agrícolas. Actualmente, la fruticultura requiere
un cambio de paradigma mediante mecanismos que garanticen la sustentabilidad de los
recursos naturales, disminuyendo el impacto ambiental negativo que ha generado el uso
indiscriminado de plaguicidas por lo que en esta práctica se conoció diversas maneras
de eliminar y/o controlar las malezas presentes . Se busca un esquema donde el uso de
técnicas y tecnologías permita alcanzar el máximo beneficio, y que a su vez estén
ligadas con alternativas que garanticen la vida de los seres vivos. Técnicas como éstas
reducen la entrada de insumos externos y contribuyen a la conservación de suelos,
mejorando las condiciones biológicas, físicas y químicas del mismo (Hernández et al.,
2009), mantienen cierta humedad, aumentan el contenido de materia orgánica e incluso
actúan como fijadoras de nitrógeno, como es el caso de las leguminosas (Merayo y
Fonseca, 1998. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el manejo de
malezas ente hileras de mango.
I. OBJETIVOS
 Conocer las diversas técnicas de control de malezas.
 Conocer las malezas más comunes en el cultivo de mango.
 Aprender a dominar las distintas herramientas usadas en dicho control.

II. MATERIALES Y METODOS

La práctica fue realizada en el caserío Nitape – fundo san Sebastián; sector la “Y”.
Fundo del ingeniero Cristian Odar de 2Ha la cual contiene frutales como: huerta de
cítricos, banano, mango; se visitó la parte que contenía mango para poder realizar la
práctica de control de malezas.

1. Herramientas
 Palana
 Chaleadora
 Machete

2. Metodo
 El acolchado o mulch: El acolchado ayuda a preservar la humedad del
suelo e igualmente evita la emergencia de muchas especies anuales de
malezas. Este método puede practicarse con el uso de diversos residuos
vegetales, algunos de los cuales pueden ser alelopáticos a las malezas.
También está generalizado el uso de mantas de polietileno negro o
transparente dispuestos en el surco de la planta cultivable. Previamente a
su introducción la efectividad técnica del material de acolchado debe ser
comprobada conjuntamente con su factibilidad económica. La utilización
de materiales plásticos en largas extensiones de terreno implica tanto el
uso de maquinaria para el despliegue del film como para su destrucción
una vez concluido su uso en el cultivo y así evitar la contaminación
ambiente.

III. MARCO TEORICO

1) MALEZAS:
El término maleza se refiere a las plantas que se desarrollan espontáneamente en el
cultivo y que compiten por agua y nutrientes, afectando la producción de la parcela.
La presencia de malezas constituye un problema permanente. Esto se debe a que se
adaptan fácilmente al ambiente y poseen gran facilidad de diseminación y propagación.
Entre los problemas que ocasionan tenemos:
 Reducción en la calidad de las cosechas
 Depreciación de las tierras
 Aumento en los costos de producción
 Son hospederas de insectos plagas, nemátodos y patógenos
Las malezas presentan algunas ventajas que les permiten una mayor habilidad
competitiva frente a las plantas cultivadas:
 Producen grandes cantidades de semilla
 Germinan escalonadamente o en forma dispareja
 Tienen periodos de latencia largo
 Algunas presentan propagación vegetativa muy agresiva.
Todas estas ventajas hacen difícil su control.

a) Manejo integrado

Para un manejo efectivo de malezas en el cultivo de mango se deben utilizar varios


métodos (culturales, mecánicos y químicos). Por lo tanto es muy importante reconocer
las especies de malezas presentes en el lote para escoger el tratamiento más adecuado y
así obtener un mejor control (Oyarzún et al., 2002).

b) Control cultural

El control cultural es indispensable para obtener éxito con el control químico o con el
control mecánico. Las malezas tienen requerimientos similares al cultivo, siendo estas
competidoras naturales muy fuertes.

c) Control mecánico

Se basa en la utilización de fuego y medios mecánicos, como herramientas manuales


(azadón y pala), tracción animal y maquinaria agrícola (arado y surcadora). Se pueden
también utilizar coberturas de plástico negro o de material natural “mulch” (residuos de
malezas y cultivos). Se conoce que los residuos de cereales evitan el crecimiento de las
malezas por un lapso de ocho semanas, debido a que la cobertura obstaculiza la entrada
de luz. Además estos residuos pueden segregar substancias alelopáticas que interfieren
con la germinación de las malezas (Gabela, 1978; Oyarzún et al., 2002).

d) Control químico

Consiste en la utilización de herbicidas (o matamalezas). Este tipo de control se ha


popularizado mucho en los últimos años debido al desarrollo de herbicidas altamente
selectivos. El uso de herbicidas permite manejar áreas extensas con poco esfuerzo,
implementar técnicas de labranza reducida y manejar eficazmente especies de malezas
perennes. Sin embargo, si no se toman medidas para usarlos adecuadamente se corre el
riesgo de ocasionar daños al ambiente y a la salud humana (Cárdenas, 1987; Oyarzún et
al., 2002).
Para evitar la introducción de nuevas especies se recomienda las siguientes prácticas
(Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Usar abono bien descompuesto con el fin de evitar el transporte de semillas


nocivas. Los estiércoles de ganado vacuno, ovino y caballar pueden ser portadores
de semillas.

 Limpiar las herramientas y maquinarias antes de usarlas para evitar la


contaminación entre lotes.

 Controlar las malezas presentes en bordes de campos cultivados, bordes de


canales y acequias para evitar su diseminación.

Para evitar el establecimiento de especies se recomiendan las siguientes prácticas


(Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Erradicar las nuevas especies de malezas que encuentre en el lote. Destruir todas
las partes vegetativas de las malezas para evitar que produzcan semilla.

 Evitar una reinfestación de las especies nuevas y diseminación de las malezas ya


existentes, impidiendo que florezcan cuando el terreno se encuentre en descanso.

 Interrumpir los ciclos vegetativos de las malezas mediante la implementación de


un programa de rotación de cultivos.

Para controlar malezas altamente nocivas antes de la siembra de papa se


recomiendan las siguientes labores (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002):

 Si hay presencia de malezas formadoras de rizomas o perennes altamente nocivas


como pactilla (R. acetosella), kikuyo (P. clandestinum), grama (C. dactilon,
A. sp.), no se debe utilizar rastras de discos o fresadoras que segmentan los
órganos subterráneos y favorecen la multiplicación. Se debe emplear cultivadores
o arados de cincel, ya que estos implementos permiten extraer estas plantas
completamente.

 Recolectar manualmente estas malezas y eliminarlas.

 Realizar cortes frecuentes para controlar la pacta (R. crispus), antes de la


floración, con el fin de agotar la reservas existentes en sus raíces, lo que
posteriormente provoca la muerte de la planta. En el caso de la pactilla (R.
acetosella), se ha determinado que es muy resistente a los herbicidas, por ello la
rotación de cultivos es particularmente útil para su control, ya que es susceptible
a la sombra que provocan los cultivos densamente sembrados y al secamiento.
2) MANGO:
Las plantas de mango, son arboles siempre verdes, con hojas alternas, de color rojizo
cuando son jóvenes, de consistencia coriácea de adultas. Panículas terminales muy
ramificadas con flores de 4-5 sépalos, corola de 4-5 pétalos y un androceo con 1-
5 estambres. Fruto es una drupa carnosa elipsoidal o arriñonada, de pulpa fibrosa y
semilla grande.
El mango es una de las 35 especies de la familia de las anacardiáceas, todas nativas del
Asia tropical y subtropical. Para esta fruta, existen mas de 160 variedades, todas ellas de
valor gastronómico, aunque no siempre con valor comercial. La vida útil del mango es de
20 a 30 años.

a) Raíz
La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras que las superficiales se
extienden en un radio de hasta 10 metros del tronco. Esta distribución le permite resistir
condiciones de baja humedad.

b) Tallo
La forma de ramificación del árbol depende, si es reproducido por semilla ó por injerto,
y del tipo de poda que se le aplique. En árboles reproducidos por semillas la
ramificación es abundante, y la altura puede llegar a más de 40 metros. En árboles
injertados y podados, en cambio, la ramificación es menor llevando al final las ramillas
floríferas y su forma es simétrica, con la copa más o menos esférica.

c) Hojas
Las hojas aparecen al final de las ramillas. Su distanciamiento es muy irregular y lo
determinan los períodos de crecimiento; al iniciarse éstos, las hojas aparecen muy
juntas, al final más espaciadas. Los pecíolos hinchados en la base, tienen un canal en el
lado superior y miden de 5 a 25 mm de largo.
La lámina es por lo general oblonga o lanceolada, con la base y el ápice agudo rara vez
elípticos. Su tamaño varía de 5 a 35 cm de largo y de 2 a 10 cm de ancho; los bordes
son por lo común ondulados. El nervio central y los 15 a 30 nervios laterales son muy
prominentes, y el haz es duro y brillante, de color verde oscuro, mientras que el envés es
amarillo verdoso.

d) Sobre la Flor y la Floración


La inflorescencia es una panícula que brota normalmente al final de una ramilla; en
ciertos casos pueden aparecer inflorescencias laterales. En un árbol de mango hay un
gran número de ramas floríferas y cada una de estas lleva miles de flores. La antesis
ocurre en la noche o en las primeras horas de la mañana.
e) Floración
Las anteras se abren poco después del perianto y se tornan azuladas por el polen; para su
apertura se requiere tiempo brillante y caluroso. El estigma puede ser receptivo aún
antes de abrirse la flor y continúa haciéndolo por dos días. La polinización se hace en
forma exclusiva por insectos, que son atraídos por el néctar que exuda el disco y
trasladan los granos de polen a otras flores. La autoincompatibilidad es predominante,
pero se conocen variedades autocompatibles.

f) Factores que Afectan la Floración


La capacidad para florecer puede estar influenciada por la cosecha del año precedente,
las reservas de nitrógeno, carbohidratos del árbol y otras sustancias en los brotes.
La mayoría de las variedades tienen niveles altos de almidón de reserva, carbohidratos
totales y una alta relación carbohidratos/nitrógeno (C/N) en los brotes, aumentando la
floración. La relación C/N puede aumentarse mediante el anillado de ramas (se
acumulan los carbohidratos producto de la fotosíntesis, al interrumpir su paso desde las
hojas del ápice hacia las raíces).
Estas heridas incrementan también la producción de etileno y otros factores hormonales
asociados con la floración.
En resumen los 3 factores principales que afectan la floración son:
1. Las cosechas: Las cosechas altas de un año inciden en la
disminución floración de la próxima cosechan en las
variedades con alternancia.

2. Los productos de efectos hormonales: Está comprobado que


en las hojas se producen sustancias promotoras de la
floración. Las Auxinas tienen una relación directa con la
floración, por el contrario niveles altos de Giberalinas en los
brotes están asociados con baja floración.

3. Factores ambientales: Es conocido que una reducción en el


agua del suelo y temperaturas bajas inducen la floración en
mango. Temperaturas muy altas y sequías excesivas reducen
la floración y la producción. De igual forma el exceso de
humedad, pues el árbol no florece, ya que sus yemas
terminales se vuelven de crecimiento vegetativo.
g) Prácticas que favorecen la producción de flores
El efecto del raleo depende de la variedad, pero en general es poco significativo. El
mejor resultado se consigue raleando los frutos cuando apenas tiene el tamaño de un
frijol. En algunos países ha dado buenos resultados el raleo de flores con Ethephon (a
500 ppm).

h) Fruto
Es un fruto es una drupa carnosa elipsoidal o arriñonada, de pulpa fibrosa y semilla
grande, en ocasiones llamada hueso; cuya forma, tamaño y color varían según el
cultivar. El matiz básico es amarillo en la fruta madura, uniforme o con áreas rojas o
verdes, puede o no poseer fibras y por lo general es dulce ácido. En la sección de este
articulo que trata sobre las variedades encontrará mayor información sobre las
características de estos.

i) Semilla
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga y están
rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina y permeable;
existen dos tipos de semilla, las monoembrióticas que contienen un embrión cigótico y
las poliembriónicas las que contienen varios embriones, generalmente de éstos, solo uno
es cigótico y las otros se generan de la nucela o tejido maternal (más detalles sobre esto
en la sección de clasificación).

j) Clasificación y Requerimientos Edafoclimáticos


Mangifera indica tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón, el
pistachero. El género Mangifera está formado por árboles de hojas simples, de flores
pequeñas en panícula, con cáliz y corola pentámeros y cinco estambres. El mango es un
árbol de sombra densa, foliación perenne y crecimiento medio.
Reino: Plantae
División: Magnoliopsida
Clase: Dicotiledoneas
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Sub-familia: Anacardieae
Género: Manguifera
Especie: indica
Nombre científico: Manguifera indica
k) Riego y Drenaje.
El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de que entren en
producción. Después el riego es indispensable para el crecimiento de la fruta. En árboles
en producción se deben suspender los riegos fuertes, dos meses antes de la floración y
continuarlos después del cuajado de los frutos hasta la madurez.
Se recomienda los sistemas de goteo y microaspersión para huertos frutales tecnificados
para el uso eficiente del agua, posibilitando el fertirriego, y porque permiten hacer la
fertilización con el agua, lo que significa ahorro de mano de obra. El riego por gravedad
dependerá de las condiciones y facilidades que tenga el terreno.

l) Control de Malezas
En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una desmalezadora en la
base del árbol; se debe hacer un placeado o plato en el area de la sombra que proyecta la
copa. El control de malezas es importante en los primeros tres años del cultivo, después
los árboles han desarrollado bastante follaje que reduce la incidencia de malezas a su
alrededor.
En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe realizarse
con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo proteger las
plantitas de mango.

m) Abono y Fertilización
El mango se puede adaptar en alto grado a diversas condiciones edáficas y de fertilidad,
sin embargo, aunque es tolerante a los suelos de baja fertilidad, sus niveles de
producción se elevan sustancialmente en suelos fértiles.
En trabajos realizados, en otros países con respecto a la extracción de nutrientes,
analizando frutos en un elevado número de variedades evidencian que el nitrógeno y el
potasio son los elementos extraídos en mayores cantidades en una cosecha, presentando
el azufre un contenido similar al calcio, elemento que en orden decreciente ocupa el
tercer lugar seguido por el magnesio y por último del fósforo.
Se recomienda que se realice el análisis de suelo para diseñar el plan de fertilización. En
el primer año se recomienda entre 60 a 80 gramos de N, P2O5 y K2O ; duplicando esta
dosis anualmente hasta el quinto año. Para árboles mayores de seis años de edad se
recomiendan: 1150 gramos de nitrógeno por planta; 580 gramos de P2O5 y 580 gramos
de K2O.
Respecto a la época de la fertilización. La primera fertilización realizarla en el mes de
mayo al inicio de la estación lluviosa y la segunda fertilización en junio.
n) Cosecha y Post- Cosecha
El fruto de mango requiere de 105 a 140 días para alcanzar la madurez fisiológica a
partir del cuaje. En nuestro medio las variedades criollas son precoces y producen, y las
variedades mejoradas tardías. El fruto cosechado es perecedero, acelerándose este
proceso por mal manejo del fruto. Y por la acción de una hormona auto catalítica
llamada etileno.

IV. REVISION LITERARIA

El control de malezas es una de las prácticas que más influyen en la producción agrícola
y el advenimiento de los herbicidas es, dentro de esas prácticas, la más importante (Pike
et al., 1991). Los cultivos hortícolas como parte de la agricultura moderna han
incorporado esta forma de control en el mundo entero, incluida la Argentina (Mitidieri,
1973; Castro & Calvar, 1977; Campeglia, 1981; Dall Armellina, 1995).
La incorporación del uso de herbicidas a la agricultura y específicamente a la
horticultura ha permitido importantes beneficios que han alcanzado diversos aspectos de
la actividad humana (Ashton & Monaco, 1991). Entre ellos podemos señalar, los
beneficios de carácter agronómico, como el incremento de los rendimientos en distintos
cultivos, el incremento en la calidad de los productos, la eficiencia en el uso de la tierra,
la erradicación de malezas perennes muy difíciles de controlar por otros métodos, la
reducción de las tareas de laboreo, etc.
Los de carácter social, como mejorar las condiciones de trabajo (tareas menos penosas),
mayor tiempo libre para educación y recreación y, finalmente, aquellos beneficios de
índole económica como la reducción de costos de producción, el incremento del valor
de la tierra y el máximo aprovechamiento de los efectos de otros factores de la
producCión (riego, fertilización, control de plagas, etc). Todos estos factores muestran
claramente porqué los herbicidas son una parte muy importante del sistema productivo
agrícola en cualquier parte del mundo (Zoschke, 1994). Existe en el mundo entero una
gran concientización sobre los muchos aspectos negativos que involucra la aplicación
de herbicidas en la producción agrícola (Anónimo, 1990; Ellis, 1992; Watson, 1992).
Entre estos aspectos se menciona el excesivo uso de los recursos naturales (tierra-agua),
aumento del interés público general por conocer qué contienen los alimentos y qué
residuos tóxicos pueden tener. La preocupación por la contaminación del suelo y las
napas de agua por herbicidas es cada día más fuerte (Gish et al., 1998). Los herbicidas
son los agroquímicos más usados, en volumen y superficie. La reducción de la cantidad
de plaguicidas, incluidos los herbicidas, se está realizando en la mayoría de los países
(Kudsk, 1989; Berlinder et al., 1994). Existen claras evidencias del interés público por
los efectos de los herbicidas en distintos aspectos de la actividad humana (Quadranti &
Williams, 1990) en lo referente a los alimentos, aguas subterráneas, suelo, organismos
específicos y la aparición de malezas resistentes a determinados herbicidas (Ellis, 1992).
V. CONCLUSIONES
1. El aumento de la producción agrícola es una necesidad y un reto
en los países en desarrollo. Una de las reservas de producción en la
agricultura radica en la disminución del daño causado tradicionalmente
por las malezas. El desarrollo de sistemas de manejo de malezas que
posibiliten reducir los gastos de fuerza para desyerbes manuales y
aumentar los rendimientos de los cultivos es impostergable.
2. El cultivo de mago cuando se va a realizar la siembra, se debe
tomar en cuenta una distancia considerable como si fuera una planta
adulta para asi no tener problemas de espacio en el momento de la poda,
crecimiento foliar, manejo de malezas, etc. Y a la vez mejorar la
captación y absorción de los recursos vitales como son la luz, el agua, los
micro y macronutrientes, etc.

VI. RECOMENDACIONES

1. Las autoridades agrícolas de los países en desarrollo deben apoyar


y destinar recursos para los esfuerzos que se hagan para mejorar el
control de malezas. Este apoyo debe ir dirigido a la investigación y a la
capacitación de los trabajadores de extensión agrícola y de los
agricultores en materia de manejo mejorado de malezas.
2. Una vía para lograr los objetivos indicados puede ser la ejecución
de proyectos en esta especialidad, para lo cual los gobiernos deberán
incluir el componente de manejo de malezas dentro de sus prioridades de
desarrollo agrícola a la hora de discutir planes perspectivos con los
donantes.
3. Las malezas ya controladas ya sea por productos químicos,
mecánicos o manuales; se deja en el suelo con la finalidad de crear
barrera contra las nuevas malezas que nacerán haciendo que estas se
encuentren con una alta humedad y con poca luz que no harán posible su
crecimiento y desarrollo. Al hacer eso estaríamos incorporando y
devolviendo los nutrientes al suelo, también se podría realizar la quema
de estas para matar algunos patógenos hospedados en dichas malezas que
afecten al cultivo sembrado.

VII. ANEXOS:

Potrebbero piacerti anche