Sei sulla pagina 1di 3

La Crisis de la Tercerización de los Empleos en Colombia.

(John Sebastian Bedoya Cardona)

Cuando se escuchan las cifras de desempleo en Colombia, se siente cierto alivio al saber que
de 2009 al 2019 han disminuido en más de un 2%, pero cuando se entiende el por qué es
posible que se despierten las alarmas. El desempleo ha disminuido porque ahora se
reconocen como trabajo los negocios informales que se encuentran en las calles del país. La
realidad del país en la actualidad es que los empleos informales van en alza y es cada vez
menor la suma de personas que obtienen condiciones laborales dignas y hacen aportes a su
pensión y seguridad. Pero esta no es solo la problemática, hoy en día los empleadores o
empresas en el país, brindan condiciones laborales sin garantías, dando así, contratos de
prestación de servicio que no tienen duración de más de tres meses, que con la renovación,
solo puede tener trabajo por un año. De ahí depende del empleador si continua con la persona
que adquirió el contrato, o simplemente dejarlo desempleado. Entonces de lo anterior nace
la pregunta ¿vale la pena ser profesional en Colombia? La verdad esto puede ocasionar
diferentes discusiones. Cuando se habla de ser profesional, en la mayoría de los casos resulta
del afán por mejorar condiciones socioeconómicas, buscando siempre un mejor estilo de
vida, pero ¿en realidad es así? Si se toma en cuenta la idea del título de este ensayo, con la
crisis de los contratos laborales, ser profesional no es garante de mejorar la calidad de vida
de quienes lo logran.

Un estudiante adquiere un título profesional más o menos en cinco o seis años, los que pueden
obtienen un posgrado en los siguientes dos, después de esta suma de casi 10 años de estudios,
los profesionales quieren ingresar al mundo laboral para aplicar todo lo aprendido y empezar
a obtener los frutos merecidos de su esfuerzo y dedicación. Es ahí cuando la situación se
torna un tanto preocupante, debido al tiempo promedio que demora un profesional en
conseguir un empleo luego de tener su título. Según las cifras, este proceso puede demorar
un año o más, donde en muchas ocasiones se ven obligados a tomar trabajos donde no pagan
lo que deben o peor aún, no tienen nada que ver con lo que estudiaron.

Pero la crisis no radica solo en no encontrar trabajo, sino también cuando lo consigue. Como
se dijo anteriormente, los contratos laborales que brindan las empresas hoy en día no son
sinónimo de estabilidad laboral, por el contrario, se vive una incertidumbre continua por
conocer que va a pasar cuando el contrato finalice, si la empresa quiere continuar con el
empleado, o simplemente no quiere continuar pagando por sus servicios. Ahora, a parte de
tener un contrato por prestación de servicios y no laboral, en muchas ocasiones quien debe
hacerse cargo de los aportes y el pago de ARL y salud son los mismos empleados, que si se
toma en cuenta los salarios, esto se toma como una burla. A parte de todo, frente a esta
situación el gobierno no brinda garantías ni tampoco estar a favor de los trabajadores del país,
ya que gracias a los decretos 1703 de 2002 y 510 de 2003.

Cuando se habla de profesionales en Colombia entrando al mundo laboral, también hay que
tener en cuenta de que se inicia una competencia constante con los demás colegas, que por
ende, están de igual forma en la búsqueda de una estabilidad laboral. Partiendo de esto, se
puede afirmar que cada vez es mayor el número de profesionales en el país, lo que conlleva
a saturar el mercado laboral y tener menos posibilidades de empleo. Esto se debe a que la
industria y la actividad económica en el país no están en constante crecimiento, por el
contrario, cada vez es menor.

La idea de estudiar y ser profesional no se puede apartar de la sociedad actual a pesar de la


lucha con la que se pueden encontrar, porque la única manera de cambiar la situación actual
del país, es construyendo individuos críticos y que defiendan sus derechos sin tolerar ningún
tipo de atropello.

Por todo lo anterior se concluye que, a pesar de las limitaciones y frustraciones con las que
se pueda encontrar una persona al culminar sus estudios y lograr ser profesional, no se debe
influenciar a los que vienen en el camino haciendo sus estudios para lograr una mejor calidad
de vida. Por el contrario lo que se debe hacer es incentivar a los jóvenes estudiantes a que el
empeño y la dedicación cada día sea más, con el fin de construir una sociedad solida basada
en individuos con criterio, que defienden sus ideas y buscan siempre el bien común. La única
forma de cambiar las condiciones laborales y que hayan garantías en el país es formando
personas con carácter, críticos y que se preocupen por lo que los rodea; y esto se logra
fortaleciendo la educación superior y formando buenos profesionales.
Bibliografía.

DANE (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Pagina web del
DANE. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo#2019.

Tenjo, J. (2019). ¿Por qué se disparó el desempleo en Colombia? Columna de economía El


Espectador. Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
https://www.elespectador.com/economia/por-que-se-disparo-el-desempleo-en-colombia-
articulo-845826

Gaviria, A. (2010). El Problema del Empleo. Columna de economía El Espectador.


Recuperado el 1 de julio de 2019 de:
https://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso191651-el-problema-del-
empleo

Potrebbero piacerti anche