Sei sulla pagina 1di 5

Colegio San Valentín

Dpto. Lenguaje y Comunicación NOTA


Prof. Francisca Cerda Gallegos
09 de octubre, 2019

Prueba Coe. 2: Segundo Semestre


Evaluación de contenidos y comprensión lectora
Cuarto Medio Electivo

Nombre: ____________________________________________________________ Ptje. ___/44

Aprendizajes Esperados a evaluar Instrucciones


 Identifican las diferentes modalidades que asume el 1. Dispones de 75 minutos para responder.
tema en la literatura, según se trate de identidades 2. Antes del inicio de la prueba, se entregarán
personales, sociales, culturales o históricas. todas las explicaciones de esta. Mantente
 Comprenden las relaciones identitarias culturales e atento.
históricas nacionales al reconocerse como 3. Se responderán preguntas de manera
miembros de la comunidad hispanoamericana.
socializada al curso.
 Interpretan temas y problemas de la realidad
4. Debes responder con lápiz pasta azul o negro.
cultural hispanoamericana a partir del análisis de
obras literarias y artísticas contemporáneas. Si lo haces con lápiz grafito, pierdes el derecho
a una nueva revisión.
5. Se retirarán TODOS los CELULARES. Si se
sorprende a algún estudiante utilizando uno, se
retirará la prueba calificada con la nota
mínima.
6. Concéntrate y ¡aplica tus conocimientos!

ÍTEM I: CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. A partir del contenido aprendido a lo largo del segundo
semestre, lee atenta y comprensivamente las preguntas
planteadas que se presentarán a continuación. Responde
estas últimas según consideres adecuado. (44 pts.)

1. ¿Por qué el ser humano presenta la necesidad de construir una identidad? ¿Qué rol cumple la
literatura en este proceso? Explica y comenta con tus propias palabras. (4 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera funciona la memoria como proceso cognitivo? Explica y fundamenta. (4 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Texto 1
El filósofo inglés John Locke junto a otros pensadores e investigadores del campo de la filosofía, desarrolló la
idea de una “tabula rasa”. Bajo este concepto, el inglés explica que el ser humano no nace con ideas o
conocimientos innatos que orienten el reconocimiento y construcción del mundo, sino que, por el contrario,
todos nacemos como un lienzo en blanco, en el que se van inscribiendo los conocimientos adquiridos a través
de experiencias y sensaciones. Se comprende, de esta manera, que todos los seres humanos conocemos el
mundo en base a las mismas experiencias y sensaciones.
Por otro lado, la psicóloga Elizabeth Loftus critica esta idea, mencionando que los bebés aunque parezcan
ignorantes en prácticamente todo, han demostrado, a través de estudios, que llegan al mundo con ciertas
predisposiciones a asociar tipos información determinada como, por ejemplo, el recuerdo y asociación de
objetos por medio del tacto u otros sentidos.
Los estudios de Loftus ponen sobre la mesa la incógnita respecto a la veracidad y unicidad de los recuerdos y
la posibilidad de modificación de la memoria. Bajo este paradigma, se explica que los recuerdos funcionarían
como creencias, representaciones que el sujeto se hace en base a su “realidad”, integrando aspectos objetivos,
subjetivos, sociales, culturales, biológicos, etc. Por lo tanto, la construcción de esta realidad sería diferente
entre individuos, además de mutar según factores externos que incidan en la adquisición de conocimientos,
pero que, al mismo tiempo, parten desde una predisposición cognitiva de reconocimiento.

3. De acuerdo al texto (1) anterior, ¿con qué perspectiva compartes fines y por qué? ¿Cómo se
vinculan los conceptos de memoria e identidad en el ser humano? (6 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué función tiene la literatura al momento de plasmar un recuerdo en un escrito? ¿Qué efecto
crees que puede tener posteriormente a la producción textual? (4 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Fragmento 1
“He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella,
aunque conociera su manejo por las clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la
hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprende para ella que ante una simple pulsación del dedo brotara una
ráfaga y que ante esa ráfaga 150 hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel
Roualdes, jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el
fuego. ‘De pronto, dice el soldado, hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el
parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita,
tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo
lo que dijo.
Ustedes no nos matan, dijo, nosotros elegimos morir. Entonces se llevaron una pistola a la sien y se
mataron enfrente de todos nosotros’.
Abajo ya no había resistencia. El coronel abrió la puerta y tiró dos granadas. Después entraron los
oficiales. Encontraron a una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco cadáveres.
En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los
que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que
mis amigos la conozcan. Vicki puo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que
eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta,
hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros son millones.
Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy yo quien renace de
ella.
Esto es lo que quería decir a mis amigos y lo que desearía de ellos es que lo transmitieran a otros por
los medios que su bondad les dicte”.
—Rodolfo Walsh. Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. 1976.

5. Teniendo en cuenta el fragmento (1) anterior, explica la funcionalidad de la Memoria y la Historia


en cuanto a dualidad presente en la literatura. (6 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. En Latinoamérica, ¿qué se entiende por memoria? ¿Cuál es la coyuntura histórica que oficializa el
término? ¿Cómo esto se transforma en parte de la identidad latinoamericana? Explica y
ejemplifica. (6 pts).
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Fragmento 2
“[…] es imposible encontrar una memoria, una
visión y una interpretación únicas del pasado, compartidas por toda una
sociedad. Puede encontrarse momentos o períodos históricos
en los que el consenso es mayor, en los que un libreto
único del pasado es más aceptado o aun hegemónico. [Sin
embargo] siempre habrá otras historias, otras memorias e
interpretaciones alternativas, en la resistencia, en el mundo
privado, en las ‘catacumbas'.”
—Elizabeth Jelin. 2002.

7. A partir del fragmento (2) anterior, ¿Cuáles son las diferencias entre una memoria individual y una
pública? Explica los conceptos y ejemplifica para completar su fundamento. (6 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Texto 2
Las obras teatrales de Juan Radrigán hablan de la marginalidad social, asociadas al contexto político,
económico y cultural de la dictadura militar chilena. La crítica especializada ha comparado la obra de
Radrigán con la dramaturgia de Samuel Beckett y Arthur Miller y, en el plano nacional, con el teatro social
de Antonio Acevedo Hernández y de Isidora Aguirre; debido a la selección de sus personajes -subproletarios,
vagabundos, prostitutas, entre otros- y su atmósfera existencial que evidencia el destino trágico del ser
humano y su desesperanza.
Inscrito en la tradición de un teatro chileno que reflexiona sobre los desposeídos, Radrigán se
distinguió por ser el primero en convertir a marginados sociales en personajes principales y únicos dentro del
espacio dramatúrgico de sus obras, prescindiendo, incluso, de grandes escenografías con la intención de poder
montarlas en distintos espacios populares. Para María de la Luz Hurtado y Juan Andrés Piña, el éxito de esta
propuesta radica en que el eje que organiza y articula estas obras es el lenguaje oral: "la utilización de una
estructura y de un lenguaje no lineal, y la permanente recurrencia a historias y relatos concretos en la obra de
Radrigán, la hacen homologable a la forma habitual de producción de conocimiento y de generación de
conciencia de sí y del entorno de la cultura popular". Por estas características, la dramaturgia del autor es
considerada como teatro popular.

8. A partir de los antecedes expuestos en el texto (2) anterior sobre el dramaturgo Juan Radrigán y
contenido visto durante el primer semestre, explica la transformación de la literatura chilena y/o
latinoamericana como portavoz de identidades y memorias. (8 pts.)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche