Sei sulla pagina 1di 46

UNIDAD 1: Historia de la Infancia y la Cultura

 Psicología Evolutiva o del niño tiene como objeto de estudio el desarrollo, la evolución del niño
mirada desde distintos paradigmas y marcos teóricos, relacionada al punto de vista psicológico y cómo se
estructura psíquicamente el sujeto y además teniendo en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y
afectivos, como lo social y cultural. De los cambios psicológicos que van a ocurrir a los largo de la vida
humana, los cambios que se producen e interesan son relacionados al desarrollo de las personas, con sus
procesos de crecimiento, maduración y experiencias vitales significativas.
 Al estudiar la infancia es necesario hacerlo desde distintos Paradigmas, entendidos como modelos de
principios, supuestos, métodos, posicionamiento teórico acerca de una determinada realidad, son el
modelo de ciencia que en un momento dado y desde cierta mirada se considera como lo que es ciencia o
no.
 Los cambios que interesan a la evolutiva, tienen relación con 3 factores:
1. La etapa de la vida en la que la persona se encuentra, implica una cierta homogeneidad entre los
seres humanos que se encuentran en determinada etapa, por ejemplo la adolescencia
2. Las circunstancias culturales, históricas y sociales en las que transcurre su existencia, introduce
una cierta homogeneidad pero entre quienes tienen en común la vivencia de una misma cultura,
momento histórico y en un determinado grupo social. Por ejemplo el adolescente que vive en cierto
lugar, grupo y época.
3. Las experiencias particulares privativas de cada uno y no generalizables a otras personas, es la
forma en que se va constituyendo el sujeto, la experiencia de cada uno hace que se estructure de
determinada forma. Implica factores idiosincrásicos que provocan en el desarrollo psicológico, a
pesar de presentar semejanzas de unas personas a otras, un fenómeno irrepetible, que no ocurre de
la misma manera en individuos distintos.

Los Nuevos Paradigmas


 Cualquier objeto de estudio debe estar inserto en un contexto cultural y científico que lo represente.
 El Aparato psíquico es un sistema abierto, hay un intercambio permanente entre el mundo externo y el
interno, el Yo va a estar en permanente intercambio que hace que se vaya modificando, los primeros
momentos de formación, condiciones de la estructuración son los pilares donde se asentarán los momentos
subjetivos.
 El 2do nacimiento, es un nacimiento psicológico donde tiene que haber Otro para que eso se posibilite.
 El proceso evolutivo va poniendo pautas, normas relacionadas a la adaptación a esta cultura.
 En 1977 Ylia Prigogyne un químico que gana el nobel por descubrir los sistemas cuando están en
equilibrio, mantienen sus leyes, pero alejados del equilibrio aparece la Estructura disipativa, donde ya no
hay un determinismo entre causa y efecto de modo lineal, disminuye el determinismo. Debe aparecer el
azar, lo novedoso que no estaba antes. En otras ciencias su concepción es importante, el concebir lo
nuevo. Cuanto menor sea el niño es mayor la posibilidad de lo nuevo, y la apertura de lo problemático.
“El Malestar en la Cultura”

 Es uno de los aportes del estudio del ser inserto en la cultura, en lo social. El ser humano tiene imposiciones,
legalidades que va adquiriendo sin las cuales no puede ser un ser social inserto en un ambiente contenedor
(primero la familia, inserta a su vez en un marco mayor). Un mecanismo de limitar, y terminar reprimiendo lo
instintivo, lo que impulsivamente tiene el humano, debe modificarse y esas modificaciones por las que pase
van a producir un malestar, porque cada uno no podrá hacer lo que quiere, sino que en sus movimientos
tienen que considerar al otro.
 El Sentimiento oceánico que plantea Freud, tiene que ver con las primeras etapas de la vida y la capacidad
de contención que se recibe de parte de la función materna, es una indiscriminación entre el adentro y el
afuera, estar sostenido en un todo que deja una marca que luego se transfiere al espacio de la cultura que
nos produce malestar, pero también nos sostiene, nos contiene, estamos inserto en la cultura como en el
vínculo original que nos sostuvo. Ese registro permanece en la primera etapa de formación del Yo que es
un Yo primitivo (yo real primitivo) donde no hay separación entre exterior e interior, yo y otro, ahí queda la
marca de este sentimiento.
 La cultura engloba toda la producción humana, al más alto nivel de sublimación que los humanos tenemos
como capacidad. Winnicot (pediatra, psicoanalista) menciona un espacio potencial entre la madre y el
bebé que es transicional dónde nace el juego, la expresión más auténtica del niño como definición misma
de la capacidad y salud del niño (dibujo, expresiones plásticas, musicales) sin las cuales no tendríamos la
herramienta para poder abordar a los niños, es una capacidad que se debe mantener a lo largo de la vida y
de donde nace la creatividad y posibilidad de todo lo nuevo, y de ese espacio adviene más tarde el
espacio cultural (todo lo que conocemos, la religión, arte, ciencias)
 Ser Humano = Ser Cultural, Alguien inscripto en un contexto socio cultural histórico con características
propias que no son fijas sino que se van modificando en su historia.
 Freud establece de qué manera el individuo se incorpora a la cultura, y cuáles son los mecanismos por lo
que tiene que pasar para poder incorporarse en la cultura. Este mecanismo tiene como condición básica la
renuncia. El individuo debe de renunciar, a los instintos y las pulsiones por lo cual se produce un malestar
en el mismo, entre la pulsión y la prohibición que la cultura y la sociedad le imprime al sujeto.
 La cultura se presenta en 2 condiciones fundamentales:
1. Renuncia del individuo a las pulsiones y los instintos
2. Brinda al sujeto la posibilidad de ser un sujeto creador, de poder actuar creativamente y de poder armar
formas culturales para satisfacer sus necesidades.
 Todo esto nos sirve para comprender, que en toda prohibición, hay una posibilidad que se abre. Cuando al
niño se le prohíbe algo, hay otra ventana que se abre, la de la posibilidad de crear en otros aspectos. El
pasaje de la naturaleza para ser sujeto implica la renuncia de algo SIEMPRE, sino se da estamos en una
perversión.

Levi Strauss, “Estructuras elementales del Parentesco”.

Se sumerge en el estudio de culturas aborígenes donde encuentra ciertas reglas, que también existen otros
grupos, que se mantienen para que exista la cultura.
1. La 1era es la Prohibición del incesto, norma universal, la encontró como reglas social y de carácter
universal (como lo es también el lenguaje, cada cultura tiene un lenguaje que la define), está formada por
componentes de la naturaleza y componentes culturales, y por ella se produce el pasaje o transformación
desde la naturaleza a la cultura que constituye un orden nuevo, la familia biológica no está sola sino que
debe recurrir a la alianza con otras familias para perpetuarse. El incesto prohibido también favorece la
posibilidad de una descendencia sana, desde lo biológico. Es la regla de la donación por excelencia.
2. La 2da norma que encontró es la Exogamia, es una regla de reciprocidad porque cada hombre debe
renunciar a su hija o hermana con la condición de que otro renuncie también a sus hijas y hermanas, cada
uno puede obtener una mujer si un hermano o un padre han renunciado a ella, búsqueda hacia afuera, el
matrimonio se considera favorable para la apertura de un ciclo de intercambios, se vinculan 2 grupos, de
manera que esto tiene un valor social proporciona los medios para relacionarse con otros y formar
alianzas.

 Las Estructuras elementales del parentesco son:


1. Relación de consanguineidad o fraterna, entre hermanos y hermanas
2. Relación de alianza, entre marido y mujer
3. Relación de filiación, entre padres e hijos
4. Avunculado, la relación entre el tío materno y el sobrino, en algunas familias el tío reemplaza a la
autoridad del padre, pero produce una estructura matrilineal porque se debilita el otro grupo
relacionado a la línea paterna, no hay un verdadero intercambio y se dan problemáticas si los padres
tienen debilitada su función frente a estos hijos y se refuerza el vínculo de hijo con el tío materno, se
produce una exogamia que no ha funcionado y a veces a esto se lo ve en las consultas, una clase de
exclusión
 Toda la estructura familiar inconsciente va a estar apoyada en estas estructuras, puede haber
problemáticas entre los vínculos, es un conjunto de vínculos que estructuran la organización total social. La
mirada sobre el niño, tendrá que ver con el niño inserto en determinada cultura

 Se presenta la cuestión de lo prohibido, acá vemos un mito que explica la cuestión de la Horda primitiva,
en el cual existía el gran macho, el padre de toda esa Horda y que tenía la característica de ser el único que
tenía derecho de poseer a todas las mujeres de esa tribu. Esto implicaba la prohibición por parte de este
padre que sus hijos y demás hombres puedan acceder a las mujeres. El que no estaba de acuerdo era
echado de la tribu.
 Entonces se visualiza una contrariedad. El padre prohibía, pero del otro lado y también había una
aceptación por parte de los demás hombres.
 Freud plantea que estos hijos se rebelan contra el padre, lo matan y lo comen que implica una introyección
de la figura paterna y estos hermanos hacen un pacto entre ellos en donde esta lo más importante de este
mito.
 El pacto hace referencia a la formación de nuevas normas que son básicas para una sociedad y para la
cultura. Implica la salida de lo endogámico hacia lo exogámico, pero siempre respetando la figura del padre
introyectado. A partir de ahí se forma un tótem que vendría a ser la figura del padre y ese padre tiene más
fuerza en tótem en termino de lo que representa de la de su presencia propiamente dicha.

Los Mitos

 El Mito es un relato de ciertos acontecimientos que son imaginarios, maravillosos, y que suelen estar
protagonizados por seres ficticios sobrenaturales, extraordinarios, o también por el hombre, como dioses,
héroes, monstruos, que sirven para describir y explicar una cierta realidad que en verdad no ocurrió, pero
que sirven para elaborar modelos explicativos, conceptuales, teóricos.
 Forman parte de la cultura, creencias religiosas o no de los pueblos, y en muchos ámbitos se los considera
como historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo por la narración, a las creencias de una
comunidad.
 Mito es la exposición de una idea o de una doctrina bajo la forma voluntaria, poética y casi religiosa en la
que la imaginación toma vuelo y mezcla su fantasía con las verdades subyacentes.
 Es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante cierto tiempo primigenio en el que
incluso el mundo no tenía la forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza y que se repiten
periódicamente se explican a veces como consecuencia de los sucesos narrados en un mito.

 Según L. Strauss los mitos se caracterizan por 3 atributos:


1) Se trata de una pregunta existencial referente a la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento, la
sexualidad, y otro elemento era el matrimonio como unión.
2) Están constituidos por contrarios irreconciliables, por eso su carácter trágico el choque entre las
verdades. Por ejemplo creación/ destrucción, vida/muerte, dioses/hombres, etc.
3) Proporcionan una cierta reconciliación a esos polos, como forma de conjurar la angustia

 Los mitos al transcurso del tiempo se van modificando, dando lugar a diferentes versiones, en muchos
casos es visto desde un punto de vista peyorativo.
 Existen diferentes Tipos de mitos:
 Cosmogónicos, sobre la creación del mundo y son los más extendidos, existiendo en mayor cantidad.
 Teogónicos, explican el origen de los dioses o la divinidad
 Antropogónicos, sobre la aparición del hombre, el ser humano y de quién lo ha originado, de dónde
se creó.
 Etiológicos, explican el origen de los seres, las cosas
 Morales, sobre la diferencia y existencia del bien y el mal
 Fundacionales, del mundo, de las polis, los pueblos, explican el porqué de la fundación de los pueblos
 Escatológicos, anuncian el futuro, el fin del mundo

 Tiene varias versiones, pero todas en común tratan de un joven de mucha belleza que se “enamora” de sí
mismo. Puede ser interpretado como producto de una maldición o simplemente por la imposibilidad
de poder amar a otros.
 Mito de Narciso: relacionado a todos los aspectos imaginarios, que en la actualidad tiene vigencia como
nunca debido a la tecnología, las imágenes, ideales de hombre y mujer, y todo lo relacionado a la imagen
propia. Implica distintas maneras de cómo fue enfocado a lo largo de la historia. Tiene que ver con el
amor a sí mismo.
 En el mito de Narciso hay 3 posibilidades: la heterosexual, luego hay que una versión homosexual (que
implicaba el joven que estaba enamorado de él pero a quien Narciso no le correspondía y lo hace
suicidarse pero antes había pedido una maldición contra su amado), y también hay una versión en la que
Narciso tenía una hermana gemela que murió y un día al verse en una fuente creyó contemplar a su
hermana, que implica a su hermana.
 Versión heterosexual, Narciso es pretendido por hombres y mujeres por su belleza, una de esas mujeres
es la Ninfa Eco quién estaba condenada a hablar sólo repitiendo las últimas palabras que ella oía, por lo
cual le costaba expresar lo que sentía, cuando Narciso pasaba cerca de ella, la Ninfa hace un ruido en
donde estaba escondida y Narciso pregunta por quién se encontraba allí y le responde “allí, allí”, luego
aparece Eco y le declara su amor a él pero dolida por su rechazo se excluye en una cueva y muere. La
diosa de la Venganza, Némesis, enojada y furiosa, condena la actitud de narciso y le crea una maldición
condenándolo a enamorarse de su propia imagen a la que vería reflejada en un río, lago, y ante él se
enamoraría pero como no podría superarse de esa imagen, cae al agua, se ahoga y muere.
 2da versión, Narciso era amado por un joven llamado Aminías, quien pretende su amor y lo busca
siempre, Narciso cansado de él e incapaz de amar a alguien le envía una espada con la intención de que se
de muerte a sí mismo como prueba de amor y el joven se mata. Antes del suicidio, Aminías le tira una
venganza como maldición condenándolo a que eternamente va a amarse a sí mismo, nunca se podría
conectar con otra persona
 3era versión: Narciso tenía una hermana gemela con la que solía salir a cazar, otras actividades, pero su
hermana muere y ante su tristeza Narciso cuando ve reflejada su imagen en el agua del río, cree ver a su
hermana y quiere reencontrarse con ella, muriendo en el río.
 Este mito da origen al término de Narcisismo que refiere a aquella persona que están pendientes de sí
mismo, más que de los demás, tiene que ver con la falta de altruismo, egoísmo reinante, de
autorreferenciación, etc.

 Edipo era hijo de Layo, Rey de Tebas, y a Layo un oráculo le había dicho que el hijo producto de Yocasta y
él, lo iba a matar e iba a casarse con su esposa. Layo para evitar este destino abandona a Edipo en un
monte después de atarle las piernas y perforarle los pies. Edipo sobrevive y es adoptado por un campesino
quien lo lleva a Corinto y se lo entrega al Rey Póligo, el niño crece y consulta al oráculo quien le dice que él
iba a matar a su padre (que creía que era Póligo) y se iba a casar con su madre, entonces para evitar eso se
escapa a Corinto y vuelve a Tebas, camino a la ciudad se cruza con otros viajeros con los cuales tiene una
discusión, pelean y los mata, asesinando entre ellos a Layo cumpliendo la primera versión de la muerte de
su padre. Al seguir el camino Edipo antes de entrar a Tebas había un animal que para poder ingresar debía
descifrarse el enigma, el enigma de la Esfinge, el cual lo resuelve e ingresa a la ciudad, allí conoce a
Yocasta, se enamora de ella y se convierte Rey de Tebas porque había derrotado al monstruo, casándose
con Yocasta y teniendo 4 hijos, luego en su reinado adviene una época gran escasez, hambruna, y se va
hacia el oráculo a consultar qué sucedía con el pueblo y le dice que eso estaba por resolverse cuando se
descubra quien se había casado con Yocasta y qué había ocurrido, revelándole la verdad de que era su hijo,
y ante lo insoportable de esa verdad se arranca los ojos, Yocasta se ahorca y Edipo con esa castración
simbólica se exilia nuevamente de Tebas.
Edipo queda muy consternado y pronuncia al final del mito alude a una situación de incesto que le genera
una angustia reflejada en la situación de castración en los ojos.
La perforación de los ojos que se provoca Edipo refiere a un desplazamiento de castración de los
testículos a los globos oculares. Edipo no realizó los No fundante de toda cultura “No matarás a tu padre”
“No tendrás relaciones con tu madre”
Siempre una generación tiene que matar (en el sentido simbólico) a la otra para que la nueva pueda
generar sus propios proyectos.

Historia de la Infancia

 La niñez no es ajena a los acontecimientos socio históricos, a lo que pasa en el mundo.


 La concepción de la historia produjo que cada época piense lo humano. Cada momento histórico social
genera una construcción conceptual de lo que es Infancia, determinada.
 Séneca en Grecia decía que los niños malformados no tenían ningún sentido para seguir viviendo. El
infanticidio fue una práctica normal y común a lo largo de toda la humanidad. A veces se mataban niños al
nacer por algún defecto, o porque no había recursos económicos para su crianza o porque ese hijo fue
fruto de un hecho fortuito. En Grecia y en Roma los niños tenían un valor muy de ser pensado por sus
padres, quienes decidían si el niño debía vivir o no donde muchas veces se los arrojaba hacia el vacío. El
padre tenía autoridad total sobre el niño. Era muy común en esclavos la decisión de criar el hijo o matarlo,
en el momento en que el niño nacía la patria potestad era en Roma un derecho de facto
 En el siglo III se decide que los padres no den muerte a sus hijos sino que se sometan a juicio. En cambio,
los egipcios, germanos y judíos criaban a todos sus hijos. En el siglo VI se frena esta decisión de matanza
de la descendencia aunque el infanticidio prosiguió hasta el siglo IX, un hijo en Roma no tenía fortuna
propia porque lo que ganaba era para su padre.
 La familia no estaba unida generalmente por motivos afectivos, el amor entre vínculos no era
considerado necesario para el sostén de la familia, el recién nacido en una familia de clase media si
superaba los riesgos de vida o muerte era enviado fuera de la familia, quedaba a cargo de una nodriza
que lo alimentaba y criaba hasta la pubertad ayudada por un pedagogo que se encargaba de la
educación, y a veces de vez en cuando los padres los iban a ver. La educación en roma estaba basada en
el control de los apetitos
 Los niños confiados a las amas de crianza en el siglo XVIII podían ser ahogados, mutilados o castrados
por a quienes se los entregaba, o a veces eran cambiados por otros niños. Los accidentes que sufrían los
niños eran diversos, y los padres no culpaban a los que dejaban a cargo de estos. A veces habían distintos
tipos de abusos sexuales, tocaban los genitales, penetraciones, distintos tipos de situaciones de succión
los adultos instigaban al niño, esas situaciones eran muy comunes y no era algo prohibido, los padres eran
indiferentes a la situación. Una de las situaciones fundamentales era el Infanticidio, y el abuso de su
cuerpo. La crianza con damas y pedagogos se daba porque no existía como institución fundamental la
escuela.
 Doltó da como ejemplo “entre el siglo XV y el XVI el niño que ofrece la pintura es un ser disfrazado de
adulto” No se diferenciaba la vestimenta del niño de la de adulto porque no existía una clara distinción
del concepto de Infancia.
 En el XIX en Francia y hasta el XX en Alemania comenzaban a cambiar las situaciones de los cuidados.
 El cambio de la Escuela se da después de la revolución francesa, industrial donde toma auge la educación
y el Estado que se hacía cargo de ella.
 El tema que aparece es el de los niños discapacitados, y su situación legal como descendencia, aparece lo
jurídico, lo administrativo, y empieza a haber un tipo de darle lugar a la discapacidad. Se replantea en el
XVIII- XIX y el Estado comienza a darle un lugar a personas que se ocupan de la niñez, escuelas
especializadas al discapacitado, habría un profesional que se dedicaría especialmente de ella. El pediatra
surge en el XIX-XX porque antes de ello no existía el concepto de Infancia que comienza a pensarse y que
tenían que haber médicos que se encargaran de ellos. Hasta entonces no estaba conceptualizada la
categoría niño.
 Cuando aparece el Estado, aparece la Escuela y las distintas formas de comenzar pensar el niño
 Comienza a pensarse la enfermedad, no solo física sino también las mentales, intelectuales y después en el
siglo XX que podían ser psicológicas. Que un niño las tuviera era impensado, el niño no pensaba mucho,
no sentía ni hacía muchas cosas
 También aparece la preocupación por los niños desde el lado psicológico, teniendo como personaje a
Freud que plantea en sus investigaciones de fines del XIX el desarrollo de temáticas de la niñez, y la
introducción de la existencia una sexualidad infantil, al pensar las zonas erógenas, el placer y el orden de la
pulsión sexual que van teniendo distintos momentos a lo largo de lo evolutivo, implica que el niño cuando
nace va armando una sexualidad, como el placer oral en un primer momento.
 Al ser escolarizado el niño, aparece una escala es una progresión novedosa en la historia de la humanidad,
porque el niño no era pensado como que debía llegar a un cierto punto.

Principios psicológicos de la Infancia

 El adulto dispone de 3 tipos de reacciones ante el niño:


 tiene que ver con un mecanismo normal, poniendo en otro situaciones que tiene que ver
con uno mismo, por ejemplo un padre que no está bien económicamente y se agarra con el hijo y por su
estado de ánimo del padre ante cualquier situación que le pasa al niño le pega, le atribuye la culpa de
ciertas cosas, o al niño no le va bien en una materia y el padre en lugar de apoyarlo le dice que no le
traiga una mala nota porque le va a pegar, el niño tiene la culpa de no darse cuenta de lo que le pasa y
como se siente el padre. Atemorizar a los niños, para hacer que el niño se quedará tranquilo a veces se
los llevaba a presenciar ejecuciones en lugares públicos por ejemplo para que él entienda que eso le
puede pasar a él si no se quedaba quieto, se le pegaba u otras acciones para intentar controlarlo, se los
asustaba con historias que podían llegar a controlar su comportamiento. Para demostrar que la obediencia
de los padres debía ser total y absoluta.
 implica invertir roles, funciones generacionales, el abuelo por ejemplo renace en el hijo. Hay
3 generaciones, el hijo sería el padre del padre, el abuelo del padre que revive o reaparece. El padre tiene
un hijo y ve en ese hijo lo que podría ser su propio padre, en lugar de ser hijo solamente sería padre o
madre del propio padre. Una situación común porque el niño tiene efectos positivos o negativos, una
situación puede ser que los adultos no han podido resistirse a poner sus labios en el cuerpo del niño, el
adulto hace una reactivación de lo que él hizo cuando era niño respecto de su propio padre, y hace en el
niño nuevamente eso. Aparecen diferentes situaciones de abuso respecto a ese niño, pueden poner sus
labios en las zonas del niño siendo la tetilla por ejemplo el pecho de la madre recuperado, podía también
haber una fantasía de que los niños tenían leche en sus pechos.
 , cierta afinidad afectiva o emocional con el niño por parte del adulto, las situaciones de
empatía no caracterizaron la historia de la infancia, coinciden con el lugar que se le fue dando a la niñez
en la historia, en la medida en que el estado tiene a la escuela comienza una situación de empatía hacia él,
cuando hay un profesional que se ocupa de la salud del niño también se da es empatía, cuando hay un
psicólogo de las situaciones emocionales generales de un niño es porque ya se lo tiene como
consideración de un humano. Tanto la educación como la pediatría y la psicología se van armando no
independientemente de cómo se va pensando la infancia. Aparece siglo XVIII- XIX-XX. Hay preocupación
por la salud mental y física del niño como de su educación, y que debe atravesar por una capacitación
para tener un lugar laboral en el futuro.

UNIDAD 2: Constitución del Sujeto Psíquico

El Desarrollo del sujeto desde distintos posicionamientos

Factores que favorecen la constitución psíquica y subjetiva del niño

La palabra Sujeto posee una doble significación para la perspectiva psicoanalítica.

 Por un lado sujeto es el que realiza la acción, el protagonista de la historia,

 Pero también el ser humano está sujeto, es decir sobre quien se aplica la acción de sujetar. Es aquel que
esta sujetado y acá tenemos la cultura, la sociedad y los otros. De alguna manera en el proceso de lo sujeto
es como está siendo sostenido, por eso mismo no somos todos iguales.

El sostenimiento es fundamental en la constitución del sujeto. El niño se ve sujetado, sostenido, no solo


por los brazos de la madre y del padre, no solo físicamente sino también psicológicamente con la mirada,
con los sentimientos que se expresan a ese sujeto.

Podemos decir que devenir sujeto y sostenerse como tal es producto de la dialéctica de ser sujeto y
sujetado. El proceso de subjetivación abarca todo el arco de la vida, tiempo vital, estructura constitutiva de su
yo, etc.

¿A que está sujetado? La respuesta general tiene que ver con varios enfoques que no son excluyentes:

1. El sujeto como ser biológico, es decir que esta sujetado a una estructura anátomo-fisiológica que lo
provee de un sistema nervioso, de cierta plasticidad, para poder desenvolverse en el medio y adaptarse.

2. Sujeto como ser lingüístico: esta sujetado a un lenguaje que le suministra maneras de designar el
mundo, de designarse dentro de ese mundo y de esta manera desarrollar la capacidad de representación y
de utilización de sistemas simbólicos convencionales.
3. Como sujeto de lo social: sujetado a redes sociales, a pautas culturales que lo contextualizan de
acuerdo a ciertos valores, normas y tradiciones. Refiere a los diversos vínculos que vamos estableciendo, los
cuales nos transforman, nos forman y nos condiciona.

4. Como sujeto psicológico: es decir estar sujetado a una estructura psíquica individual, a unas
capacidades particulares, a una historia personal que es única y a una historia que es transpersonal, que lo
trasciende.

Estos 4 aspectos, hacen al ser del sujeto, por lo cual se puede decir que el sujeto no es una entidad
determinada de ante mano sino más bien el sujeto es un ser que se constituye en una red de interrelaciones
dinámicas con el mundo exterior y con su mundo interior.

El rol de la Cultura y de los Padres

 En el malestar en la cultura Freud habla de la importancia de la psicología social y del correlato entre el
desarrollo de una cultura y la inhibición de las pulsiones. Así como la relación entre la horda primitiva y el
asesinato que él denomina del padre natural para poder entender la función de las instituciones más tarde. El
padre primordial de la horda primitiva.

 El mecanismo fundamental de toda neurosis es la represión, la posibilidad de que funcione la represión y


cuando esta no funciona es que hay otras estructuras. A través de los mitos conocemos la forma de pensar de
aquellos que no es distinta del que tenemos hoy actualmente, al hablar de los pobladores primordiales de
Australia, viven seres humanos que están próximos a los primitivo y en quienes vemos los retoños directos de
los hombres tempranos.

 En ese estudio descubre que ante el salvajismo de esos, existe un código ético muy importante que regía y
que castigaban los que habían incesto. Era la forma de regir la norma, por eso se vincula al tótem con la
exogamia, es decir con la prohibición del matrimonio entre parientes no solo por consanguineidad.

 Totemismo, fenómeno sociológico por el que los seres se dividen en clases que llevan su propio nombre.
Los miembros del clan se sienten emparentados con los miembros del clan. El tiempo es quien los emparenta,
un antepasado una transformación de él.

 Tótem: Freud dice que es un animal comestible que tiene relación la estirpe entera, es un antepasado pero
además un espíritu guardián. Todos los miembros de un mismo clan tienen la obligación de abstenerse de
beber la sangre de ese animal. Había en algunas ocasiones que el clan mataba y decoraba el animal totémico
en cual todos se disfrazaban para imitarlo en su aspecto y los gritos. O sea una forma de identificarse con el
mismo. Una vez consumado el banquete, el animal era llorado y lamentado. Llanto que Freud interpreta como
una forma de expresión de la conciencia moral al reconocer que se ha obrado mal así como una manera de
manifestar el miedo a las consecuencia por haberlo hecho, miedo a la venganza, es así como se manifiesta la
ambivalencia de sentimientos hacia el animal totémico, que en el psicoanálisis es el sustituto del padre y
representa una de las características más importante del complejo de Edipo, o se la contradicción de
sentimientos que tiene el niño hacia sus progenitores.
 Tabú: en la RAE quiere decir prohibición o de tocar un objeto impuesta por religiones y por extensión de la
persona e instituciones a la que no es lícito censurar o mencionar. Freud dice que es toda prohibición
cristalizada en los usos y costumbres o en leyes formuladas de mantener expresa de tocar un objeto o
emplear ciertas palabras prohibidas
 Se los considera como una de las prohibiciones más antigua, expuesta desde el exterior. Tiene como
finalidad frenar los deseos más profundos del hombre. No proviene de una mandamiento divino, lo que los
obedecen manifiestan un ambivalencia ya que llevarlo a cabo implica un renunciamiento a los deseos.
 Los tabúes entre los pueblos sirven para frenar la inclinación que existe en los hombres para violarlo. Pero
como el temor es más grande que el deseo, sólo termina respetando, pero hay una actitud ambivalente. Desde
el icc quisieran violarla, pero tienen miedo y este es más grande que el deseo.

El tabú nos sirve para conocer la génesis de la conciencia moral y de la culpa que se genera cuando se viola
lo prohibido. Cuando hablamos de mecanismo de la culpa ya estamos en la instancia del superyó, estructura
que se cristaliza entre los 3 y 5 años, una vez que se ha constituido el complejo de Edipo. Freud nos dice que
superyó es el heredero del CE.

 Freud hace referencia a la transgresión del a prohibición, que tiene que ver con la ambivalencia que todo
niño registra frente al padre. Hacen como un dios al padre y se transforma en una figura totémica, cuya vida
era sagrada para la tribu. Los hermanos comprendieron que tenían que instituir una serie de prohibiciones y
así surge el tabú del incesto. Entonces los hombres de esta horda renuncian a la posesión de las mujeres,
como consecuencia del parricidio y a su vez se salvaban de los futuros asesinatos.
 Estas prohibiciones permiten el vivir en la sociedad y de una manera más segura. Este aporte nos trae el
significado de cómo se pueden explicar los fundamentos de estos mitos y leyenda que tiene una basamento
para el sostenimiento del grupo y de lo social.

 El Hombre es un individuo dentro la especie humana y en un patrón general que lo constituye básicamente
desde lo biológico, pero este ser debe realizar diferentes adaptaciones que son necesarias para sobrevivir y
que le permiten reorganizar su estructura morfo-biológica- fisiológica, para realizar los intercambios
adecuados con el medio.
 El rasgo más importante y distintivo del Individuo humano es la Auto organización y uno de los ejes
fundamentales implica poder adaptarse (adaptación vista desde muchas perspectivas teóricas).
 El Devenir a Sujeto supone una condición necesaria pero no suficiente que es, poseer un cerebro y sistema
nervioso especializados desde donde puede actuar e interactuar con el medio. Se puede hablar aquí de una
co-implicación de lo biológico y la cultura.
 La Cultura le va a permitir poder desarrollarse, el proceso de complejización biológica requiere de la
interacción con otros seres y con significaciones y significados culturales. El cerebro se va a complejizar
en la medida que el contexto social cultural se lo permita, que la sociedad contribuya y se necesita del
escenario en el que se va a desarrollar.
 La Sociedad es el producto de las interacciones entre sujetos, las cuales crean y recrean cualidades propias y
en particular, el lenguaje y la cultura y esas mismas cualidad co-actúan sobre los individuos-sujetos, es
decir, que estos últimos producen a la sociedad y a su vez la sociedad- cultura produce a los individuos-
sujetos. Individuos ≠ Sujetos
 En un principio no somos sujetos, sino que nos hacemos sujetos a través de los procesos de socialización
que se hacen presentes y efectivos por la función materna (primer representante de lo social); después la
intromisión de la función paterna y por último el campo social, todos estos son representantes de un
orden social-cultural-simbólico.
 Existe una relación dialéctica entre individuo humano, naturaleza y sujeto y sociedad. De cómo se de esa
interacción depende la posibilidad de devenir en sujeto. El individuo humano, circula en el interjuego
fundante entre la necesidad y la satisfacción de ella. La necesidad se ubica en el orden de lo biológico que
emerge del intercambio del individuo con el medio, es algo innato a todo ser vivo y ella como la satisfacción
se dan en el interior del individuo, pero la fuente de gratificación de esa necesidad es exterior al
organismo.
 En los momentos iniciales de la vida de un individuo se experimentan necesidades, para cuya satisfacción se
requiere de otro y de un contexto que ele provea los recursos para alcanzar la gratificación. Acceder a la
condición de sujeto supone superar la condición de ser de naturaleza pura, ser de pura necesidad y a su
vez de suma indefensión para poder satisfacer sus necesidades por sí mismo. Para poder pasar de individuo
a sujeto social, lo psíquico requiere de la asistencia de otro que se situé como portavoz de un lenguaje,
que no le es propio, sino que es propio de una estructura social y cultural de la que forma parte.
 Por su relevancia para comprender el papel que tiene lenguaje en la constitución del sujeto, hay que
distinguir entre el primero, la Lengua, y Habla. El Lenguaje es la capacidad desarrollada por la especie
humana por la cual se representa por medio de símbolos, a objetos concretos de la realidad; la Lengua
implica aspectos idiomáticos y el Habla se refiere al empleo de la lengua por un sujeto particular que
comunica la significación de un mensaje.
 El ser humano aún antes de nacer es acogido en un cuerpo material y biológico que ha sido atravesado
por el Lenguaje. Desde el origen existe una co-existencia de Materialidad biológica y la Inmaterialidad
simbólica. El “cachorro humano” al decir de Piera Aulagnier nace y se constituye dentro de un universo
habitado por otros, semejantes y próximos sin cuya existencia no sobreviviría.

 El desarrollo del psiquismo dependerá de cómo el otro se ubique en una posición de función, el lugar que
se le asigna simbólicamente a otro dentro de la trama vinculada, este lugar supone el habilitar un espacio
estructurado-estructurante que será ocupado por otro. La noción de maternaje, paternaje va más allá de la
producción biológica ya que es el soporte vincular a partir del cual el individuo se convierte en sujeto.
 Ese otro entonces pasa a ser con mayúscula, un “Otro” que constituye lo primordial, el primer gran Otro
representado por la función materna quién a partir del abastecimiento de la necesidad, introducirá algo del
orden de lo vincular, que será objeto de re-presentación pues supone un agregado de algo que va más allá
de lo material, algo más que es del orden de la significación y el sentido que el Otro ejerce en la acción. El
Otro nutre, asiste, mima, toca, habla, imagina a su bebé como sólo un sujeto con su subjetividad
constituida puede hacerlo (se depende de la subjetividad de ese gran Otro)
 Esta función no está dada por el hecho de la procreación, sino por el trabajo de vincularse con ese ser y
encontrar gratificación en asistirlo y cuidarlo. Quien cumple la función materna debe decodificar la reacción
que produce alguna necesidad no satisfecha en el bebé, atribuyéndole un significado a esa manifestación
según los patrones culturales de su entorno y a su interpretación, y a partir de allí poder arreglar esa
insatisfacción. Por eso es fundamental el contacto motivacional, experiencia positiva de contacto con el
niño en todo vínculo.
 El deseo de la madre es tener ese hijo, pero para ello debe desear también al padre y ser deseada por el
padre, es fundamental que exista el deseo hacia el padre porque se relaciona con la prohibición del incesto,
la madre tiene que dar ese hijo al padre y a lo socia para no quedarse ella con el hijo, algo que se continúa
con la protección u otras situaciones del vínculo de la madre con el niño.

Piera Aulagnier
 Se da al inicio una especie de contrato narcisista, por ejemplo ante el nacimiento de un niño hay muchas
expectativas de la familia sobre las circunstancias de nacimiento y el niño en sí, armándose de a poco
imaginarios, el entorno le va asignando aspectos, modalidades que van poniendo en ese niño.

 Introduce el concepto de Contrato narcisista que implica al niño y al grupo familiar, la caracterización y
catectizacion del niño por parte del grupo que anticipa la del grupo por parte del niño, es decir, que el niño,
desde su llegada es recibido o catectizado como voz futura a la que solicitará que repita los enunciados de
una voz y garantice así la permanencia cualitativa de un cuerpo que se autogenerará en forma continua

El Contrato narcisista para ella es que el otro social (la familia o un grupo) recibe de ellos distintos
aspectos que tienen que ver en cómo ellos quieren que el niño se integre, sea parte de sus ideales,
expectativas que arman respecto de él, una de las partes del contrato. La otra parte es el niño, porque
para el es fundamental que haya otro social que lo sostenga afectivamente para poder vivir y para eso
debe identificarse con valores, ideales, formas de pensar, etc. él necesita tener un lugar al cuál pertenecer,
grupo de pertenencia que conforma ese otro social y que además sirve como una continuidad en el
tiempo, ya que el niño es continuidad del grupo social de su forma de pensar, sentir, etc.
El Contrato es algo que tiene que ver con 2 o más que “firman” algo, el niño que necesita pertenencia y el
grupo que quiere continuidad.

El Portavoz

 Implica la función reservada del discurso de la madre en la estructuración de la psique, desde la llegada al
mundo, el infans a través de su voz es llevado por un discurso que comenta, predice, y que a su vez el
término en el sentido de delegado, representante de un orden exterior cuyas leyes y exigencias enuncia ese
discurso.
 Se puede plantear el papel de prótesis de la psique de la madre. En una 1era fase de a vida, la voz materna es
la que comunica entre sí dos espacios psíquicos. Como vivir exige la satisfacción de una serie de necesidades,
que el niño no puede ocuparse en forma autónoma al principio se exige una respuesta y de no ser así el
infans puede decidir rechazar la vida.
La autora también menciona que la Madre hace de “portavoz”, que reserva el discurso de la madre en
la estructuración de la psique del niño, en la medida que el bebe no habla es ella quien es porta voz de
él, y asigna significaciones a distintas conductas del bebé. Pero también puede haber un exceso de la
madre, donde la madre le asigna siempre a distintas conductas, las mismas significaciones.
Hay una violencia en la interpretación porque siempre al bebe la madre genera una violencia
esperable, siempre que no haya un exceso, porque siempre las madres van asignándoles distintas
significaciones a las conductas del bebe. Esta violencia es intrínseca a cualquier situación humana.
Función paterna: cómo se transmite el deseo de la madre por el padre. Desde el discurso de la madre
también se va armando una función paterna.

 En cuanto al niño se demandará que se le asegure el derecho de ocupar un lugar independiente del exclusivo
veredicto parental, es decir, que se le ofrezca un modelo ideal que los otros no pueden rechazar.

 Plantea que el niño se desarrolla en un espacio que es la familia, donde se forma y a partir del cual el yo
deviene como tal, un espacio formado por la familia parental y el niño. Si bien el niño viene a responder a los
deseos, ideales de los padres, viene sin un yo, el ámbito familiar le propone y da herramientas para construir
ese Yo, la familia y el hijo arman la historia, la novela familiar incluso desde antes que el niño nazca.

 Hay entonces una herida narcisística de los padres en cuanto al niño que viene en relación con lo que han
fantaseado, demandado y una herida por parte del niño respecto de los padres que le han tocado.

 También debe considerarse lo que sucede en lo extrafamiliar, lo social, cultural que afecta a los padres y al
niño, la autora trabaja la relación individuo-sociedad diferenciando 3 aspectos de investidura al niño:

1. La familia

2. Medio escolar

3. Medio social más amplio en el cual se comparten intereses proyectos, esperanzas, etc.

 El contrato entonces es un pacto de intercambio entre el sujeto niño y la familia y todos los otros
aspectos sociales que rodean al niño. El grupo espera que el sujeto retome por su cuenta aquello que
anunciaba la voz de sus predecesores para asegurar la permanencia, inmutabilidad del grupo.

 Del lado del sujeto como miembro nuevo en el grupo, se compromete a repetir el mismo fragmento de
discurso, el sujeto ve en la familia el soporte necesario que se le ofrece a lo que él necesita, su libido
narcisista por ello se incluye y acepta ese discurso del grupo. A cambio el grupo reconocerá que el niño
puede existir sólo gracias a que su voz repite los enunciados del grupo

Ese contrato se instaura gracias a una preinvestidura o precatectización del niño por parte de la familia,
como una voz futura que ocupara un lugar previamente designado para él, por lo tanto se anticipa el rol
proyectado sobre el hijo, como también el modelo ideal sobre la creencia en la permanencia del conjunto
social. Y el niño al catectizar el modelo ideal propuesto va a potenciar en su psiquismo un sentimiento de
inmortalidad en él. Si bien el contrato es universal hay una variabilidad entre diferentes sujetos en
términos de calidad e intensidad de la catectizacion en el contrato
Aulagnier (1975) tomaba en cuenta la función de los padres para la posibilidad de la estructuración yoica
de los niños, mencionando la importancia de todo lo que guía la estructura de los padres, y la constitución
se va dando desde lo social y lo cultural
El contrato narcisista, que es previa al niño. Lo central es la internalización de los enunciados
culturales y sociales en el proceso de la humanización. Por la incorporación de estos enunciados se va a
lograr la socialización pero deberá ser metabolizada para hacerla propia.
Cada bebe tiene sus formas particulares de responder a lo que se va inscribiendo en su aparato psíquico,
entonces cada generación tiene como decisión ética transferir transformando, buscando un sentido, hay
transformación sobre lo recibido. Las disposiciones psíquicas de lo heredado van a ser estimuladas por los
procesos propios de la nueva vida individual.
La palabra materna y paterna están sometidas a la ley del discurso de un conjunto
 Incorpora el concepto de Violencia de la interpretación, normal en ciertos límites, relacionada a la
interpretación que la madre realiza sobre las demandas del niño, la respuesta natural ya se toma como
violencia en términos de la interpretación
 El concepto de violencia primaria, implica lo que ejerce un discurso que se anticipa a todo posible
entendimiento, violencia necesaria para permitir el acceso del sujeto al orden de lo humano, y que
precede al nacimiento del sujeto donde ya hay un discurso que lo concierne, una especie de sombra
hablada y una supuesta madre hablante, en cuanto el niño se encuentre presente ella se proyectará sobre
su cuerpo y ocupará el lugar de a quien se dirige el discurso de portavoz.
 En un 1er momento el discurso materno se dirige a una sombra hablante proyectada sobre el cuerpo del
infans, ella le demanda a ese cuerpo un cuidado, alimentación, mimos que confirmen su identidad con la
sombra, es de ella que se espera una respuesta, el término madre se refiere a un sujeto en el que se
suponen presentes una represión de su sexualidad infantil, un sentimiento de amor hacia el niño, su
acuerdo con lo que el discurso cultural al que pertenece le dice hacer de la función materna y la presencia
de un padre junto a ella por quien tenga sentimientos positivos, este perfil refiere a la conducta conciente
o manifiesta de la madre.
 En todos los casos el análisis del deseo icc de la madre por el niño muestra la coexistencia de un deseo de
muerte y un sentimiento de culpa que suscita el objeto como ambivalencia y que ocupa en esta escena el
lugar de un objeto perdido, ese retorno se acompaña con el retorno de los sentimientos experimentados
en el primer objeto cuya lugar ocupa

 René Kaez

 Influenciado por esta autora toma el concepto de contrato narcisista y lo extiende a los grupos y a todo
vínculo, es decir, al concepto que él denomina “alianzas inconcientes” que hacen al vínculo humano, su
constitución y se relaciona en el marco de una ley general rigiendo para todos los seres humanos, siendo
el de la prohibición del incesto que le permite pasar de un estado de naturaleza a un estado de cultura y
poder producir diferentes alianzas icc entre los miembros de un grupo y su vínculo. No reduce el contrato
solo a la primigenia relación del niño con los padres sino que lo abre a cualquier grupo en el que debe
existir pactos inconcientes para que se mantenga

 Para Káez el contrato narcisista se refiere a un contrato originario establecido entre niño y grupo y que
aquellos que se producen posteriormente en el ingreso del sujeto a otros grupos pudiéndose producir un
conflicto entre el 1er contrato y lo que el sujeto pauta con los demás luego. Los contratos narcisistas
establecen lo que se permite hacer y lo que está prohibido por parte de sus integrantes.
Káez (1976) aporta el Pacto denegativo, que dé cuenta del papel instituyente del grupo social. El sujeto
no se puede rehusar a ser un sujeto de herencia porque nadie es autogenerado, siempre se entrecruza
lo intrapsíquicos con lo intersubjetivo. Otros autores mencionaron todo lo relacionado con los
transgeneracional ingresando el concepto de telescopaje, tiene que ver co la transmisión de la vida
psíquica entre generaciones que se encuentra también en los excesos de transmisión, en su trabajo de
pacientes descendientes de víctimas de la 2da guerra. Lo normal es que eso exista que exista la
transmisión entre generaciones.
Freud en las Series complementarias, habló de 3 series:
1. Lo hereditario + lo congénito: lo constitucional que todos traemos
2. Las experiencias infantiles: es cuando se constituye el aparato psíquico
3. Factor accidental desencadenante: es el motivo por el cual se hace una consulta, ante cualquier
consulta se deben interrelacionar las 3 series que en algunos casos tendrá una más preponderancia que
la otra. En el caso de una enfermedad congénita la 1er serie por ejemplo va a tener mucho peso.
El aparato psíquico está en constante intercambio con el mundo externo y el interno, es un sistema
abierto.
La Necesidad es vital. El Deseo confirma la fuerza de la pulsión, lo que va a permitir la transición de la
necesidad al deseo es el trabajo psíquico y para que eso se produzca los estímulos dolorosos, penosos
deben ser mitigados por las experiencias de satisfacción, da origen a la atracción hacia un objeto, ese
movimiento es el deseo.
El movimiento deseante es el núcleo de nuestro ser, eje organizador del psiquismo porque estamos
ligados a objetos humanos, otras subjetividades, estamos en la matriz vivencial permitida por la
construcción de la subjetividad.
Las funciones básicas del aparato anímico desde Freud son: la percepción, la conciencia, la memoria, y
de la atención. El sistema de percepción y de conciencia (registro del mundo externo y la conciencia del
mismo) es una estructura que antes de ser psíquica es neurofisiológica, pertenece al cuerpo, al soma, pero
las inscripciones que se dan en el cuerpo permitirán experimentarlas en una historia que quedará en la
memoria como recuerdos o huellas referido a las vivencias de satisfacción o no, el aparato es un
tramitador de excitaciones permitiendo representar y vivenciar lo percibido (representaciones cargas
de afectos). Al percibir tenemos la tarea de que frente a esa estimulación se convierta en información para
el aparato psíquico que es posible si el bebe tiene la ayuda de la función materna, función afectiva
cognitiva por excelencia. Percibir es pensar y poder sentir porque lo contrario es vacío psíquico.
La conciencia es el lugar de llegada de las representaciones y pensamientos con sus componentes
cualitativos motrices, verbales, es el fundamento de la subjetividad y se enlaza con la atención, hay un
tipo de atención automática pasiva y otra psíquica que implica una investidura de la zona estimulada y del
mundo externo, por ejemplo en el déficit de atención hay una suspensión de la misma que desconecta del
mundo sensorial cognitivo y borra al sujeto psíquico.

ESTRUCTURACIÓN YOICA FREUDIANA

Constitución del Sujeto psíquico: el aparato psíquico se estructurará en capas, complejizándose cada
vez más, el proceso evolutivo conduce a una organización y adaptación mayor y mejor al medio. El
psiquismo está determinado desde el nacimiento por una situación de encuentro entre el legado
biológico y el mundo cultural que precede de los padres, un encuentro fundante con la función de la
madre, Otro, en su capacidad de procesar las necesidades del bebé, de sostenerlo, acompañarlo. La
presencia de la función del padre también es indispensable para la constitución psíquica.
Al hablar de estos requerimientos también se habla del deseo de hijo, en el cuerpo del niño deben darse
las inscripciones para la constitución subjetiva, el mito familiar, la circulación del deseo, y el niño en base
a ello irá produciendo las diferencias. Llamado por Winnicot como la espontaneidad, lo propio
imprevisible que luego se visualizará en los trabajos del autor sobre el juego del niño.
Freud en introducción al narcisismo, señala que ya desde el nacimiento está la marca de la cadena
generacional, de la sucesión de generaciones. La historia de toda familia se construye en la transmisión
de un pasado que es en verdad construirlo, porque se vuelve a construir en cada generación.
En Pulsiones y sus destinos, Freud menciona a la pulsión como concepto límite entre lo psíquico y
biológico, representante de las excitaciones psíquicas nacidas en el interior del cuerpo que llegan al
psiquismo.
Constitución del Yo 1era instancia: Freud enunció 3 tiempos respecto a su constitución, que son capas
en las que se asientan mayores funciones complejas

1. Yo real primitivo o Yo de realidad inicial, el niño es pura descarga ya que no tiene posibilidades de
retener y para la autoconservación de la vida se tienen que dar las 2 funciones básicas de comer y
dormir facilitadas por la función de la madre. La madre debe ir dosificando los estímulos y respuestas
convirtiéndose en un aparato protector ante los estímulos.
2. Yo placer modificado (masomenos desde los 6 meses) es un yo que reconoce los estímulos
placenteros y proyecta los displacenteros, regido por el principio de placer. Se produce el pasaje del
autoerotismo al narcisismo considerado como nuevo acto psíquico. Se comienzan a discriminar los
afectos, lo unido a la representación, con matices diferenciales, constituyendo de a poco el
preconciente.
3. Yo real definitivo, aunque en realidad siempre se va modificando. Toma el comando el principio de
realidad sobre el de placer.

Cuando comienza el Yo todavía no se diferencia del Ello, el mundo externo es ajeno, amenazante y
predomina la cantidad sobre la cualidad. El bebe recibe estímulos externos e internos que debe procesar
como el hambre por ejemplo que no puede resolverse sin el soporte de la madre que responderá su
requerimiento, la madre debe dosificar la intensidad del estímulo, para que el bebe sienta un mundo
confortable debe tener la función de la madre regulándolo. La descarga motriz inicial se debe ir
perfeccionando sostenida en la madre, el bebe tendrá las experiencias de satisfacción que tienen que
ver con respuestas coincidentes a su demanda, experiencias que se irán memorizando, reteniendo
entonces se produce una alucinación de la madre (que está con ella) haciéndose una representación
mental del objeto, que es placentera por recordar esa vivencia de satisfacción, el nacimiento del
pensamiento o de representar tiene que ver con la demora de la descarga, estas bases irán permitiendo
la organización de un sistema que diferencie la percepción de la conciencia, la posibilidad de registros de
huelas mnémicas, que el bebé pueda ir registrando como propios sus estímulos provenientes de órganos
propios construyendo una primitiva representación de su cuerpo. Cuando las representaciones se ligan
entre si con cierta armonía, se consolida el yo real primitivo que es un momento de equilibrio
psicosomático. Este Yo se organiza en torno al principio de constancia de las pulsiones de
autoconservación, tendiendo a mantener una constancia, regulación que impida la descarga masiva,
manteniendo ese equilibrio de la energía psicosomática.
En el 2do momento aparece la polaridad placer- displacer, pasando al principio del placer, pasaje al
yo placer que permite la transformación de lo que es cuantitativo en cualidades. De la energía libre se
pasa a la energía ligada y aparece la capacidad de proyectar (mecanismo de defensa que no existe al
principio) que es condición para este principio. Los padres son los que permiten graduar lo traumático y
proyectar afuera aquello que es displacentero. Para que pueda proyectar lo traumático debe estar
garantizado el pasaje al yo placer, la suficiente narcisación por parte de los padres.
Llegando al Yo real definitivo, cuando la vivencia alucinatoria fracasa en satisfacer las pulsiones de
autoconservación, el yo debe encontrar una forma de satisfacer sus necesidades que no sea por la vía
alucinatoria, satisfacerlas por la realidad externa. El Principio de realidad actúa acorde a fines objetivos
permitiendo la búsqueda de un placer demorado y más seguro permitiendo el desarrollo de funciones
más complejas del aparato ligadas al proceso secundario que une representaciones, instaura el
mecanismo de la represión, el ppio de placer se mantiene siempre en el inconciente. Ya se puede
discriminar la realidad psíquica y la realidad física.

SEXUALIDAD INFANTIL

La pulsión sexual no se haya unificada desde un principio, por la diversidad de las fuentes erógenas,
fragmentada en pulsiones parciales que se satisfacen localmente, por ejemplo por la zona oral anal o fálica.
Para Freud y Laplanche, hay una seducción precoz donde la madre besa al niño, se encarga de sus
cuidados y al hacer eso toca a veces partes que erogenizan y le generan excitación sexual al bebe, el adulto
tiene una sexualidad y también se transfiere en forma de libidinización del cuerpo del niño.
La sexualidad abarca toda la vida del sujeto y es toda acción que provoca placer en el individuo.
El objeto sexual no necesariamente es un objeto fijo, ni es el objeto de la pulsión. Reencontrar el objeto
real es casi imposible porque siempre va a estar desplazado
Freud habla de los 3 caracteres de la sexualidad infantil:
1. Apuntalamiento o apoyo, relación primitiva de las pulsiones sexuales a las pulsiones de
autoconservación. Se apoyan sobre funciones vitales, que proporcionan la dirección de un objeto, la
función corporal proporciona su fuente o zona erógena. En el nivel oral al principio sería el pecho un
objeto externo. La necesidad de satisfacer la función sexual se separa de la función nutritiva, la
sexualidad se vuelve autoerótica y autónoma una vez abandonado el objeto exterior, porque pierde el
objeto real del pecho y luego el objeto que se seleccione será un reencuentro con el primer objeto. El
apoyo se adquiere en pulsiones parciales. Por ejemplo una madre le da el pecho a un bebe, en el
momento que la madre para el amamantamiento él bebe comienza a besarse los labios como una
satisfacción del placer.
2. Autoerotismo: actividad de distintos componentes parciales que nace y se satisface en el mismo lugar
a nivel de cada zona erógena. Satisfacción del propio cuerpo, por ejemplo en lo anal se puede generar
una satisfacción relacionada al movimiento que el niño hace en el control de esfínteres. Tiene que ver
con proveerse satisfacción con partes del cuerpo. Hay placer prescindiendo del objeto externo, donde
hay una necesidad autoerótica.
3. Zonas erógenas: “toda región de revestimiento cutáneo o mucoso susceptible de ser sede de lo
sexual”. Son fuente de pulsiones parciales autoeróticas, el asiento de la excitación en ciertas zonas del
cuerpo tiene que ver con la zona oral, anal, uretro genital y el pezón, estas zonas constituyen en el
desarrollo psicosexual la intersección del intercambio con el ambiente y se solicita por parte de la
madre el cuidado y excitaciones.

Aparecen aspectos que tienen que ver con la relación de amor, si la madre no tiene aspectos básicos de su
propia sexualidad o lo referido a su hijo es difícil para el niño que no se genere una situación de
excitabilidad sexual que no es libidinización del cuerpo sino de otro tipo.
Para Laplanche todos tenemos un significante enigmático, cada uno en base a su historial vital genera
distintos tipos de significantes enigmáticos que ni él mismo sabe de qué se tratan. Si hay situaciones de
seducción de la madre a un niño que sean muy importantes que genera aspectos de excitabilidad sexual
muy fuerte hacia el niño y no hay diques de contención
La libidinización implica que el niño luego pueda desear normalmente. La Libido es la fuerza, energía en
que se manifiesta el instinto sexual, el placer es en términos de un objeto que me satisface. Es todo aquello
que produce placer en el individuo y esta energía se desplaza, aumenta, disminuye, por todo el cuerpo.

Freud en las etapas del desarrollo psicosexual:


Etapa oral (los primeros meses hasta el año y medio)
Etapa Anal (2 años hasta los 3 años)
Etapa Fálica (3 y medio hasta los 5)
Latencia (5 a 11 años)
Etapa Genital (pubertad)
Desde el nacimiento el niño tiene energía sexual, libido que es una carga que busca descarga y satisfacción,
existe una libido 1ria en el narcisismo del amor a uno mismo y una libido 2ria puesta en los objetos
externos. El narcisismo viene a ser como el primer lugar de la libido y su lugar más duradero. No existe
ningún sujeto que carezca de narcisismo, el autoerostimo se manifiesta en esa actividad de la sexualidad
humana, donde se diferenciará entre Libido Yoica y Libido Objetal.

Etapa Oral
☛ Se desarrolla desde el nacimiento hasta el año y medio donde la zona erógena va a ser la boca, ya que
lo más desarrollado para el bebe está puesto en esa zona oral, y tiene que ver con la primera característica
de la sexualidad que es el apuntalamiento y desarrollo, el interés del niño recae con todo lo que tiene que
ver con la absorción de alimentos, la boca es la zona erógena por excelencia de placer sexual.
☛ El chupeteo le permite al niño comportarse auto eróticamente, es decir que no necesita de objetos
externos para procurar placer y esto le permite fijar en su propio cuerpo la zona erógena, en esta etapa el
seno materno, el pecho de la mamá es el primer objeto erótico del instinto sexual y la boca es el órgano
por excelencia que le permite entrar en contacto con el mundo, y es sede del instinto y el placer sexual.
☛ ¿Cómo se relaciona la etapa oral dentro del marco de los primeros organizadores de Spitz? A los 3 meses
y a los 8 meses, independientemente)
☛ No es lo mismo sexualidad que genitalidad, es una etapa especifica dentro del desarrollo total de lo
psicosexual, que va acompañada del desarrollo de los órganos sexuales tanto femenino como masculino.
☛ El niño tiene la posibilidad de incorporar el pecho, la leche y luego pasa a otro estadio que tiene que ver
con un oral de succión

Etapa Anal
Se desarrolla entre 1 y medio y fines de los 2 años de vida, la zona erógena por excelencia es el ano, a
través de la maduración de los esfínteres, la libido que es energía sexual, es todo lo que produce placer
en el niño se extiende por el tubo digestivo hasta el ano.
La retención y extensión en términos de capacidad para retenerla o expulsarla concientemente, va a
provocar placer en el niño, la sexualidad en esta etapa se apoya en las excreciones que van a provocar
excitación, se suele subdividir a esta etapa en dos:
1. Tiene que ver con la Etapa Anal expulsiva porque no puede todavía controlar sus esfínteres, usa
pañales y fácilmente está en una situación expulsiva, y sin mucha idea de que tiene que controlar o
no, porque esto abarca lo neurológico, fisiológico y la coordinación motriz. Por lo que el niño
del año y medio no puede controlar sus esfínteres. Recién a los dos años puede hacerlo. No hay
que prematurizar esta situación, dado que conlleva consecuencias malas, problemáticas alrededor
de la función anal que pueden derivar en una patología, para el niño por la sobrexigencia que
viene desde afuera cuando todavía no tiene la suficiente madurez para encarar el control de
esfínteres. Tiene aspecto de cierta incoordinación motriz, expulsión de las heces sin conciencia de
la misma, un nivel de omnipotencia importante.
2. Etapa retentiva, porque puede retener y controlar, y este juego le va a provocar placer. A 2 a 3
años en donde el niño ya tendría que tener suficiente madurez motriz, psicológica y fisiológica
para realizar el control de esfínteres. Una de las situaciones importantes a tener en cuenta: el
control esfínteres es la primer renuncia voluntaria por parte del niño, en la fase oral por ejemplo
no hay renuncia, pero en la fase anal aparece algo nuevo que es la renuncia voluntaria. Aparece
una situación contradictoria: Dicotomía de objeto (psicoanalista francés) el objeto de amor para
el niño sigue siendo la madre pero el objeto de satisfacción pulsional es el cilindro fecal, de ser una
parte del cuerpo materno, es una parte del propio cuerpo. El niño crea materialmente el objeto y
determina cuando lo expulsa, esto tiene que ver con un genotipo muscular, tiene mucha
importancia la descarga motora, y aparece un placer que tiene que ver con el narcisismo, con el
cilindro fecal y por otro lado la madre. ¿Por qué es una dicotomía? Porque el primer objeto que el
niño crea es su cuerpo, la madre es el objeto libidinal que el niño ha tenido hasta ese momento,
aparece una dicotomía entre la madre como primer objeto libidinal y aquel cilindro fecal que le
genera satisfacción, placer, y el mismo creó. La madre está muy contenta porque su hijo hizo algo
de materia fecal y le va enseñando de a poco que eso debe tirarse o dejarla en un espacio que se
llama inodoro. El niño recién en este momento comienza a diferenciar lo que es yo, de no yo,
recién a partir de los dos años. Es una situación paradojal, conflictiva para el niño, que si eso
que hizo es algo “lindo, bueno” ¿por qué lo tiene que tirar al inodoro? Los niños cuando todavía no
tienen armado la posibilidad de diferencia yo, no-yo, el hecho de que la materia fecal se vaya les
produce angustia, y temen que con la materia fecal se puedan ir ellos también. Se encuentran
en un momento de transición de armar algo del yo. ¿Por qué esto que tiene un valor narcisista tan
importante para el niño, lo tengo que tirar al inodoro? No hay una clara diferencia del yo, y no yo.
Dentro de los aspectos de motricidad aparece un aspecto fundamental que es el control de esfínteres,
tiene toda una coordinación neurológica, el niño necesita cierto grado de madurez para manejar este
control.
La dicotomía es entre el placer que le provocaba la materia fecal, y la normativa que viene de la madre
“esto lo tenés que expulsar”. Esta es la situación cognitiva contradictoria que vive el niño. La situación
narcisista, placentera que le provoca la materia fecal con todo lo que tiene que ver el conducto anal, y
aspectos de lo normativo social impuestos por la familia, evacuar únicamente en el inodoro. Es
importante que el niño use pelelas, y objetos que él pueda manejar, para que pueda jugar esa situación.
Los juegos típicos de los niños alrededor de esa edad tienen que ver con el hecho de usar dos recipientes,
y pasar los líquidos de un envase al otro, y tienen que ver con el control de orina.
El niño reproduce el momento vincular madre-hijo. Las modalidades que aparecen en el juego tienen
que ver con los modelos vinculares adquiridos por el niño. Los padres deben aceptar que el niño tiene o
no la madurez del control de esfínter, es todo un trabajo psíquico.
También se dan las posibilidades, el niño puede comenzar a hacer pequeñas dramatizaciones, jugar con
determinados roles, lo que hace que el niño sea mucho más suelto y con mayor posibilidades de
expresión de sus capacidades cognitivas.
Posiblemente aparezca una patología que tiene que ver con la neurosis obsesiva, sin embargo es muy
relativo al hablar de un niño de 2 años. Aparece como una situación, la madre aparece con una
sobrexigencia normativa, todo depende de cómo el niño vaya encarando esta situación para determinar el
tipo de patología que puede aparecer.
Adquiere la locomoción, y un aspecto fundamental es que adquiere el lenguaje, la palabra en un
mundo de lenguaje. Porque todo aquel que nace en la cultura que sea, esta bañado por el lenguaje desde
su nacimiento, es decir que lo que adquiere es la palabra en un mundo del lenguaje.
Se desarrolla una creciente área de juego, y ya empieza algo del orden del juego con características
simbólica, prescindiendo el orden real, el niño puede imaginar.
Otra de las posibilidades es todo lo que tiene que ver con la función simbólica, el niño empieza a
simbolizar con el juego.

Etapa Fálica
 Comprende entre los 3 y 5 años de edad del niño, la zona erógena preponderante es el pene para los
niños y el clítoris para el caso de las niñas. En esta etapa se despierta el interés lo sexual propiamente
dicho, se consolida el interés de la investigación sexual, la curiosidad propia del niño conduce a una
intensa exploración sexual, y así al descubrimiento de los órganos genitales como fuente de placer.
 La curiosidad se va a centrar en el propio origen y en las diferencias entre los sexos que intenta aclarar
a través del juego, la exhibición de los genitales y de las preguntas que se reiteran y llevan las otras
preguntas los ¿Por qué?
 Tiene especial importancia la aparición del Complejo de Edipo, y el Complejo de Castración. El
complejo de Edipo se refiere al conjunto de sentimientos que afloran en el niño en relación con el
progenitor del sexo opuesto, Edipo positivo, desempeña un rol central en la estructuración de la
personalidad y en la orientación del deseo. El complejo de castración está centrado en la fantasía de
castración que aporta una respuesta al enigma que plantea al niño la diferencia anatómica de os sexos, la
presencia o ausencia de pene que se atribuye primero a la pérdida en la niña del miembro. Este complejo
tiene una íntima relación con el complejo de Edipo y especialmente con su función prohibitiva y
normativa, el tabú del incesto, del cual va a surgir la segunda instancia del Superyó que es “heredero del
Edipo” y su estructuración dará lugar a los cuadros normales.
 La fase fálica es la etapa de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal. Se
caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los órganos genitales, en esta
fase el niño/a no reconoce más que un solo órgano genital, el masculino. La posición de los sexos equivale
a la posición fálica – castrado. La fase fálica corresponde al momento culminante y la terminación del
Complejo de Edipo. Y en ella predomina el complejo de Castración.
 Para Freud el Superyó es una estructuración o constelación de muchos elementos y no es una abstracción,
es un dictamen exterior al niño al que debe someterse e incorporar los valores y prohibiciones de los
padres, se arma según los Superyó de los padres. A su formación concurre el empuje pulsional y las
fuerzas de las prohibiciones. Es Trans subjetivo y Trans generacional, es la internalización de los deseos
y tabúes, de anhelos y prohibiciones edípica. La historia del superyó, consiste en hacerse cargo del mundo
externo y particularmente de las prohibiciones de la cultura como un todo

 Silvia Bleinchman, analiza cómo se incorpora en la infancia la noción de la legalidad para conseguir
respeto y reconocimiento hacia el otro en la forma en que se define el universo del semejante. Cuando un
niño denuncia cosas lo hace porque no quiere perder el amor ni producir sufrimiento a otro. Por ejemplo
una niña se olvidó una muñeca en la casa de su amiga y esa noche una de las niñas no pudo dormir
preocupada por que la otra niña que se olvidó la muñeca iba a extrañar a su juguete, hay una niña de 3
años que ha empatizado el sufrimiento del otro, lo siento como responsable. La crueldad es también la
indiferencia ante el sufrimiento ajeno, una forma de inmoralidad. Se debe renunciar a cierta inmediatez
para poder tener en cuenta la presencia de otros, el respeto y reconocimiento al semejante.
 La familia contribuye a la construcción del psiquismo a partir de 2 ASPECTOS FUNDAMENTALES: 1) la
contención y la 2) interdicción el establecimiento de reglas acordes a los fundamentos de la cultura. En la
primera infancia se marcan asimetrías del psiquismo en formación en vías de constitución, en muchas
familias se puede ver la pérdida de la asimetría propia del vínculo paterno filial, por eso emergen
dificultades a la regulación de los hijos contrapuestos a los excesos autoritarios de épocas anteriores. Los
límites ofrecen referentes para la identidad, la escasez de limite y ambigüedad de las consignas colaboran
al descontrol del niño que necesita reglas claras y ambientes capaz de contenerlo.

D. WINNICOTT

 Había soñado con su objeto transicional, y recuperó la imagen del objeto que era una muñeca que
era de su hermana menor
 Fue primero Pediatra, a los 15 años se quebró la clavícula y tuvo que permanecer en reposo y en
cuidado médico, allí es donde decidió ser médico para no depender tanto cuando tuviera alguna
dolencia, del otro. Cuando empieza en el hospital en el área de niños lee algunos trabajos de Freud y
se interesa en la estructuración psíquica y la vida emocional de sus comienzos. Y allí decide hacer la
formación psicoanalista.
Cualidades de la Función Materna
La función materna garantiza el equilibrio psicosomático del bebe
1. Plenitud: riqueza de la interacción madre bebe, sobre lo imaginario, fantasmático. La madre agrega
a las funciones biológicas de las que se debe hacer cargo, un plus libidinal y afectiva que apuntalará
el apego
2. Flexibilidad: la permeabilidad en la adaptación mutua, el bebé no es algo pasivo, sino que da sus
respuestas de las cuales la madre toma conocimiento y regula su propio funcionamiento. Cuando
hay flexibilidad hay armonía rítmica, posibilidad de modulaciones motrices, sensoriales, vocales, y
cuando no está vemos que el niño debe adaptarse excesivamente al entorno
3. Estabilidad: basada en la permanencia de la relación madre e hijo. La coherencia de los cuidados
maternos. Coherencia y flexibilidad son inseparables para entender necesidades fisiológicas,
interpretarlas, y responder adecuadamente

La función materna debe proteger al niño de las excitaciones del ambiente y de las internas propias del
niño y la madre debe dar las respuestas. Conocido como la Paraexcitación relacionada a proteger el
funcionamiento emocional del bebe antes de que el niño no tenga nada para sí mismo.
La Madre debe ser “suficientemente buena” no perfecta, lo que implica que la madre pueda brindar a su
hijo todo lo que puede para asegurarle su desarrollo, madurez, independencia, adecuada estructuración
psíquica. La madre le brinda un sostenimiento que lo pueda manejar y, un continente donde pueda
desarrollarse y sostenerse como tal (una madre depresiva no tendrá la misma mirada de sostenimiento). Y
que muestra el objeto que implica mostrarle la realidad.
La Madre implica 3 características:

1. Función de Sostenimiento
2. Función de Manipulación
3. Función de Mostración del objeto

La madre va a ilusionar en un principio al niño. En la paradoja entre la capacidad para reconocer la


realidad y la no aceptación de ella, se despliega la ilusión como fenómeno que permite articular
ambas experiencias. Posteriormente la ilusión va a ser la marca de la subjetividad del individuo y la
ilusión compartida es la que da origen a los fenómenos grupales, culturales, etc. Esta experiencia ilusoria
solo puede ser compartida y no caer en la incapacidad de empatía, partiendo de la capacidad de ilusión
de cada individuo.

Espacio Transicional
Para que el bebé reconozca una existencia de la realidad interior y exterior, necesita que entre el adentro
y afuera se forme un área intermedia de experiencias que no pertenece ni a una realidad ni a otra. Ese
lugar es el Espacio Potencial lugar que tiene la potencia de poder hacer transformaciones, que pasa a ser
espacio del juego donde se debe jugar, y luego será el espacio de la cultura, lo cultural.
A ese espacio pertenecen los Objetos transicionales, como primeras posesiones no-Yo del niño
(pañuelo, mantita, peluches). El bebé crea el objeto, él define cuál será su primera posesión, es una
paradoja, porque el objeto estaba allá esperando ser creado. Es un objeto creado y hallado. A este
equipo de objetos pertenecen también los objetos del arte, pinturas esculturas, textos, composiciones
musicales. La cultura está allí.
Lo transicional no es el objeto sino la utilización que se hace de él, una capacidad, movimiento,
proceso.
La 1er creación entonces se vincula con la ilusión de una impotencia, el pecho surge en el momento
en que él bebe lo desea y como coincide entre el deseo y la aparición del pecho, el bebé tiene la
impresión de haberlo creado. Proviene de la ilusión de omnipotencia. Cuando la ilusión desaparece, se
rompe, y ya no se encuentra sino que se reencuentra el espacio transicional si sobrevive a la desilusión y
si la madre coloca todo su interés en él.
No hay posibilidad de que un bebe pase del principio del placer al de realidad a no ser que exista una
“madre suficientemente buena”. La madre comienza a adaptarse a las necesidades casi completas de su
bebé, pero no es lo mismo las dependencias absolutas en un bebe de 15 días por ejemplo, y que luego la
madre deba ir viendo las respuestas de él e ir tomando una conducta de adaptación pero menos y menos
completa que la que tenía al principio. El bebé aún no tiene capacidad de reconocer la realidad la cual se
adquiere gradualmente y este pasaje es el que le interesa al autor, donde el concepto clave es el de
(hablando en término de normalidad) si el niño no crea la ilusión de que él es
omnipotente y ha creado el objeto, y la madre luego lo desilusiona, si la madre no le brinda la posibilidad
de ilusionarse cuando deba enfrentarse a la realidad se darán estructuras patológicas. El sujeto debe
soportar el devenir de una realidad que es compleja y lo desilusiona, la madre debe desilusionarlo,
enfrentarlo con la realidad.
Si la madre de adapta a las necesidades del bebé suficientemente, las
condiciones están dadas para una breve experiencia de omnipotencia. Esto permite que el niño
sobrelleve la realidad y progresivamente gracias al proceso de desilusión, poder reconocer la realidad,
embestirla y tolerarla. Cuando la adaptación es adecuada se produce en el niño la ilusión de que la
realidad corresponde a su creación como capacidad de él mismo hay una superposición entre lo que la
madre proporciona y lo que el bebé puede concebir al respecto, lo que él cree.
La Omnipotencia de la 1er infancia no es sólo la del pensamiento, el bebé cree que su poder se extiende
a ciertos objetos, como su madre, personas cercanas, quienes responden casi mágicamente a sus
necesidades, apareciendo cuando él las convoca. Pero más adelante va a pasar del control omnipotente
al reconocimiento de que hay fenómenos fuera de su control, es la madre quien lleva una adaptación
activa a las necesidades del bebé.

La dependencia tiene que irse flexibilizando a las necesidades, teniendo en cuenta la habilidad del
bebé para afrontar los fallos ambientales, de la madre. Si no hay una demora entre la demanda y la
respuesta no se podría armar el pensamiento, a medida que el bebé adquiere funciones propias la madre
va siendo menos necesaria.
El bebé va a sacar experiencia de las experiencias de frustración, por la adaptación incompleta a la
necesidad, y hace a los objetos reales, que puedan ser odiados al igual que amados.
La madre a través de una adaptación casi total, le provee al niño la capacidad para la ilusión, de que el
pecho es parte del bebe. La tarea de la madre es la desilusionar gradualmente al bebe pero no tendrá
esperanza de éxito si al principio no fue capaz de dar oportunidad a la ilusión.
La zona transicional tiene que ver con la capacidad de discriminar el mundo interno y externo
objetivo.
El nivel de la ilusión implica al principio de placer y el nivel de la desilusión el principio de realidad.

Fenómenos transicionales: supongamos que la madre le canta una canción al niño, cuando termina de
cantar entre ambos se van generando fenómenos transicionales entre ellos. El niño que empieza con una
situación de dependencia total con la madre cada vez más empieza a tener una relación de dependencia.
Para cada niño el objeto transicional es una creación de él, porque supongamos que al niño le gusta
ese osito de peluche, es como un acompañante que el niño tiene en el momento que la madre le dice
hasta mañana, es algo o alguien que el niño fue creando y todo lo que el niño fue creando o
depositando en ese objeto transicional, que es fundamental para él.
La transición de la dependencia a la independencia va a corresponder en Freud al pasaje del principio
de placer al principio de realidad, que en Winnicott se preguntará ¿cómo el niño puede tolerar y luego
el adulto, esa brecha entre la fantasía y la realidad, sin caer en el abismo de la desilusión? No es fácil
renunciar al principio de placer para encontrarse en la realidad, y para no caer en la desilusión entonces
cómo soporta esa separación en cuanto un proceso en el cual se ilusionó y luego se desilusionó
Primero se da el principio de placer, luego la realidad de dependencia a la madre, y después a la
independencia de la madre

La desilusión gradual sólo es posible si se tuvo suficiente oportunidad para ilusionarse, de lo contrario el
bebé se resiste a abandonar ese pensamiento omnipotente mágico que no acepta la frustración, la
realidad con la consecuente de la capacidad para reconocerla y allí se instala la omnipotencia como
patología
: Para renunciar a la omnipotencia y afrontar la prueba de la realidad, el niño necesita
que entre el interior y exterior se despliegue un área de experiencia donde elija objetos que serán los
precursores del uso de símbolos, es aquí donde aparece el Objeto Transicional la primer posición No-
Yo , modelo del objeto cultural, este objeto es símbolo de unión que permite aceptar la separación que
se da a su vez con la re-unión con la madre, el objeto lo separa de la madre acompañándolo para soportar
eso pero al mismo tiempo lo reúne con la madre.
Sólo cuando existe confianza en el ambiente es posible el despliegue de la ilusión, significa el registro
de la ausencia materna, simultáneamente con la expectativa de su regreso. Esto se sostiene en la
vivencia interna de la presencia constante.
La 1er etapa de Dependencia absoluta, es de simbiosis entre madre y bebé y experiencias de
omnipotencia, momento que es indispensable para poder sobrevivir. Poco a poco se va a producir la
Separación con la madre ya que ella no es capaz de aportar continuamente y sin interrupción todo lo
que el niño o bebé necesita, allí es cuando él comienza a experimentar o registrar las ausencias y
frustraciones y su vivencia de completud y omnipotencia es cuestionada. En esta dialéctica de unión-
separación, dependencia-independencia, completud-incompletud, se va a originar una brecha o espacio
que tendrá el importante efecto psíquico de instaurar el límite Yo- No Yo y que fundará el mundo
interno del bebé a su vez, que la capacidad de percibir y reconocer lo que está fuera de él como un
mundo externo.
La Desilusión se va a ir elaborando desde el momento en que está en juego el deseo, la aspiración de re-
encontrarse con el objeto que implique recargar las huellas de la representación del momento donde
todo era completo. Este camino alucinatorio tranquiliza al bebé debe recurrir a las representaciones
positivas ante las situaciones presentes negativas, porque lo pone en contacto con la representación de
algo que fue satisfactorio.
El niño pondrá en marcha mecanismos mentales que le permitirán transitar el espacio entre él y la madre y
en lo posible recuperar la vivencia de unión o completud y satisfacción. Los Mecanismos Mentales que el
individuo elabora para la ausencia del objeto son variados, por una lado recurre a las satisfacciones
autoeróticas, al reconocimiento de la frustración como no ilimitada, pero en especial, al inicio de la
actividad mental que le permite recordar, fantasear, soñar e integrar pasado/ presente/ futuro a partir de
allí ira armando representaciones, ideas, y construir una relación con el objeto de forma interna que le va
a permitir tolerar la ausencia durante tiempos mayores cada vez más. Luego usará conductas y actitudes
que lo ayuden a encontrar la satisfacción a través de objetos sustitutos que serán investidos por su
capacidad de ilusión.
Para Winnicott esto instaurará un principio de elaboración simbólica que le permitirá recuperar toda
experiencia de ilusión

El Jugar
No considera el juego como un entretenimiento sino que implica esto como constitutivo.
Se prioriza el acto sobre el producto, el jugar sobre el juego, el autor valoriza la posibilidad de la acción.
Winnicott se centra en la actividad de jugar porque da cuenta del movimiento proceso en oposición a un
producto terminado o clausurado
Presentó sus ideas a lo largo de toda su obra pero el texto donde presenta explícitamente organizado el
tema es en “Realidad y Juego” donde se da la posibilidad del contacto con la realidad, y se acerca a la
experiencia del juego sobre su contenido
A través del juego tenemos acceso a lo que le sucede al niño
El Juego se da en un espacio que el niño va creando con otra realidad, pero que se da en un
contexto de espacio real. No sólo se da en la fantasía del niño sino que lo vehiculiza en un espacio real,
y va desplegando distintos tipos de fantasías.
El juego es una experiencia siempre creadora, una forma básica de vida. Está relacionado con una
necesidad vital que es satisfactoria por sí misma y es la necesidad de simbolizar, por ejemplo en el
juego del fort-da el niño logro simbolizar la presencia y ausencia de su madre por medio del carretel que
hacia ir y volver.
La capacidad de jugar es un logro del desarrollo emocional, su inicio es símbolo de confianza del niño
en el ambiente. El niño que juega hace suya una parte de la realidad exterior. El juego está relacionado
con un área lúdica o espacio transicional, conectado con los aspectos más creativos de la persona. El área
del juego tiene dominio propio pertenece a la primitiva área potencial que se da entre bebé y madre.
Está en la zona de ilusión de la primera posesión no-Yo llamada objeto transicional que está en el
límite del interior y exterior.
El objeto es el elemento que abre espacios, jugar crea espacios, el espacio transicional persistirá a lo
largo de la vida y será ocupado luego por las actividades que dan lugar a la experiencia cultural.
El juego tiene un ciclo, comienzo, desarrollo y fin. Tiene un lugar y un tiempo, y finaliza cuando la
experiencia se agota o cuando resulta amenazado por circunstancias perturbadoras internas o externas.
El juego es en sí mismo terapéutico, en el psicoanálisis está planteado como un lugar de juego, como
desarrollo de la subjetividad
Hay una fase muy temprana de inmadurez que va a ser compensada por el apoyo natural de madre,
pasado un tiempo se adquiere la capacidad de interiorizar el ambiente, la capacidad de simbolizar
Winnicott comenta que el juego tiene que ver con una situación de omnipotencia y aspectos de magia
o ilusión que el niño desarrolla. Los juegos le sirven al niño para elaborar situaciones. A través de éste
aparece una situación de ilusión y placer, porque si vienen de objetos de realidad, también tienen que
ver con lo que las ilusiones que el niño se vale. Lo importante tiene que ver con lo que el niño le
adjudica al objeto de la realidad.

El juego empieza con espacio de ilusión que se va dando entre la madre y el niño. Van armándose
aspectos que tienen que ver con fenómenos transicionales. Se da en un espacio transicional que el niño va
creando, pero no son propios del niño en sí mismo, sino que tienen que ver con el juego, el placer. El niño
cree que creo el objeto pecho, el cual la madre le da en el momento indicado y el niño cree que lo creó.
Esa es la ilusión. No existe madre y niño, sino que es el niño el que supuestamente va generando ese
espacio de ilusión. Y la madre tiene que ser “muy enough”, es decir suficientemente buena, no es una
madre ideal sino suficientemente buena, para poder ir desilusionando a ese niño poco a poco de los
aspectos de omnipotencia y darle otros aspectos del criterio de realidad.

Hay 2 imposibilitadores por los que el niño deja de jugar:


1. Un nivel de situación motriz sexualmente importante que le impide seguir jugando. Ejemplo: En el
juego aparecen dos muñecos que se están besando, van a la cama, produce una excitación que hace que
el juego deje de seguir, hay afectos del orden de lo real que no es un facilitador para que el mundo
simbólico prosiga. El niño está jugando y está muy excitado sexualmente y aparece una situación
autoerótica de excitación y no es un facilitador para que el niño pueda seguir simbólicamente su fantasía
para seguir el juego. Se necesita que el niño no tenga un nivel de excitabilidad importante.
2. La Realidad. Ejemplo: un niño está en su cuarto jugando, el muñeco es superman que lo puede todo, y
de repente del otro lado ve que la mama le dice que vaya a merendar. Hay aspectos de la realidad que
hacen que el niño corte ese juego. No puede proseguir con el juego. Se necesita que no haya situaciones
de la realidad que se le impongan.

Respecto al juego

✿ La situación de placer: Es un placer que le permita desplegar esa fantasía que tiene.
✿ La situación de creatividad de ese niño y la historia particular que éste tiene. Por ejemplo: para ese niño
la escoba es un caballo, y para otro es un perro.
✿ ¿En que deviene después esta situación de espacio transicional? ¿En qué deviene en el adulto, el
adolescente esta situación de estos espacios? Esto deviene en lo que después serán las Experiencias
Culturales:
 Pueden ser las que tienen que ver con la ciencia
 Emociones.
 Teatro
 Música
 Danza

Éstas se van dando, generando espacios que cada sujeto humano va a generar. Puede ser la religión,
filosofía, ciencias o expresiones artísticas diferentes. Todo tiene que ver con espacios que denominan
experiencias culturales.
¿Y todo esto espacio de ilusión, objetos, fenómenos transicionales en qué devienen? En el acto deviene
en lo que se denomina experiencias culturales que también tienen que ver con la creación y son
fundamentales en cualquier cultura.
Otros autores hacen como una categorización de juegos
☛ Juegos de competencia: por ejemplo fútbol, hockey.
☛ Juegos del azar: tiene que ver con la suerte o el destino, el azar tiene mayor relevancia. Ejemplo la
lotería, las cartas.
☛ Simulacro: dramatizaciones, simular algo, recrear una situación. Ejemplo situaciones que tienen que
ver que están en clase escribiendo,
☛ Vértigo: Tienen que ver con una excitación vital que se genera un vértigo en un subibaja, en una
hamaca, una situación con mucha excitación.
 Freud trabajó en 1920 en “más allá de principio de placer”, que un día fue a ver a su nieto, y coincidía con
el hecho de que la madre se iba a trabajar y este niño tenía como posibilidad de simbolizar este juego, la
ausencia de la madre. Ausencia y presencia “Fort Da”. Sobre todo la ausencia, que era lo que este niño a
través del juego podía simbolizar. Renuncia a la satisfacción pulsional de admitir sin protesta la ausencia
de la madre, ese reaparecer y regresar. Por un lado él vio en lo que pasaba respecto al carretel el hecho
de simbolizar la ausencia. Por otro, cuando el niño iba al espejo de la casa, aparecía lo mismo. Se veía en el
espejo y de repente se apartaba de este y se iba. Lo mismo que hacía con el carretel, lo hizo con el espejo.
“el niño esta, el niño no está”. Lo interesante son estas dos maniobras, por un lado el fort da y por otro
con el espejo con el mismo, aparece y desaparece.

La Mostración de objetos
 La Presentación de objetos se da en 2 niveles:

El 1er Nivel es la introducción de los objetos pertenecientes al mundo externo, objetos físicos del
mundo externo, del entorno, la mamadera por ejemplo
El 2do nivel como la presentación del objeto en psicoanálisis como el elemento mediante el cual la
pulsión satisface sus impulsos, es decir, la relación con otras personas, además del objeto madre. Implica
el vínculo con otras personas

 Al comienzo de toda relación humana, el acomodamiento entre madre y bebe, donde se va a ir armando
la capacidad del bebe de relacionarse con los objetos y el mundo.
 El Sostén implica todas aquellas cosas que la madre realiza desde el embarazo en adelante, con el bebé
en camino o a partir desde el momento en que nace y se relaciona con un saber que la madre posee de
manera inherente a su función, ya sea porque ella misma fue un bebe o porque jugó a ser una mamá
siendo pequeña, esto le permite adquirir como un sexto sentido donde sabrá cuando darle de comer,
alzarlo de la cuna, responder al llanto con alimento o cuando el implica otra cosa, y actúa en forma
espontánea. Esto permite sentar las bases para que el niño desarrolle el sentirse real, si el niño recibe un
sostén adecuado las bases de la personalidad se desarrollan. Los niños solo recuerdan el sostén si la
experiencia fue traumática y entonces no lo recibieron. Una madre debe poder sostener a su bebe. Tiene
que ver con el manejo del bebe, si tiene seguridad y confianza, una madre suficientemente buena va
adquiriendo junto al bebe la confianza necesaria

René Spitz “Primer año de vida del niño"

El término “Organizadores” lo toma de la embriología, que son estructuras que se van a desarrollar en
un determinado punto donde se juntan diversas líneas de desarrollo. La palabra organizador tiene que
ver con un punto en el que se cruzan varias líneas de desarrollo. Para la embriología antes del
desarrollo de los organizadores, un tejido puede ser trasplantado de un lugar a otro y se va a desarrollar
igual al tejido que lo rodea, no se hará diferente pero si se trasplanta después que el organizador se ha
desarrollado, el tejido se formará en la dirección que hubiera tenido en su lugar original.
En relación al psiquismo del lactante dedujo que hay períodos críticos en el desarrollo que operan en
distintos sectores de la personalidad (equivaldrían en embriología a sectores del cuerpo) y que deben
integrar para que el organizador aparezca, esta integración tiene como resultado una nueva estructura
psíquica con un nivel de complejidad más elevado y el organizador es el resultado de esta organización
completa.

1º. Organizador “Sonrisa Social” (alrededor de los 2 meses y medio- 3): empieza a tener el bebe un
interés por el rostro humano siempre que esté de frente, de todo lo que le rodea esto es lo que más
lo atrae, y en el 3er mes se cristalizará con una sonrisa, esto se da a partir del 3er mes de vida, es
una acción activa e intencional, la primera manifestación que tiene el bebé, tiene el significado de
la sonrisa social, este es el primer organizador. Esto coincide con los rudimentos del Yo, comienzos
del Yo real primitivo donde empieza a armarse este Yo. Empieza categóricamente una etapa distinta
a la anterior con la constitución de esta sonrisa.

2º. Organizador “Angustia del 8vo mes”: (del 1er año) en el 6to mes las respuestas de agrado y
desagrado se hacen más evidentes y se van extendiendo a más estímulos por ejemplo si le
quitamos a un niño un juguete en este momento, él manifestará su desagrado, de ahí podemos
deducir que tanto el agrado como el desagrado son afectos que ya tiene claramente diferenciado lo
displacentero y lo placentero, son categorías de afectos necesarias para el desarrollo normal
tanto del pensamiento como de la percepción y de la acción, privar el niño del afecto de desagrado
durante este año e vida es perjudicial como si lo priváramos del de placer, porque ambos deben
contribuir a la estructuración psíquica. El niño tiene miedo al extraño o desconocido, es la primera
manifestación de angustia, pero para que esto se de la madre no debe estar presente en la
experiencia, el bebé reacciona ante la ausencia de la madre. El deseo del niño es volver a la mamá,
es decir, que puede diferenciar la identidad de extraño y la identidad de la madre claramente,
tanto la angustia como la sonrisa tiene que ver con identificaciones a otros humanos y son nuevos
momentos de la organización psíquica. Indican que el niño ha formado una relación objetal
auténtica, quiere decir que la memoria está funcionando. Comienza así una nueva fase durante la
cual la personalidad del niño y su conducta experimentarán una transformación fundamental, todas
las fases con estos momentos se desarrollan en paralelo con el desarrollo del Yo (los 3 momentos
yoicos). Las relaciones de objeto no sólo se constituyeron en el terreno visual sino que también en
el terreno afectivo, relacionado al momento del Placer modificado del Yo donde se distingue la
cualidad de lo que siente.

3º. Organizador “NO”: (entre los 2 años de vida). El No tiene 2 características:


 Es una identificación
 Él mismo va generando un no.
Primero cuando rechaza algo, se trata de un No Gestual, y luego el No Dicho, hablado.
El No gestual es muy importante porque es el que precede al otro.
Lo importante de este organizador es que el no presupone que hay un sujeto que puede predecir lo
que quiere y lo que no quiere. El niño empieza a generar posibilidades como un ser humano pensante.
Al igual que los objetos y las personas, “si quiero estar con tal, no quiero estar con tal”. Un no que
presupone, que dice lo que quiere y lo que no quiere.
Es el tercer organizador para que el sujeto pueda constituirse como distinto a los otros, es una
especie de afirmación a sí mismo. En Juicios de existencia y atribución.
• Primero se da el Juicio de Atribución, luego el Juicio de Existencia (el mismo Freud lo niega).
Primero atribuye valor, negación a las cosas y luego existe, él NO es una posibilidad para constituirse
desde otro lugar, no es una prohibición en sí.

Melanie Klein
Habla de un Yo temprano a diferencia de Freud y un Complejo de Edipo también temprano.
No hablará de periodos, estadios ni fases sino que su concepto fundamental será el concepto de
“Posición”, lo cual implica una configuración específica y única de relaciones objetales, ansiedades y
mecanismos de defensa que persisten a lo largo de la vida de un sujeto, lo que el niño experimente en una
posición lo seguirá experimentando a lo largo de la vida con diferentes intensidades y grados.
Se sitúa entre los primeros 6 meses de vida, en base a como el niño se relacione con el pecho, con la
madre se establecen ciertos vínculos o relaciones objetales por las que se establecerán ciertas ansiedades
y mecanismos de defensa.
El niño no se relaciona con la madre sino que se relaciona con el pecho materno, un pecho que lo nutre,
alimenta y satisface
Postula el término de “Posiciones” donde hablará de 2 posiciones en el 1er año de vida:

1. Esquizoparanoide precede a la depresiva, se ubica de 0-3 meses de edad. Es una fase en la que el
bebé escinde sus objetos instintivos, en objetos buenos y malos y de esa manera crea la imagen
psíquica de pecho bueno y pecho malo.
 El pecho bueno va a ser percibido entero mientras que el pecho malo es despedazado, es aquel que
no está para alimentarlo.
 Como el Yo está unido a los objetos, la escisión de los objetos ocasiona la escisión del Yo y
entonces los divide y separa a los instintos, por un lado al Instinto de vida Eros en parte lo proyecta
hacia el pecho bueno (la parte de la madre que lo gratifica) y por otra lo deja dentro de sí para poder
formar el objeto. “Esquizo” (dividido) “Paranoide” (perseguido por el objeto malo).
 El Instinto de muerte también en parte lo proyecta en el objeto externo como malo y perseguidor, el
pecho malo y otra parte se interioriza para defender el objeto ideal que ha formado cuando se
guardó un poco de instinto de vida.
 Los Mecanismos de defensa característicos aquí son la Proyección, Introyección, Idealización,
Identificación proyectiva e introyectiva. El bebé se identifica con los objetos pero aún no discrimina lo
que es el objeto de lo que es él mismo, aún está confundido.
 Deben prevalecer las experiencias gratificantes sobre las frustrantes para que se pueda pasar a la
posición depresiva de modo que el bebé crea que los objetos buenos predominan a los malos.
 El instinto de vida se refuerza con las gratificaciones y el de muerte con las frustraciones.
 El motivo de la ansiedad y el impulso de muerte estaban dirigido al objeto malo

2. Depresiva se ubica de 3-6 meses. Es la fase del desarrollo donde el bebé se relaciona con el objeto y se
identifica con él comienza a reconocer a la madre como objeto total y se relaciona con objetos totales
a diferencia de la anterior.
 Cuando se siente que el Yo es fuerte por las experiencias gratificantes el bebé disminuye sus
impulsos y comienza a tolerar mejor, disminuyendo el instinto de muerte como también los
mecanismos de proyección, ante esto se llega a la posición depresiva.
 Siente el miedo de perder al objeto que le provee amor, porque estaba atacando al objeto que le
proveía todo, se da cuenta que ese pecho malo era parte de la madre.
 Siente que la madre puede ser buena o mala, y estar ausente o presente, se da cuenta que sus
experiencias frustrantes no provienen de objetos parciales buenos o malos, sino de la propia madre, y
está ante una madre que puede ser buena o mala (en términos de desilusión, que pone límites).
 Aparece un cambio en el Yo ya que en esta posición el Yo es total. Los motivos de la ansiedad tienen
por objetivo que los impulsos destructivos destruyan o lleguen a destruir al objeto, se intensifican los
procesos de introyección y disminuyen los de proyección. Se crea un estado de ansiedad de contener
a la madre. Por eso en esta posición se va da en coincidencia con la fase oral de Freud, en la cual los
mecanismos de introyección hacen sentir ansiedades ante la perspectiva de que sus propios impulsos
destructivos no sólo destruyan al objeto sino que destruya al objeto que ha introyectado y a la propia
madre.
 Ante la ansiedad surgen los sentimientos de la Culpa (experiencia y sentimiento depresivo el cual
surge a partir de la pérdida del objeto bueno con sus propios impulsos destructivos, el niño siente
que ha destruido a la madre y al objeto internalizado pero la sigue amando). Se moviliza el
sentimiento de Reparación para volver a recuperar el objeto perdido y restituirlo, lo cual se realiza
por un lado por la culpa de destruir al objeto bueno amado y por otro por la dependencia respecto a
su madre que también es emocional.
 Hay otros sentimientos también como la melancolía, la nostalgia, el duelo, la pérdida y en esta
posición nunca se elabora completamente ya que siempre estamos sintiendo ansiedades y
sentimientos en el transcurso de nuestra vida.

Es un cambio en la comprensión propia y del mundo, el rasgo definitorio de cada posición está dado por
el tipo de ansiedad predominante.
En la Esquizoparanoide la ansiedad es persecutoria, la relación de objeto es parcial y narcisista el objeto
se encuentra segmentado por distintas cualidades p. ej. La madre que alimenta es buena pero la que
abandona es mala, todavía no se pueden unir los aspectos de un mismo objeto. Se produce en el Yo ya
que él procesa esta conducta. El sujeto tiene un conocimiento unilateral de la realidad, es egocéntrico,
centrado en el Yo,
En la Posición Depresiva (nombre relacionado a la integración progresiva de los objetos) hay una
ansiedad depresiva. La realidad tiene que ver con las reparaciones del objeto, buscar la manera de
conservarlo y mejorarlo. Aparece el registro de la culpa porque el Superyó se constituye en el 1er año en
su segunda mitad (a diferencia de Freud donde se organiza entre 3-5 años), con la introyección del objeto
total, el niño introyecta a su madre como posición total, tiene miedo de destruirla con sus deseos y
fantasías y allí siente la culpa pero también aparecen los elementos de amor, odio, pérdida, ansiedad. Estas
experiencias constituyen esta posición. Melanie Klein sostiene un complejo de Edipo y superyó tempranos.
Intenta correlacionar tipos de angustia y conflictos con el momento del desarrollo. Si bien las posiciones
se estructuran en este momento evolutivo, las angustias de ambas operan a lo largo de toda la vida
Intentan explicar cómo opera el sujeto frente al objeto (otra persona) y cómo se incluye en sujeto en la
realidad. Hay un interjuego permanente entre realidad interna- externa y este movimiento se efectúa a
través de 2 mecanismos mentales: Proyección e Introyección
El bebé está influenciado por sus buenas y malas experiencias del mundo externo, entre las cuales la
principal es la actitud de la madre vital en los comienzos de la vida, y persistirá como factor fundamental
de la vida del niño
La frustración y la gratificación son una dupla que siempre opera en la mente del ser humano
El interjuego se da en una acción de doble vía, porque el mundo interno modifica la realidad y el mundo
externo modela la estructura mental interna. Coincide con Freud respecto a que no adquirimos realidad de
una vez para siempre sino que la adquirimos permanentemente, testeando fantasías y realidad. El
reconocimiento de la realidad psíquica interna como diferente de la externa es el punto clave del
pasaje de la posición esquizoparanoide a la depresiva.
François Doltó

 Para Doltó quien trabajó sobre la comunicación de las madres, y advirtió que si bien existe el momento en
el niño (que no es de júbilo) frente al espejo sino en el que el niño tiene una contradicción entre lo que
observa con el registro que tiene, la conjunción de sus sentidos donde antes de lo visual tiene registro
de las percepciones de todos los sentidos llamado como Imagen icc del Cuerpo, base que va a quedar
para su aparición en el momento de los sueños, cuando hay dificultades somáticas.
 Trabajó con niños ciegos donde tuvo la certeza que no hace falta tener la visión para tener el registro de la
imagen del cuerpo.
 En una observación de gemelos, estos niños que no se habían separado nunca nadie los podía distinguir
ni siquiera los parientes, con excepción de la madre y un hermanito menor que los interpela por fonemas
distintos, el bebe no se confunde al reconocer a sus hermanos mayores, él es sensible a la imagen del
cuerpo y no a la imagen escópica (del espejo). Un día en el jardín de infantes, no estaba resfriado y la
madre lo deja en casa y va el otro a la escuela, vuelve se dedica a sus tareas y de pronto oye que el hijo
que jugaba estaba suplicando y se torna angustiado y sin embargo el niño no llamaba a su madre, ve que
el niño le suplicaba a la imagen en el espejo del armario, la madre entra se deja ver llamando a su hijo, se
acerca al espejo con el caballo en los brazos y le indica que en esa imagen no es ella ni el caballo ni el
hermano ausente. El espejo en este caso jamás había blanqueado al niño todavía la cuestión de su
apariencia, cuando se veía en el admitía que veía a su hermano, cuando el hermano gemelo volvió la
madre reinicio la experiencia a cada uno su imagen como la de él y la imagen del otro como la de su
hermano, les explico que se parecían eran hermanos gemelos, sus explicaciones planteaban un grave
problema a sus hijos. Esta madre sintió la necesidad de hacer reconocer esta experiencia. Ilustra la imagen
escópica inerte y la imagen icc del cuerpo absolutamente vital.
 La imagen icc del cuerpo es lo fundamental, y genera una herida a su narcisismo. Se va formando por el tacto,
el sonido, por las sensaciones kinestésicas, de motricidad, todo eso va armando la imagen icc del niño.
 Los niños ciegos plantean un problema de la construcción de la imagen icc del cuerpo. Los ciegos siempre dicen,
yo veo porque oigo que todo el mundo habla si, están dotados de una notable sensibilidad, cuando uno tiene
una carencia de una función, aparecen otras funciones que suplementan a la tal. “Es en las manos donde tienen
los ojos” por ellos dibujos son grabados, prevalece algo de lo táctil, de lo sensorial.
 Dolto se preguntaban con los niños ciego que subían y bajaban la escalera, lo que respondía es por qué no se
caían, el ciego tiene los ojos en la punta de los dedos del pie, entonces es fundamental esto para comprender la
imagen icc del cuerpo,
 Lo fundamental es cómo se va armando esa imagen icc que tiene que ver con la historia de cada sujeto, y que
incluso los ciegos que no tiene la posibilidad de verse en el espejo, si aparece una imagen icc que viene de su
cuerpo, esto se le va dando la posibilidades táctiles, de escucha, de emisión de sonidos, de la palabra, todo eso va
armando algo que tiene que ver con la imagen icc.

 Es importante que haya un adulto que le muestre al niño que es su imagen, recomendable con las
madres. Si bien puede haber jubilo en relación con la posible anticipación de la conformación del
esquema corporal, se debe considerar también que hay que unir las 2 imágenes la icc como registro que
tenemos en relación con nuestro cuerpo y aquella que nos devuelve el espejo
 La constitución narcisista nos lleva al eje de lo interno y la autopercepción en cuanto a la valoración, la
estima que uno se tiene a sí mismo que debe dar paso en otros momentos ayudado por como es la
constitución narcisista de los padres debe quebrarse para poder dar lugar a que su majestad el niño ocupe
ese lugar hasta que pueda pasar a otro momento evolutivo. Quien permite estos pasajes son las
identificaciones, hay 3 tipos: Originales (primitivas, como el Yo real primitivo inicial) las Primarias y las
Secundarias.
 Freud nos dice que todo va en pares y tiene que ver con que ambas experiencias deben estar en el
registro de las vivencias habiendo siempre un predominio de las experiencias satisfactorias sino no habría
estructuración psíquica, aunque también deben estar las no satisfactorias, ¿qué pasa con el vínculo madre-
bebé si no está este espacio intermedio, y el armado de cercanía, encuentro y desencuentro sin el cual no
estaría la posibilidad de pensar? Toda la estructura del pensamiento y la aparición de la palabra necesita
de la ausencia y distancia que permite la alucinación de la madre vía recuerdo.
 El registro de lo que conocemos y que podemos nombrar porque la reconocemos, cada encuentro en
realidad es un reencuentro, permite pasar del yo del placer purificado al del Yo real definitivo

 Esa Imagen icc del cuerpo, también tiene que ver con las denominadas Castraciones Simbolígenas, que
son hechos, acontecimientos que el ser humano atraviesa en distintas etapas de la vida, y que lo van a
marcar, significar, en esa construcción de esa imagen de la que estamos hablando, cada sujeto va
armando su propia imagen icc del cuerpo, porque las experiencias de cada uno son diferentes, esas
castraciones son varias:
1. La primera que sufre el ser humano, es la Castración Umbilical, es decir el niño se separa de la
madre físicamente hablando, a través del corte del cordón umbilical, y esto posibilita no tan solo la
separación física, sino la posibilidad de vivir independientemente físicamente, es la primer marca de
separación.
2. La Castración Oral, que tiene que ver con la separación del bebe con el pecho materno, que marca
mucho la relación yo, no-yo, y la constitución psíquica, subjetiva del niño.
3. Castración Anal: tiene que ver con la contención, control de las esfínteres, y la castración edípica
que se va a dar en la etapa fálica del desarrollo según Freud.
4. Castración fálica, del Edipo propiamente dicho.

Diferencias sobre el Espejo

DOLTÓ LACAN WINNICOTT


 En esa experiencia con el espejo se  Cuando el niño se ve en el espejo  La Mirada de la Madre es el
produce una experiencia de dolor al niño le provoca placer o júbilo primer espejo relacionado al
porque la imagen que el niño ve en  El niño realiza un nuevo acto registro que el niño tenía de
el espejo no coincide con la imagen psíquico, la posibilidad de poder su capacidad de verse
icc que tiene armar una totalidad, su cuerpo reflejado.
 El niño tiene una contradicción aparece fragmentado, como  El espejo es el rostro y la
entre lo que observa con el registro partes, hay un nuevo acto que mirada de la madre
que tiene de la conjunción de sus tiene que ver con verse como
sentidos donde ante de lo visual totalidad, a pesar de que su cuerpo
tiene registro de percepciones con lo son partes
que él cree tener llamado como
Imagen icc del cuerpo
 A la imagen icc del cuerpo el niño va
armando y la va rearmando en otros
momentos de la vida, p. ej. la imagen
icc de un adolescente, distintos
momentos no tienen que ver
solamente con el espejo, sino como
esa imagen se fue construyendo en
los primeros años de vida.
 “Cuando se ve el niño en el espejo,
con la características de
omnipotencia, aparece una situación
de herida a su narcisismo
importante, porque hay un niño que
no es superman sino aquello que ese
espejo reprime, encuentra una
castración dolorosa que implica una
constatación que hace de la
distancia que el espejo le devuelve lo
que es, lo que el niño imagina y lo
que el niño le devuelve.”

Capítulo 5 de church “El deambulador”

 “Deambulador” sujeto que se motoriza y se traslada, que no se encapsula en una edad en específico y
puede variar. Todavía hablamos de un bebé, se incrementan los intereses del niño por des cubrir ese
mundo a sus pies
 “Infancia” se entiende aquel niño que aún no habla, el que no habla
 Comienza a describir la Conducta Motora, el pasaje del sujeto de la condición cuadrúpeda a la
posición bípeda, esa conducta tiene que ver con la madurez de los órganos comprometidos en lo
relacionado a la motricidad fina y gruesa del niño. Se encuentra especialización, movimiento, pasar del
gateo a caminar.
 Esto posibilita al niño de tener un nuevo espacio a explorar de otra forma, puede trasladarse y en la
exploración del mundo se le permite descubrir otros ámbitos a conocer.
 Postura, conducta motora y Orientación espacial: se da por el pasaje del deambulador de la
conducta del gateo a la conducta erguida como un gran logro para el infante, la locomoción evoluciona
a hacia la bípeda, sobre un niño de 15 meses a 2 años y medio, en el pasaje de la fase oral a la anal, en
Piaget estaría a mitad del sensomotor hacia el periodo pre operatorio.
 Este pasaje de conducta cuando empieza a caminar, constituye un gran logro para el niño y de la
madurez y desarrollo, hay un cambio cualitativo, donde el modo habitual de desplazamiento se
convierte en este logro. Antes el gran logro había sido el gateo, ahora sabe que se levanta y puede
caminar
 Prima la Motricidad, la traslación, el movimiento, el poder dirigirse a las cosas traer las cosas y una de
las primeras conductas que debe hacer es equilibrar, balancear.
 Otro fenómeno que aparece es el comienzo del Lenguaje, como posibilidad de comunicación desde el
punto de vista semiótico que tiene una gran importancia psicológica. Se comienza a hablar en la lengua
materna, a designar los objetos, a comunicarse. Como consecuencia adviene una transformación de
las percepciones, pensamientos, sentimientos e inteligencia.
 Solo por el lenguaje y la adquisición del mismo se puede decir que se convierte en un ser humano, esto
le permite recibir instrucciones, aceptarlas o rechazarlas, importante para acceder al mundo del
conocimiento.
 Luego aparece El Juego, la actividad lúdica importante en el desarrollo emocional, afectivo en esta
edad. El deambulador durante su estado de vigilia, realiza actividades mecánicas otras de exploración,
pero también dispone de ciertas herramientas que se relacionan con el juego, no hay solo actividades
como comer, bañarse, sino que aparece el juego.
 El juego es posibilitador de aprendizaje, también es un modo en que el sujeto proyecta ciertas
conflictivas interna que no puede expresar de otra manera. Es la forma en que se transita, tramita
cierta conflictiva interna, hay una época en esta etapa en que el niño por la propia condición motriz,
curiosa de exploración y descubrimiento, el niño se mete en todo y dedica gran parte de un tiempo a
vaciar cajas, meterse y salir de armarios, a veces con intención de jugar lo que hay adentro y a veces
con sacar todo lo que esta afuera, ahí se puede situar en Piaget con la formación de la estructura
practica de desplazamiento. El niño no se queda quieto en esta etapa.
 Hay gran invención en las actividades lúdicas, y esto hace a una verdadera estructura cognitiva que
permanentemente descubre, también aparecen aquí juegos que refieren a la división de los sexos y al ir
ingresando a la etapa fálica el niño ira teniendo cierta predilección a determinados objetos, en esta
etapa la elección no determina una selección relacionada al género. También aparecen juegos
dramáticos, donde a partir de la imitación de lo que el niño ve y vive, toma aspectos que repite en
conducta propia en base al modelo que ve, suele ser una juego dramático episódico sobre temas
sencillos
 Luego los juegos se convertirán en un poco mas dramáticos donde ciertas cuestiones que se destacan,
en el juego se habla mucho del niño con un elemento afectivo emocional muy marcado
 La Dimensión Social de juego tiene importancia relacionada a la evolución de los juegos, los juguetes,
y cómo se ha conectado el niño con el juego, como participan otras personas de eso, cual es el rol de
las otras personas en el juego del niño, cómo se da la comunicación a través del juego, y el niño va
pasando de jugar con otros a jugar solo, resolver problemas individualmente, y cuando lo hace cómo
se comunica con el otro; aparece el juego solitario donde sin embargo siempre está la presencia del
otro, juega pero deja la puerta abierta por ejemplo para saber si alguien lo está viendo.
 Hacia los 2 años y medios-3 años el niño realiza la transición del juego solitario al juego paralelo,
donde al lado de él otros niños juegan y comparten la compañía pero cada uno está en su juego, va a
empezar a cerrar la puerta para jugar por ejemplo.
 El Desarrollo Emocional: aparece un conflicto entre la autonomía, el deseo y la capacidad de ser
independiente, como también sentimientos de vergüenza, duda que van a rodear la conducta del bebe
o infante, hay mayor confianza en sí mismo porque el niño puede experimentar sus propias voluntades,
sensibilidades, sentimientos y lo experimenta cuando capta que van apareciendo nuevas aptitudes que
quiere ejercer. Relacionado a la Autonomía
 Tiene sin embargo ciertas limitaciones relacionadas al límite a la Omnipotencia de poder hacer todo
que será notable cuando haya situaciones que no puede superar, apareciendo los sentimientos de
impotencia y desesperación donde pide ayuda que debe ser muy importante de darse, lo importante
es lo que el niño pueda resolver él y con la ayuda del otro.
 En esta etapa la manifestación más dra ática del niño es su Negativismo (que en Spitz es uno de los
organizadores) depende de cómo m resuelva esta situación va a ir construyendo su carácter que es
distinto del temperamento (es más de propiedad hereditaria).
 La Autoconciencia, dentro del desarrollo emocional, se centra en la posibilidad de tomar distancia y
separar entre lo interno y lo externo, cuál es el papel que desempeña el infante don relación a la
resolución de una problemática. Implica la posibilidad que tiene el niño hacia sí mismo de afirmarse, de
distanciarse, diferenciarse de lo externo y en este sentido hay una reafirmación de la identidad.
 Plantea aspectos en relación al control de esfínteres que es de cierta forma biológica, natural,
vinculada a la madurez que debe estar acompañada de ciertas enseñanzas, instrucciones, educaciones
para que pueda a acompañar el desarrollo normal de ese sujeto. Diferenciar control de vejiga y
control de las heces, ese control implica una forma diurna y luego en forma nocturna un proceso de a
poco relacionado a la educación, se da en torno a lo natural, una orden y a lo social.
 La rivalidad entre hermanos y celos que producen hostilidad, mal comportamiento, regresiones sobre
algunos aspectos que ya se han logrado y que se da cuando hay un primogénito que ha estado
reinando en la casa y viene otro niño. ¿cómo se mitigan los celos?
 Cómo se establecen los limites tiene que ver con la seguridad, la diferenciación de roles, el respeto a
los derechos del otro, la convivencia, la preservación de bienes a veces relacionado con lo económico o
sentimental, y es inevitable que en la etapa del deambulador no exista la prohibición, tiene que haber
prohibiciones y limites es el momento en que deben estar para que el niño entienda esos aspectos. El
“no” es posibilidad para otras cosas.

 Una psicoanalista argentina comenta que el “fort da” no es el primer juego, sino que en toda caso hay
jueguitos antes que pueden ser pensados como un fort da. Los juegos tienen que ver con el momento
evolutivo de cada año: No hay que pensarlo como algo que ya nace con una situación, sino con cómo el
niño va a desplegar cada juego a partir de su momento evolutivo.
 A los 4 meses de edad, el niño juega con su cuerpo y con los objetos, desaparece tras la sabana y vuelve
a aparecer. Es típico de los bebes el hecho de taparse, y la gracia de los padres ¿Dónde está bebe?
Aparece y luego desaparece. También aparecen con juegos de las cortinas, se esconden detrás de estas,
¿Dónde está Juancito?
 Del cuerpo del niño salen sonidos, cuando los escucha su expresión cambia “LALEOS”, así son llamados
estos sonidos, son su primer intento de expresión verbal, término a lo que es la palabra
cosignificacion que luego va a desarrollar. El primer juguete que se le ofrece el niño es el sonajero y la
sonaja. Es el heredero del primer instrumento musical. Los niños de todos los tiempos han jugado con
un sonajero, aparece y desaparece el sonido.
 Descubren también que al golpear objetos también pueden producir sonidos, por ejemplo al golpear
una mesa, una silla. Todos estos sonidos le interesan y lo sobresaltan. Es algo fuera de su cuerpo que
simboliza su madre y lo maneja con su madre. Va reproduciendo experiencias. El niño experimenta así
que se pueden perder y recuperar los objetos.
 También no solamente hacen que los objetos tengan sonidos, sino que él mismo emite sonidos, que son
los laleos, el niño empieza a emitir y el mismo es un emisor también de objetos, sonidos. Para ir
elaborando las situaciones de angustia, que tienen que ver con que la madre no esté full time con él, ya
que tiene que ocuparse de otros asuntos, y esta es la situación que el niño tiene con el hecho de que el
sonido está y el sonido no está. Mamá está y mamá no está es una forma de elaborar la angustia. Su
madre es algo más que la que le calma el hambre, es una voz, un contacto, una sonrisa, un beso, un
abrazo, la necesita simplemente para saber que no ha desaparecido. El temor a su pérdida lo
angustia. La aparición de los dientes, es algo que viven los bebes con mucha angustia, siente bastante
dolor y empieza a morder y desgarrarlos.
 Juega a que algo puede estar en un hueco, trata de penetrar en la boca de la madre, sacar cosas de su
boca y también en la de él, sacar y poner es la actividad, y tiene que ver con explorar en sus dedos
realidades que tienen que ver con explorar. Entre los 8 meses la niña deposita juegos en los huecos,
en cambios lo varones en situaciones en los que el niño pueden penetrar. Aunque ambos juegan a este
tipo de situaciones.
 En la posibilidad de gatear, va experimentado otros espacios ya no le basta con la madre, empieza a
recorrer y con mucha velocidad distintos espacios de la casa, lugares que tienen que ver con sus
juguetes, hermanos y hermanas, empieza a querer descubrir el mundo, la madre no es el único mundo.
Esto es el anticipo del caminar empieza a experimentar todo tipos de espacios. Es la manera además de
alejarse del cuerpo de la madre, ya la madre que sigue siendo muy importante, empieza a darse más
importante a el mismo, empieza a diferenciarse de su madre.
 Más cercano hacia los 2 años, aparecen juegos que tienen que ver con la elaboración de ese momento.
Son los que tienen que ver con llenar y vaciar un balde, un vaso. Juegan con arena, arcilla, plastilina y
variantes. Esto tiene que ver con el control esfinterial que se da alrededor de los dos años, el niño
trata de controlar las heces que se van a retener, ser expulsadas, mantenerlas con él, y tiene
desplazamiento de la materia fecal que pueden ser la plastilina y otros tipos de elementos que puede
jugar, traspasando agua de un vaso a otro, controla aspectos que tienen que ver con algo que sucede
en su cuerpo. Yo controlo, largo, expulso y con estos juegos el niño va elaborando la situación
conflictiva que va aconteciendo en su cuerpo.
 Empieza a tener intereses con la fecundidad materna, empieza a preguntarse acerca de qué le pasó en
la panza, y comienza a interesarse con juegos que tienen que ver con los tambores, los globos, las
pelotas, esto va hablando de juguetes que simbolizan el vientre materno fecundo. Junto con el sonajero,
el tambor fue uno de los primeros instrumentos musicales, en épocas primitivas era una cavidad hecha
en la tierra que se cubría con un trozo de corteza, solo lo tocaban las mujeres y se usaba en los rituales
de fecundidad, la mano era el instrumento de percusión que luego se remplazó con el palito. Empieza a
jugar con ollas y cucharas que son algo semejante a lo que puede ser un tambor. Al finalizar el primer
año de vida la pelota es un equivalente simbólico del vientre de su madre.
 A los 4 años empiezan a hacer dramatizaciones, y a aparecer los juegos de azar, por ejemplo los que
tienen que ver con dados, el ludo, las cartas (las más simples, la casita robado)
 A los 5 años, en las niñas son juegos más tranquilos se entretienen con sus muñecas, y en los varones
tienen que ver más con pistolas, revólveres, personajes más como superman, batman.
 Cuando se inicia el colegio, las actividades son más regladas y los juegos también, tienen que ver con
algún tipo de deporte, y empiezan a comprender lo que tienen que ver con las reglas del juego. Un
niño anterior a esta edad no entiende la normativa del juego, recién a los 7 u 8 años. Cada vez más los
deportes tanto en el niño como en la niña empiezan a tener más importancia y los jueguitos con el
celular, Tablet, que también el niño tiene que entender de qué se trata.
 Los Cuentos infantiles, ¿por qué persisten a lo largo del tiempo? Por la ilusión que persiste hasta hoy en
día, algunos concretan el proyecto y algunos no.
 Algunos muestran un Triángulo edipico: la madrastra – hermanastra y cenicienta, Cenicienta vivía una
situación de mucha rivalidad y por parte de la madrastra, el cuento habla de estas situaciones humanas,
de celos, envidia, odio, competencias, de eso habla el cuento y comenzamos a dilucidar porqué esta
situación persistió a lo largo de los siglos, habla de temas que tienen que ver con situaciones humanas, la
discriminación hacia cenicienta por ejemplo. También de lo que se habla es de un príncipe azul que viene
a rescatarla, o viene a romper una situación de endogamia. Las 3 jóvenes eran partes de algo que era
compartir un techo común de una familia, y que este príncipe es un facilitador para la exogamia. Otro
elemento a tener cuenta: el zapato. Es un hueco a llenar por un pie. Con toda ilusión la situación tiene
que ver con lo sexual. El príncipe quería saber quién ubicaba su pie o equivalentes en este zapato,
entonces estaba en la búsqueda de quien poseía ese pie para ubicar el zapato.
 Hubo un psicoanalista que escribió un libro para describir los distintos cuentos infantiles, llamado Bruno
Bettelheim llamado “el psicoanálisis de cuento de hadas”, que es fundamental para poder empezar a
entender este tipo de temas que se abordan en cuentos infantiles. El lobo por ejemplo aparece como
equivalente a un hombre, y la función paterna sería la de seducción, seduce a la niña y lo que hace
además es averiguar información para después estar con la abuela y también con la niña. El leñador
ejerce la función de normativizar y generar el rescate y ya no el aspecto de seducción que tenía con el
lobo. Hay aspectos que tienen que ver con la sexualidad. “Y el lobo se la comió” (teoría sexual infantil
oral) tienen que ver con las connotaciones sexuales. Vinculo madre-hijo, niño y la tercera generación de
la abuela, y otros dos hombres que ejercen un tipo de función paterna. Blanca Nieves, situación
generacional, de competencia entre la madrastra y la hija.

EL DIBUJO

(El desarrollo de la capacidad creadora- Dibujo e inconciente- Procesos de proyección


desde las estructuras icc y cómo se expresa en el dibujo)

Los autores hablan de diferentes etapas, para poder dar cuenta de que manera evoluciona el dibujo
como expresión por parte del niño, y que da cuenta del propio desarrollo tanto a nivel afecto, motriz,
social, neurológico. Estas etapas coinciden con el inicio de la función semiótica de Piaget y el
simbolismo del que hablan otros autores.

Estas etapas del Dibujo son:

1. Etapa del Garabateo: desde los 2 a los 4 años


2. Etapa Pre-esquemática, de los primeros intentos de representación desde los 4 a los 7 años
3. Etapa Esquemática, en la que aparece el concepto de la forma del dibujo
4. Etapa de comienzo del Realismo, de los 9 a 12 años es donde aparece la importancia de lo que
es la edad de la pandilla
PRIMER ETAPA: GARABATEO

✾ A los 2 años el niño comienza a expresarse y esta edad es crucial en el desarrollo del mismo, comienza a
aprender ciertas pautas, actitudes y a tener conciencia de sí mismo. Y a través del dibujo, el grafismo que va
a poder expresar el interior que el niño desarrolla. Se puede subdividir en: Garabateo propiamente dicho y
el Garabateo desordenado para luego culminar hacia os 4 años en el Garabateo controlado, en el que
inclusive puede incorporarse un primer intento de nombre a ese grafismo
 Los primeros indicios de dibujo en los niños, esto se da alrededor del año y medio. En el
los trazos no tienen sentido, varían en longitud, dirección aun cuando puede haber algo de
repetición en esos trazos. Esto se debe porque a menudo el niño no ve lo que está haciendo, mira hacia otro
lado por ejemplo. Estos garabatos NO son intentos de reproducir algo. No es que el bebe tenga intención de
representar sino que él goza de ese intento que está totalmente ligado a la motricidad, a lo logrado del punto
de vista psicomotriz, goza de sus garabatos como de sus movimientos.
✾ Henry Waron fue un estudioso francés que colaboró en una revista de la infancia “Infans” y le dedicó un artículo
a los niños. “En sus orígenes el dibujo es una simple consecuencia del gesto, ese gesto deja su huella en la
trayectoria sobre una superficie capaz de registrarlo. El origen del dibujo se da cuando la huella se vuelve
motivo del gesto, aunque hubiera comenzado siendo fortuita, por azar. El efecto debe hacer causa” el niño
espontáneamente hace una garabato y se da cuenta que ese movimiento dio ese resultado e intenta reproducir.
“El niño se hace consciente de la relación causa-efecto entre su gesto y la huella y desea reproducirla”. Todo
niño se va a interesar por las huellas duraderas, sigue el testimonio de su gesto, a diferencia de la reproducción
de sonido no tiene la huella como testimonio. Acá hay una huella duradera con el testimonio de lo que se pudo
garabatear. Se interesa por esta comunicación que es expresión natural del desarrollo que habla de una
evolución psicológica y fisiológica, proceso madurativo psicomotriz.
✾ Desde la mirada de los adultos tratan de encontrarle algún sentido. Cuando el niño más adelante pueda cambiar
desde el pensamiento kinestésico al pensamiento imaginario propio del garabato más controlado

 En el el niño vincula los movimientos con los trazos y es muy claro e importante
porque aparece un cierto control visual sobre los trazos aunque no hay diferencia entre los dibujos. El haber
controlado los movimientos es una experiencia vital para el niño, y ellos se dedican con mucho entusiasmo al
garabateo, hay una conquista que el niño disfruta entre el movimiento y la visión. Esto lleva al niño a variar sus
movimientos. Comienza a utilizar los colores y a aparecer la longitud de los trazos. A los 3 años quizá pueda
llegar a copiar un circulo.
✾ El control visual sobre los trazos que realiza se agudizan, hay un vinculación más precisa entre los trazos y
los movimientos y eso le da un gran entusiasmo como cualquier situación de control el niño percibe ese
aumento de control en los trazos y hacia los 3 años suele copiar un círculo pero no un cuadrado (es el
primer intento que tiene el garabato
 Alrededor de los 3 años y medio aparece la tercer Etapa del , el niño comienza a
nombrar sus garabatos, pasa de un tipo de pensamiento kinestésico ligado al movimiento a un
pensamiento imaginativo. Ya se dibuja con intención y puede anunciar lo que va a dibujar empieza a
cobrar mayor significado el uso del color, ahora implica poder colorear el dibujo.
✾ El niño encuentra cierta relación entre lo que dibuja y algo de su entorno, pero que no es total. Se le atribuye
un nombre diciendo por ejemplo “este es mamá” “este es soy yo”. Lo que importa es que maso menos el
contorno tenga alguna relación con lo que se está dibujando.
✾ El color también comienza a adquirir importancia, el niño va adquiriendo mayor control motriz comenzando a
jugar con los colores por el impacto que implica visualmente.

SEGUNDA ETAPA: PRE-ESQUEMÁTICA

❃ Comienza la creación conciente de la forma, el niño crea ciertas formas que para él tienen sentido y se
relacionan con la realidad. Hay mayor control, en los movimientos y trazos que va a generar gran satisfacción al
ver que ellos se relacionan con el mundo que los rodea.
❃ A los 4 años aparece la primer imagen visual de un cuadrado que primero se dibuja hacia abajo, las líneas
verticales y luego logra las líneas horizontales y alrededor de los 5 años puede trazar diagonales.
❃ Hacia el final de los 4 años el niño ya comienza con formas posibles de reconocerse, porque representan algo y
hacia los 5 años se podrá comenzar a observar que las formas de los trazos se relacionan con personas, casas,
árboles para que al final de los 6 años los dibujos se refieran a un tema particular.
❃ Hacia los 5 puede representar personas, casas, árboles, etc. Hacia los 6 puede distinguirse con determinados
temas que pueda desarrollar, el primer símbolo es la representación de la figura humana, la cabeza, los pies, a
través del círculo y las 2 líneas verticales de las piernas, luego logra unir la cabeza y piernas con el cuerpo. Hace
esta figura del Renacuajo la cabeza y los pies y las piernas, los brazos salen a ambos lados de las piernas
primero. Empieza a registrar un espacio relacionado con el sí mismo y el propio cuerpo.
❃ La estructuración del Yo va a acompañando toda la estructuración del lenguaje gráfico. Doltó decía que el niño
cuando dibuja, Se dibuja, por eso solía preguntar a sus pacientes ¿Dónde estás vos en el dibujo? De la misma
forma que el juego son los lenguajes que nos permiten el conocimiento para evaluar lo que le sucede al niño. El
dibujo se hace conciente pero no sólo aparece lo cc, sino que aparecen elementos icc que se traducen al
dibujar.
❃ Aparece el significado del Espacio, los objetos tienden a estar en un orden más cuidadoso y en el que lo que
rodea al niño y lo que expresa es el espacio representado. Empieza con la distribución de arriba-abajo, a los
lados. Y todavía está por construir la noción de base o suelo que el niño expresará en el propio dibujo.
❃ Se muestra más interés y entusiasmo entre el objeto y el dibujo y el color del objeto. Hay relación entre el
grafismo, lo que él representa y el dibujo. Los niños comienzan la escolaridad, la escuela se ocupa de la forma
en la que el sujeto se expresa gráficamente y se produce el límite entre lo pre esquemático y el ingreso al jardín
y luego al primario.
❃ Se observa con mayor nitidez la influencia del medioambiente sobre el niño en el cual está inserto, en cuanto a
la estimulación para el proceso creativo, etc.
❃ Los dibujos de esta etapa reflejan el desarrollo del niño, que se va a proyectar a su actividad intelectual,
cognitiva. Dándose una combinación entre realidad, fantasía, respuesta motriz ante esta posibilidad de
expresarse y es más importante la expresión gráfica que el propio lenguaje.
❃ El grafismo refleja con mayor precisión el desarrollo y madurez del niño.
❃ Comienzan a detallar parte de los objetos que dibujan aunque sin la proporción que el objeto requiere, un ojo
más grande que otro, poner color a la vestimenta, pero sin una proporción precisa. Particularmente aparece lo
que está relacionado con su propia experiencia en esta edad.
❃ Los temas que privilegian en el dibujo: las partes del cuerpo, en término de su proporción, presencia, a través
de lo que observa en la televisión, revistas y otros lugares. Aparece una discriminación importante relacionada a
los materiales que puede utilizar para dibujar, como temperas, crayones, lápices.

TERCERA ETAPA: ESQUEMÁTICA

 Se llega en los 7 años, cuando el niño puede formarse un concepto definido del nombre y el objeto en su
ambiente. El concepto se refiere al esquema o símbolo de ese objeto real y que son todavía altamente
individuales, donde varían en cada niño por los esquemas que cada uno ha construido.
 Comienza a aparecer con mayor nitidez el esquema humano para describir el concepto de la figura en tanto y
en cuanto diferencia las distintas partes del cuerpo. Lo cual depende de la experiencia activa que tiene el niño,
pudiendo también aparecer rasgos como ojos, nariz, el cabello, las orejas, manos, dedos con mayor detalle y
muchas veces se dibuja o reemplaza la ropa en lugar del cuerpo en sí. Siempre siguiendo el esquema de lo que
él ha ido construyendo hasta este momento.
 Hay mayor manejo del esquema espacial, y del tiempo como también otros medios que complejizan más aún
el grafismo. Comienza la línea de una base como parte del paisaje que dibuja lo que simboliza cierto imite,
control y aparece también la montaña como parte de ese limite

CUARTA ETAPA: EL REALISMO

✿ El niño se incorpora como parte del conjunto en el cual hay otras dimensiones, aspectos y donde hay que
trabajar en grupo con otros. Los intereses entre varones y nenas se marcan más separados, hay cierta
resistencia por la etapa en la pubertad que se está preparando.
✿ Comienza a exagerar la expresión trágica

LA FUNCIÓN PATERNA
La función paterna funciona como organizador y estructurante de la constitución psíquica del niño. En la
etapa fálica hay una intromisión del padre.
El padre Re-presenta la ley, porque controla, prescribe los alcances del discurso materno, a fin de que éste
no abuse del poder de haber sido el primer Otro. El padre va a interceder para que re-interprete, re-
presente el campo de lo social al niño.
La función paterna interpela al discurso materno para que se ubique dentro de un discurso social más
amplio.
Piera Aulagnier dice que en toda estructura familiar el rol paterno representa aquel que permite a la
madre designar en relación con el hijo y en la escena de lo real, un referente que garantice su discurso
y exigencias, prohibiciones como no arbitrarias sino que se justifican en torno a una adecuación al
discurso de la cultura y la sociedad que le delega el derecho y el deber de transmitirlas. La función
materna permite el ingreso de la función paterna
En la dinámica de la constitución del sujeto, la función materna y paterna no pueden entenderse como
posiciones simbólicas independientes, sino como posiciones interdependientes.
Ésta función oficiará de representante o control de la función materna en tanto que garantizará que la
lengua materna permita la expresión del habla del hijo y con ello de-venga en una posición de
traductora del mensaje del mensaje del hijo, y de esa forma sale la función materna del rol primordial
del gran Otro. El niño debe estar preparado para que la madre se aleje, porque el desprendimiento es
doloroso.

El de-venir en sujeto, implica el atravesamiento del lenguaje, que supone la transmutación de un orden
natural a un orden cultural, la cultura comienza con un lenguaje y él es esencialmente traducción y quien
primero lo traduce esto, es la madre y luego el padre.

 O. Massota plantea la Función Paterna:


 Además del padre real que cada uno sostiene, hay que pensarla desde otro lugar, desde el lugar que tiene
este padre para el deseo de la madre, lugar del padre para el deseo de la madre, entonces depende del
deseo que ésta madre tenga o este padre, de las cosas que se van jugando en el varón o la nena. Si este
padre no es deseado por la madre entonces aparece un lugar complejo y devaluado de esta función
paterna. El 1er aspecto entonces es el deseo de la madre con este padre.
 2do aspecto es el lugar que tiene este padre en el discurso familiar, por ejemplo si éste padre tiene un
lugar muy importante en el discurso familiar, cómo es pensado este padre para los sobrinos, tíos, abuelos,
etc, el lugar del padre para esta constelación familiar. Es un lugar muy valorizado o muy desvalorizado.
 El 3er aspecto a tener en cuenta es los atributos y emblemas del padre en lo cultural y social, por ejemplo si
es un padre muy exitoso en lo profesional, o un medico muy prestigioso que tiene un lugar determinado.

COMPLEJO DE EDIPO

 Algunos autores hablan del falo como una representación del pene a nivel imaginario. Otro concepto es el
que tiene que ver con el falo simbólico, que es algo que puede ser sustituido por otra cosa.
 En el marco simbólico, Freud habla de ecuaciones simbólicas. Simbolizar e intercambiar, como las heces
pueden ser intercambiados por el pene, pene por heces, el hijo por regalos.
 Lacan habla de 3 momentos en el Complejo de Edipo en donde la ley tiene que ver con la ley materna y la
aparición de la figura del padre capaz de llevar una función de corte en ese vínculo madre-hijo. Este padre
aparece como un padre terrible, y se lo compara con el padre de la horda primitiva. Luego reaparece el
padre, pero como un padre diferente, un padre que puede aceptar una ley más allá de él, ya no “soy yo la
ley”, sino que hay una ley a la cual yo también me tengo que someter, que es la ley de los humanos.

 “Organización genital infantil” (1923), es un Freud mucho más maduro. Plantea que hay una organización
desde lo que tiene que ver con la infancia y la sexualidad. Pero la diferencia que hay con la adolescencia,
es que acá no se define un otro objeto sexual, sino que tiene que ver con el autoerotismo. Acá se sigue
definiendo lo que tiene que ver con el mismo sujeto. Lo que aparece acá es que el falo empieza a
centrarse mucho en la vida del sujeto.
 El Complejo de Edipo, tiene como característica a los triángulos amorosos, padre-madre-hijo/a. Tiene que
ver con este triángulo, donde el Niño se identifica con el padre, toma como objeto a la madre, y la Niña se
identifica con la madre y toma como objeto de amor a la madre.
 El Edipo invertido es a la inversa, puede que el niño tome al objeto padre como amor, y tome como
objeto de identificación a la madre.

 Oscar Massota, 60´, 70´ fue uno de los que introdujeron a Lacan en Argentina. Él de lo que habla es de un
Edipo ampliado, es decir, que más allá del padre-madre-hijo, tenemos que pensar algo que tiene que ver a
su vez con el falo del padre. El Edipo de cada uno tiene que ver no solamente con los aspectos de amor-
odio en relación al padre y la madre, sino también con su abuelo y su abuela, es decir, que no termina en
un triángulo sino que se extiende, a padre y madre del padre, y padre-madre de la madre. Otras
generaciones también inciden.

 David Nasio, en su libro “El Edipo” es un concepto crucial en el psicoanálisis, es un psicoanalista argentino
que fue a vivir a Paris donde se formó con Lacan y Dolto, sobre todo trabajó con niños.
 Respecto a Doltó trabajó el libro del “niño del espejo”. Acá el Edipo se plantea lo siguiente “un resumen de
la lógica de una niña de 4 años (…), tengo 4 años, siento excitaciones en la zona del clítoris, tengo el falo,
estoy orgullosa por ello, y me creo omnipotente. Igual que el varón, deseo poseer a mi madre” o sea que
al principio, tanto en el varón como la niña, hay un amor por la madre.
 Nasio dice “ante todo un niño descubre que no tengo el falo, sufro por el cambio (…), me doy cuenta que
mi madre también está en problemas del falo, entonces la culpo por haberme hecho creer que lo
teníamos”, esto es lo que se llama una Decepción por parte de la niña que piensa que ella tenía el falo, se
da cuenta que no lo tiene y el varón lo tiene, decepcionada porque la madre no se lo dio, “muy
despechada se aleja de la madre la niña, y ahora se siente sola y humillada porque no tiene aquello que
supuestamente la madre le iba a dar, estoy herida en mi amor propio, envidio al varón que si lo tiene”,
“ahora ruego amor hacia mi padre, gran portador del falo, envidiosa de ese falo, le exijo que me lo dé”.
 Es muy común escuchar hombres que comentan “pero mira esa chica de 12 años como se mueve, la mini
que tiene”, acá hay un momento evolutivo en donde la niña que está todo el tiempo cercana al padre, y se
les tiran encima, lo besan, pero el tema es que el padre no se la crea, que esto es una situación evolutiva a
darse masiva por parte de las niñas y las jóvenes, el tema es que como dice Nasio “cuando anhela el falo
del padre, el tema es la actitud que toma el padre”, esto tiene que ver con la represión de la sexualidad
por parte del padre, y de aspectos de su propio Edipo, porque “me lo niega, me niega ese falo” si el padre
entra en la actitud de seducción, corrobora la situación de la niña, entonces ahí aparecen otro tipo de
problemáticas serias y entonces esto tiene que ver con las dificultades de represión de su propio Complejo
de Edipo, Complejo de castración por parte del padre o adulto.
 “Ya no quiero tener el falo de mi padre, quiero ser la preferida de mi padre, entonces me identifico con mi
madre en cuanto mujer deseada por mi padre, modelo de femineidad, y deseo ser poseída por mi padre”.

 Resolución del Edipo: “mi padre se niega a encarar la situación de seducción” Entonces la niña de 4 años
renuncia al padre, desexualiza al padre. “Poco a poco me hago mujer, descubro la vagina, el útero, y elijo
en algún momento tener un hijo de algún compañero”, Y aparecen otros niños con otras posibilidades
(compañeros, varones) eso no quiere decir que deje completamente al padre como un referente
importante. Esta situación de ser poseída por el padre persiste en la niña, y el anhelo envidioso del pene
persiste también.
 Respecto al varón lo que plantea es que “tengo 4 años, siento excitaciones, tengo el falo y me creo
omnipotente, deseo a la vez poseer sexualmente a mis padres, siento placer al fantasear con mis deseos
incestuosos respecto a mi madre, y quisiera suprimir a mi padre (que aparece como obstáculo). Mi padre
me castiga con la castración, veo el cuerpo desnudo de una niña o el de mi madre y compruebo la
ausencia del pene, siento aún más temor de ser castigado”, porque piensa que esto que le pasó a la niña o
madre, de no tener algo muy valorado por él, el pene, le puede llegar a pasar también a él.” “Angustiado
deseo dejar a mi madre como objeto de amor, y a mi padre como objeto de castigo, y salvar mi pene, me
olvido de todo, deseos, fantasías y angustias”.
 El niño ante la posibilidad de la castración, de que el padre lo castre por este deseo que tiene, prefiere
preservarse narcisisticamente, preservando su pene.
 Los niños que llegan a la latencia (8 años), y tienen una excitación sexual muy importante, no favorece la
situación de aprendizaje escolar, eso quiere decir que su yo no se terminó de instalar bien en cuanto
prohibición.
 Entonces, en el varón la situación del Edipo y el complejo de Castración, se inicia con el Complejo de Edipo
(amor a la madre), y finaliza con el complejo de castración.
 En la niña se da inversamente, comienza con el complejo de Castración, al verse distinta al varón y eso
genera una situación de envidia al pene y angustia por no tenerlo y continúa con el orden del complejo de
Edipo (tomar al padre como objeto de amor finaliza con el complejo).
 El amor tierno (#seducción) es darle cariño al niño porque así el niño se va libinizando, pero eso no quiere
decir, que hay una diferencia entre esto y erotizar al niño, ahí hay deslizamientos que tienen que ver
mucho con los aspectos de la sexualidad de los adultos respecto a su hijo o hija, y esto del Edipo
ampliado. Las cosas se reactualizan de lo que ese padre o madre vivenciaron cuando eran niños.

PERÍODO DE LATENCIA
(5-11 años)
Corresponde al texto de Urribaren
Es un sub período descripto por Freud donde se establece una clase de descanso de las pulsiones sexuales
en el que no hay zona erógena específica y hay una despreocupación sexual. La libido se va a ocupar o
trasladar a otros objetos y otras situaciones relacionadas con actividades culturales, intelectuales,
religiosas, deportivas, por ello se utilizan otros mecanismos que le permitan al niño sublimar (mecanismo
de defensa por el que se reemplaza el instinto sexual por otras actividades que también dan placer,
estando la meta pulsional inhibida).
La estructuración que se armó es el Super Yo, con el que cuenta el sujeto es el heredero del complejo de
Edipo que implica (en la normalidad) la internalización de las normas parentales y sociales. Funciona
con el Ideal del Yo, con la imagen idealizada, internalizada de lo que uno desea llegar a ser y hacia donde
convergen todos los esfuerzos del Yo.
En este período se produce un receso o aplacamiento del instinto, como si desapareciera pero en realidad
lo que sucede es que se está preparando el terreno para la pubertad.
Hay conductas que caracterizan a este período, donde hay un trabajo intenso de los mecanismos
psíquicos del sujeto, que tienen que ver con:
 La aceptación de las normas que nos introducen al campo de lo social
 Las nuevas relaciones intersubjetivas que va a establecer el sujeto con nuevos objetos
significativos que van a favorecer el proceso de individuación
 Nuevas modalidades de relaciones con los padres, los hermanos, adultos y con las instituciones
sociales (como la escuela). Y va a haber una distancia entre la manera en que se relaciona con los
padres a la relación con los otros pares.
 Hay nuevas identificaciones que se van a producir como consecuencia de este nuevo campo
social que generan nuevos vínculos intersubjetivos e investidos narcisisticamente por el niño
 Nuevos desarrollos intelectuales y de pensamiento.
La primer variable a identificar es el camino de la exogamia, todas las relaciones intersubjetivas con los
adultos dirigentes de una institución, maestros, profesores como la relación con las instituciones que ya
no es solo la familia sino ahora también la escuela y aquellas con las que tenga relación por la escuela. La
relación con los pares no se termina solo con los compañeros sino con los hermanos de los pares y no
sólo los propios hermanos. Esto, más una ampliación de la relación intersubjetiva con los propios
hermanos.
La variable de las identificaciones implica ya no sólo a aquellas identificaciones primarias sino también
otras nuevas con los otros adultos de la escuela o los padres de los propios compañeros o amigos que
pueden ser figura adulta de identificación del niño. Algunas pueden tener semejanzas a las
identificaciones primarias y otras pueden ser nuevas y que llaman la atención por algo en particular, y
poder llegar a tener mucho peso.
El preconciente tiene una importancia fundamental por ciertas características para el logro del
aprendizaje, ya que asegura la regulación entre el inconciente y el nivel conciente y su flexibilidad,
permeabilidad y calidad van a depender la organización de las defensas psíquicas frente a situaciones
traumáticas. Está en un período de gran desarrollo intelectual y el ansia de saber, la curiosidad dirigida a
fines determinados y también por el desarrollo del lenguaje que inaugura la historización la
temporalidad de conectar el presente con el futuro,
En la expresión motriz se produce un gran desarrollo del equilibrio, la capacidad y destreza en los juegos
no sólo el espontáneo sino también el reglado (base de los deportes), la incorporación de normas, límites
y su comprensión para aceptarlas y poder pertenecer a equipos. También se dan actividades propias de
cada sexo con intereses, modas, costumbres. En la expresión gráfica se produce un desarrollo de la
capacidad expresiva de representación que aumenta, apareciendo el índice de la importancia del
preconsciente que es el dibujo del cuello que une el torso con la cabeza, sino que está la representación
de un pasaje interpretado por un enriquecimiento del prcc.
Hay una ampliación en todas las áreas de los sentimientos, tanto placenteros como displacenteros, el
registro de la vergüenza, el pudor en este período adquiere preponderancia también aumenta el
autoestima por los logros propios de esfuerzo, paciencia, trabajo y así se amplía el Yo de Winnicot, el “yo
soy”. La capacidad y la comprensión de dobles sentidos como los chistes es donde se disfruta de que se
los cuenten y ellos cuenten a otros esto que es un logro de la vida anímica e intelectual, que se debe
poder entender, captar. Se da una perspicacia para ocultar y mentir.
La variable de la agresión, no sólo a nivel defensivo sino en términos también de cierto nivel de crueldad
que el niño puede tener en estas etapas.
Entre los 2 y los 6 meses de vida el bebé logra percibirse como detector de sus propios afectos, es decir, el
sentido del sí mismo (self de Winnicot)
Entre los 7 y los 9 meses, con el segundo organizador de la angustia, la madre ya se percibe como distinta
por eso aparece la angustia del octavo mes.
Al 1 año y medio tiene acceso a la función simbólica y al lenguaje, apareciendo el 3er organizador, ya
tiene conciencia de sí mismo porque tiene la facultad de juicio (el de existencia que viene junto con el
NO y el de atribución)
Hacia los 2 y 3 años aparece la meta-representación que le permite al niño pensar sobre qué piensa.
Cuando hay fallas en esto es cuando se dan fallas en la evolución del preconsciente (fundamental en la
latencia, garantiza las actividades cognitivas creadoras no solo la repetición del conocimiento), cuanto
antes se observen dificultades se deben investigarlas, porque una intervención breve puede dar lugar a
una modificación del curso de los acontecimientos. A veces se puede observar las diferencias entre una
estructuración del Superyó saludable a uno que funciona de una manera dañina y que tiene que ver con
un Yo Ideal con algo de la perfección donde no se admite ningún error, una falla, una espera. Hay niños
que tienen mucha intolerancia habiendo fallas en el mecanismo de represión.

Potrebbero piacerti anche