Sei sulla pagina 1di 41

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL

ESTADO DE PUEBLA

INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS


INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL 2019.
Inmuebles RIESGO BAJO, MEDIANO Y ESPECIAL

Contribuyeron para la elaboración de esta Guía, formatos y anexos.

Nombre Organización Tel. Correo


Jorge Manuel Islas Gower CGPC ------ cohipro@gmail.com

César Orlando Flores Sánchez CGPC ------ ------


COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

ANTECEDENTE:

El antecedente primordial en la implementación de los Programas Internos de Protección


Civil se encuentra en el Sistema Nacional de Protección Civil establecido en el año de 1986
y que fue conformado de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Planeación y los
señalamientos del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.

Este Sistema fue concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras,


relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y
entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales
y privados y con las autoridades de los Estados y Municipios a fin de efectuar acciones de
común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos
que se presentan en la eventualidad de un desastre.

OBJETIVO:

Establecer los lineamientos para la integración de los Programas Internos de Protección


Civil, así como los requisitos mínimos/indispensables para la capacitación en los inmuebles
en base al nivel de riesgo de las instalaciones que ocupan.

1
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMA INTERNOS DE PROTECCIÓN


CIVIL (INMUEBLES RIESGO BAJO, MEDIANO Y ESPECIAL) 2019.

Con fundamento en el Art. 78 de la Ley General de Protección Civil, Art. 76 del


Reglamento de la Ley General de Protección Civil, la Guía para la Elaboración e
Implementación de Programas Internos de Protección Civil del CENAPRED / SEGOB.

INTRODUCCIÓN:

El Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación y operación que


se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo de la
Administración Pública Federal y los Sectores Privado y Social, que previene y prepara a la
organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que pudieran
generar una emergencia o desastre dentro de su entorno.

Su propósito principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante


escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones
sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las personas
que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles, proteger los bienes propiedad de
los mismos y el entorno.

La presente Guía aplica para instalaciones que han sido determinadas en el nivel de riesgo
que requiere Programa Interno de Protección Civil (en base a los criterios establecidos en
la tabla de clasificación del inmueble o el listado de inmuebles que requieren PIPC), no
debe considerarse como un cuestionario o lista de verificación; cada punto y sección
deberá considerarse con la profundidad técnica suficiente, capaz de sustentar las
acciones para la identificación de peligros, análisis de riesgos, medidas de
prevención, protocolos de atención a emergencias y vuelta a la normalidad del inmueble
en cuestión, y que además cuenten con una población fija a partir de 50 personas; es
importante tener presente que existe una corresponsabilidad de dicha información y que
repercutirá en la vida de personas y/o daños al inmueble en caso de emergencias o
desastres. La información se presentará en idioma español, en el caso de los croquis,
planos, diagramas y otros documentos deberán ser legibles y actualizados.

2
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

INMUEBLES EN DONDE APLICA PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.

Para poder determinar si en el inmueble aplica la integración de un Programa Interno de


Protección Civil, deberá revisar el siguiente listado, en caso de no aparecer, utilizar la tabla
II. Para determinar la clasificación del inmueble.

I. Listado de inmuebles que aplica la integración de un Programa Interno de


Protección Civil.

I. Centros educativos públicos y privados


II. Guarderías o Estancias Infantiles
III. Teatros
IV. Salones de fiestas
V. Cines
VI. Hoteles de cualquier dimensión
VII. Bares
VIII. Centros nocturnos, discotecas, centros botaneros y de convivencia nocturna
IX. Restaurantes
X. Bibliotecas
XI. Estadios, gimnasios y centros deportivos
XII. Centros de salud, públicos y privados
XIII. Laboratorios químicos especializados (alimentos, industriales)
XIV. Tlapalerías
XV. Templos
XVI. Centros Comerciales (cada local comercial proporcionará plan de emergencias al
coordinador de la UIPC del centro comercial)
XVII. Panaderías
XVIII. Tortillerías
XIX. Lavanderías y tintorerías
XX. Gaseras
XXI. Minas
XXII. Parques temáticos (incluye actividades recreativas-acuáticas)
XXIII. Centros de diversión o de eventos masivos
XXIV. Gasolineras
XXV. Manejo de residuos industriales y peligrosos
XXVI. Plantas de tratamiento
XXVII. Textileras
XXVIII. Campos de Golf
XXIX. Empresas a partir de 50 trabajadores

En caso de no estar en el listado anterior, aplicar la siguiente tabla y sus criterios


para determinar la clasificación del inmueble; si la clasificación del inmueble es 2 se
requiere contemplar la sección I de la estructura de los PIPC, para las clasificaciones
3 y 4 el PIPC considera las tres secciones de la estructura de los PIPC.

3
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

II. Criterios para la clasificación del inmueble.

CLASIFICACIÓN
INMUEBLE 1 2 3 4
Bajo Medio Alto Especial
CRITERIO

Número máximo de aforo


u ocupantes del Hasta 9 10 - 25 26 - 400 ≥ 401
inmueble, (internos -
colaboradores)
Ocupantes externos Hasta 10 11 - 50 51 - 500 ≥ 501

Superficie construida en Hasta 350 351 - 1000 1000 a 9900 ≥ 10,000


m2
Inventario de materiales
peligrosos % (porcentaje
cantidad umbral), 0-9 10 - 39 40 - 69 ≥ 70
almacenados o en
proceso.
Construcción total en m2 Hasta 30 31 - 199 199 - 500 ≥ 501
de Palapa.
Inventario de otros sólidos Hasta 15,001 –
combustibles en KG (sólido 1001 - ≥ 50,001
combustible según definición, 1000 15000 50,000
NOM-002-STPS)
Condiciones físicas de
Tiempo de Tiempo de
accesibilidad y tiempo de N/A N/A
arribo entre arribo mayor a
respuesta de los servicios
30 y 45 min. 45 min.
externos de emergencia
Tabla 1 Criterios para clasificación de inmuebles.

RLGPC – Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

4
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Una vez que se ha determinado que el inmueble requiere contar con un Programa
Interno de Protección Civil, éste se deberá presentar de acuerdo a la siguiente
estructura (Art. 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil – D.O.F.
13/05/2014), es importante respetar el orden establecido, los títulos y numerales
mencionados que deberán coincidir con cada separador.
De acuerdo a la clasificación del inmueble se deberá cumplir con los requerimientos
y capacitación mínimos descritos en las siguientes tablas:

REQUERIMIENTOS POR CLASIFICACIÓN DEL INMUEBLE


CLASIFICACION REQUERIMIENTOS
DEL INMUEBLE

o Integración de Plan de Emergencias.


o Tormentas tropicales
o Geológicos
o Incendios.
1 o Emergencia médica.
o Evacuación.
o Señalización
o Equipo contra incendio.
o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos de
capacitación según clasificación de inmuebles.
o Integración del Programa Interno de Protección Civil (Considera Plan
2 o
Operativo del Art.76 del RLGPC).
Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos de
capacitación según clasificación de inmuebles.
o Integración del Programa Interno de Protección Civil, (Considera Plan
Operativo, Plan de Contingencias y Plan de Continuidad de Operaciones
3 de acuerdo al Art.76 del RLGPC).
o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos de
capacitación según clasificación de inmuebles.
o Integración del Programa Interno de Protección Civil, (Considera Plan
Operativo, Plan de Contingencias y Plan de Continuidad de Operaciones
de acuerdo al Art.76 del RLGPC)
o Incluye:
o Capacitación en materia de acuerdo a la Tabla 3 Requerimientos de
4 capacitación según clasificación de inmuebles.
o Capacitación y simulacros bajo el Sistema de Comando para
atención de emergencias.
o Modelación de emergencias de productos químicos
o Cuando aplique cumplir los requerimientos de la NOM-028-S.T.P.S.

Tabla 2 Requerimientos según clasificación de inmuebles.

5
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN 1 - PEQUEÑA 2 - MEDIANA 3 - GRANDE 4 - ESPECIAL
PLÁTICA Brigada básica Brigada. Brigada especializada
Uso y manejo de Conceptos generales, Contenido de MEDIANA, Contenido de GRANDE
extintores Fundamento legal, Prevención Análisis de riesgo de incendio, Temas de especialización que correspondan al riesgo de
INCENDIOS: y protección contra incendios, Uso y manejo de Hidrantes, acuerdo a los materiales y equipo con que se cuenta para el
Uso y manejo de extintores, EPP, Eras, Ejercicios prácticos manejo de emergencias.
práctica. y 2 simulacros anuales. Sistema de comando para la atención a emergencias.
Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.
No de Horas 2 No de Horas 4 No de Horas 20 No de Horas 40
PLÁTICA Brigada básica Brigada. Brigada especializada
Identificación y Conceptos generales, Contenido de MEDIANA, Contenido de GRANDE
atención a Fundamento legal, Principios fortalecer los temas, Análisis Temas de especialización que correspondan al riesgo de
emergencias básicos de Primeros Auxilios, de riesgos, Uso y manejo de acuerdo a los materiales y equipo con que se cuenta para el
médicas básicas. Desobstrucción vía aérea, RCP EPP, material y contenido de manejo de emergencias.
adulto, DAE, Estado de botiquín de emergencia. Sistema de comando para la atención a emergencias.
PRIMEROS Choque, Hemorragias, Ejercicios prácticos y 2 Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.
AUXILIOS Heridas, Quemaduras simulacros anuales.
Fracturas, Intoxicaciones,
Movimiento y Transporte de
lesionados, práctica integral.
No de Horas 2 No de Horas 8 No de Horas 20 No de Horas 40
*Nota los establecimientos que cuenten con menores y lactantes, además del curso de primeros auxilios general, deberán presentar
capacitación en primeros auxilios pediátrico.
PLÁTICA Brigada básica Brigada. Brigada especializada
Establecimiento Generalidades, Fundamento Contenido de MEDIANA, Contenido de GRANDE
de sistema de legal, vulnerabilidad, Análisis de riesgos, Registros y Temas de especialización que correspondan al riesgo de
EVACUACIÓN evacuación Señalización y código de formatos acuerdo a los materiales y equipos que se cuenten para el
colores, Rutas de evacuación y Ejercicios prácticos y 2 manejo de la emergencia.
puntos de reunión, Simulacro simulacros anuales. Sistema de comando para la atención a emergencias.
de evacuación. Práctica y mínimo 2 simulacros anuales.
No de Horas 2 No de Horas 4 No de Horas 8 No de Horas 12

6
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Brigada: Conceptos generales, Fundamento legal, Principios básicos de Seguridad Acuática, Análisis de Riesgos, Factores ambientales,
SEGURIDAD
Medidas preventivas, Seguridad en aguas confinadas, seguridad en aguas abiertas (si aplica) Personalidad y Responsabilidad, Procedimientos
ACUÁTICA de Emergencia, práctica integral.
No de Horas, mínimo 8
Tabla 3 Requerimientos de capacitación según clasificación de inmuebles

7
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Los establecimientos que cuenten con actividades recreativas o de esparcimiento acuático


deberán de presentar en su Programa Interno de Protección Civil, fuere cual sea su
clasificación, además los siguientes:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO ACUÁTICO


BRIGADA DE SEGURIDAD ACUÁTICA.
GUARDA VIDAS CERTIFICADO (Donde aplique, según reglamento de seguridad y salvamento
acuático municipal).

En caso de albercas y/o aguas confinadas de más de 50 personas deberá de contar con
guardavidas certificado.

8
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Estructura del P.I.P.C.


CARÁTULA.
Primera hoja: deberá observarse el nombre y logotipo del Inmueble, así como el título del
documento (PIPC).

CARTA DE CORRESPONSABILIDAD.
Segunda hoja: Formato con la estructura y referencias de protección civil, firmada por la máxima
autoridad de la organización o representante legal y por el consultor registrado ante protección civil.

CONTENIDO.
(Índice general con numerales y número de página o sección.)

GENERALIDADES.

A. DATOS GENERALES DEL INMUEBLE.


En esta sección al menos deberá contener: la Razón social del inmueble, denominación del
inmueble, giro de la organización, dirección completa, teléfonos donde puedan tratar los temas
relacionados al PIPC, página Web, nombre del gerente, director, representante legal o propietario,
horarios o turnos de trabajo, nombre, datos y registros del consultor responsable del PIPC.

B. INTRODUCCIÓN.
Marco teórico partiendo de lo general a lo particular en relación a las emergencias y la importancia
de la preparación ante éstas, de ser posible con relación al giro o tipo del inmueble en cuestión;
finalizar con un texto motivacional, de compromiso específico y de Corresponsabilidad de la
Organización para tomar acciones en materia de Protección Civil.

I. PLAN OPERATIVO
a) SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
1. ORGANIZACIÓN
En esta sección deberá quedar contenido, además del marco teórico o contexto jurídico que
fundamenta la legislación en materia de PC, el MARCO JURÍDICO enunciando convenios
internacionales, las leyes federales, estatales, el reglamento municipal correspondiente, así como
las Normas que apliquen al inmueble por su giro, riesgos o cualquier requerimiento Legal aplicable.

Describir el Marco Teórico de la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), objetivo, funciones,
nombre de los integrantes de la UIPC, así como de las brigadas en función del riesgo del inmueble
(las brigadas se conformarán de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de las
actividades y plantilla de persona; al menos las siguientes funciones: Prevención y Combate de
Incendio, Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Salvamento, otras brigadas
específicas aplicables). Considerar una breve descripción de las funciones de los integrantes de
la UIPC y brigadistas; se deberá anexar el acta constitutiva de la UIPC firmada por todos sus
integrantes, anexar también evidencia fotográfica de la reunión para la integración de la UIPC
donde se observe la participación de las principales funciones de dicha unidad, entre otros el
coordinador.

9
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Integrar un cronograma anual de actividades relacionadas con la integración, implementación,
operación y seguimiento de las acciones en materia de Protección Civil declaradas en el PIPC,
considerar la clasificación de los temas como (documental, formación, instrucción, capacitación,
dictámenes, otros programas, reuniones, integración de la UIPC y brigadas), de ser posible y la
estructura organizacional lo permita, considerar también, en dicho cronograma, además de la
actividad, periodo o fecha compromiso, responsable de solución, estatus – avance- seguimiento,
quien elabora, revisa y autoriza el programa y observaciones. En caso de que la organización cuente
con sistemas informáticos de control, anexar al PIPC evidencia suficiente para demostrar que se
cuenta con el programa y se han considerado las partes críticas del mantenimiento para que suceda
o se atienda una emergencia mayor (el programa completo se podrá revisar durante la inspección
por parte de Protección Civil).
Este cronograma deberá mostrar el periodo para el recorrido en las instalaciones por parte del
consultor, de donde se identificarán los peligros y será la base para el análisis de riesgos, de las
áreas de oportunidad o hallazgos en el recorrido, el consultor generará una serie de
recomendaciones con fundamento legal a la UIPC.

3. DIRECTORIO E INVENTARIOS
Integrar el directorio de los miembros de la UIPC, miembros de las brigadas, teléfonos de organismos
de atención a emergencia externos (de ser posible los directorios deben de contener nombres,
puestos, ubicación física, números telefónicos donde pueden ser localizados) y domicilio particular
de los integrantes de la Unidad Interna.

Integrar el listado o inventario, cantidad y ubicación de materiales, equipo y señalización relacionados


con el tema de Protección Civil.

4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU EVALUACIÓN


Esta sección debe considerar la localización y descripción del inmueble que permita visualizar las
características y magnitud de éste, así como los procesos internos (en esta sección o como anexo
incluir los croquis o planos arquitectónicos) y su entorno, descripción del recorrido por las
instalaciones para la identificación de peligros internos y externos (de requerirse y ser necesario 500
metros a la redonda - agentes perturbadores y sus fenómenos: riesgos geológicos,
hidrometeorológicos, químico tecnológicos, sanitario ecológicos y socio organizativos*), incluir la
descripción de una a más metodología para análisis de riesgos, deberá utilizarse una o más
metodologías según aplique como: cálculo del riesgo de incendio de la NOM-002-STPS vigente al
momento de la elaboración del PIPC, Histórico (*revisar las estadísticas de los fenómenos
destructivos de mayor recurrencia en el lugar, ocurridos por lo menos en los últimos 5 años), Matriz
de Riesgos, William T. Fine, Meseri y Mosler, cuando por la cantidad umbral (NOM-028-STPS) o le
aplique otra legislación de actividades altamente riesgosas se deberá incluir la modelación del riesgo
por productos químicos.

* NOTA: Todos los fenómenos deberán tener una breve descripción


general, si existe, su clasificación, descripción y referencia al atlas
nacional de riesgos, de existir el estatal y municipal referenciarlos a
éstos y estadísticas de incidencias del fenómeno ya sea general o
específica del inmueble, si ha ocurrido; finalmente la conclusión
corresponderá si aplica o no al inmueble cada fenómeno, este análisis
permitirá aplicar las metodologías anteriormente mencionadas.

10
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Al final de la sección enlistar o integrar un inventario de los riesgos, su clasificación y las acciones
establecidas o sugeridas para la prevención, eliminación, control o mitigación de los efectos del
fenómeno en cuestión.

Anexar un plano o croquis de riesgos (mapa de riesgos) donde se visualice de manera rápida los
principales riesgos que afectan al inmueble.

5. SEÑALIZACIÓN
Se deberá indicar, además del marco teórico de señalización, la instalación, uso, conservación,
cambio de señales de tipo informativo, restrictivo o prohibitivo, preventivo, de precaución, de
obligación y otros, conforme a la NOM-003-SEGOB-2011 o la que la sustituya.

Es importante considerar el diseño de las rutas de evacuación, los peligros y riesgos por
sustancias químicas, delimitación de áreas de tránsito, áreas de almacenamiento: estiba y
desestiba, señalamientos eléctricos, generales.

Anexar el plano de señalización general del inmueble .

6. MANTENIMIENTO
Se incluirá el marco teórico en relación al mantenimiento preventivo y correctivo (tipos de
mantenimiento); posteriormente integrar el cronograma o plan de mantenimiento preventivo propio
de la organización que incluya al menos los conceptos de mantenimiento, periodos o tiempos de
ejecución del mantenimiento, principalmente en temas tendientes a la prevención, reducción o
mitigación de los riesgos (previamente evaluados en análisis de riesgos), entre otros temas se
deberá considerar sistemas eléctricos, hidrosanitario, de comunicación, químicos (como gas LP,
Cloro, Sosa. Amoniaco, otros), equipos contra incendios, si aplica hidráulico – sanitario, y equipo,
sistemas de seguridad, servicios, etcétera; anexar evidencia de registros documentados y actuales
de la aplicación del mantenimiento.

Así mismo enunciar el proceso o procedimiento de la aplicación del mantenimiento correctivo y las
medidas de seguridad consideradas en dicho mantenimiento.

7. MEDIDAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD


Corresponde a las medidas, protocolos o lineamientos a seguir en el interior del inmueble
relacionados con la prevención o actuación en caso de emergencia.

Describir los inventarios enlistados en la sección 3 con referencia a equipo y/o recursos disponibles
para la respuesta de emergencias (estos recursos deberán ser acordes a los peligros y nivel de
riesgos aplicables al inmueble), entre otros pueden ser equipo de protección personal de bombero,
lámparas, hachas, palas, picos, hidrantes, extintores, mantas ignifugas, tomas siamesas, detectores
de humo, botiquines y su contenido, equipo para transporte de lesionados, equipo de rescate, SCBA,
kit para fugas o contención de derrames, otros sistemas fijos contra incendios, sistema para la voz
de alarma, detección o vigilancia. Anexar un plano o croquis de ubicación de estos equipos.

Las medidas de seguridad y los recursos (equipamiento) para la prevención o atención de la


emergencia deben ser acordes al nivel de riesgo determinado en el presente PIPC.

8. EQUIPO DE IDENTIFICACIÓN

11
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
Describir el tipo de distintivo y colores usados correspondiente a la UIPC y las respectivas brigadas,
donde al menos se considere al coordinador de emergencias, jefes o sub coordinadores, brigadas
de evacuación, prevención y protección contra incendios, primeros auxilios, rescate, otras .

9. CAPACITACIÓN
Enunciar el marco teórico de la capacitación, posteriormente describir los temas de planeación
específicos del inmueble y anexar el cronograma anual de capacitación (teórico – práctico), dirigido
a todo el personal (personal en general, mandos medios y ejecutivos) y principalmente a los
integrantes del sistema de atención a emergencias (UIPC y brigadistas); la temática corresponderá
a los tipos y magnitud de los riesgos del inmueble.

Los temarios de información y formación del personal en general y brigadistas corresponderán a los
riesgos determinados en la sección 4 y el nivel de riesgo determinado mediante la aplicación de la
tabla de clasificación del inmueble de protección civil municipal.

Entre otros temas se contemplará, cuando aplique: primeros auxilios, primeros auxilios pediátricos,
evacuación, prevención y protección contra incendios, rescate o salvamento, integración de la UIPC,
ejecución y evaluación de simulacros, marco general de la Protección Civil, estructura,
responsabilidades y contenido del PIPC, uso y manejo de extintores, protocolos de actuación en
caso de emergencia (actuación ante fenómenos perturbadores aplicables), mantenimiento de
instalaciones críticas (sistemas o procesos que puedan reducir la ocurrencia o derivar en una
emergencia mayor). De los cursos mencionados se deberá contar con la evidencia como listas de
asistencia, evaluaciones, archivo fotográfico de las sesiones, información o manuales utilizados y
reporte de actividades de los procesos de capacitación.

La impartición de los cursos deberá ser a través de una persona física o moral registrada ante la
STPS y Protección Civil.

10. DIFUSION Y CONCIENTIZACIÓN


Describir las actividades, programas, medios (impresos, audio visual, electrónicos, otros), utilizados
para informar a los ocupantes del inmueble sobre aspectos de prevención o actuación en caso de
emergencia (la información deberá ser diseñada para crear y elevar la cultura de la Protección
Civil).

Es importante considerar que esta difusión se puede cubrir también organizando jornadas,
seminarios, conferencias, concursos, entre otros, de ser el caso describir el proceso, temas y
logística en general contemplados para dichos eventos.

11. EJERCICIOS Y SIMULACROS


Enunciar el marco teórico de los simulacros (representación y ejecución de una situación
ficticia de emergencia), como es la definición, tipos, objetivo, el proceso de evaluación de los
simulacros que incluya observadores (internos y externos), formatos y cédula de evaluación
a utilizar. Lo más importante en un simulacro es su evaluación y la integración de un plan de
acción derivada de las áreas de oportunidad encontradas durante la ejecución del simulacro.

Los simulacros corresponderán a hipótesis o escenarios lo más apegado a la realidad de la


organización (escenarios derivados del análisis de riesgos).

12
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
La documentación del simulacro deberá incluir: Índice, datos generales del inmueble, introducción,
resumen ejecutivo, objetivo, cronología de los hechos, supuestos, organigramas, descripción del
escenario y croquis relacionados a éste, otros croquis o planos aplicables, descripción de los
sistemas e inventarios a utilizar en el escenario, directorios telefónicos, memoria fotográfica,
evaluación, plan de acción de áreas de oportunidad, datos generales de evaluadores, si se requiere
información de la población aledaña indicar el proceso y medios para involucrarlos, otros.

El proceso de organización debe contemplar: Integración del equipo de trabajo, actividades de


motivación y sensibilización - información, diagnóstico de vulnerabilidad, planeación con base en el
diagnóstico, capacitación de brigadas, organización, ejecución de simulacros de gabinete y campo,
evaluación del simulacro e integración del plan de acción e implementación de mejoras.

En función del nivel de riesgo y con base en la legislación aplicable se deberá determinar el número
de simulacros a ejecutar anualmente.

b) SUBPROGRAMA DE AUXILIO.
1. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
Considerar los objetivos de este plan, las fases de alerta y protocolos de activación de la UIPC y
brigadas, códigos de alertamiento, diagramas de actuación por riesgo, así como enunciar los
protocolos o procedimientos de actuación de los principales riesgos en el inmueble (por ejemplo,
incendio, explosión, derrame o fuga de sustancias químicas, evacuación, transporte de lesionados,
amenaza de bomba, huracanes, inundación, eventos masivos, rescate, evaluación e investigación
de accidentes, reporte del evento a las autoridades, etc.).

REPORTES SOBRE RIESGOS Y EMERGENCIAS


c) SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN
1. EVALUACIÓN DE DAÑOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Describir la o las metodologías para identificar los daños generados por la emergencia (inspección
visual, física y técnica), considerar la evaluación por personal técnico competente, este proceso
deberá quedar documentado, con evidencia fotográfica y firmado por los principales responsables,
así mismo derivado del proceso de evaluación se determinarán las acciones a seguir dejándolas por
escrito, dichas acciones deberán considerar el momento actual, el proceso de investigación del
accidente, la eliminación de la causa o el control para evitar la re ocurrencia.

Los evaluadores determinarán si el área o inmueble es habitable, con restricciones o insegura.


Algunos procedimientos que se pueden considerar son: procedimiento de evaluación post
emergencia, evaluación post incendio, etc.

2. VUELTA A LA NORMALIDAD
Describir los procedimientos o protocolos para la reactivación total o parcial de actividades posterior
a la emergencia, si se requiere, deberán incluirse los procesos de reconstrucción o mantenimiento
de las zonas dañadas, este proceso quedará concluido hasta retornar a las condiciones originales o
mejores antes de ocurrida la emergencia.

II. PLAN DE CONTINGENCIAS

13
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
Aquí se recomienda analizar aquellas actividades y puestos de trabajo que por su importancia
pueden ayudarnos a prevenir accidentes o que derivado de una ejecución deficiente pueda generar
una emergencia (considerar actividades de mantenimiento, comunicaciones, trabajos con
maquinaria y equipo, productos químicos, energías: combustibles, electricidad, fuego, etc.).

a) EVALUACIÓN DE RIESGO POR CADA PUESTO DE TRABAJO


A. CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO
B. ANÁLISIS DE RIESGOS- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.
C. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
b) VALORACIÓN DEL RIESGO- DECIDIR SI LOS RIESGOS SON TOLERABLES.
c) MEDIDAS Y ACCIONES DE AUTOPROTECCIÓN
A. PREPARAR UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS.

La Guía Estatal de Protección Civil propone el siguiente formato que integra todos los puntos
descritos en los diferentes incisos

Cabe destacar que la STPS requiere un análisis de Riesgo por puesto de trabajo, que en caso
de que la empresa cuente con éste, sería la información de la sección; el reglamento de la
LGPC no acota la aplicación de esta sección, por lo que pudiera entenderse que se requiere
para todos los puestos de trabajo de la organización.

B. REVISAR EL PLAN
d) DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Presentar un cronograma de difusión de los resultados de la evaluación antes mencionada, para
dar a conocer al personal los riesgos a los que está expuesto y las medidas de prevención que puede
realizar en cada actividad; por ejemplo: uso de equipo de protección personal, uso de maquinaria y
herramientas, uso y manejo de productos químicos, etc.

III. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

14
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
Considerar que este plan puede, en ocasiones, ser secreto industrial (información técnica de acceso
restringido), por lo que la empresa puede optar por no facilitar estos datos de manera específica, ya
que pueden presentarse fugas de información, además de ser recomendable referenciar el uso de
patentes y la Ley de Propiedad Industrial.
a) FUNDAMENTO LEGAL
En esta sección deberá quedar contenido, además del marco teórico o contexto jurídico que
fundamenta la legislación en materia de PC, el MARCO JURÍDICO enunciando las leyes federales
y estatales como el reglamento correspondiente, así como las Normas que apliquen al inmueble por
su giro, riesgos o cualquier requerimiento legal aplicable.
b) PROPÓSITO
Ante un escenario de desastre que puede causar la interrupción en las operaciones de las
organizaciones (públicas o privadas), es una necesidad y una exigencia contar con procedimientos
que permitan a corto plazo garantizar su funcionamiento. La sociedad, la economía y el gobierno, no
pueden paralizarse ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, ya que esta situación
ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de las mismas.
c) FUNCIONES CRÍTICAS O ESENCIALES
Se recomienda identificar las relaciones existentes entre los departamentos de la empresa,
resaltando aquellas tareas o funciones esenciales para el funcionamiento de la empresa, para que
de esta manera se priorice la atención de las mismas, por ejemplo:

Así también puede realizarse este análisis por medio de tablas.

d) SEDES ALTERNAS
Analizar los servicios o productos que ofrece la empresa, ya que para dar continuidad a los servicios,
es importante saber si contamos con alternativas, además de plasmar las funciones mínimas con las
que podríamos ofrecer dicho servicio, por ejemplo:
REQUERIMIENTO ALTERNATIVAS OPCIONES REDUCIDAS DE
FUNCIONES
Restaurante de Hotel Salón de Eventos de hotel Mesa de buffet, mesas, sillas y
plantilla de cocineros y meseros
básica para cumplir.

e) LÍNEA DE SUCESIÓN O CADENA DE MANDO

15
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
Como parte de las actividades a desarrollar por el inmueble se encuentra el restablecimiento de
servicios e instalaciones, analizados en sus respectivos subtítulos. Y en el caso de una contingencia
súbita con afectaciones debe tomarse en cuenta la línea de sucesión de mando que comenzaría por
la Gerencia General, y en caso de su ausencia o incapacidad para realizar las actividades se
numeran aquellas personas que tomarían la responsabilidad de manera inmediata para atender la
contingencia. Por ejemplo:
1 GERENTE GENERAL

2 GERENTE DE OPERACIONES

3 SUB GERENTE DE OPERACIONES

4 GERENTE DE MANTENIMIENTO

5 JEFE DE SEGURIDAD

f) RECURSOS HUMANOS
Analizar la plantilla que dará los servicios que la empresa ofrece de modo que puedan cumplirse con
los alcances generales de manera regular (en funciones mínimas) lo que puede llamarse Plantilla de
personal de emergencias, o el plan del departamento de recursos humanos para operar en las
instalaciones.
g) DEPENDENCIAS E INTERDEPENDENCIAS
Del diagrama de relaciones mostrado en el inciso C resultan las relaciones de dependencia e
interdependencia entre los departamentos y de personal para la operación del inmueble, que pueden
ser plasmadas de la siguiente manera:

DEPARTA- DEPARTAMENT FUNCIONES O METAS EN LA REQUERI- MÉTODOS/ PASOS PARA LA


MENTO O CON QUE SE SISTEMAS RECUPERA- MIENTOS LUGARES RECUPERACIÓN
RELACIONA CIÓN MÍNIMOS ALTERNA-
TIVOS

COCINA REQUISICIÓN DE PROVEEDORES STOCK DE SALÓN 1. RESTABLECIMIENTO DE


ALIMENTOS CONFIABLES ALIMENTOS EVENTOS ENERGÍA; 2. REQUISICIÓN
ALIMENTOS Y
BEBIDAS

EN COCINA. DE SUMINISTROS; 3.
ALMACENAMIENTO DE
SUMINISTROS; 4
DISTRIBUCIÓN INTERNA

h) REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
En resumen, de la tabla anterior se puede profundizar o especificar un stock de alimentos, plantilla
de personal básica, recursos mínimos en almacén, directorio de proveedores confiables, etc.

i) INTEROPERABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES


La comunicación efectiva es de suma importancia durante una contingencia, en el plan, asegurarse de tener
identificados los métodos de comunicación de hechos o incidentes. Ejemplo: correo de voz, e-mail, teléfono,
radio de onda corta, radios, entre otros. El plan para comunicación hacia arriba, abajo, al interior y al exterior.
ES IMPORTANTE ESPECIFICAR CUALES Y CON CUANTO SE CUENTA.

j) PROTECCIÓN Y RESPALDO DE LA INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS


Considerar

16
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

 Resguardo de equipos dañados


 Seguros
 Restablecimiento de sistema de cómputo.
 Servidores y existencia de respaldos

k) ACTIVACIÓN DEL PLAN

Este Plan entra en operación una vez que las autoridades competentes en la materia autoricen
comenzar actividades de restablecimiento para garantizar la continuidad de operaciones;
dependiendo el tipo de emergencia podrá considerarse: Protección Civil, Bomberos,
Aseguradoras, Seguridad Pública, PROFEPA, etc., según sea el caso.

ANEXOS

A. ORGANIGRAMA OPERATIVO
B. MANUAL DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS ESPECÍFICO (HURACANES, SEGURIDAD
Y SALVAMENTO ACUÁTICO, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS,
SISMOS, TERRORISMO, OTROS.)
C. MANUALES DE CAPACITACIÓN Y SEGURIDAD
D. PÓLIZA DE SEGURO CON RESPONSABILIDAD CIVIL
E. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS
F. DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL, si aplica.
G. EVIDENCIAS DIVERSAS APLICABLES
H. DOCUMENTOS OFICIALES, si se requiere comprobante
I. DEFINICIONES
J. DATOS Y ACREDITACIONES DEL CONSULTOR
K. CONSTANCIAS DE CAPACITACIÓN DE FORMATO DC-3 DE LA STPS
L. DICTAMEN ESTRUCTURAL EMITIDO POR D.R.O.
M. DICTAMEN TÉCNICO ELÉCTRICO A LA BAJA TENSIÓN POR ING. ELÉCTRICO
N. DICTAMEN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA A LA MEDIA ALTA TENSIÓN POR U.V.
Ñ. DICTAMEN DE GAS L.P. Y/O NATURAL POR U.V.

FORMATO 1

17
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Datos Generales

Programa Interno de Protección Civil

Heroica Puebla de Zaragoza. A __________ dé _________________ del


Bajo protesta de decir verdad, si los informes o declaraciones proporcionados por el particular
resultan falsos, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las
penas en que incurran aquellos que se conduzcan con falsedad de acuerdo con los ordenamientos
legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y las de los interesados se sujetará al
principio de buena fe.
Datos Generales del Establecimiento o Inmueble:

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.


RAZÓN SOCIAL

MAESTRO SEBASTIAN EULOGIO AGUILAR LOPEZ


NOMBRE DEL PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL

DIRECCION DE PROTECCION A FUNCIONARIOS


GIRO O ACTIVIDAD
AVENIDA 9 ORIENTE 1419 AZCARATE
CALLE NÚMERO COLONIA O COMUNIDAD
PUEBLA, PUE. 30 09 1937
MUNICIPIO C.P. FECHA DE INICIO DE OPERACIONES

(044) 2224 90 86 03
TELÉFONO TELÉFONO FAX.

GEP8501011S6 ssp.dci.puebla@gmail.com
REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES E-MAIL PÁGINA WEB

LIC. ALMA LORENA JIMENEZ NAVA.


NOMBRE Y FIRMA DEL PROMOVENTE, POSEEDOR,
RESPONSABLE O REPRESENTANTE LEGAL DEL
ESTABLECIMIENTO O EMPRESA.

FORMATO 2
Acta Constitutiva del Comité Interno de Protección Civil
18
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

En el inmueble que ocupa el denominado: ___________________________Municipio


de ____________, del Estado de Puebla, siendo las __ horas del día __ del mes de
____ de 2019; se reúnen en el inmueble o establecimiento ubicado en:
_________________________ lugar que ocupa:
____________________________________________
Los CC. __________________________________________________________________________ . Con
objeto de constituir formalmente el Comité Interno de Protección Civil de;
__________________________________

De conformidad con las siguientes manifestaciones:

1.- Con fundamento en la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, la Ley


del Sistema Estatal de Protección Civil, su Reglamento y la Guía para elaborar el
Programa Interno de Protección Civil, así como el Programa Estatal de Protección
Civil, se crea el Comité Interno de Protección Civil de;
___________________________________________________________.

2.- La finalidad del Comité Interno de Protección Civil de:


________________________________________
Es ser el órgano operativo del inmueble de referencia, cuyo ámbito de acción se
circunscribe a las instalaciones ubicadas en:
_____________________________________ y que tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como de elaborar,
implementar, coordinar y operar el Programa Interno y sus correspondientes
Subprogramas de Prevención, Auxilio y Restablecimiento con el objeto de prevenir
o mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal,
patrimonio y/o entorno dentro de sus instalaciones.

3.- El Comité Interno de Protección Civil queda integrado por:

4.- De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas


comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la
relación laboral con la dependencia, por considerarse una obligación para el
trabajador, sin representar remuneración alguna.

5.- El Comité Interno de Protección Civil tendrá las atribuciones y funciones


señaladas en la Guía para la elaboración e implementación del Programa Interno
de Protección Civil.

19
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

6.- Una vez cumplido el objeto de la presenta acta, se da por concluida,


levantándose para su constancia en 2 fojas útiles a las ______ horas, del mismo
día. Habiéndose dado lectura del contenido de esta Acta y firmando al margen y al
calce, los que en ella intervinieron para constancia de todo lo actuado.

FIRMAS

FORMATO 3

20
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Organigrama del Comité Interno de Protección Civil

FORMATO 4

21
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Cronograma del Comité Interno de Protección Civil

FORMATO 5
Riesgos Internos

22
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FECHA:___ de_____ de_____


5.1 IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
1.1 Nombre del propietario o responsable del inmueble:
1.2 Responsable del Programa Interno de Protección Civil:
1.3 No. Telefónico:
1.4 Domicilio:
1.5 Número exterior: Número interior:
1.6 Entre la calle: y la calle:
1.7 Colonia: Código Postal:
1.8 Municipio:
1.9 Localidad:
1.10 Giro o actividad en el inmueble:
1.11 Número de Niveles incluyendo sótanos, entrepisos y anexos:
1.12 Superficie total Superficie construida:
1.13 Antigüedad del inmueble o instalación:
1.14 Población. Fija Flotante:
1.15 CROQUIS C1.
Ubicación y distribución de los equipos de primeros auxilios y emergencia (extintores e hidrantes,
sistemas de alertamiento y zonas de riesgos).
CROQUIS C2.
Ubicación y distribución de la señalética: (Señales informativas; Señales informativas de emergencia;
Señales informativas de siniestro o desastre; Señales de precaución; Señales prohibitivas y
restrictivas y Señales de obligación).

5.2. Riesgos por Daños Estructurales


Los aspectos de este apartado se evaluarán por simple apreciación visual y dependiendo de la calificación que
se obtenga, se aplicará una evaluación detallada realizada por un experto en estructuras, quien emitirá el
dictamen técnico correspondiente de acuerdo a la reglamentación local y normatividad aplicable vigente.
Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.
2.1 Presenta inclinación? ( )
2.2 Separación de elementos estructurales? ( )
2.3 Deformaciones en muros, columnas losas o trabes? ( )
2.4 Los muros presentan grietas? ( )
2.5 Existen filtraciones de agua? ( )
2.6 Presenta daños en escaleras y rampas? ( )
PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI
DETERMINACIÓN DEL RIESGO:
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 2, 3, 4 RIESGO ESPECIAL (Evaluación detallada)
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 5 Y 6 BAJO RIESGO (Atención inmediata)

FORMATO 5

23
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
5.3. Riesgos por deficiencias en las instalaciones de servicios del inmueble
Medición de deficiencias en los servicios del inmueble
Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.
3.1 Instalación hidrosanitaria ( )
� Presenta fugas
� Daños en cisterna
3.2 Instalación de gas ( )
� Presenta fugas
� Anomalías en el tanque
3.3 Instalación eléctrica ( )
� Subestación
� Tablero
� Cableado
� Contactos
� Interruptores
� Lámparas
� Lámparas de emergencia
� Planta de emergencia
� Cajas de distribución
3.4 Instalación de aire acondicionado ( )
3.5 Instalación especial: ( )
Especifique cual:
PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI
DETERMINACIÓN DEL RIESGO:
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 2, 3, 5 RIESGO ESPECIAL (Medidas
correctivas)
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1 Y 4 BAJO RIESGO (Medidas
preventivas)

FORMATO 5

24
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
5.4. Riesgos por elementos no estructurales
Riesgos por las condiciones de inseguridad que existen en:
Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.
4.1 Anaqueles y/o estantería ( )
4.2 Cancelería ( )
4.3 Vidrios ( )
4.4 Puertas y ventanas ( )
4.5 Antenas ( )
4.6 Elementos suspendidos ( )
4.7 Muros falsos ( )
4.8 Plafones ( )
4.9 Lámparas ( )
4.10 Elevadores ( )
PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI
DETERMINACIÓN DEL RIESGO:
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 3, 5, 8, RIESGO ESPECIAL (Medidas
9, 10 correctivas)
BAJO RIESGO (Medidas
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 2, 4, 6, 7 preventivas)

5.5. Riesgos por acabados en el inmueble


Riesgos por las condiciones de inseguridad que presentan los acabados en el inmueble:
Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.
5.1 Lambrines ( )
5.2 Recubrimientos de material incombustible ( )
5.3 Recubrimientos de material combustible ( )
5.4 Pisos y desniveles ( )
5.5 Pisos falsos ( )
5.6 Losetas y azulejos ( )
PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI
DETERMINACIÓN DEL RIESGO:
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 3, 4, 5, 6 RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas)
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1, 2 BAJO RIESGO (Medidas preventivas)

FORMATO 5

25
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
5.6. Riesgos por deficiencias en los Equipos y Servicios de Emergencia
Evaluación del riesgo por la carencia, insuficiencia o inoperancia de los equipos y servicios de emergencia en el
inmueble.
Escriba en el paréntesis el valor correspondiente a cada cuestión.
6.1 Sistema de alertamiento ( )
6.2 Sistema contra incendio ( )
6.3 Extintores ( )
6.4 Equipo de protección personal para atención de emergencias ( )
6.5 Materiales y equipo para atención de emergencias ( )
6.6 Rutas de evacuación ( )
6.7 Salidas de emergencia ( )
6.8 Señalización ( )
6.9 Brigadas de emergencia ( )
6.10 Sistema de comunicación de emergencia ( )
6.11 Zonas de seguridad y zonas de conteo
6.12 Servicio médico o de primeros auxilios
PONDERACIÓN DE VALOR: 0 = NO: 1 = SI
DETERMINACIÓN DEL RIESGO:
SI EN CUALQUIERA DE LAS CUESTIONES 1-12 RIESGO ESPECIAL (Medidas correctivas)

FORMATO 6

26
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
6.2. Identificación de Riesgos en el Entorno Inmediato.
No. Elemento a Evaluar Distancia SI NO
aproximada
(En mts.)
1 Tanques de gas L.P.
2 Torres con líneas de alta
tensión
3 Transformadores de energía
eléctrica
4 Postes en mal estado
5 Vías de ferrocarril
6 Inmuebles aledaños dañados
7 Anuncios espectaculares
8 Almacenes de sustancias
peligrosas
9 Fábricas
10 Gasolineras y/o gaseras
11 Plantas de PEMEX
12 Ductos con sustancias
peligrosas
13 Basureros
14 Ríos y laderas
15
16 Presas
17 Otros

FORMATO 6

27
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
6.3. Agentes Perturbadores
No. Agente Perturbador de Tipo SI NO
Socio-Organizativo
1 Accidente mayor
1.1 Accidente de vehículos que transportan materiales
químicos peligrosos (explosivos, gas, cloro, gasolina,
solventes, otros)
1.2 Accidente en donde se involucren vehículos terrestres de
transporte de pasajeros
1.3
1.4
1.5
Otros, ¿Cuál o cuáles?
2 Invasión de bienes inmuebles
2.1 Interrupción de vialidades
2.2 Sabotaje
2.6.1 A los servicios públicos
2.6.2 A los servicios privados
Otros, ¿Cuál o cuáles?
3 Disturbios sociales
3.1 Marchas y manifestaciones
3.2 Plantones y mítines
3.3 Actos vandálicos
3.4 Otros, ¿Cuál o cuáles?

FORMATO 6
No. Agente Perturbador de Origen Geológico SI NO
4 Agrietamiento de terreno

28
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
5 Hundimiento de terreno
6 Deslave
7 Deslizamiento de talud
8 Deforestación
9 Desertificación
10 Erosión del suelo productivo
11
12
13 Sismo
13.1 Derrumbe de edificios aledaños
13.2 Caída de torres de alta tensión
13.3
Otros, ¿Cuál o cuáles?
14 Vulcanismo
14.1 Lluvia de ceniza
14.2
14.3
14.4
Otros, ¿Cuál o cuáles?

FORMATO 6
No. Agente Perturbador de Tipo Físico-Químico SI NO

29
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
15 Incendio
15.1 Forestal
15.2 ¿Qué se quemaría?
15.3 Industrial
15.4 Gasolinera
15.5 Gasera
15.6 Tlapalería
15.7 Mercado
Otros, ¿Cuál o cuáles?
16 Fuga o derrame de materiales químicos peligrosos
De qué manera una fuga o derrame de materiales NINGUNO
químicos peligrosos podría afectarlo?
¿Cuál piensa usted que podría ser el lugar de origen? NINGUNO
17 Exposición a materiales radioactivos
18 Explosión
19 Contaminación
19.1 Del aire
19.2 Del suelo
19.3 Del agua

FORMATO 6
No. Agente Perturbador Hidrometeorológico SI NO

30
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
20 Inundación
20.1 Por río
20.2 Por lago, laguna, presa
20.3 Por lluvia
21 Vientos fuertes
22 Tormenta tropical
23 Tormenta eléctrica
24 Lluvia torrencial
25 Tromba
26 Tormenta de granizo
27 Helada
28 Sequía

No. Agente Perturbador de Tipo Sanitario SI NO


29 Epidemia
A qué tipo de epidemia es vulnerable?
30 Plaga
A qué tipo de plaga es vulnerable?
31 Envenenamiento
A qué tipo de envenenamiento es vulnerable?
32 Epizootia
33 Contaminación
34 Aire
35 Agua
36 Suelo
37 Salud

FORMATO 7

31
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Directorio de Integrantes del Comité Interno de Protección Civil

No. Nombre Domicilio Puesto Teléfono Teléfono Teléfono Ubicación


particular oficial celular Física
en el
Inmueble
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

32 FORMATO 8
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

Directorio de los Grupos Operativos

No. Dependencia Teléfono Domicilio


1 Número local de emergencias 911
2 Protección Civil Estatal
3 Protección Civil Municipal
4 Cruz Roja
5 Policía estatal
6 Policía Municipal
7 Dirección de vialidad
8 Policía Federal de Caminos
9 Bomberos estación central
10 Atención a incendios forestales
11 Otros especifique

FORMATO 9

33
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA
Inventario de Equipos de Seguridad

Artículo Cantidad Ubicación


Barretas
Botas
Botiquines
Brazalete
Casco o cachucha
Chaleco
Chaquetones
Extintores
Guantes
Lentes
Linternas
Palas
Megáfono
Otros especificar:

34
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 10
Inventario de Extintores

Cant. Capacidad Tipo Ubicación Fecha de la


última recarga

Total

35
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 11
Inventario y Contenido mínimo indispensable del Botiquín
de Primeros Auxilios

ELEMENTO NECESARIO

BANDITAS

GASAS ESTERILES 10X10 CM.

GUANTES ESTERILES

ROLLO DE TELA ADHESIVA

ROLLO DE CINTA MICROPORO

VENDAS DE 5 CM.

VENDAS DE 7.5 CM.

36
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 12
Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Establecimiento
e Inmueble

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
Área

TIPO DE INSTALACIÓN
Aire Acondicionado
Eléctrico
Especial
Gas
Hidrosanitaria
Calderas
ESTRUCTURA
Azoteas
Escaleras
Interiores
Patios
Sótanos
EQUIPOS DE SEGURIDAD
Botiquines
Equipos de Emergencias
Extintor
Hidrantes
Sistemas de Alertamiento
Tomas Siamesas

Elaboró: Autorizó: Observaciones:

37
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 13
Cronograma de Capacitación

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
Tema/sesión

Primeros auxilios nivel


básico
Uso y manejo de
extintores
Evacuación
Búsqueda y rescate

38
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 14
Cronograma de Simulacros

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

Escenario de

JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
Riesgo
GEOLÓGICO
SISMO
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
QUÍMICO
FUGA
DESRRAME DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
INCENDIO
HIDROMETEOROLÓGICO
INUNDACIÓN
SOCIO ORGANIZATIVO
AMENAZA DE BOMBA
ACCIDENTE
AUTOMOVILÍSTICO
EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS SERÁ EN PERIODOS TRIMESTRALES.
CORRESPONDIENTE A CADA MES UNA COLUMNA YA QUE NO SE INICIA CON AÑO
CALENDARIO

OBSERVACIONES:

39
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROTECCIÓN CIVIL, PUEBLA

FORMATO 14
Evaluación del Simulacro

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO


DOMICILIO: TELEFONO

TIPO DE EVALUACIÓN INTERNA EXTERNA


ASPECTO E MB B R M P ESPECIFICACIONES
DEFINICIÓN DEL ESCENARIO
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
DEL INMUEBLE
ESTRUCTURAL
NO ESTRUCTURAL
DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE
SEGURIDAD
INTERNAS UBICACIÓN:
EXTERNAS UBICACIÓN:
ELEMENTOS Y MECANISMOS DE
EVACUACIÓN
EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS
EXTINTORES
SISTEMAS DE ALERTAMIENTO
DIFUSIÓN DEL SIMULACRO
EQUIPO Y HERRAMIENTA NO APLICA
RADIO DE COMUNICACIÓN NO APLICA
AGUA POTABLE EMBOTELLADA NO APLICA
ACTUACIÓN DE LOS JEFES
SEÑALIZACIÓN DE ACUERDO A LA
NORMA 003
CERRAR LAS LLAVES DE GAS
CORTAR LA CORRIENTE
ELÉCTRICA
MANTENER LAS SALIDAS DE
EMERGENCIA ABIERTAS

COMPORTAMIENTO DE LOS
EVACUADOS

N° DE EVACUADOS
TIEMPO DEL SIMULACRO
TIEMPO EN EL QUE SE EFECTUÓ
EL SIMULACRO MIN. SEG.

NOMBRE Y CARGO DEL Vo. Bo. DE PROTECCIÓN CIVIL


EVALUADOR

NOTA: DICHO EJERCICIO SE DEBERÁ APEGAR AL PLAN DE CONTINGENCIAS DETERMINADO, DENTRO DEL
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL.

40

Potrebbero piacerti anche