Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO GENETICO

“FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA


GENÉTICA Y SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO”

EUSEBIO DIAZ, ESTHER MELINA

IX CICLO

CHIMBOTE – PERÚ

2019
DERECHO GENETICO
INTRODUCCION

Vivimos en épocas de cambios cada vez más acelerados, tanto en el campo científico como

tecnológico, que a veces no nos da tiempo necesario para reflexionar respecto a nuestra realidad,

por eso algunos dicen que estamos en tiempos de confusión.

A la vez, pareciera que estamos perdiendo nuestra calidad de vida: el humano como miembro de

una sociedad busca y crea muchos medios para satisfacer sus necesidades; sin embargo, en ese

sendero veloz de evolución, se corre el riesgo de destruir la naturaleza, el hábitat humano.

De ahí que es imprescindible que sean regulados por el derecho, de todos modos, es un desafío

más propio de los nuevos tiempos en la realidad social como es la manipulación genética, de ahí

el surgimiento y legitimación del llamado Derecho Genético, para evitar una indebida aplicación

de los conocimientos científicos y técnico.


FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA

GENÉTICA Y SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO

I. FUNDAMENTOS ECONOMICOS PARA EL DESARROLLO DE LA GENETICA:

Siendo el derecho, una forma de control social

y siendo que la genética tiene incidencia en el

ser humano y por lo tanto en la sociedad es

importante entonces que se fundamente la

necesidad del desarrollo de la genética y su

influencia en la persona humana. Para el

derecho, la interrogante, acerca del inicio de la

vida humana siempre ha estado en discusión.

Diferentes posturas al respecto han surgido.

Posturas provenientes de distintos enfoques. Disciplinas como la embriología, fisiolo gía,

biología y la genética han intentado explicarnos tamaña institución. Respecto de la

interrogante del inicio de la vida, Juan Ramón La cadena, ha dicho que el problema debe

de analizarse a la luz de dos cuestiones fundamentales: i. Cuándo empieza la vida; y

Cuándo esta Vida que se ha iniciado es individualizada.

En este contexto es importante señalar tres aspectos relacionados con todo proceso

biológico en general y con el proceso de desarrollo en particular:

 El primer aspecto es el de la continuidad, que imposibilita distinguir con exactitud el

"antes" y el "después". Es decir, distinguir entre los estadios o las etapas del proceso natural

de la vida y su formación.
 El segundo aspecto hace referencia, sin embargo, a que la continuidad de los procesos
biológicos es compatible con la emergencia instantánea de propiedades nuevas
cualitativamente diferentes a las existentes en un momento anterior.
 El tercer aspecto referido a que el todo biológico no es igual a la suma de las partes,
indicando con ello el riesgo de la aplicación del reduccionismo en Biología.
Consideraciones aparte.

La urgencia de precisar jurídicamente el inicio de la vida está dada por la protección que se le debe

brindar al fruto de la concepción dentro o fuera del seno materno. De este modo se logrará una

adecuada protección al nasciturus. Recordemos que el nasciturus o conocido como “embrión ex

útero” no implantado, ha importado diversas opiniones acerca de su naturaleza jurídica. Para unos

por ser un producto no anidado carece de las condiciones para un desarrollo auspicioso, por lo que

no debe recibir protección jurídica, dado que no es vida humana. Sin embargo, otros sostienen que

independientemente de la técnica que a la que debió su origen, merece protección jurídica como

sujeto de derecho que es. Para Enrique Varsi Rospigliosi, el tema es claro. Si la vida se inicia con

la concepción, independientemente del medio empleado para tal fin, el embrión ex útero o

nasciturus es digno de protección legal.

II. INFLUENCIA EN EL SER HUMANO:

El impacto de los genes en el comportamiento constituye siempre un aspecto de discusión

en torno al tema de herencia frente a la crianza o medio ambiente. Lo que se trata es

identificar cuáles son los factores que hacen que el desarrollo, el pensamiento y el

comportamiento entre las personas sean distintos. Algunos sostienen que los factores

hereditarios determinan de manera decisiva características como la inteligencia, la

personalidad, el temperamento. Los partidarios de la supremacía del medio ambiente (o la

crianza) afirman que esas características dependen principalmente del medio, el cual abarca

entre otras cosas, las experiencias cotidianas, la educación. Actualmente, ya ningún

psicólogo adopta alguna de las dos posiciones de una manera excluyente. Los psicólogos
contemporáneos reconocen la influencia, tanto de la genérica como del ambiente, en la

forma de moldear la conducta humana.

La genética de la conducta y la psicología evolutiva son las que estudian la influencia que

la herencia tiene sobre la conducta. La genética de la conducta estudia cómo determinados

rasgos se transmiten de padres a hijos. La psicología evolutiva, como su nombre lo indica,

pone de relieve los mecanismos evolutivos que explicarían el origen de varios

comportamientos y procesos mentales.

La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La

genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica,

citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones,

genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético.

El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca

de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de

enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características

básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica.

Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los

resultados de la genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos mediante

los cuales los genes ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende espontáneamente a

creer que los genes influyen directamente en nuestro comportamiento, es decir, codifican

conductas». Pero la cosa es algo más compleja. Podríamos diferenciar dos presentaciones

del problema: una más simple, de la cual circulan infinidad de versiones «simplistas, y otra

más compleja, menos habitual y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen una

presentación pedagógica de la relación entre genes y conducta.


III. FUNDAMENTOS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA GENÉTICA:

Las naciones contemporáneas más desarrolladas fundaron sus logros en la creciente

ampliación de los derechos individuales, en la generalización de formas democráticas de

gobierno, en la asignación de recursos sobre la base del mercado, en el conocimie nto

científico y tecnológico y en la instrumentalización de los vínculos sociales por medio de

las organizaciones formales.

Garantizando con estos mecanismos sus altas productividades, la sociedad mundial se

enfrenta a las consecuencias de los rendimientos que se extraen para beneficios de corto

plazo. De acuerdo con Beck, dejamos de preocuparnos sobre lo que la naturaleza puede

hacernos, cuando los desastres naturales ya se han socializado. Primero fue el entorno

ecológico, ahora, gracias a las biotecnologías, concentran la atención nuestras acciones

sobre los sistemas vivos.

La opinión pública se motiva por las posibilidades que surgen de experimentar con las

estructuras de los sistemas vivientes y sus extrapolaciones en las emociones, conciencias y

vínculos sociales humanos.

Las biotecnologías son una de las aplicaciones científicas de más rápida generalización a

escala planetaria, sus potencialidades multiplican con creces sus actuales usos. Productos

apenas comercializados retroalimentan escaladas de inversiones dentro de los mercados

tecnológicos del Nasdaq que, a su vez, potencian búsquedas para otros nuevos. Casi la

mitad de las patentes registradas por industrias farmacéuticas se están originando en

investigaciones biotecnológicas. En Europa y los Estados Unidos existen miles de


empresas en biotecnología, cientos de productos recombinados genéticamente son

probados en estudios clínicos, muchos otros están en desarrollo. Todo anticipa que durante

el siglo veintiuno las bioindustrias moverán miles de millones de dólares. De hecho, los

actuales desempeños de los valores asociados al mercado de la salud, que incluye la

biotecnología, durante el último decenio han mantenido altos rendimientos. Así, se prevé

la proliferación de servicios de diagnósticos genómicos, de terapias génicas, de

implantaciones orgánicas e importantes desarrollos de la farmacogenómica2 y de las

empresas de equipamientos médicos para las nuevas circunstancias, como es el caso de los

biochips. Con el mapeo del genoma humano se fortalecieron incalculables perspectivas

para la biomedicina. Sin duda, su previsión fue un aspecto que influyó para adelantar los

resultados de su investigación. En forma paralela, prospera la comercialización de

organismos genéticamente modificados que, mejorando sustantivamente los estándares de

la productividad alimenticia, posibilitan ganado y cultivos de óptima calidad. Hoy, los

consumidores llevan a sus mesas cada vez más ingredientes genéticamente modificados -

Frankenstein food como advierten sus detractores-, especialmente desde que el empleo de

sus semillas fue aprobado por la Food and Drug Administration. De hecho, las principa les

empresas que operan en esta industria, proyectan producir más del 70% de los alime ntos

durante este siglo y actualmente, por mandatos jurídicos, bajo el rótulo de transgénicos se

clasifican en el comercio internacional miles de productos. Hasta los proteccionis tas

visualizan en estos medios nuevos recursos para la preservación de especies en peligro de

extinción –para empezar osas pandas gigantes, como lo anuncian investigadores chinos.
CONCLUCIONES:

En cuanto a los aspectos económicos, la genética tendrá crecimiento mientras siga

brindando soluciones a las necesidades biológicas de los seres humanos. Existen diversas

oportunidades en cuanto al desarrollo de órganos, conocimiento del genoma, y se

podría curar enfermedades analizando directamente las causas en los genes. Sin embargo,

todo ello dependerá de la rentabilidad y factibilidad comercial de los productos creados y

como se relacionen en el mercado de bienes; En cuanto al impacto social, existe cierta

aversión respecto al uso de tecnología genética ya que se teme que por el Complejo de Dios

se generen enfermedades y problemas en la especie, pudiendo ser la alternativa que el

resultado de la genética sea tan tangible, que los prejuicios morales y sociales representen

poco respecto a los beneficios para la humanidad de la genética.

Bibliografía
Cathalifaud, M. A. (2017). LA COMUNICACIÓN GENÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS
SOCIALES. SciELO Analytics.

Potrebbero piacerti anche