Sei sulla pagina 1di 6

Evaluación de eficiencia de germinación y fenología del cilantro (Coriandrum

sativum) de forma sexual, mediante la implementación de diferentes tipos de


sombra y dosis de ácido giberélico, en el Centro Universitario Regional del Norte
(CURDN) en Armero-Tolima.
Presentado por: Jesús Andrés Plazas Vargas

Introducción
A nivel mundial el cilantro Coriandrum sativum L se siembra principalmente por sus
frutos, los cuales se utilizan para la obtención de aceites, fragancias y saborizantes. Esta
hortaliza se cultiva en varias regiones de Colombia, especialmente en el Valle del
Cauca, donde ha adquirido importancia por el uso condimentario de sus hojas; sus
particularidades en la producción y mercadeo fresco lo hacen importante en los sistemas
de producción de pequeños agricultores donde es muy difundida la fertilización con
abonos orgánicos o compostados (Usman, Usman, Bonilla, & Sanchez, 2003).

Sombra
Según los agricultores de culantro cuando la planta crece bajo sombra las hojas tienden
a ser más alargadas, con un color más intenso y una espiga floral menos desarrollada
que cuando crecen a plena luz solar. Se ha encontrado una disminución en el número de
inflorescencias y un retraso en la floración en plantas de geranio creciendo a bajas
intensidades de luz (Santos & Cedeño Maldonado, s.f.). Aunque también se afirma que
prefiere el sol, posee las condiciones para crecer bastante bien en sombra parcial.

Clima y Suelo
El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-
cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración
de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la
temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en
suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros,
frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los
calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece
hasta una altitud de 1.200 m (InfoAgro, s.f.). Aunque, Diversos autores citaron que la
temperatura óptima de germinación varía de 15 a 30 °C y que los mejores resultados se
obtienen con temperaturas de 27 y 22 °C durante el día y la noche, respectivamente, con
un tiempo necesario para germinar de 10 a 21 días (Hernandez Davila, 2003).

Propagación
La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El
peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a
una temperatura media de 15º C y en 20 días de laboratorio. Las filas se separarán de 50
a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas,
estas separaciones serán menores. Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y
se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero.
Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente (InfoAgro, s.f.).
Giberelinas
Las giberelinas son reguladores de crecimiento que van a transmitir a las células los
mensajes necesarios para influir sobre el desarrollo y diferenciación de los tejidos. A
pesar de que no se han encontrado receptores específicos, se sabe que concentraciones
diferenciales de este regulador provocan distintos efectos fisiológicos en la planta como
la elongación celular en general (Polidura Perez, s.f.). En específico, Las giberelinas
están implicadas en la elongación del tallo. Se cree que las auxinas estimulan el
crecimiento celular al activar las proteínas expansivas, que actúan como enzimas que
aflojan las paredes. Las giberelinas podrían facilitar el movimiento de las expansivas
para que se sitúen en la posición correcta en la pared celular. Además, aumentan la
concentración celular de auxina, lo que podría explicar su increíble efecto en la
elongación celular (EcuRed, s.f.).

Objetivos
 Establecer en primera instancia el impacto de la calidad de germinación sobre la
propagación sexual del cilantro (Coriandrum sativum), contrastando un
tratamiento químico y sin este.
 Deducir y analizar cual o cuales de los diferentes tipos de sombras es el que
mejor resultados arroja en cuanto a fenología, peso y crecimiento de la planta.
 Contrastar los diferentes tipos de tratamientos e identificar cual de la
combinación de estos es el que mejor resultados presenta en cuanto a lo que se
piensa evaluar.

Materiales
 Diferentes grados de sombra mediante la herramienta de la poli sombra y
establecida como: 0% (sin poli sombra), 25%, 50%, 75% y 100%.
 Giberelinas (Ácido Giberelico)
 40 semillas por tratamiento de sombra, para un total de 200 semillas, las mismas
para solo el tratamiento de giberelinas, por lo cual el tratamiento sin giberelinas
sumaria otras 200, para un total de 400 semillas para este proyecto.
 Instalaciones para la instauración del proyecto (Área de Propagación).

Diseño Experimental
Para este proyecto se utilizará un diseño con factores bloque cruzados, en arreglo
bifactorial (Con Giberelinas y sin estas, y con diferentes grados de sombra), con dos
repeticiones.

 Factor A (Con y sin Giberelinas)


 Factor B (Diferentes grados de sombra)
Grados de Sombra
0% (Testigo) 25% 50% 75% 100%

Con 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas


Giberelinas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas

Sin 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas


Giberelinas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas 20 semillas

Estimación del comportamiento en fenología y enraizamiento de la sábila (Aloe


vera) de forma asexual, mediante la implementación de 3 tipos de sustratos (turba,
arena y aserrín) y comparación de un enraizador y sin este, en el Centro
Universitario Regional del Norte (CURDN) en Armero-Tolima.
Introducción
La especie de planta Aloe vera, conocida dentro de la medicina herbolaria como sábila,
pertenece a la familia Liliaceae. Se trata de una hierba carnosa de 50 a 70 cm de altura;
las hojas agrupadas hacia el extremo, de tallos con 30 a 40 cm de longitud, poseen el
borde espinoso-dentado; las flores son tubulares, colgantes, rojas, reunidas en espigas y
sus frutos son capsulares. Se utiliza mucho en medicina tradicional como laxante,
antiulceroso, antituberculoso, analgésico y antiinflamatorio, entre otros usos (Martinez,
Badell, & González, 1996). La sábila tiene una amplia adaptación a diferentes climas y
suelos, incluso en áreas con baja fertilización y suelos poco fértiles (Durán, 2007).

Esta es una planta que se propaga en forma sexual y asexual. La propagación asexual es
por medio de vástagos, bulbos o tallos de una planta adulta. La que más se recomienda
es por medio de vástagos (a través de retoños de raíces), ya que la planta puede generar
hasta 20 vástagos.

Cuando la planta vaya sacando retoños, se seleccionan los que midan unos 15 cm,
eliminándoles las raíces y hojas más viejas dejando de 4 a 5 hojas para evitar que se
dañen. Los hijos pueden plantarse directamente en el área de producción o ser
previamente colocados en vivero por algún tiempo, antes de ser plantados. Será
necesario quitarlos de la planta madre o terminarán por consumir sus líquidos y
nutrientes.

Suelo
Crece en lugares soleados, terronosos, rocosos y pedregosos. Se desarrolla en cualquier
tipo de tierra, pero es necesario que tenga buen drenaje. Prefiere suelos arenosos, franco
arenosos y franco arenoso-arcillosos, con suficiente materia orgánica. Se desarrolla en
un pH ligeramente ácido.

El ideal es el calcáreo, seco, arenoso y bien drenado como son los desérticos y la costa o
cabecera de sierra. No crece en áreas pantanosas (Garcia Orrego, 2002).
Clima
Prefiere clima seco, temperaturas entre 18 y 40°C, precipitación pluvial de 400 a 2.500
mm anuales y humedad relativa de 65 a 85%. El Aloe vera no crece en bosques
lluviosos ni en desiertos áridos. Aunque sobrevive bien a una sequía prolongada,
durante esta etapa no crece.

Se cultiva en alturas de 400 a 2.500 msnm, aunque se obtienen buenos rendimientos en


plantaciones a alturas inferiores a 400 msnm (Garcia Orrego, 2002).

Enraizante
Un enraizante es un producto que se utiliza en los cultivos para favorecer el crecimiento
de las raíces, también se conocen como hormonas de crecimiento o bioestimulantes,
pueden ser químicos o naturales. El enraizante estimula la raíz haciendo que crezca más
y mejore sus niveles de absorción de nutrientes y agua. Gracias al uso de enraizantes la
planta crece más fuerte y protegida de cualquier daño o adversidad natural por la que se
pueda ver afectada, además, la floración será más abundante lo que derivará en una
producción de frutos mayor, es conveniente usarlo o aplicarlo en las primeras fases del
desarrollo de la planta.

Para conseguir que un esqueje desarrolle raíces debemos disolver el enraizante en agua
e introducir la parte inferior del tallo durante 24 horas (Iñesta, 2017).

Sustrato
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural de síntesis o
residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en
mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto,
un papel de soporte para la misma. El sustrato puede intervenir o no en el complejo
proceso de la nutrición mineral de la planta (EcuRed, s.f.).

 Turba: Las turbas son los materiales más empleados en la elaboración de


sustratos para macetas debido a sus cualidades. Las turbas rubias o poco
descompuesta debido a su estructura posee una excelente porosidad y es buena
receptora de soluciones nutritivas, proporcionando gran aireación a las raíces.
Además, está libre de gérmenes y semillas de malas hierbas y es bastante ligera.
Después de su humedecimiento y abonado puede ser utilizada inmediatamente.
Las turbas negras, más descompuestas son de peor calidad, retienen peor el agua
y poseen menos aireación para las raíces (Sanchez, s.f.).
 Arena: La arena es una de las sustancias más utilizada en la mezcla de sustratos,
aunque se emplea en pequeñas cantidades. La arena mejora la estructura del
sustrato, pero aporta peso al mismo. Las arenas utilizadas no deben contener
elementos nocivos tales como sales, arcillas o plagas. El grano no debe ser
grueso. La arena de río, que es la mejor, debe estar limpia para ser utilizada en
sustratos. La arena utilizada en construcción no es buena porque lleva mucha
arcilla y se compacta (Sanchez, s.f.).
 Aserrín: El aserrín y la corteza son residuos del proceso aserrío y pueden llegar a
ser un problema en la industria de la madera, debido a que ocupan mucho
espacio en la línea de producción después del aserrío. Estos materiales son más
baratos (hasta 70% menos) que la turba, vermiculita y agrolita, y también tiene
características apropiadas para reducir la actividad de hongos fitopatógenos y
mejorar la porosidad (Sanchez Cordoba, Aldrete, Cetina Alcalá, & Lopez Upton,
2008).

Objetivos
 Establecer la calidad y eficacia del uso del enraizador en comparación al
tratamiento sin este.
 Evaluar que tipo o tipos de sustrato arroja mejores resultados al momento del
análisis de crecimiento y fenología para la sábila (Aloe vera).
 Comparar los diferentes tipos de tratamientos e identificar cual de la
combinación de estos es el que mejor resultados presenta en cuanto a lo que se
piensa evaluar.

Materiales
 Tipos de sustrato (Aserrín, Turba y Arena), además de suelo que se utilizará
como testigo.
 4 esquejes por tratamiento de sustrato, para un total de 16 esquejes, las mismas
para solo el tratamiento del enraizador, por lo cual el tratamiento sin enraizador
sumaria otras 16, para un total de 32 esquejes.
 Instalaciones para la instauración del proyecto (Área de Propagación), además
de la utilización de macetas o recipientes en donde agregar los sustratos.

Diseño Experimental
Para este proyecto se utilizará un diseño con factores bloque cruzados, en arreglo
bifactorial (Con Enraizador y sin este, y con diferentes tipos de sustrato), con dos
repeticiones.

 Factor A (Con y sin enraizador)


 Factor B (Diferentes tipos de sustrato)

Tipos de Sustrato
Suelo (Testigo) Aserrín Turba Arena
4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes
Con Enraizador
4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes
4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes
Sin Enraizador
4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes 4 esquejes
Bibliografía
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Sustrato

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Giberelina

Garcia Orrego, M. (2002). Herbotecnia. Obtenido de Herbotecnia:


http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-aloe.html

Hernandez Davila, J. (2003). Crecimiento y Desarrollo del Cilantro Coriandrum sativum L por
Efecto del Fotoperiodo y la Temperatura y su Xontrol con Fitoreguladores. Nuevo León:
FondoTesis.

InfoAgro. (s.f.). InfoAgro. Obtenido de InfoAgro:


https://www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm

Iñesta. (2017). GrupoIñesta. Obtenido de GrupoIñesta:


https://www.grupoinesta.com/enraizantes/

Martinez, M., Badell, J., & González, N. (1996). Ausencia de Actividad Antimicrobiana de un
Extracto Acuoso Liofilizado de Aloe vera (Sábila). Scielo, 1.

Polidura Perez, A. (s.f.). Giberelinas. Oviedo.

Sanchez Cordoba, T., Aldrete, A., Cetina Alcalá, V., & Lopez Upton, J. (2008). Caracterización de
medios de crecimiento compuestos por corteza de pino y aserrín. Madera y Bosques,
14(2), 41-49.

Sanchez, J. (s.f.). Arbolesornamentales. Obtenido de Arbolesornamentales:


https://www.arbolesornamentales.es/Turbas.htm

Santos, L., & Cedeño Maldonado, A. (s.f.). Efecto de la intensidad de la luz sobre la floracion y
crecimieento del culantro. UPR, 7.

Usman, D., Usman, C., Bonilla, R., & Sanchez, S. (2003). Efecto de la fertilización orgánica sobre
la producción de follaje y rendimiento de semilla de cilantro Coriandrum sativum L.
UNAL, 1.

Potrebbero piacerti anche