Sei sulla pagina 1di 69

2do parcial (corregido)

INGENIERÍA
COMERCIAL
PROYECTO: PANIFICACIÓN
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Docente: Callejas Saldías Óscar

Grupo: ECO 450 – B

Fecha: 24 de junio de 2019

Integrantes:

Justiniano Rivero Vera Lucía

Rea Salvatierra María Laura

Ruiz Justiniano Laura

Salazar Rivero Ivana Bárbara

Sánchez Pérez Pamela


Página 0 de 68
Santa Cruz- Bolivia
Contenido
Capítulo I: Introducción ...................................................................................................................... 4
1.1. Objetivos ............................................................................................................................ 6
Objetivo General ......................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6
1.2 Metas .................................................................................................................................. 6
1.3 Justificación ....................................................................................................................... 6
1.4 Metodología ....................................................................................................................... 6
Capítulo 2: Estudio de mercado....................................................................................................... 8
2.1 Objetivo .................................................................................................................................... 8
2.2 Definición y características de pan ........................................................................................ 8
2.3 Usos y usuarios ........................................................................................................................ 9
2.4 Delimitación geográfica y estructura de mercado ................................................................ 9
2.5 Oferta ....................................................................................................................................... 9
Valor nutricional del pan. Contenido en energía y nutrientes por cada 100 gr de pan. ........... 11
2.5.1 Oferta actual ................................................................................................................... 16
2.5.2 Proyección de la oferta ................................................................................................... 17
2.6 Demanda .......................................................................................................................... 18
2.6.1. Demanda actual ........................................................................................................... 20
2.6.3 Proyección de la demanda ...................................................................................... 23
2.6.4 Balance de oferta y demanda ................................................................................. 23
2.7 Análisis de precios ........................................................................................................... 24
2.8 Comercialización ............................................................................................................. 25
CONCLUSION ............................................................................................................................ 26
CAPITULO 3: Tamaño y localización .......................................................................................... 27
3.1 Objetivo ............................................................................................................................ 27
3.2 Localización- definición .................................................................................................. 27
3.3 Factores o elementos a considerar ................................................................................. 27
-Macro localización ................................................................................................................. 27
-Micro localización .................................................................................................................. 27
Alternativas de localización: ...................................................................................................... 29
3.4 Tamaño............................................................................................................................. 32
3.5 Tamaño del proyecto....................................................................................................... 34

Página 1 de 68
3.6 Conclusiones .................................................................................................................... 34
Capítulo 4: Ingeniería (estudio técnico) ............................................................................................ 35
4.1. Objetivo .................................................................................................................................. 35
4.2. Características del Pan ........................................................................................................... 35
4.3. Descripción, selección de alternativas ................................................................................... 35
 Amasado, fermentación y 1ª cocción: .............................................................................. 35
 Enfriamiento y congelación: .............................................................................................. 35
 Almacenamiento y transporte .......................................................................................... 35
 2ª Cocción-horneado: ....................................................................................................... 36
4.4. - Selección y descripción de la maquinaria, equipos y otros activos tangibles a utilizar en el
proyecto (fase operación.) ............................................................................................................ 36
4.5. Descripción de necesidades de ambientes y construcciones .............................................. 40
4.5.1. Descripción de obras civiles ............................................................................................... 41
4.6. Requerimiento de factores .................................................................................................... 43
4.6.1. Requerimientos de Recursos Humanos .............................................................................. 43
4.6.2. Requerimiento de materia prima e insumos..................................................................... 43
4.7 Proceso de producción ........................................................................................................... 44
4.8 Programa de producción ......................................................................................................... 47
4.9 Diagrama de proceso ......................................................................................................... 48
4.10 Cronograma de actividades ............................................................................................... 49
4.11 Conclusiones. – ................................................................................................................ 49
CAPÍTULO 5: INVERSIONES ..................................................................................................... 51
5.1 Objetivo ............................................................................................................................ 51
5.2 Inversiones – definición .................................................................................................. 51
5.3 Inversiones totales del proyecto: Inversión fija más capital de operaciones.............. 51
5.4 Estructura de inversiones totales ................................................................................... 55
5.5 Cronograma de inversiones y reposición de inversiones tangibles ............................. 57
5.6 Conclusiones .................................................................................................................... 58
ANEXOS ............................................................................................................................................. 59
Anexo 1 ............................................................................................................................................. 59
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “CONSUMO Y GÉNERO” ...................................... 59
Anexo 2 ............................................................................................................................................. 59
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES EDAD Y CONSUMO DE PAN................................. 59

Página 2 de 68
Anexo 3 ............................................................................................................................................. 60
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “MOTIVO DE CONSUMO Y GÉNERO” ................. 60
Anexo 4.............................................................................................................................................. 60
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “GÉNERO Y MOMENTO DEL DÍA EN QUE
CONSUMEN” ................................................................................................................................. 60
Anexo 5 ............................................................................................................................................. 61
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “EMPRESAS Y TIPO DE PAN” ............................... 61
Anexo 6 ............................................................................................................................................. 62
CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “MOTIVO DE CONSUMO Y TIPO DE PAN ............ 62
Anexo n°7:......................................................................................................................................... 63
Anexo 8. ............................................................................................................................................ 64

Página 3 de 68
Capítulo I: Introducción

El presente proyecto tiene como finalidad analizar un estudio de pre factibilidad económico,

financiero, técnico, social y ambiental, en el municipio de Santa Cruz de la sierra, Utilizando

harina de trigo, harina de maíz y almidón. El proyecto tiene un carácter predominante

económico.

La motivación para desarrollar el presente emprendimiento es el conocimiento de mercado,

la logística y el aprovechamiento de las políticas de financiamiento del gobierno nacional

que incentiva a través de créditos productivos.

El mercado de planificación en santa Cruz es heterogéneo, en cuanto a formas, precios,

sabores y modos de preparación, sin embargo, también la demanda es creciente por tratarse

de un producto básico de la canasta familiar, por lo que el origen del presente

emprendimiento es una necesidad y oportunidad.

Página 4 de 68
EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL DE

SANTA CRUZ PDDES 2025)

Fuente: IBCE – Instituto Boliviano de comercio exterior

http://ibce.org.bo/images/publicaciones/Plan-Departamental-Desarrollo-Santa-Cruz-

2025.pdf

La visión para el departamento en el 2025 se está abordando a partir de 5 áreas estratégicas

tal como lo muestra el cuadro Nº1. La panificación se encuentra en el área estratégica 4 que

dice: Santa Cruz integrado, productivo, industrial y de servicios.

Página 5 de 68
1.1. Objetivos

Objetivo General
Producir diferentes variedades de pan a través de la implementación de una panificadora,

utilizando harina de trigo y de maíz. Generando beneficios económicos y sociales

Objetivos Específicos
 Generar empleos directos e indirectos.

 Elaborar variedad de productos.

 Utilización de harina de trigo

1.2Metas

1.3Justificación

El pan es una buena fuente de vitaminas necesarias para el aprovechamiento de los hidratos

de carbono, proteínas, grasas y de elementos minerales tales como el fósforo, el magnesio y

el potasio.

El pan, pertenece al sector secundario o industrial el cual comprende todas las actividades

económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros

tipos de bienes o mercancías.

Así mismo, el subsector de panadería es uno de los subsectores que más le aporta al país

dentro del sector secundario.

1.4Metodología

Se utilizará la guía tradicional de proyectos utilizando el método deductivo, relacionando

información primaria y secundaria.

-Las fuentes de información secundaria son;

Página 6 de 68
EL Instituto Nacional de estadística INE, Instituto Boliviano de comercio exterior IBCE,

Cámara de industria y comercio CAINCO, Periódicos nacionales, entre otros.

-Y las fuentes de información primarias son:

Observación, Entrevistas formales e informales y Encuestas.

Matriz de efectos múltiples: Fase implementación y operación de proyectos

EFECTO HACIA ATRÁS EFECTO HACIA ADELANTE


EFECTOS
EFECTO INDIRECTO
PRIMARIOS
EFECTO DIRECTO
NACIONAL
REGIONAL
MUNICIPAL

SISTEMAS
POLÍTICO
Cemento (3)
Madera (4)
Clavos (5)
Puertas (6)
Chapas (7) SOCIAL
Ventanas (8)
-Pan
Azulejos (9) blanco
-Semillas Lavamanos -Pan
PANIFIC
-Harina
de trigo Trigo(2) (10) molde
Inodoros (11) ACORA de trigo
Herbicidas INDUST
-pan ECONÓMICO
-ácidos Cables (12) francés
RIAL
Material de
instalación
-pan
(13) dulce
CULTURAL
Pintura (14)
Tuberías (15)
Vidrio (16)
ECOLÓGICO

ESPACIALES CONTEXTUALES

EFECTOS SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR EFECTOS


SECUNDARIOS INDUSTRIAL AGRICOLA INDUSTRIAL SERVICIOS INDUSTRIAL AGRICOLA INDUSTRIAL TERCIARIOS

Página 7 de 68
Capítulo 2: Estudio de mercado

2.1 Objetivo

Analizar el comportamiento, hechos, efectos y tendencias del pan para identificar las

variables sensibles que han generado su comportamiento en el tiempo, de acuerdo a la

estructura y características del mercado para generar beneficios económicos y sociales.

2.2 Definición y características de pan

La palabra pan quiere decir alimento universal, por ser un producto que puede sustituir a

todos los demás alimenticios, más o menos completamente.

(Lampaya Estella, 2009)

Técnicamente:

Es un alimento básico que se elabora con una mezcla de harina, generalmente de trigo, agua,

sal y levadura, que se amasa y se cuece en un horno en piezas de distintas formas y tamaños;

su sabor, color y textura pueden variar según el tipo de harina empleado y los ingredientes

secundarios añadidos, como leche, mantequilla, frutos secos, etc.

(hpttps://es.oxforddictionaries.com/definicion/pan, s.f.)

Sus características son:

Los panes son sólidos, con sabor ligeramente salado y agradable, olor agradable con valor

tradicional. La forma de presentación debe ser en pequeñas piezas.

Los panes se clasifican según los ingredientes que se emplean (pan de trigo, pan de maíz,

pan de queso, pan de leche, pan de centeno), según la forma y tamaño (barra de pan, bollo,

trenza, torta, baguete, bollo, etc.)

Página 8 de 68
2.3 Usos y usuarios

El producto está dirigido a consumidores mixtos, y estos consumidores son personas

naturales y jurídicas que consumen pan blanco o pan integral.

2.4 Delimitación geográfica y estructura de mercado

El proyecto será implementado en el municipio de Santa Cruz de la sierra, este mercado tiene

una estructura de competencia imperfecta.

- Los panificadores ofrecen tipos de pan heterogéneos y compiten en función

del lugar en el que se encuentran, horarios de atención y con los productos

adicionales que brindan.

- Los vendedores en general pueden controlar el precio de sus productos. Con

la excepción del pan de batalla, el cual tiene un precio regulado por el

gobierno municipal. El precio se establece en 0,50ctvs. Esto se da gracias a la

subvención que da el gobierno por cada quintal de harina para la fabricación

de este tipo de pan.

- Existen barreras de ingreso al sector (SENASAG)

2.5 Oferta
La oferta se define” la cantidad de bienes y/o servicios que los productores que están

dispuestos a vender en el mercado a un precio determinado. También se designa con este

término con la propuesta de venta de bienes y servicios que, de forma verbal o por escrito,

indique de forma detallada las condiciones de venta”. (Diccionario de marketing de cultura

S.A)

Página 9 de 68
Deducción de la OFERTA

El pan es un producto horneado de textura blanda y suave elaborado a partir de harina

fermentada por acción de la levadura al degradar el azúcar, que en conjunto con los demás

ingredientes logran una masa característica que es colocada en moldes y después de un

tiempo de crecimiento es horneada.

El pan se elabora fundamentalmente mediante el horneado de una masa elaborada con harina

de cereales, sal y agua. La mezcla en algunas ocasiones suele contener levaduras para que

fermente la masa y sea más esponjosa. (cuadro nº1)

El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo, también se utiliza el

centeno, cebada, maíz, arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros

ingredientes, como grasas de diferentes tipos (tocino, mantequilla, aceite,) huevos, azúcar,

frutas, verduras o diversas semillas.

Página 10 de 68
Es considerado un alimento energético, por el almidón, un hidrato de carbono complejo que

proporciona al cuerpo la energía que necesita para poder funcionar y desarrollarse

correctamente. Además, es una buena fuente de proteínas ya que aporta proteínas vegetales

procedentes del grano del cereal. En el pan de trigo abunda una proteína denominada gluten,

que hace posible que la harina sea panificable. Contiene vitaminas del grupo B y de

elementos minerales tales como la elaboración. La riqueza en estas circunstancias nutritivas

depende del grado de extracción de harina y de si se ha enriquecido la masa de pan durante

los procesos de elaboración. las variedades integrales y de cereales son ricas en fibra.(cuadro

N°1)

CUADRO N° 1
Valor nutricional del pan

Valor nutricional del pan. Contenido en energía y nutrientes por cada 100 gr de pan.

Blanco tipo
por 100 gr de pan* Blanco Baguette Integral Molde
(francés)

Energía (kcal) 261 258 221 272

Proteínas (g) 8,5 8,5 9 7,8

Hidratos de carbono (g) 54 52,6 47 49,9

Almidón (g) 41,8 48,7 36,2 47,9

Azúcares sencillos (g) 1,9 1,9 1,8 2

Fibra (g) 3,5 3,5 7,5 3,6

Lípidos (g) 1,6 1,1 2,9 3,8

Página 11 de 68
Ácidos grasos saturados (g) 0,39 0,2 0,54 0,74

Ácidos grados mono


0,28 0,1 0,41 1,9
insaturados (g)

Ácidos grasos
0,34 0,4 1,2 1,2
poliinsaturados (g)

Minerales (mg)

Calcio 56 23 54 91

Hierro 1,6 1,5 2,7 2,3

Magnesio 25,1 28 76 21,9

Fósforo 91 110 200 79

Zinc 0,61 0,7 1,8 0,5

Sodio 540 570 550 530

Potasio 110 130 230 129

Selenio 28 28 35 28

Vitaminas (mg)

Vitamina K 1,9 1,9 3,4 3

Vit B1- Tiamina 0,086 0,09 0,34 0,2

Vit B2- Riboflavina 0,06 0,05 0,09 0,05

Equivalente de niacina 3 3,3 5,5 3,1

Página 12 de 68
Vitamina B6 0,06 0,05 0,09 0,05

Equivalente de folato 23 24 39 38,3

Fuente: Libro blanco del pan. Composición y valor nutricional del pan, R.Mª. Ortega Anta, Catedrática

de Nutrición y Bromatología. Departamento de Nutrición, Universidad Complutense de Madrid. Editorial

Médica Panamericana. ( FEN,2013) Recuperado de:


https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/31032013124951.pdf

La oferta de pan en el municipio de Santa Cruz de la Sierra es:


CUADRO N° 2
Oferta de Pan en el municipio de Santa Cruz de la Sierra
EMPRESA/tipos Variedades de pan INSUMOS CUALIDADES
Utiliza ingredientes como especias, semillas,
Pan francés, pan granos de cereal molidos o enteros y frutas. con
Harina,
molde, pan integral, el fin de mejorar la fermentación del pan,
Almidón,
Victoria Ltda. palitos blancos e adicionar otros sabores y mejorar sus productos.
agua, sal,
integrales, croissant, Contiene la proteína de gluten que hace que el
leche.
rollos. pan sea panificable y se prolongue su
conservación. Se ha dedicado a la panadería fina.

Pan francés, Harina, Se utilizan harinas sin refinar lo que permite


cuernitos, pan de Almidón, conservar las propiedades nutritivas del pan
Crapuzzi
royal, tortillas, agua, sal, artesanal. Es crocante y mantiene su estado por
empanadas. leche. más tiempo que los demás.

Harina,
Pan molde,panetón,
Panificación Almidón, El pan que elabora es más blando y esponjoso,
tortillas, pan casero,
Oriental agua, sal, debido a que contiene gran cantidad de gluten.
horneados.
leche.

No utiliza gluten en la elaboración del pan, el


reemplazo de esta proteína permite la
Harina,
Pan francés, pan disminución de colesterol y triglicéridos, aporte
Almidón,
Casa del Pan galleta, pan integral, de vitaminas del grupo B, evitar osteoporosis.
agua, sal,
pan molde. Siendo una buena opción para clientes con
leche.
enfermedades que no le permiten consumir pan
con gluten.
Pan blanco, pan
Harina,
integral, en Los supermercados elaboran pan de todo tipo de
Hipermaxi Almidón,
variedades de variedades, con propiedades nutritivas para
panaderías agua, sal,
francés, galleta, pan toda la familia. Tienen panes integrales sin
leche.
de coco, queques. gluten, con gluten, pan blanco con cereales,

Página 13 de 68
Pan blanco, pan panes dulces con frutas. Esto hace que se
Harina, puedan abastecer a cualquier tipo de gusto. Al
integral en variedades
IC Norte Almidón, contrario de las panaderías artesanales o las
como francés, panes
panaderías agua, sal, industriales, los supermercados no se dedican
dulces, postres,
leche. específicamente al pan pero han encontrado en
queques.
él un medio para atraer a sus consumidores.

Harina,
Pan blanco, pan
Fidalga Almidón,
integral, pan dulce,
panaderías agua, sal,
postres y horneados.
leche.

Pan francés, pan


Harina,
vallegrandino,
Mercado 7 Almidón,
empanadas, pan con
calles agua, sal,
queso, con harina,
leche.
mollete.

Pan francés, pan


Harina,
vallegrandino,
Mercado Los Almidón,
empanadas, pan con
Pozos agua, sal,
queso, con harina, En su elaboración no utilizan conservantes,
leche.
mollete.
endulzantes artificiales o acidulantes. Lo cual
Pan francés, pan
Harina,
vallegrandino,
Mercado Almidón, permite que el pan sea más saludable, bajo en
empanadas, pan con
Abasto agua, sal,
queso, con harina,
leche. sodio y grasas, y su sabor es diferente al de los
mollete.
demás.
Harina,
Pan francés, pan con
Tiendas de Almidón,
harina, pan con
barrio agua, sal,
queso, pan mollete.
leche.

Harina,
Pan francés, pan con
Almidón,
Otros harina, pan con
agua, sal,
queso, pan mollete.
leche.

Fuente: observación y páginas web de las empresas 15/03/2019 y 15/04/19

El pan es un alimento por lo tanto la autoridad responsable de su reglamentación es el

SENASAG la cual le otorga un registro sanitario para certificar su buen funcionamiento en

cuanto a las normas de higiene. (http://www.senasag.gob.bo/registros-unia/registro-

sanitario.html)

Página 14 de 68
Existe una gran cantidad de oferta de pan de manera informal. Estos negocios se encuentran

en las tiendas de barrio, mercados de abastecimiento mayorista y minorista, entre otros.

Generalmente estos tipos de negocio se dedican únicamente al pan de batalla, cabe destacar

que el gobierno subvenciona cada quintal de harina para este tipo de pan con alrededor de 10

bs. Logrando así que tenga un peso (60 a 70gr) y un precio (0,50ctvs) normado por el

gobierno municipal.

https://www.eldeber.com.bo/economia/Panificadores-no-subiran-precio-de-pan-de-batalla-hasta-

fin-de-ano-20180917-9601.html

Los ofertantes son varios como se muestra en el (cuadro nº2) en este sector prevalecen los de

responsabilidad limitada, pero también existen los pequeños ofertantes.

Estas empresas realizan como estrategia de comercialización, la promoción y diferenciación

mediante agregados a sus productos y esto desde el punto de vista de la teoría económica

significa competencia monopolística.

La actividad económica de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes

del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT(número de

identificación tributaria) que es el número de identificación tributaria. También debe contar

con una licencia de funcionamiento de parte del gobierno autónomo municipal.

Seguidamente, Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a

la Caja Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de enfermedades

y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las

condiciones de trabajo. El siguiente paso es registrarse en las Administradoras de Fondos de

Pensiones(AFP) que registra a las empresas en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo –

SSO para administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad

avanzada.

Página 15 de 68
Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadores, deben inscribirse en

el registro obligatorio de empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión

Social a través de la oficina virtual en el siguiente enlace: https://ovt.mintrabajo.gob.bo.

Por último, se debe en forma anual actualizar la vigencia de la Matrícula ante

Fundempresa por un nuevo período o gestión y modificar los datos pertinentes.

Toda esta información se encuentra en: http://www.fundempresa.org.bo/

2.5.1 Oferta actual

La oferta actual de pan es similar a la oferta histórica. El pan tiene sus cualidades

como ser variedades y diferentes formas de presentación, los factores de producción

son: harina de trigo, agua, sal, levadura, entre otros.

Existe una oferta nacional e internacional. En el mercado actual existen mejoras e

innovaciones en cuanto a la panadería, por el grado de competencia en la producción

y por la posibilidad de utilizar diferentes insumos o factores para su procesamiento.

Los ofertantes son empresas grandes, pequeñas y productores artesanales de pan.

Existen barreras de entrada y salida del mercado de pan que son regulados por el

SENASAG. http://www.senasag.gob.bo/

Para complementar la oferta actual se ha realizado un cuestionario con una encuesta

en el municipio de santa cruz de la sierra, entre los días 15 y 16 del mes de mayo del

año 2019, siendo el tamaño de la muestra de n= 311 elementos. Sin embargo, para

fines de este proyecto se realizó el 30 % del tamaño de la muestra quedando como:

n=100. De esta información se observa la variedad de productos y empresas que

existen en el mercado de santa Cruz. (Anexo Nº5).

Página 16 de 68
El mayor porcentaje de los encuestados, que es un 38%, prefiere comprar el pan en

las tiendas cercanas a su barrio, otros lugares de preferencia han sido los

supermercados con un 21% y los mercados tienen un 14% de preferencia. Cabe

resaltar que el tipo de pan preferido por la mayoría de los encuestados es el pan casero

con un porcentaje de 37% debido a la disponibilidad del mismo. (Anexo Nº5)

2.5.2 Proyección de la oferta

Supuestos:

 Existirán mayores barreras de entrada debido a la gran cantidad de ofertantes.

 Mayor cantidad de insumos para la fabricación del pan.

 Mayores inversiones en producción de pan de tipo tradicional.

 Las empresas aumentarán sus esfuerzos por los productos de harina integral,

debido a su demanda en temas de salud.

En base a los supuestos descritos, se puede determinar que la oferta tendrá una

tendencia constante debido a que existe un entorno favorable para los ofertantes que

ya están en el rubro con los tipos de pan conocidos, existirán barreras para nuevos

ofertantes, sin embargo, eso se compensará con el crecimiento de la demanda de otros

tipos de pan en el mercado(integral) que motivará las inversiones, además de una

mayor accesibilidad a créditos de financiamiento.

Página 17 de 68
2.6 Demanda

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que el mercado requiere o solicita para

buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

(Salvatore, pág. 18)

Deducción de la demanda

El pan es de consumo mixto, y los consumidores son tanto familias como empresas. es decir,

hay consumidores que adquieren el producto para su consumo final (familias), como también

están los que son distribuidores en sus panaderías(empresas). En muchos casos estos

distribuidores compran el pan como materia prima de diferentes productos, a los cuales les

agregan flan, dulces, coco, entre otros que le dan un valor agregado. Las familias consumen

las variedades de pan debido a su gran aporte nutricional para la dieta de cada día. El pan es

un producto de primera necesidad y está en la base de la pirámide nutricional aportando

proteínas importantes debido a su alto contenido de gluten y otros ingredientes que se han

implementado como cereales y semillas especiales.

Página 18 de 68
Ya que el pan es un bien de primera necesidad, aporta contenido nutricional importante en

todas las edades (Cuadro N°3), partiendo de los 2 años ya que no es recomendable consumirlo

antes de esa edad. En los niños y adolescentes sobre todo aporta beneficios energéticos que

ayudan a su crecimiento y desarrollo. En jóvenes y adultos aporta vitaminas como la Tiamina

que ayuda en su metabolismo de energía, A partir de los 60 años es recomendable disminuir

la cantidad de consumo de pan, sin embargo, la cantidad adecuada ayuda al fortalecimiento

de los huesos y el calcio.

CUADRO N° 3
Perfil del consumidor

Perfil del consumidor Edad


Modo de consumo
Niños y adolecentes Hombres y mujeres entre 2 y 19 A su crecimiento, así como suponen un aporte
años. energético que favorece su desarrollo y
rendimiento intelectual.

Hombres y mujeres entre 20 y Aporta vitalidad, saciedad y son ricas en


Adultos 59 años. vitaminas, entre ellas la tiamina, vitamina que
interviene en el metabolismo de la energía, y
cuyos requerimientos aumentan en la práctica
deportiva.
Hombres y mujeres de 60 en Tienen beneficios para la salud y fortalecen sus
Tercera edad adelante. huesos (calcio) son un alimento cardiosaludable
(bajas en sodio, colesterol y calorías)
Mujeres de distintas edades. Ricas en ácido fólico del complejo B y hierro
Embarazadas que puede ayudar a prevenir defectos de
nacimiento en el cerebro del bebé y la medula
espinal denominados defectos del tubo neural.
Hombres y mujeres de distintas Aporta gran cantidad de nutrientes tales como
Deportistas edades. vitaminas del complejo B y minerales como
hierro, cobre y selenio por lo tanto su papel en
toda dieta equilibrada es fundamental.
Necesidades dietéticas Hombres y mujeres de distintas Gracias a la innovación en la composición del
especiales edades. pan, hoy en día existe todo tipo de galletas
funcionales aptas para personas con
necesidades específicas.

Fuente: Organización Mundial de la salud (OMS,2018), Fundación (CADAH, 2016) recuperado de:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/necesidades-nutricionales-segun-edades-.html

Página 19 de 68
El pan, representa un alimento fundamental en la dieta de las familias bolivianas, se estima

que, en promedio, una persona consume 47 kilos de pan al año, variando ligeramente su

consumo entre cada estrato social.

(Periódico El Día, (2015) https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=170625)

2.6.1. Demanda actual

La demanda actual de pan es similar a la demanda histórica analizada. El consumo de pan es

mixto y los consumidores son personas naturales o jurídicas.

Para complementar el estudio de la demanda actual se realizó una encuesta aplicada a

personas de diferentes edades de la ciudad de santa cruz de la sierra. Esta encuesta se llevó a

cabo los días 15 y 16 del mes de mayo del año 2019, Aplicándose un muestreo probabilístico

por conglomerados, por su ejecución ordenada, rápida y con un menor costo.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método de poblaciones infinitas,

obteniéndose un tamaño de n= 311 elementos. Sin embargo, para fines de este proyecto se

realizó el 30 % del tamaño de la muestra quedando como: n=100.

El cuestionario de la encuesta y los resultados detallados se encuentran en el anexo del

proyecto. Para la tabulación y obtención de resultados se utilizó el programa estadístico

SPSS. Se realizaron análisis multivariables para analizar la relación existente entre las

variables que tienen mayor incidencia en el consumo de pan.

Según los resultados de la encuesta realizada, de un tamaño de muestra de n=100 un 74%

son mujeres y un 26% son varones. Un 98% de las personas son consumidores de pan, ya

que se trata de un producto de primera necesidad según la canasta básica familiar (Ver Anexo

Página 20 de 68
1). El mayor porcentaje de consumo se concentra en las edades de 25 a 35 años y se ha podido

observar que a partir de los 55 años de edad disminuye considerablemente el consumo de

pan, esto debido a los problemas de salud. (ver anexo 2). La mayoría de los consumidores

consumen el pan por su sabor y por su disponibilidad. (cuadro N°4)

CUADRO N°4
Motivo de consume
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SABOR 30 30,0 30,0 30,0
SALUD 18 18,0 18,0 48,0
PRECIO 19 19,0 19,0 67,0
DISPONIBILIDAD 27 27,0 27,0 94,0
OTROS 4 4,0 4,0 98,0
NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Según la encuesta también se puede observar que el mayor porcentaje de consumo está

concentrado en las mujeres y que ellas consumen el pan debido a su sabor. Por otro lado, se

observa que los hombres prefieren el pan por su disponibilidad. (anexo 3)

La mayoría de las personas encuestadas consumen pan en su desayuno y esto es por la

tradición y porque generalmente es el momento en el que se reúne toda la familia antes de

salir a sus actividades.

La mayoría de las personas encuestadas prefieren consumir el tipo de pan casero y esta

preferencia se debe a la disponibilidad que tiene este tipo de pan. (Cuadro N°5). El pan casero

está elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal, requiere más tiempo

de fermentación que otros panes y no contiene grasas.

Página 21 de 68
CUADRO N°5
Motivo de consumo y Tipo de pan
% del total

Tipo de pan

NO

FRANCÉS INTEGRAL MOLDE DULCE CASERO OTROS CONSUME Total

Motivo de SABOR 14,0% 2,0% 1,0% 4,0% 8,0% 1,0% 30,0%


consumo SALUD 2,0% 13,0% 1,0% 1,0% 1,0% 18,0%

PRECIO 2,0% 5,0% 2,0% 10,0% 19,0%

DISPONIBILIDAD 6,0% 1,0% 2,0% 1,0% 17,0% 27,0%

OTROS 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 4,0%

NO CONSUME 2,0% 2,0%


Total 25,0% 16,0% 10,0% 7,0% 37,0% 3,0% 2,0% 100,0%
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Las personas prefieren comprar este pan en las tiendas de barrio debido a la cercanía de sus
hogares. Cabe mencionar también que un 21% de las personas encuestadas prefieren comprar
el pan de los supermercados y esto es debido a la comodidad que dan los mismos a la hora
de hacer una compra. y le siguen los mercados que se caracterizan por sus precios bajos y
gran variedad. (Ver cuadro N° 6).

CUADRO N° 6
Preferencias de empresas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido VICTORIA 10 10,0 10,0 10,0
CRAPUZZI 7 7,0 7,0 17,0
PANIFICACIÓN ORIENTAL 4 4,0 4,0 21,0
CASA DEL PAN 2 2,0 2,0 23,0
MERCADOS 14 14,0 14,0 37,0
SUPERMERCADOS 21 21,0 21,0 58,0
TIENDAS DE BARRIO 38 38,0 38,0 96,0
OTROS 2 2,0 2,0 98,0
NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Página 22 de 68
Solo un 2% de las personas encuestadas no consume pan y atribuye su falta de consumo a
problemas de salud. En promedio el consumo de pan en el municipio de santa cruz de la
sierra es de 140 gramos al día lo cual equivale a 2 unidades. (ver anexo 4)

2.6.3 Proyección de la demanda

Supuestos:
Se incrementarán los bienes relacionados al pan.

Mayor demanda de productos integrales (dietéticos).

El ingreso de los consumidores en este mercado se mantendrá estable ya que se trata

de un producto de primera necesidad, esto está demostrado en la canasta básica

familiar.

En base a esta percepción, se espera que la demanda del pan sea creciente.

2.6.4 Balance de oferta y demanda


La base de la estimación del balance de oferta y demanda es la diferencia entre la

cantidad demandada por los consumidores y la cantidad ofrecida por los competidores

del proyecto, una vez proyectadas estas dos variables. Este balance nos permitirá

percibir una tendencia del mercado en el futuro; es decir si habrá una tendencia al déficit

o al superávit, o si habrá una tendencia al equilibrio del pan en el mercado.

La panificación es una de las actividades de carácter artesanal más utilizadas como

fuente de ingresos propios de las personas debido a que existe gran accesibilidad a los

insumos y los controles en el rubro no son rígidos.

Por el lado del consumo, el pan es un bien de primera necesidad y existen variedades

de este producto en el mercado. Por tanto, en el mercado de la panificación hay una

tendencia al equilibrio.

Página 23 de 68
2.7Análisis de precios
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele ser

una cantidad monetaria. (Economipedia,2012)

En el caso del pan, cabe recalcar que el precio del pan de batalla está normado por el gobierno

municipal y su precio no puede variar de acuerdo a la demanda si no a las reglamentaciones

que se deben cumplir.

Para las otras variedades de pan, se puede establecer el precio en función a la demanda,

cuando la demanda es alta el precio tiende a subir, mientras que cuando la demanda es baja,

el precio tiende a bajar, y todo esto sucede, aunque los costos no sufran variaciones.

Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de adaptar los precios a la

demanda existente. Los más comunes son:

 Discriminación de precios, consistente en vender un mismo producto a distintos

precios, dependientes del lugar, del cliente o de la época del año que se trate.

 Experimentación, consiste en probar durante un periodo de tiempo, varios precios

para un mismo producto, con el fin de determinar la recuperación de los precios en la

demanda y fijar el más conveniente para los objetivos.

 Intuición, consiste en fijar los precios basándose en la presunción de los efectos que

los mismos vayan a tener sobre la demanda.

Página 24 de 68
CUADRO N°7
Análisis de precios del pan
(expresado en unidades monetarias)

Año Precio Precio Precio Precio

productor (pp) intermediario(Pi) consumidor internacional

final(Pcf) (Pint.)

2017

2018

2019

2.8 Comercialización

La comercialización permite al productor hacer llegar el pan con beneficios de tiempo y

lugar. Es parte vital en el funcionamiento de la empresa, deben desarrollarse los medios para

hacer llegar el producto al consumidor en forma eficiente, si es así colocará al producto en

un sitio y momento adecuados.

La comercialización que realiza la competencia, se caracteriza por la atención relativa y

básica desde tempranas horas de la mañana, donde los respectivos clientes se dirigen al local

para adquirir los productos ya sean de Panadería y/o Pastelería.

La comercialización de los productos que ofrecerá la panificación “La Deli” se realizará

desde el local de la panadería para los consumidores en general, poniendo además a

disposición una cafetería, para que los clientes disfruten de los panes acompañados de sus

Página 25 de 68
bebidas y aderezos favoritos en un ambiente agradable, para lo cual se plantea como

estrategia de comercialización; crear combos promocionales diarios, así como también para

ocasiones especiales.

CONCLUSION

De acuerdo al análisis realizado en el sector de panificación se observa que existe una demanda

creciente las distintas variedades de pan en el mercado, lo que lleva a la conclusión de que el sector

es competitivo y es atractivo para la inversión.

El comportamiento de la oferta y la demanda muestran que el pan tiene crecimiento en el mercado

debido al crecimiento de la población y desarrollo de la economía.

Página 26 de 68
CAPITULO 3: Tamaño y localización
3.1 Objetivo

Analizar el tamaño de la localización óptima para la implementación del proyecto de

producción de pan en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, identificando y seleccionando

la ubicación y el tamaño requerido con el uso del análisis de los factores para llevar a cabo

la ejecución del presente proyecto.

3.2 Localización- definición

Consiste en identificar la mejor ubicación para la implementación y operación del proyecto

con la finalidad de orientar a la entidad promotora del proyecto a la elección de posibles

alternativas y dentro de estas identificar un lugar que maximice los beneficios del proyecto a

través de la producción de los productos y minimizar los costos de infraestructura del mismo.

3.3 Factores o elementos a considerar

-Macro localización

La macro localización consiste en la selección de una región o zona más amplia para el

proyecto se identifica el departamento o provincia.

El presente proyecto de producción de pan se ubicará en el departamento de Santa Cruz de

la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez y municipio de Santa Cruz.

El departamento de Santa Cruz cuenta con una población de 1.967.943 habitantes según su

último censo realizado el año 2012 INE.

-Micro localización

La micro localización consiste en la elección y delimitación del área y terrenos en que se

instalará y operará la panificadora. Estará definida por técnicas de localización.

Página 27 de 68
TECNICAS DE LOCALIZACION

Existen diferentes tipos de alternativas para la localización de un proyecto de inversión, es

necesario utilizar alguna técnica de localización como ser:

 Técnicas de puntajes ponderados

 Maximización de beneficios netos

 Métodos por puntos

 El método de Brow Guison

Para determinar la ubicación del presente proyecto se tienen 2 alternativas de localización y

por ello se utilizará el método por puntos, el cual consiste en definir los principales factores

determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo de

acuerdo con la importancia que se les atribuye a los factores seleccionados. El peso relativo,

sobre la base de una suma igual a uno, depende fundamentalmente del criterio y experiencia

del personal que realiza el análisis. Al comparar las alternativas de localización, se procede

a asignar una calificación a cada factor seleccionado de acuerdo a una escala predeterminada,

en este caso de 0 a 10.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule

el mayor puntaje, y técnicamente puede ser elegida como la ubicación para el proyecto.

(Cuadro N°8)

los factores a considerarse son los siguientes:

 Costo del terreno: Este factor influirá en la inversión que se realizara en el proyecto,

ya que se deberá encontrar un terreno que reúna las condiciones requeridas por el

proyecto.

Página 28 de 68
 Materia prima: Se refiere a contar con una zona apropiada para producir la materia

prima o para disponer de ella a través de acopio de harina y de esta manera lograr

disminuir los costos.

 Disponibilidad de terrenos: El terreno a ocuparse con la implementación del

proyecto es de 400mts2. Esta área permite la colocación de las diferentes máquinas y

de las otras áreas que se van a necesitar para instalar la planta.

 Recursos humanos: La disponibilidad de la mano de obra calificada o no calificada

se encuentra en el sector de implementación del proyecto.

 Servicios básicos: Es una de las variables más importantes para el proyecto, debido

a que se utiliza una gran cantidad de electricidad por el funcionamiento de la

maquinaria y el agua.

 Insumos: Son aquellos que participan en la mezcla de la materia prima los cuales son

huevo, sal, azúcar, manteca, polvo de hornear, levadura y también los insumos ayudan

en la presentación del producto como ser el envase y etiqueta.

 Transporte: Es una variable que se subdivide en transporte de la materia prima y los

insumos requeridos en la elaboración del producto, además participa en la

distribución física del producto terminado.

Alternativas de localización:

- A) Parque Industrial
- B) Municipio de santa Cruz de la Sierra (Zona primer anillo)

Página 29 de 68
CUADRO N°8
Análisis de toma de decisión de localización para el proyecto
(MÉTODO POR PUNTOS)
CUADRO DE CALIFICACIÓN
FACTOR DE PORCENTAJE DE ALTERNATIVA ALTERNATIVA
LOCALIZACIÓN ASIGNACIÓN A B

% CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

Coste del terreno


0,30 10 2,4 8 3
Materia Prima
0,30 9 2,4 8 2,7
Insumos
0,10 8 0,9 9 0,8
Recursos Humanos
0,15 10 1,5 10 1,5
Servicios Básicos
0,10 10 1 10 1
Transporte
0,05 7 0,45 9 0,35
TOTAL
1,00 8,65 9,35

Asignación de una escala de calificación para el análisis de la toma de decisión de localización.

 Muy bueno = 10
 Bueno =8
 Regular =6
 Malo =4
 Pésimo =2
De acuerdo al cuadro de calificación del método por puntos se elige la alternativa Zona Primer Anillo,
municipio de Santa Cruz de la Sierra, debido a que cumple con un mayor puntaje en los
requerimientos.

Página 30 de 68
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Parque Industrial

Página 31 de 68
Primer anillo (Santa Cruz de la Sierra)

3.4 Tamaño

El tamaño se mide por la capacidad de producción de bienes y/o prestación de servicios

definidos en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo de funcionamiento

normal. La magnitud del proyecto dependerá del objetivo del productor y su capacidad

inversión.

Indicadores del tamaño:

 La cantidad de demanda existente en el mercado.

 Monto de inversión.

Página 32 de 68
 Ocupación efectiva de mano de obra.

 Cantidad de productos terminados.

 Cantidad de materia prima a utilizar.

3.4.1 Factores condicionantes del tamaño

La capacidad de producción de la unidad económica para satisfacer la demanda el proyecto

está limitado por los siguientes factores:

A) Tamaño – mercado: El crecimiento de la población en la ciudad de Santa Cruz nos

indica que el proyecto en sí, tendrá un crecimiento, y esto puede generar interesantes

márgenes elevados de clientes demandantes del producto. En el presente proyecto, el

mercado este dado por los habitantes del municipio de Santa Cruz que tiene una

población total de 1.454.539 habitantes según el último Censo de Población y

Vivienda 2012 INE.

B) Financiamiento: Del financiamiento depende la adquisición de los recursos a

utilizar. Si no existen fuentes de financiamiento que tenga la predisposición, de

otorgar créditos no será posible llevar a cabo la implementación del proyecto, en

cuanto al financiamiento como ser: los aportes de fuentes externas como ser entidades

financieras.

Página 33 de 68
3.5 Tamaño del proyecto

CUADRO N° 9

Tamaño del proyecto


(expresado en unidades)
AÑO CAPACIDAD CAPACIDAD PORCENTAJE DE
INSTALADA UTILIZADA CAPACIDAD A USAR %
1 1.800.000 600.000 33%
2 1.800.000 855.000 48%
3 1.800.000 1.020.000 57%
4 1.800.000 1.158.000 64%
5 1.800.000 1.230.000 68%
6 1.800.000 1.380.000 77%
7 1.800.000 1.531.763 85%
8 1.800.000 1.600.500 89%
9 1.800.000 1.600.500 89%
10 1.800.000 1.600.500 89%

3.6 Conclusiones

Con respecto al análisis realizado y tomando en cuenta los factores de gran importancia como

la tecnología y el mercado, el tamaño requerido para la implementación del proyecto es de

400 Mts2, así también estará ubicado en el parque industrial con una capacidad instalada de

producción de 1.800.000 unidades de acuerdo a la demanda del mercado en la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra.

Página 34 de 68
Capítulo 4: Ingeniería (estudio técnico)
4.1. Objetivo

Analizar la factibilidad técnica para la implementación y funcionamiento de la panificadora,

realizando un análisis que pretende determinar el conjunto de procedimientos y medios que

se emplearan para realizar la producción de pan.

4.2. Características del Pan


El presente proyecto tiene la característica fundamental de elaborar un proceso en el que

promueve la producción mediante la aplicación de diversos insumos e implementando una

mayor tecnología, ofreciendo un producto de buena calidad a los consumidores.

Es un alimento básico que se elabora con una mezcla de harina, generalmente de trigo, agua,

sal y levadura, que se amasa y se cuece en un horno en piezas de distintas formas y tamaños;

su sabor, color y textura pueden variar según el tipo de harina empleado y los ingredientes

secundarios añadidos, como leche, mantequilla, frutos secos, etc.

4.3. Descripción, selección de alternativas


No existe un sólo método de panificación, varía en función del tipo de pan, las características

del obrador y de las materias primas a utilizar. Las etapas más comunes son:

 Amasado, fermentación y 1ª cocción: La masa se elabora, fermenta y cuece como en

el proceso tradicional, pero la cocción se interrumpe antes del acabado del producto.

 Enfriamiento y congelación: El pan se enfría y posteriormente se congela. Cuando el

pan sale del túnel de congelación se empaqueta inmediatamente en una bolsa de

plástico bien cerrada y se introduce en cajas de cartón especiales para congelación.

 Almacenamiento y transporte: Se almacena a temperatura constante no superior a -

14 ºC y se transporta hasta el punto de venta en vehículos congeladores, para no


Página 35 de 68
romper la cadena de frío, que garantizan la temperatura adecuada de congelación o

en su caso refrigeración.

 2ª Cocción-horneado: una vez en el punto de venta, se termina la cocción en hornos

especiales.

4.4. - Selección y descripción de la maquinaria, equipos y otros activos tangibles a


utilizar en el proyecto (fase operación.)

La selección de la maquinaria y el equipo requerido por el proyecto, va a estar en función de

aspectos técnicos.

Las maquinarias principales para la elaboración del pan

1. Pesadoras y divisoras: Como su nombre indica sirven para pesar y dividir cada uno

de los ingredientes que componen el pan, para que de su mezcla salga un exquisito

pan o bien un delicioso pastel.

2. Amasadoras: Su labor es amasar los ingredientes que dan como resultado la masa de

pan. Es el primer paso antes que el pan fermente y se introduzca en el horno. existen

amasadoras de diferentes clases, como las amasadoras de brazos verticales, la

amasadora espiral auto vaciable, la amasadora de brazos con volcador, y la amasadora

espiral con volcador.

3. Refinadoras: Son máquinas diseñadas para el refinado de la pasta, tanto en panadería

como en repostería. Suelen ser o bien de rodillos verticales o bien refinadoras

horizontales.

4. Boleadoras: Estos equipos están pensados para dar forma de bola a las porciones de

masa para hacer el pan.

Página 36 de 68
5. Cámaras de fermentación: Hay de dos tipos, estáticas o de reposo, y tienen como

cometido dar a las piezas de masa el reposo necesario para darles forma más tarde.

Además, se pueden diferenciar por el tipo de tecnología que utilizan como las cámaras

por impulsos, las compactas o el monobloc, aunque todas ellas tienen la misma

finalidad.

6. Los hornos: Uno de los elementos más esenciales en cualquier panadería, pastelería

o confitería. Existen gran variedad de hornos concebidos para utilidades o fines

diferentes, y entre otros muchos podemos encontrar hornos rotativos, de cilindros,

eléctricos de pisos o de gas.

7. Batidoras: Batir y entremezclar los ingredientes es su labor y también existen

laminadoras para la laminación de las masas.

CUADRO N° 10
Selección de maquinarias y equipos
Descripción Unidad Cantidad Vida útil
Pesadoras y divisoras Unidad 2 2 años
y

Amasadoras Unidad 2 4 años


Maquinarias

Refinadoras Unidad 2 2 años


Boleadoras Unidad 3 4 años
equipo

Cámaras de fermentación Unidad 1 10 años


Hornos Unidad 3 8 años
Batidora Unidad 3 2 años

Página 37 de 68
CUADRO N°11
Descripción de materiales para oficina

Descripción Unidad Cantidad Vida útil


Activos fijos
1. Equipo de computación Unidad 1 4
2. Teléfono Unidad 1 2
3. Impresora Unidad 1 4
4. Ventiladores Unidad 2 4
5. Escritorio Unidad 2 10
6. Estante Unidad 2 10
7. Silla Unidad 5 10
8. Vehículo Unidad 1 4
Administración

Material de escritorio
1. Perforadora Unidad 1
2. Engrampadora Unidad 1
3.hojas de papel bon Paquete 2 1
4.cuaderno empastado Unidad 2
5.bolígrafos Cajita 1

Pesadoras:

Boleadoras:

Página 38 de 68
Amasadoras y batidoras:

Refinadoras y cámaras de fermentación:

Hornos:

Página 39 de 68
4.5. Descripción de necesidades de ambientes y construcciones
Una vez determinado el tamaño del proyecto, descripción de las maquinarias y los insumos a

ser utilizados se procede a señalar las características y el requerimiento de los ambientes y

construcciones:

1. Centro de procesamiento y almacenaje

 Cuarto de proceso productivo

 Almacén de materias primas e insumos

 Almacén de productos terminados

2. Vestuario y servicios higiénicos

Vestuario:

Servicios higiénicos:

La estancia donde se ubiquen los inodoros no comunicará directamente con las zonas donde

se manipulen los productos.

Los servicios deberán disponer de un lavamanos con suministro de agua caliente y fría.

Además, se aconseja que tenga las siguientes características:

- Dispositivo de secado mediante aire o toallas de un solo uso

- Jabón

Página 40 de 68
3. Centro de administración:

 Oficina administrativa

 Vivienda del portero

 Baños

4.5.1. Descripción de obras civiles


 Terreno

El terreno seleccionado para la implementación del proyecto tiene una superficie de

400m2, está ubicado en la zona del parque industrial. Éste en una primera fase debe

ser acondicionado para la construcción, que consiste en la nivelación y rellenado.

 Obra civil para el Centro de procesamiento y almacenaje

Consiste en la construcción de un tinglado, que se distribuirá con la construcción de

paredes de ladrillo, para los almacenes y el cuarto de proceso productivo. Además, se

construirá un cuarto para vestuario y servicios higiénicos.

 Obra civil para el centro administrativo

Construcción de dos habitaciones (pared, techo y piso)

La planta del proyecto es la siguiente:

Página 41 de 68
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PAN

Página 42 de 68
4.6. Requerimiento de factores
4.6.1. Requerimientos de Recursos Humanos

Para poder realizar la producción de manera eficiente y ofrecer un producto de alta

calidad, el requerimiento de personal es el siguiente:

CUADRO N°12
Requerimiento de recursos humanos

Detalle Cantidad Meses trabajados al año


Mano de obra directa
Operarios 4 12
Técnico de alimentos 1 12
Mano de obra indirecta
Gerente general 1 12
Jefe de producción 1 12
Secretaria 1 12
Contador 1 2
Chofer 1 12
Encargada de limpieza 1 12
Guardia de seguridad 1 12

4.6.2. Requerimiento de materia prima e insumos

CUADRO N°13
Requerimiento de materia prima e insumos
Detalle Unidad Requerimiento/mes Requerimiento/año
Materia prima
Harina quintal 47,25 567
Insumos
Sal Paquete 1,5 18
Levadura Caja 10,5 126
Agua Litros 2520 30240
Azúcar quintal 0,17 2,04

Página 43 de 68
4.7 Proceso de producción
El Proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para

obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de

una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de

producción. (Gabriel Baca Urbina)

CUADRO N°14
Proceso de transformación
Situación o estado inicial Proceso técnico Situación o estado final
Insumos: Instalaciones: Productos, subproductos y
Harina Pesadoras y divisoras residuos:
Levadura Amasadoras
Sal Refinadoras Pan blanco
Agua Cámaras de fermentación Pan molde
Azúcar Hornos Pan francés
Batidoras Pan dulce

Operarios
Técnicos de alimentos

Tecnología
Contexto Efectos
Para la industrialización del pan, es necesario realizar un flujo constante de la materia prima

e insumos, eficiencia en el uso del tiempo y orden, por tal motivo es importante diseñar los

subprocesos dentro del proceso de producción para obtener un proceso óptimo en la

producción de pan. Para ello, se realizará un análisis técnico-económico de las técnicas y

factores existentes.

En el esquema siguiente se muestran los elementos esenciales del proceso de transformación

y su secuencia natural, que lleva desde el estudio inicial en cuyo contexto se incluye la

existencia de materias primas, insumos necesarios a un estado final configurado por los

productos terminados.

Página 44 de 68
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL PAN

Página 45 de 68
Balance de masas
Producto final: PAN
BASE: 1000kg Materia Prima Harina

Página 46 de 68
4.8 Programa de producción
El programa de producción consiste en cuantificar el volumen de producción en diferentes periodos
de tiempo de la vida útil del proyecto, el cual depende en gran medida de la depreciación de la
maquinaria y equipo con que se cuenta.

Además, se utiliza para establecer los requerimientos de materia prima del proceso que se
requieren de acuerdo al nivel productivo establecido a lo largo de la operación.

El Proyecto de panificación contempla la producción de cuatro productos principales:

- Pan blanco
- Pan Molde
- Pan Francés
- Pan Dulce

Se prevé una producción de 210 kg/día (3000u) divididos entre los cuatro productos. Y se prevé
trabajar 6 días a la semana, produciéndose 60480 kg/año. (864000u)

CUADRO N° 15
Programa de producción
(expresado en unidades de pan)
PRODUCCIÓN DE:
PAN BLANCO
CAPACIDAD PAN MOLDE
AÑO
INSTALADA(AÑO) PAN FRANCÉS
PAN DULCE
DIA SEMANA MES AÑO
1 1800000 2083,33333 12500 50000,00 600000
2 1800000 2968,75 17812,5 71250,00 855000
3 1800000 3541,66667 21250 85000,00 1020000
4 1800000 4020,83333 24125 96500,00 1158000
5 1800000 4270,83333 25625 102500,00 1230000
6 1800000 4791,66667 28750 115000,00 1380000
7 1800000 5318,62153 31911,7292 127646,92 1531763
8 1800000 5557,29167 33343,75 133375,00 1600500
9 1800000 5557,29167 33343,75 133375,00 1600500
10 1800000 5557,29167 33343,75 133375,00 1600500

Página 47 de 68
4.9 Diagrama de proceso

Un diagrama de procesos busca obtener la mayor productividad, estudiando las diversas

operaciones para encontrar potenciales o reales problemas “cuellos de botella” y dar

soluciones a los mismos.

Simbología

Descripción

CUADRO N° 16

DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO "PRODUCTO: PAN"


OPERACIÓN TRANSPORTE INSPECCIÓN ALMACEN DEMORA
N° DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1 Recepción y pesado de MP.


2 Almacenamiento de MP.
3 Transporte de la MP. A la Amasadora
4 Inspección del proceso
5 transporte de los insumos a la Amasadora
6 Transporte a la cámara de fermentación
7 1ra cocción de la masa
8 Inspección del pan pre-cocido
9 enfriamiento y congelación
10 Almacenamiento del pan pre-cocido

Página 48 de 68
4.10 Cronograma de actividades

El cronograma de actividades consiste en establecer tiempos predeterminados desde que se

inicia toda la actividad del proyecto hasta la implementación total del mismo. Dicho

cronograma, servirá de guía para la realización de las distintas actividades que tenga que

desarrollar el proyecto.

Se contemplan las siguientes actividades:


CUADRO N° 17
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD/TIEMPO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
N° SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 cotización y financiamiento
2 compra de terreno
3 Licitación de construcción
4 Adjudicación
5 Compra de maquinaria y equipos
6 instalación de maquinaria y equipos
7 selección y contratación del personal
8 Capacitación
9 Compra de MP e insumos
10 Funcionamiento a prueba
11 Supervisión

4.11 Conclusiones. –

En el presente capítulo se han detallado todos los requerimientos y las especificaciones del

proyecto, como ser el proceso de compra de maquinarias e insumos, contratación de RRHH,

además de detallar el proceso de producción y el cronograma de actividades requerido para

la implementación del proyecto.

Página 49 de 68
De esta manera se ha logrado conseguir una base para la determinación de la pre-factibilidad

técnica del proyecto y todos los datos necesarios para el desarrollo, elaboración y puesta en

marcha del mismo

Página 50 de 68
CAPÍTULO 5: INVERSIONES

5.1 Objetivo

Analizar y cuantificar las inversiones necesarias para la implementación y operación del

proyecto de panificación, además de realizar el cronograma de reposición de los activos.

5.2 Inversiones – definición

Son asignaciones de recursos reales o financieros que se requieren para implementar el

presente proyecto y pueda funcionar durante su vida útil.

Las inversiones del proyecto serán fijas y para el capital de operaciones.

5.3 Inversiones totales del proyecto: Inversión fija más capital de operaciones.

La inversión total para iniciar el funcionamiento de la actividad de industrialización de “PAN”

comprende la adquisición de activos fijos o tangibles, necesario para iniciar las operaciones

de la empresa. Asimismo, se muestra erogaciones de dinero que será hechas para la

adquisición de los activos identificados en el capítulo anterior.

El proyecto tendrá las siguientes inversiones clasificadas de la siguiente manera:

- Inversión Fija

- Inversión en Capital de Trabajo

5.3.1 Inversiones fijas

Son aquellas erogaciones de dinero en activo fijo de la nueva unidad de producción, no sujetas

a transacciones corrientes durante la vida útil del proyecto, cuando se adquieren o producen

quedan permanentemente incorporadas al proyecto hasta que se deprecian por completo o son

vendidos por distintas razones como: mejoramiento de tecnología, o cambio de localización

del negocio. (Cuadro N° 18)

Página 51 de 68
La inversión fija está constituida por dos grupos: bienes tangibles y bienes intangibles o

inversión diferida.

 Inversiones Fijas Tangibles: Son aquellos recursos (terreno, muebles y enseres,

maquinarias y equipos, etc.) y se caracterizan por su materialidad y están sujetos a

depreciaciones ya sea por desgaste o por insolencia. (Cuadro N° 18)

 Inversiones Fijas Intangibles: Están constituidas por todas las erogaciones de dinero

que deben realizarse previamente a la puesta en marcha del proyecto. Se caracterizan

por su inmaterialidad, son servicios y derechos adquiridos y tales no están sujetos a

desgaste físicos (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.) No están

sujetas a transacciones corrientes durante la vida útil del proyecto, estas permanecen

en el proyecto hasta que se deprecian. (Cuadro N° 18)

5.3.2 Capital de operaciones

Son aquellos requerimientos que tiene el proyecto por la compra de insumos, materiales,

servicios que servirán para iniciar el proceso productivo de “PAN”, que abarcara un mes desde

el funcionamiento del ciclo productivo equivalente a 27 días (mes) para una capacidad

utilizada y tamaño dado. (Cuadro N° 18)

El capital de operaciones estará programado hasta que el proyecto sea capaz de generar

ingresos y está constituido por pago a servicios básicos y públicos, salarios, mantenimiento,

materia prima, y otros pagos o gastos.

Las inversiones fijas tangibles e intangibles para la implementación del presente proyecto son:

Página 52 de 68
CUADRO N° 18

INVERSIONES TOTALES EN U.MONETARIAS

DETALLE OBSERVACIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


I. Inv. Tangibles

terreno Sf m2 400 30 12000


obras civiles
zona de producción Sf m2 150 30 4500
Amb. Para administración Sf m2 36 25 900
Deposito de insumos Sf m2 36 30 1080
Vestuario y baños Sf m2 45 30 1350
Cafetería y despacho Sf m2 72 35 2520
entradas y pasillos Sf m2 61 20 1220
Subtotal m2 400 11570
3. maquinaria y equipos
pesadoras y divisoras (balanza) CF UNIDAD 2 890 1780
amasadoras CF UNIDAD 2 3500 7000
refinadoras CF UNIDAD 2 450 900
boleadoras CF UNIDAD 3 1500 4500
camaras de fermentación CF UNIDAD 1 10000 10000
hornos CF UNIDAD 3 7500 22500
batidoras CF UNIDAD 3 500 1500
SUBTOTAL M Y E 48180
Muebles y enseres
Equipo de computación CF UNIDAD 1 800 800
material de escritorio CF UNIDAD 7 5 35
teléfono CF UNIDAD 1 1000 1000
Acondicionador de aire CF UNIDAD 2 700 1400
escritorios CF UNIDAD 2 200 400
estantes CF UNIDAD 1 100 100
sillas CF UNIDAD 5 50 250
Subtotal M y E M 3985

vehículos e instalaciones
Vehículo 1 20000 20000
instalaciones 1 3000 3000

Página 53 de 68
Sub total V e I 23000

Total inversiones tangibles 86735

1.2 INVERSIONES INTANGIBLES

estudio de pre-factibilidad SF Global 1 500 500


Organización de la empresa SF Global 1 1800 1800

prueba y ajuste
HARINA(materia prima) SF Global 1 700 700
insumos SF Global 1 200 200
RRHH SF Global 1 300 300
Energía eléctrica CF Global 1 100 100
Intereses pre operativos SF Global 1 150 150

sub.total (prueba y ajuste) 1450

total inversión intangible 3750

total inversión fija 90485

2. CAPITAL DE OPERACIONES
(para 3 meses)
Harina SF qq 141,75 270 38272,5
Sal CF paq. 4,5 20 90
Levadura CF caja 31,5 180 5670
agua potable CF L 7560 0,05 378
Azucar CF qq 0,5 200 100
Sueldos y salarios SF Global 1 21000 21000
energía electrica CF Global 1 400 400
Bolsas de papel CF paq. 100 40 4000
mantenimiento CF Global 1 300 300
material de limpieza CF Global 1 500 500

total capital de operaciones 70710,5

total inversiones 173195,5


total inversiones con facturas 86703

Página 54 de 68
5.4 Estructura de inversiones totales

El propósito de la estructura de inversiones totales es mostrar el requerimiento de recursos

monetarios para los activos fijos y capital de operaciones del proyecto.

El presente proyecto será financiado en un 60% por aporte propio de los socios, y en un 40 %

por aporte de terceros con créditos de corto plazo. (cuadro n°19)

CUADRO N° 19

ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES EN UNIDADES MONETARIAS

60% 40%
DETALLE APORTE PROPIO C.PLAZO TOTAL
I. Inv. Tangibles
terreno 7200 4800 12000
obras civiles
zona de producción 2700 1800 4500
Amb. Para administración 540 360 900
Deposito de insumos 648 432 1080
Vestuario y baños 810 540 1350
Cafetería y despacho 1512 1008 2520
entradas y pasillos 732 488 1220
Subtotal 6942 4628 11570
3. maquinaria y equipos
pesadoras y divisoras (balanza) 1068 712 1780
amasadoras 4200 2800 7000
refinadoras 540 360 900
boleadoras 2700 1800 4500
camaras de fermentación 6000 4000 10000
hornos 13500 9000 22500
batidoras 900 600 1500
SUBTOTAL M Y E 28908 19272 48180
Muebles y enseres
Equipo de computación 480 320 800
material de escritorio 21 14 35
teléfono 600 400 1000
Acondicionador de aire 840 560 1400
escritorios 240 160 400
estantes 60 40 100

Página 55 de 68
sillas 150 100 250
Subtotal M y E M 2391 1594 3985

vehículos e instalaciones
Vehículo 12000 8000 20000
instalaciones 1800 1200 3000

Sub total V e I 13800 9200 23000

Total inversiones tangibles 52041 34694 86735

1.2 INVERSIONES INTANGIBLES

estudio de pre-factibilidad 300 200 500


Organización de la empresa 1080 720 1800

prueba y ajuste
HARINA(materia prima) 420 280 700
insumos 120 80 200
RRHH 180 120 300
Energía eléctrica 60 40 100
Intereses pre operativos 90 60 150

sub.total (prueba y ajuste) 870 580 1450

total inversión intangible 2250 1500 3750

total inversión fija 54291 36194 90485

2. CAPITAL DE OPERACIONES
(para 3 meses)
Harina 22963,5 15309 38272,5
Sal 54 36 90
Levadura 3402 2268 5670
agua potable 226,8 151,2 378
Azucar 60 40 100
Sueldos y salarios 12600 8400 21000
energía electrica 240 160 400
Bolsas de papel 2400 1600 4000
mantenimiento 180 120 300
material de limpieza 300 200 500

Página 56 de 68
total capital de operaciones 42426,3 28284,2 70710,5

total inversiones 103917,3 69278,2 173195,5


total inversiones con facturas 52021,8 34681,2 86703
PORCENTAJE 60% 40% 100%

5.5 Cronograma de inversiones y reposición de inversiones tangibles

El cronograma de inversiones y la reposición de inversiones tangibles del proyecto permite

diferenciar la fase de implementación del bien de capital y la fase de operación o

funcionamiento normal del proyecto y en la fase de funcionamiento normal, permite

presupuestar en los periodos que correspondan la reposición de las inversiones tangibles en

base a su vida útil. (Cuadro N°20)

CUADRO N° 20

CRONOGRAMA Y REPOCISIÓN DE INVERSIONES


VIDA UTIL DEL PROYECTO
DETALLE AÑO 0
1 2 4 5 8 10
terreno 12000
zona de producción 4500
Amb. Para administración 900
Deposito de insumos 1080
Vestuario y baños 1350
Cafetería y despacho 2520
entradas y pasillos 1220
pesadoras y divisoras (balanza) 1780 1780
amasadoras 7000 7000
refinadoras 900
boleadoras 4500 4500
camaras de fermentación 10000 10000
hornos 22500 22500
batidoras 1500 1500
Equipo de computación 800 800
material de escritorio 35 35
teléfono 1000 1000
Acondicionador de aire 1400 1400
escritorios 400 400
Página 57 de 68
estantes 100 100
sillas 250 250
Vehículo 20000 20000
instalaciones 3000 3000
Inversiones intangibles 3750
capital de operaciones 70710,5
total inversiones 173195,5
total inversiones con facturas 35 4280 32300 4400 22500 10750

5.6 Conclusiones

La inversión total del proyecto de panificación es de: $173195,5 la inversión para este

proyecto estará conformada en un 60% por aporte propio de los socios y en un 40% por fuentes

externas de financiamiento.

Se realizarán las reposiciones de los activos tangibles cada vez que se requiera tomando como

base la vida útil del proyecto.

Página 58 de 68
ANEXOS

Anexo 1
Cuadro N°1

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “CONSUMO Y GÉNERO”

Tabla cruzada Consumo de pan*GÉNERO


% del total

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO Total

Consumo de pan SI 25,0% 73,0% 98,0%

NO 1,0% 1,0% 2,0%


Total 26,0% 74,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

El análisis cruzado de la variable consumo de pan con la variable género, nos muestra en la
tabla que la población femenina es la mayor consumidora de pan con un 74 % de consumo
mientras que la población masculina tiene un 26% de consumo.

Anexo 2
Cuadro N°2

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES EDAD Y CONSUMO DE PAN


Tabla cruzada EDAD*Consumo de pan
% del total

Consumo de pan

SI NO Total

EDAD 15-25 20,0% 20,0%

25-35 29,0% 1,0% 30,0%

35-45 22,0% 22,0%

45-55 14,0% 14,0%

55-65 6,0% 1,0% 7,0%

65-74 7,0% 7,0%


Total 98,0% 2,0% 100,0%
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Página 59 de 68
El mayor porcentaje de consumo (30%) está concentrado en las edades de 25 a 35 años. En
este cuadro podemos observar que a partir de los 55 años disminuye considerablemente el
consumo de pan.

Anexo 3
Cuadro N°3

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “MOTIVO DE CONSUMO Y GÉNERO”

Tabla cruzada GÉNERO*Motivo de consumo


% del total

Motivo de consumo

NO
SABOR SALUD PRECIO DISPONIBILIDAD OTROS CONSUME Total

GÉNERO MASCULINO 4,0% 4,0% 5,0% 8,0% 4,0% 1,0% 26,0%

FEMENINO 26,0% 14,0% 14,0% 19,0% 1,0% 74,0%


Total 30,0% 18,0% 19,0% 27,0% 4,0% 2,0% 100,0%
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

En esta relación podemos encontrar que el 26% de las mujeres, prefieren el pan por su sabor.

Y el 8% de los hombres lo prefieren más por su disponibilidad.

Anexo 4
Cuadro N°4

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “GÉNERO Y MOMENTO DEL DÍA EN QUE


CONSUMEN”

Tabla cruzada GÉNERO*momento del dia en que consumen


% del total

momento del dia en que consumen

DESAYUNO Y
DESAYUNO SIESTA CENA SIESTA 5 Total

GÉNERO MASCULINO 11,0% 8,0% 3,0% 3,0% 1,0% 26,0%

FEMENINO 42,0% 9,0% 6,0% 14,0% 3,0% 74,0%


Total 53,0% 17,0% 9,0% 17,0% 4,0% 100,0%
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Página 60 de 68
Se puede observar que la mayor parte de las personas consumen pan en el desayuno, de esa
mayoría que es un 53% de los encuestados, un 42% son mujeres y un 11% son varones.

Anexo 5
Cuadro N°5

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “EMPRESAS Y TIPO DE PAN”


Tabla cruzada preferencias de empresas*Tipo de pan
% del total

Tipo de pan

NO
FRANCÉS INTEGRAL MOLDE DULCE CASERO OTROS CONSUME Total

preferencias VICTORIA 4,0% 2,0% 3,0% 1,0% 10,0%


de CRAPUZZI 3,0% 2,0% 1,0% 1,0% 7,0%
empresas
PANIFICACIÓN
1,0% 2,0% 1,0% 4,0%
ORIENTAL

CASA DEL PAN 1,0% 1,0% 2,0%

MERCADOS 4,0% 1,0% 2,0% 6,0% 1,0% 14,0%

SUPERMERCADOS
10,0% 7,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 21,0%

TIENDAS DE
3,0% 4,0% 1,0% 1,0% 28,0% 1,0% 38,0%
BARRIO

OTROS 1,0% 1,0% 2,0%

NO CONSUME 2,0% 2,0%


Total 37,0%
25,0% 16,0% 10,0% 7,0% 3,0% 2,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

En la tabla anterior se puede observar que el tipo de pan más consumido es el pan casero con
un porcentaje de 37% de los encuestados. al mismo tiempo vemos que las personas prefieren
comprar este tipo de pan en las tiendas cercanas a su vivienda.
También podemos encontrar en la tabla las empresas que prefieren los consumidores a la hora
de comprar cada tipo de pan: El pan francés (10%) en los supermercados, el pan integral (7%)

Página 61 de 68
también lo buscan mayormente en los supermercados, el pan molde (3%) en las panaderías
Victoria.
Y El pan dulce, un 2% de sus consumidores lo prefiere de la panadería Casa del pan.

Anexo 6
Cuadro N° 6

CUADRO COMPARATIVO DE LAS VARIABLES “MOTIVO DE CONSUMO Y TIPO DE PAN


Tabla cruzada Motivo de consumo*Tipo de pan

% del total

Tipo de pan

NO
FRANCÉS INTEGRAL MOLDE DULCE CASERO OTROS CONSUME Total

Motivo de SABOR 14,0% 2,0% 1,0% 4,0% 8,0% 1,0% 30,0%


consumo SALUD 2,0% 13,0% 1,0% 1,0% 1,0% 18,0%

PRECIO 2,0% 5,0% 2,0% 10,0% 19,0%

DISPONIBILIDAD 6,0% 1,0% 2,0% 1,0% 17,0% 27,0%

OTROS 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 4,0%

NO CONSUME 2,0% 2,0%


Total 25,0% 16,0% 10,0% 7,0% 37,0% 3,0% 2,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

En el análisis de las variables motivo de consumo y tipo de pan podemos observar que la
mayoría de las personas (37%) prefiere el pan casero debido a su disponibilidad y precio.
Seguidamente del pan francés (25%) y el pan dulce (7%) que los prefieren por su sabor,
También vemos que el pan integral (16%) es buscado por temas de salud y por último el pan
molde (10%) tiene más preferencias por su precio.

Página 62 de 68
Anexo n°7: MUESTREO

Para determinar la demanda actual se realizó un muestreo de tipo conglomerados o polietápico

en la zona del primer anillo del municipio de santa cruz de la sierra.

1. POBLACIÓN A ENCUESTAR.
El primer anillo está conformado por un aproximado de 213 manzanos.
213manzanos por 25 casas x manzano y 5 personas por casa = 9600 habitantes.

2. TAMAÑO DE LA MUESTRA:
𝑧2 𝑥 𝑃 𝑥 𝑄 𝑥 𝑁
𝑛=
𝑒2

1,96 𝑥 50 𝑥 50 𝑥 9600
𝑛= = 311 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
52

Para fines de este proyecto se utilizó el 30% del tamaño de la muestra. Es decir, se encuestaron
100 personas.

3. OPTIMO DE MERCADO:
El óptimo de mercado está desde:
Productos de consumo masivo = 5
Productos suntuarios = 1
El pan está puntuado con 1 por ser un producto de consumo masivo.
N° de manzanos a intervenir:
213 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑜𝑠
= 43 manzanos.
5 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

4. SALTO MUESTRAL
311 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
= 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 6 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
53 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑜𝑠

Fuente: Metodología de la investigación (Loayza, E. 2018)


Página 63 de 68
Anexo 8.
TABLAS DE FRECUENCIAS

Consumo de pan

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 98 98,0 98,0 98,0

NO 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

preferencias de empresas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido VICTORIA 10 10,0 10,0 10,0

CRAPUZZI 7 7,0 7,0 17,0

PANIFICACIÓN ORIENTAL 4 4,0 4,0 21,0

CASA DEL PAN 2 2,0 2,0 23,0

MERCADOS 14 14,0 14,0 37,0

SUPERMERCADOS 21 21,0 21,0 58,0

TIENDAS DE BARRIO 38 38,0 38,0 96,0

OTROS 2 2,0 2,0 98,0

NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Tipo de pan

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido FRANCÉS 25 25,0 25,0 25,0

INTEGRAL 16 16,0 16,0 41,0

MOLDE 10 10,0 10,0 51,0

DULCE 7 7,0 7,0 58,0

CASERO 37 37,0 37,0 95,0

OTROS 3 3,0 3,0 98,0


NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


Página 64 de 68
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Cantidad de consumo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 70 GRAMOS 20 20,0 20,0 20,0

140 GRAMOS 44 44,0 44,0 64,0

210 0 MÁS GRAMOS 34 34,0 34,0 98,0

NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Motivo de consumo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SABOR 30 30,0 30,0 30,0
SALUD 18 18,0 18,0 48,0
PRECIO 19 19,0 19,0 67,0
DISPONIBILIDAD 27 27,0 27,0 94,0
OTROS 4 4,0 4,0 98,0
NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.
cantidad de miembros en la familia que consumen

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
1 15 15,0 15,0 15,0
Válido
2 11 11,0 11,0 26,0
3 22 22,0 22,0 48,0
4 22 22,0 22,0 70,0
5 28 28,0 28,0 98,0
NO CONSUME 2 2,0 2,0 100,0
Total 100 100,0 100,0
FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Página 65 de 68
momento del dia en que consumen

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido DESAYUNO 53 53,0 53,0 53,0

DESAYUNO Y SIESTA 17 17,0 17,0 70,0

CENA 9 9,0 9,0 79,0

SIESTA 17 17,0 17,0 96,0

5 4 4,0 4,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

razones del NO consumo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido SALUD 2 2,0 2,0 2,0

NO CONSUME 98 98,0 98,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

EDAD

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido 17,00 2 2,0 2,0 2,0

18,00 5 5,0 5,0 7,0

19,00 2 2,0 2,0 9,0

20,00 2 2,0 2,0 11,0

21,00 3 3,0 3,0 14,0

22,00 2 2,0 2,0 16,0

23,00 1 1,0 1,0 17,0

24,00 3 3,0 3,0 20,0

25,00 6 6,0 6,0 26,0


26,00 3 3,0 3,0 29,0

27,00 3 3,0 3,0 32,0


Página 66 de 68
28,00 7 7,0 7,0 39,0

29,00 2 2,0 2,0 41,0

30,00 3 3,0 3,0 44,0

31,00 4 4,0 4,0 48,0

33,00 1 1,0 1,0 49,0

34,00 1 1,0 1,0 50,0

35,00 6 6,0 6,0 56,0

36,00 2 2,0 2,0 58,0

37,00 2 2,0 2,0 60,0

38,00 3 3,0 3,0 63,0

39,00 2 2,0 2,0 65,0


40,00 2 2,0 2,0 67,0

41,00 1 1,0 1,0 68,0

42,00 1 1,0 1,0 69,0

43,00 2 2,0 2,0 71,0

45,00 5 5,0 5,0 76,0

46,00 2 2,0 2,0 78,0

47,00 3 3,0 3,0 81,0

48,00 2 2,0 2,0 83,0

52,00 3 3,0 3,0 86,0

54,00 1 1,0 1,0 87,0

55,00 2 2,0 2,0 89,0

60,00 1 1,0 1,0 90,0

61,00 2 2,0 2,0 92,0

64,00 1 1,0 1,0 93,0


65,00 1 1,0 1,0 94,0

69,00 3 3,0 3,0 97,0

70,00 2 2,0 2,0 99,0

75,00 1 1,0 1,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

GÉNERO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MASCULINO 26 26,0 26,0 26,0

Página 67 de 68
FEMENINO 74 74,0 74,0 100,0

Total 100 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

ESTADO CIVIL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SOLTERO 48 48,0 48,0 48,0

CASADO 43 43,0 43,0 91,0

DIVORCIADO 1 1,0 1,0 92,0


VIUDO 8 8,0 8,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración propia, datos obtenidos de encuestas realizadas en el mes de mayo días 15
y 16 del año 2019. Aplicándose un muestreo probabilístico por conglomerados.

Anexo 8. – tasa de crecimiento de la población.

𝑎𝑛
𝑖= − 1 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑏

𝑎 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎

𝑏 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Página 68 de 68

Potrebbero piacerti anche