Sei sulla pagina 1di 5

Proyecto Artístico Comunitario II

Programa

Profesora Gladys Madriz Ramírez


gladysmadriz@yahoo.com
Presentación

Un artista no se forma solo, ni tampoco nace ya artista, es el producto de un proceso de


formación en la juegan papel importante el contexto histórico, social, cultural y político en
el cual ha nacido y ha vivido. El presente programa se orienta hacia el estudio de la
memoria y narración en relación estrecha e implicativa con la formación de un artista.
Preguntas por el cómo se forma y cómo se narra un artista orientarán en parte el desarrollo
del mismo. Así como también lo biográfico, lo narrativo y la historia ejemplar se
conjugaran en la búsqueda de la comprensión de la constitución de un artista teniendo como
referencia su condición de ser situado histórica y culturalmente. En este sentido, puede
decirse que el proyecto artístico comunitario se fundamenta, principalmente, en la relación
individuo (artista), comunidad y formación en tanto relación dialéctica. De igual modo, el
programa supone también la asunción de la tarea o las tareas que suponen la escritura de la
historia de vida de un artista, aquel que se considera que constituye una historia ejemplar
tanta para el propio arte de rferencia como para la comunidad, pueblo o nación que le sirve
o le sirvió de marco histórico, social y cultural. Finalmente, mediante este programa, se
busca propiciar una reflexión sobre la vida humana de un artista, sus tragedias,
padecimientos, las contradicciones sociales, entre otros asuntos.

Memoria, narración y formación

Proyecto artístico comunitario

Historia ejemplar de un artista

Artista (persona) Comunidad ¿Cómo se forma, cómo se narra un artista?


(Relación dialéctica)
Fig 1.: Esquema de fundamentación de la relación artista, comunidad, formación.
(Fuente: Gladys Madriz Ramírez)
Objetivos.

 Construir un espacio académico para la reflexión sobre la relación memoria y


narración y la formación del artista en un contexto histórico, social y cultural.
 Iniciar el estudio y la práctica de elaboración de historias ejemplares de artistas
desde la relación dialéctica artista comunidad.

Contenido

1. Memoria y narración: Quién eres, quién soy.


2. Biografía, autobiografía, historia ejemplar.
3. La formación del artista: cómo se forma, cómo se narra el artista.
4. Narrar la vida de un artista, ejercicios.1

Metodología

El programa se desarrollará en tres grandes momentos:

 El primero comprenderá los encuentros pedagógicos girarán en torno a: preguntas y


a la búsqueda incesante de respuestas, sin que muchas veces se encuentren, al
menos en términos definitivos, a las dudas e inquietudes de los/las estudiantes.
Estos encuentros se desarrollarán, grosso modo, con base en la lectura de los temas,
la disertación magistral, planteamiento de interrogantes, exposición de dudas,
comentarios, y la discusión reafirmación de los temas previamente leídos.
 El segundo momento comprenderá el estudio y la reflexión sobre algunas historias
ejemplares de artistas locales, regionales, nacionales e internacionales, con especial
referencia a Venezuela y América Latina. Re-descubrimiento de artistas.
 El tercer momento comprenderá la elaboración de ejercicios de historias ejemplares
de artistas.

Evaluación

El curso comprende las siguientes actividades de evaluación:

a.- 1ª Evaluación parcial. Presentación de un bloque de ejercicios estético interpretativos sobre la


literatura obligatoria del curso. Valga decir: mapas conceptuales, cuadros comparativos, reseñas,
etc. Valor 30%
b.- Elaboración de la narrativa autobiográfica de tu recorrido artístico hasta la fecha. 20%
b.- 2ª Evaluación parcial. Presentación oral y escrita de historias ejemplares elaboradas por los
propios estudiantes. Valor 40%
c.- 3ª Evaluación parcial. Asistencia y Participación activa en los encuentros pedagógicos. 10%

1
Venezolano o latinoamericano dando especial referencia a su tiempo histórico y a su comunidad local,
regional y nacional
Bibliografía

CABANES, Robert (1996), “El enfoque biográfico en sociología”, Cuadernos del CIDS,
serie II, núm. 1, julio, Bogotá.
CABALLÉ, A. (1987) Figuras de la autobiografía, Revista de Occidente (Madrid), 74-75
CABALLÉ, A. (1995) Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura autbiográfica en lengua
castellana (siglos XIX y XX) Madrid: Megazul.
ECO, Umberto (2004). Historia de la belleza. Lumen, Barcelona. ISBN 84-264-1468-0.
____________. (2007) Historia de la Fealdad, Barcelona: Lumen
GARCÍA Canclini, Nestor. Culturas híbridas. Buenos Aires, Grijalbo, 1990.
HAUSER, Arnold (2004). Historia social de la literatura y el arte. Debolsillo, Barcelona.
PIZZA, A. (2000): La construcción del pasado, Celeste, Madrid.
RICOEUR, Paul (1999a). “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”.
En BarretDucrocq, Francoise (dir.), ¿Por Qué Recordar?, pp. 24-28. Barcelona: Granica,
2002.
ROMERO, A. (1991): Venezuela: laberinto de lo posible, Cuadernos Lagoven, Editorial
Arte, Caracas
Shotter, John (1990). “La construcción social del recuerdo y el olvido”. En Middleton,
DEREK David y Edwards. (comps.). Memoria Compartida. La Naturaleza Social del
Recuerdo y del Olvido, pp. 137-155. Barcelona: Paidós, 1992.
SEMPRÚN, Jorge (1995). La Escritura o la Vida. Barcelona: Tusquets, 2002.
HALBWACHS, Maurice, Los cuadros sociales de la memoria, París, PUF, 1952.
FERNÁNDEZ Prieto, C. (1997) Figuraciones de la memoria en la autobiografía. En
Ruiz-Vargas, J.Mª.(comp.) Claves de la memoria. Madrid: Trotta, págs.67-82.
LEJEUNE, P. (1994) El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid: Megazul-
Endymion.
VALERA-Villegas, Gregorio y Madriz, Gladys. (2006). Una hermenéutica de la formación
de sí. Lectura, escritura y experiencia, Caracas: Ediciones CDCH de la UCV
GMR/gmr
2019
Selección de lecturas

Estimado/a estudiante, acá te proponemos un conjunto de lecturas relacionadas con los


temas del curso. a) Realiza una lectura de estudio de cada una de ellas. b) Elabora un
comentario textual o mapas conceptuales de cada una de ellas, c) Entrégalas en la siguiente
clase, ya sea impresa, digital o hecho a mano. El conjunto de estas entregas conformarán
el primer bloque de ejercicios estético-interpretativos que serán evaluados.

Tema N°1. Memoria y narración: Quién eres, quién soy.

a.1 Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 6.
Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num6/mendoza.pdf
a.2 ¿Quién eres?..¿Quién soy? La autobiografía en el relato del aula universitaria. En:
Valera Villegas, Gregorio y Madriz, Gladys. (2006). Una hermenéutica de la formación de
sí. Lectura, escritura y experiencia, Caracas: Ediciones CDCH de la UCV, pp.73-86.

Nota: Continúe leyendo sobre el tema, apóyese para ello en la bibliografía del curso y en su
propia búsqueda en la biblioteca y en el Centro de Documentación.

Tema N°2. Biografía, autobiografía, historia ejemplar.

a.1 Gladys Madriz. Las memorias como pretexto de la autobiografía, o cómo se (re)crea un escritor
latinoamericano. Revista Letras v.49 n.75 Caracas, 2007. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0459-12832007000200002&script=sci_abstract&tlng=fr
a.2 Alicia Lindón. Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción
social. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 6, 1999, 295-310. Disponible en:
https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/450/916

Nota: Continúe leyendo sobre el tema, apóyese para ello en la bibliografía del curso y en su
propia búsqueda en la biblioteca y en el Centro de Documentación.

Tema N°3. La formación del artista: cómo se forma, cómo se narra el artista.

a.1 Haye, Andrés, Pablo Herraz, Enzo Cáceres, Ricardo Morales, Manuel Torres-Sahli y
Nicolás Villarroel. 2018. “Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la
subjetividad histórica”. Revista de Estudios Sociales 65: 22-35. https://doi.org/10.7440/
res65.2018.03
a.2 J. Trinidad Chávez Ortiz. Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la
antropología). Revista Universidad de Sonora. Disponible en:
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/21-
Tiempo%20y%20espacio%20territorio%20y%20memoria.pdf
Nota: Continúe leyendo sobre el tema, apóyese para ello en la bibliografía del curso y en su
propia búsqueda en la biblioteca y en el Centro de Documentación.

Potrebbero piacerti anche