Sei sulla pagina 1di 6

1

MISTERIO DE DIOS

Alberto Múnera, S.J.


2019-3

TEMA 5
LA REVELACIÓN DE DIOS: DEI VERBUM
RELACIÓN ENTRE ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO

LECTURA

1. La posible revelación permanente o reducida a un período determinado

- Suponiendo que Dios se haya revelado en la historia, ¿lo habrá hecho únicamente en un
momento determinado de esa historia?

- Según Rahner Dios, en razón de su plan de salvación para toda la humanidad, se tiene
que haber revelado permanentemente y seguirá revelándose durante toda la historia.

- En otras palabras: la revelación de Dios no ha de suponerse limitada a un sector de la


historia, sino que se afirma ser co-extensiva con toda la historia universal.
De esta afirmación se siguen serias consecuencias para el fenómeno religioso individual y
para las religiones institucionales:

- Si Dios se revela permanentemente, las religiones llamadas históricas como nacidas en


un momento dado y continuadas durante la historia, poseen una legitimidad y una validez
que no podemos desconocer.

- Si Dios sólo se ha revelado en un momento dado de la historia, esto resultaría en


desventaja para quienes no vivieron en ese momento preciso.

Apoyo bibliográfico: RAHNER, Karl, Curso fundamental sobre la fe, Herder,


Barcelona 1979:

* Si suponemos que Dios ofrece a todos los seres humanos la posibilidad de salvarse, cada
uno de ellos resulta interpelado por Dios para una respuesta libre, esto es "revelación" de
Dios a todo ser humano.

* Si suponemos que, para la misma respuesta libre, el ser humano recibe apoyo salvífico
divino, allí ocurre ya una presencia reveladora de Dios.

Interpelación de Dios a todos

* Tal interpelación y tal respuesta acontecen generalmente en la vivencia histórica de todo


ser humano en cuanto relacionado con sus semejantes (Ética). Así Dios dirige la palabra al
ser humano cuando lo interpela invitándolo en su conciencia a hacer el bien y rechazar el
2

mal, a lo que el ser humano puede responder libremente aceptando o rechazando tal
invitación.

* Si el ser humano "está investido de una trascendentalidad ilimitada, de cara a su propio


conocimiento por parte de él mismo, de cara a su libre realización"; y si la historia es el
acontecer de esa trascendencia; y si el hombre es así porque se supone constituido por
Dios como tal para que pueda entrar en comunicación con Él; entonces resulta que la
historia del ser humano, la historia de su trascendencia, la historia de su autointerpretación
como trascendente y potencial "oyente de la palabra", es historia de la revelación de Dios.
Así la revelación de Dios es co-extensiva con la historia universal. (pp. 179-193).

2. Las posibles revelaciones categoriales

- Suponiendo que exista esta revelación de Dios universal co-extensiva con toda la historia
humana, lo que Rahner considera a nivel trascendental, puede además pensarse en una
revelación particular, concreta, categorial, explícita en algunos determinados momentos y
lugares de la historia, sucedida especialmente en las grandes religiones institucionales.

- Si esto es posible, habrá que ver cómo se relacionaría este tipo de revelación con la
revelación universal co-extensiva con toda la historia humana.

- Si se ha dado una revelación categorial como la mencionada, decimos en el cristianismo


que ha ocurrido no exclusivamente en el judaísmo y en el cristianismo, sino también de
alguna manera en otras religiones.

Subsidio Bibliográfico: RAHNER, Curso fundamental sobre la fe:

* Cuando sucede "una autointerpretación religiosa explícita de la experiencia trascendental


sobrenatural de Dios", hablamos de revelación categorial.

* Cuando acontece tal revelación "que se sabe con razón como dirigida por Dios y se
encuentra a sí misma (con conciencia de estar protegida por Dios contra toda transitoriedad
que tiende a petrificarse y contra la depravación)", si acontece fuera del Antiguo y del Nuevo
Testamento, tenemos que aceptarlo. (pp. 190-193).

3. ¿Una revelación "oficial"?

- Pero en caso de haber acontecido revelaciones categoriales de Dios en la historia,


podríamos pensar en el hecho de una que podríamos llamar "oficial", aquella que Dios
mismo presentaría como la prototípica y definitiva, de manera que las demás revelaciones
categoriales tuvieran que asumirla como referente normativo.

- No podríamos llegar a establecer una demostración apodíctica, incontrovertible respecto


a una determinada revelación para establecer que esa es, y no otra, la revelación "oficial"
de Dios.
3

- Pero podemos afirmar con suficiente base racional que la revelación "oficial" de Dios
acontece en la historia del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Apoyo bibliográfico: Rahner, Curso fundamental sobre la fe:

Revelación en la historia bíblica

* Asumimos que "esta historia categorial de la revelación en ambos testamentos puede y


debe concebirse como interpretación válida de la comunicación trascendental de Dios al
mismo hombre y como tematización de la historia categorial general de esta comunicación"
(p. 194).

"Una autointerpretación y objetivación histórica de la trascendentalidad sobrenatural del


hombre y de su historia no necesita ni puede ser interpretada como un proceso meramente
humano y natural de reflexión y objetivación. Se trata de la propia interpretación de aquella
realidad que está constituida por la propia comunicación personal de Dios, o sea, por Dios
mismo. Si ésta se interpreta históricamente, entonces es Dios el que se interpreta a sí
mismo en la historia, y los portadores históricos concretos de tal autointerpretación están
en sentido auténtico autorizados por Dios. Esa autointerpretación no es un suceso
accesorio, sino un elemento histórico esencial en esta trascendentalidad sobrenatural, la
cual está constituida por la propia comunicación de Dios". (p. 195).

Revelación en sentido pleno

“Si ésta se interpreta históricamente, entonces es Dios el que se interpreta a sí mismo en


la historia, y los portadores históricos concretos de tal autointerpretación están en sentido
auténtico autorizados por Dios.

Esa autointerpretación no es un suceso accesorio, sino un elemento histórico esencial en


esta trascendentalidad sobrenatural, la cual está constituida por la propia comunicación de
Dios". (p. 195).

"Donde acontece tal autointerpretación legitimada y destinada a muchos otros de la


experiencia trascendental sobrenatural de Dios, tenemos un suceso de la historia de la
revelación en el sentido pleno y usual de la palabra. Allí estos sucesos guardan entre sí
suficiente continuidad, suficiente nexo de referencia causal; allí las autointerpretaciones
particulares -en cuanto limitadas en el tema y la profundidad- reciben una unidad con otras
y así una forma intersubjetivada, que agrupa las interpretaciones particulares". (p. 197).

En síntesis:

Revelación“oficial”

- Afirmamos que Dios ha querido libremente interpelar a la humanidad en una propia


comunicación personal que acontece en la historia normal de algunos seres humanos (los
profetas) cuando autointerpretan su trascendentalidad sobrenatural religiosa.
4

Características de la revelación oficial

- Cuando esta realidad acontece con ciertas características en la historia de la humanidad,


sucede lo que llamamos "revelación oficial". Esas características son, básicamente:
suficiente continuidad y nexo referencial causal, una legitimación por cierta fenomenología
histórica extraordinaria ("milagros"), la destinación a muchos, la agrupación de
interpretaciones particulares, su forma intersubjetivada.

- Pero no podemos llegar a ningún tipo de "demostración" de la verdad de esta revelación


"oficial". Sostenemos su racionalidad y razonabilidad por los indicios mencionados.

4. ¿Cómo se supone que acontece el fenómeno revelatorio en la revelación "oficial"?

- Existen afirmaciones genéricas en el judaísmo y en el cristianismo sobre la manera como


acontece la revelación “oficial” de Dios en la historia.

- Sucede una experiencia religiosa íntima en el profeta. Este la capta como una
manifestación o interpelación de Dios y en eso consiste su fe individual.

- Luego interpreta su propia realidad vital, existencial e histórica desde su experiencia


religiosa, reconociendo que en ese momento histórico Dios se ha hecho presente y ha
intervenido en su historia.

- El profeta comunica a su comunidad esta interpretación y la comunidad la acepta. Surge


entonces la fe comunitaria.

- Estas experiencias se transmiten por tradiciones orales como formulación de la fe profética


y comunitaria, hasta que posteriormente se escriben, se redactan en textos.

- Este fenómeno de la experiencia religiosa individual del profeta y luego comunitaria del
pueblo exige no leer los textos con ingenua simplicidad sino que es necesario intentar
descifrar con exégesis el contexto en que fueron redactados como producto de tradiciones
orales.

Apoyo Bibliográfico. Rahner, Curso fundamental sobre la fe:

"La luz de la fe, que a su vez no es sino la subjetividad divina del hombre (...) se constituye
por la autocomunicación de Dios. Sin duda la luz profética implica una configuración
histórica de la luz de la fe en su concepto, donde la experiencia trascendental de Dios se
media rectamente a través de la historia concreta y de su interpretación. El profeta, visto
debidamente en el plano teológico, no es en esencia otra cosa que el creyente que puede
enunciar con acierto su experiencia trascendental de Dios. Dicha experiencia se enuncia
en el profeta, quizá a diferencia de otros creyentes, de tal manera que se hace también
para otros una objetivación recta y pura de la propia experiencia de Dios y puede conocerse
en esta rectitud y pureza" (pp. 195-196).
5

"Los profetas logran en forma especial objetivar históricamente la autocomunicación


trascendental de Dios en el material de su historia y por la fuerza de esa comunicación
divina, y así posibilitan a los otros miembros de tal co-mundo histórico el propio hallazgo
histórico de la experiencia religiosa trascendental" (pp. 196-197).

5. Interpretación de la Sagrada Escritura: la Dei Verbum y el Catecismo

- Es necesario leer muy detenidamente la Dei Verbum. Allí se encuentran los criterios
hermenéuticos para la comprensión de la Sagrada Escritura. Son normas conciliares
fundamentales.

- Supuesta la aceptación de que en los dos Testamentos acontece la revelación "oficial" de


Dios, sin embargo, tenemos que aceptar una diferencia fundamental, esencial, entre la
revelación ocurrida en el Antiguo y la ocurrida en el Nuevo Testamento.

- Por otra parte, es necesario afirmar una continuidad entre los dos Testamentos. La
Constitución Dogmática “Dei Verbum” del Vaticano II analiza y explica en qué reside esta
continuidad.

- Según la Dei Verbum podemos afirmar que la novedad del Nuevo Testamento es una
"novedad" absoluta.

- Conviene también leer detenidamente los apartes del Catecismo de la Iglesia Católica
(Nos. 121-130) en que se trata el tema. Porque da la impresión de que no se atiene a los
criterios del Vaticano II y esto presenta un problema teológico adicional: ¿el teólogo católico
actual debe enfrentar esta temática según lo que señala el Concilio, o a la manera como lo
presenta el Catecismo, porque no están de acuerdo en este punto.

CUESTIONARIO

Hemos establecido los siguientes elementos respecto a la posible revelación de


Dios:

- Si Dios existe, puede comunicarse al ser humano por una decisión libre suya
- Si se comunica al ser humano, tal comunicación debe ocurrir en la historia
- En la historia no puede Dios comunicarse sino fenoménicamente por la palabra

1. Suponiendo que Dios se haya revelado en la historia, ¿qué piensa Ud.: que sólo se ha
revelado en un momento determinado de esa historia? O ¿Qué se habrá revelado en
muchas ocasiones y permanentemente durante toda la historia y que continuará
revelándose hasta el final? ¿En qué se basa su afirmación?

2. Suponiendo que Dios se haya revelado en la historia en múltiples ocasiones y en


momentos determinados de ella: ¿le parece a Ud. que todas esas revelaciones han poseído
o poseen el mismo valor? O ¿le parece que habrá propuesto Dios que alguna revelación
6

de esas se tome como la "oficial", por decirlo de alguna manera? ¿En qué se basa su
respuesta?

3. En caso de que haya habido alguna revelación "oficial" de Dios, ¿qué características
habrá presentado para que se pueda identificar como tal? En tal caso, ¿cómo relacionar
las otras revelaciones con la que se consideraría como "oficial"?

4. ¿Podríamos asumir que en la Sagrada Escritura Judeo-cristiana está consignada la


revelación "oficial" de Dios? ¿Qué argumentos podríamos presentar para mantener esta
afirmación?

5. La Sagrada Escritura consta de dos partes: la Antigua y la Nueva Alianza. ¿Qué opina
Ud. de esta frase del Catecismo de la Iglesia Católica: "la Antigua Alianza no ha sido
revocada"? (Nº 121). ¿Piensa Ud. realmente que la Antigua Alianza no fue revocada y
abrogada por la Nueva Alianza? Si esa es su opinión, ¿qué entiende por "Nueva Alianza"?
Y cómo entender lo que dice la Carta a los Hebreos 7, 18 y 8, 13?

5. ¿Le parece a Ud. que el Nuevo Testamento, con respecto al Antiguo, es verdaderamente
NUEVO? En caso de respuesta afirmativa, ¿esa novedad sería absoluta o relativa (el
Nuevo sería la continuación y terminación del Antiguo)? ¿En qué consistiría una novedad
absoluta?

6. Si el Nuevo Testamento fuera novedad absoluta, ¿qué valor le atribuiría Ud. al Antiguo
Testamento y cómo lo relacionaría con el Nuevo? ¿Habría o no habría continuidad entre
los dos?

7. El Catecismo de la Iglesia Católica (Nos. 128-130) sitúa la relación de los dos


Testamentos en la interpretación tipológica. Analizando la Dei Verbum (Nos. 16-17),
¿piensa Ud. que se trata solamente de lectura tipológica?

Potrebbero piacerti anche