Sei sulla pagina 1di 13

LAS VERTIENTES DE LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO GLOBAL.

A. La Seguridad Global, La Seguridad Internacional, La Seguridad


Hemisférica, La Seguridad Nacional, La Seguridad Interior, La
Seguridad Ciudadana, La Seguridad Pública, La Seguridad
Personal, La Seguridad Comunitaria.
SEGURIDAD GLOBAL.
Desde sus orígenes las naciones han procurado preservar el mayor grado de
seguridad como garantía para su desarrollo y crecimiento. En un principio los
nacientes estados nación la asumían de forma unilateral o en alianza con otra
nación afín. Sin embargo, en su evolución, la seguridad pasó a ser cada vez más
interdependiente, siempre que los conflictos englobaban los intereses de varias de
ellas. El reciente fenómeno de la globalización ha profundizado esa
interdependencia y por ende la seguridad de las naciones dejó de ser cada vez más
un problema del estado en el marco de sus fronteras, para ser el problema de varios
estados fuera de sus fronteras.
Se puede concluir que la seguridad global es la protección de un mundo
afectado por el fenómeno de la globalización.
EJEMPLO: implementación de políticas de seguridad sobre el tema de ciber bullyng.
Bibliografía:http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8197/19_julio_
2016.pdf
SEGURIDAD INTERNACIONAL.

La seguridad internacional consiste en las medidas tomadas por naciones y


organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, para asegurar la
supervivencia mutua y la seguridad. Estas medidas incluyen operación militar y
acuerdos diplomáticos como tratados y convenciones. La seguridad internacional
es la seguridad nacional o la seguridad del estado en la arena global.

EJEMPLO: Políticas de seguridad internacionales contra el narcotráfico.

Bibliografía: https://www.ecured.cu/Seguridad_Internacional

SEGURIDAD HEMISFERICA.
La Declaración Sobre Seguridad en las Américas, adoptada por la
Organización de Estados Americanos (OEA) en octubre de 2003, creó un
nuevo concepto de seguridad hemisférica que amplía la definición tradicional
de defensa de la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de
nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos, que incluyen aspectos
políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. O sea, casi todos los
problemas pueden ser considerados ahora una potencial amenaza a la seguridad.
Consideramos que la implementación de este nuevo concepto multidimensional
constituye un riesgo de aumento de securitización de los problemas de la región y,
por consiguiente, la militarización como una respuesta para confrontarlos. Este
riesgo existe debido a cuatro factores principales: Primero, la tendencia histórica de
intervención política de las fuerzas armadas durante la vigencia de regímenes
autoritarios o en el contexto de conflictos armados o inestabilidad social. Segundo,
la “guerra” de EE.UU. contra las drogas, que promueve un rol más amplio de las
fuerzas armadas en el cumplimiento de la ley. Tercero, las crisis de los sistemas de
seguridad pública que padecen la mayoría de los países de la región. Cuarto, “la
guerra contra el terrorismo” lanzada por Estados Unidos, que promueve una
definición expansiva y nebulosa del terrorismo, y, por ende, aumenta la
responsabilidad de las fuerzas militares en combatir el terrorismo en cualquier forma
que se exprese.
Las deficiencias del nuevo concepto de seguridad adoptado por la OEA crean las
condiciones para justificar, como nunca antes, el uso de las fuerzas armadas de los
países de la región en misiones que tradicional y formalmente no les corresponden.
Esta tendencia regional hacia la securitización es además reforzada por la
propensión en la política exterior actual de Estados Unidos de ver todo a través del
lente del terrorismo. Este escenario obstaculiza el largo y trabajoso camino de
consolidación de las democracias regionales y el fortalecimiento de las instituciones
civiles. Además, parece ser una manera ineficaz e inapropiada de resolver la amplia
gama de problemas, de origen social, económico, político, ambiental y demás,
comunes en la región.
EJEMPLO: Seguridad contra el terrorismo.
Bibliografía:
https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Regional%20Security/past/El
%20nuevo%20concepto%20de%20seguridad_lowres.pdf

SEGURIDAD NACIONAL.

El concepto de "seguridad nacional" se ubica en la corriente "realista", desarrollada


por Thomas Hobbes y Carl Schmidt y, de manera particular, por Hans Morgenthau.
Entre los principios del realismo político, Morgenthau (1989, 63) señala que los
Estados se encuentran en una lucha constante por el poder, donde la política
exterior tiene la finalidad inmediata de mantener, aumentar o demostrar el poder de
uno frente otro; además, que la lucha por el poder implica también la lucha por la
supervivencia, por lo que la diplomacia, la defensa militar y las alianzas buscan
garantizar el poder y la supervivencia del Estado frente a las amenazas del exterior
(Buzan 2010).

Desde la propuesta del modelo realista, seguridad nacional se refiere a la


identificación y enfrentamiento de los enemigos del Estado, pero también ha
fungido como argumento para el ejercicio del poder de manera autoritaria y
en contra de los derechos humanos, cuando ha carecido de controles
políticos. Como señalan Aguayo et al. (1990, 1 7), la noción de seguridad nacional
se ha empleado "[...] como parte del esfuerzo por racionalizar y justificar ese
autoritarismo de las élites dominantes que frecuentemente desemboca en
persecuciones de opositores internos". En ese sentido, la seguridad nacional
requiere controles de otros poderes constitucionales, para prevenir y sancionar los
abusos de poder de las instituciones responsables de proporcionarla y, en particular,
de la policía y las fuerzas armadas. Este tipo de controles fortalecen la capacidad
del Estado para brindar seguridad y, además, tal como señalan Diamint (2012, 31)
y Benítez (2012, 48), contribuye a mantener la estabilidad, eficiencia y permanencia
de los regímenes democráticos.

El concepto tradicional de seguridad nacional empleaba la dicotomía expuesta por


Carl Schmitt de "amigo/enemigo", donde existía una claridad sobre la identidad de
los enemigos, determinada por las fronteras de los Estados (Saint Pierre 2012). Sin
embargo, a partir de la caída del muro de Berlín y de la conclusión de la guerra fría
han surgido amenazas nuevas, donde los enemigos son menos claros, y las
fronteras nacionales ya no permiten establecer la relación "amigo/enemigo", y
existen otros problemas que no requieren el uso de la fuerza para enfrentarlos. En
particular, el terrorismo y el crimen organizado han surgido como las mayores
amenazas a la seguridad nacional, y están representadas por organizaciones que
no se restringen por fronteras. Además, su acción es poco visible, porque se valen
de la estabilidad y del secreto para desempeñar sus actividades.

A partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 se ha vuelto


obligatorio replantear el concepto tradicional de seguridad nacional, para modificar
de manera sustancial las políticas públicas en la materia. La modificación en el
significado ha buscado incorporar amenazas a la seguridad, y pensar que no se
ubican sólo en el exterior sino también dentro del Estado, lo que obliga a relacionar
e integrar a la seguridad nacional y a la pública, separadas por tradición, pero en
realidad vinculadas para enfrentar estos nuevos peligros. De manera
complementaria, después del impacto del huracán Katrina en Estados Unidos, se
ha reconocido la necesidad de replantear el enfoque de la seguridad nacional, para
incorporar y tomar en cuenta el daño cada vez más severo que pueden causar los
fenómenos naturales.

En los países latinoamericanos, el crimen organizado y el incremento de la violencia


han expuesto la incapacidad de los gobiernos para enfrentarlos, con las
herramientas de la seguridad pública, y han tenido que apoyarse en los
responsables de la seguridad nacional o la defensa (Dammert y Arias 2007, 36). En
el caso mexicano es claro el reconocimiento que han tenido las fuerzas armadas en
la atención de población damnificada por desastres naturales, lo cual evidencia la
incapacidad de los gobiernos subnacionales para hacerlo, y la inexistencia de otras
dependencias capaces de brindar esa respuesta, obligando al gobierno a apoyarse
en las fuerzas armadas para asumir la tarea; esto significa que sus facultades han
trascendido a la defensa exterior y se han relacionado de manera más amplia con
la interior, lo que evidencia también la relación entre los asuntos tanto de la
seguridad interior como de la nacional.

En la actualidad, la seguridad no sólo está en función de intereses militares, sino


también en la política, el medio ambiente, la seguridad social, la cultura y la
economía (Sánchez y Rodríguez 2007). En particular, como señalan Smyth y
Phillips (2006), los riesgos en el mundo moderno se han incrementado al ritmo del
cambio en el conocimiento debido, sobre todo, a los cambios tecnológicos; el
problema para el gobierno es la identificación de dichos riesgos, la capacidad para
determinar el grado de exposición a ellos y la manera de combatirlos. Para ello no
puede valerse sólo de las fuerzas armadas y de la diplomacia, sino que requiere de
una mayor colaboración inter e intragubernamental, e incorporar a otras
dependencias y órdenes de gobierno.

EJEMPLO: Seguridad contra el crimen organizado.

Bibliografía: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000300007

SEGURIDAD INTERIOR.

La transformación de los actores políticos después de la guerra fría llevó a una


reconfiguración de los conceptos relacionados con la seguridad. La aparición de
organizaciones criminales y grupos terroristas condujo a una reorganización de las
instituciones de seguridad pública y nacional; al mismo tiempo, las amenazas por
epidemias o grandes desastres naturales constituyen riesgos para la salvaguardia
del Estado.

Entre los elementos determinantes de la seguridad interior están la coordinación


interna de cada orden de gobierno y también lo que existe entre ellas, con el
reconocimiento del papel de los gobiernos subnacionales en la estrategia, que por
lo general no son tomados en cuenta en la seguridad nacional. Además, permite
considerar una variedad de asuntos que trascienden a la seguridad pública y
nacional, que se relacionan con la protección ante desastres naturales, grandes
accidentes, consumo de recursos naturales y epidemias, entre otros.

El término de seguridad interior se deriva directamente de homeland


security, desarrollado en Estados Unidos después de los atentados terroristas del
11 de septiembre de 2001. En particular, a diferencia del concepto de seguridad
nacional, los riesgos y amenazas ya no sólo se refieren a la competencia con
otros Estados. Desde este enfoque, se piensa que la globalización y los medios de
comunicación incrementan la vulnerabilidad y magnifican los efectos, una vez que
ocurre alguna contingencia. Por un lado, las sociedades urbanas son muy
vulnerables a los desastres naturales, epidemias y a los atentados terroristas,
además de que la globalización ha incrementado la accesibilidad de las
organizaciones criminales y terroristas a grandes recursos financieros,
armamentistas, técnicos y tecnológicos (Chertoff 2009; Foster1978). Esta situación
es reconocida por el Gobierno de Estados Unidos, que se ha visto obligado a
diseñar e implementar estrategias desde la federación, pero también desde los
gobiernos locales y estatales, a través de la integración de sus instituciones en torno
a medidas de seguridad interior, para identificar y neutralizar los riesgos y
amenazas, y poner énfasis en el papel de los cuerpos policiales, de inteligencia y
de reacción inmediata, para la prevención de acciones de estos grupos o la reacción
ante su ocurrencia. En palabras de Collins y Baguette (2009, 7), la seguridad
nacional se refiere a la protección de los intereses del país, a través del Ejército, de
las políticas exteriores y de la comunidad de inteligencia; y la interior a los esfuerzos
del gobierno federal y también de los estados, autoridades locales y sus
comunidades, para hacer lo propio contra amenazas humanas y naturales.

La seguridad interior requiere de la colaboración de los estados con el gobierno


federal; en primer lugar, para que éste los asesore en la identificación y protección
de su infraestructura estratégica, así como para la reacción adecuada en caso de
ser necesaria. En segundo lugar, para garantizar un flujo de información entre las
dependencias gubernamentales, para identificar de manera apropiada los riesgos y
amenazas en el territorio, labor primordial de los gobiernos locales y estatales, para
neutralizar a los actores que pudieran representar un peligro. Y, en tercero, para
apoyar a los estados en el diseño de un plan de seguridad interior, que les permita
proteger su infraestructura y a su población, y así reconocer su responsabilidad en
la tarea, y fomentar mecanismos para incluir la participación ciudadana.

La estrategia de seguridad interior asigna un papel determinante a los


estados, a pesar de ser el gobierno federal el responsable de su diseño. Esto
se debe a que todos los desastres son locales, tal como señala Mayer (2009, 38)
"cuando ocurre un desastre, la comunidad local es la primera en responder,
seguidos del Estado, seguidos por los estados de la región y finalmente por el
gobierno federal" (traducción propia). Este supuesto se apoya en que los gobiernos
locales y estatales pueden proveer servicios públicos de manera más eficiente y
efectiva que el federal, además de que en estas jurisdicciones se desarrollan
innovaciones importantes en el uso de instrumentos de políticas públicas (Judd
1983).

EJEMPLO: políticas públicas sobre la seguridad (guardia nacional)

Bibliografía: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000300007
SEGURIDAD CIUDADANA.

La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger


el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la
población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le
considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos
humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la
integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento.

EJEMPLO: todo tipo de señalamiento.

Bibliografía:https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-
and-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html

SEGURIDAD PUBLICA.

La seguridad pública está asociada a la función gubernamental, relacionada con el


control de la sociedad dentro del Estado. Desde la visión liberal, la seguridad
nacional se entendía como la defensa del Estado, a través de la diplomacia y
la acción militar, y la pública como la acción del gobierno para lograr el control
de la sociedad, mediante instituciones como la policía, los sistemas penales,
penitenciarios y los manicomios (Melossi y Pavarini 1980; Foucault 2010).

La visión liberal de la seguridad pública considera que el gobierno en su conjunto,


no sólo la policía, es responsable de ella. Al analizar la evolución histórica del
gobierno, Guerrero (1972), Uvalle (1993) y Foucault (2010) señalan que éste tiene
la función de mantener un control y generar certidumbre, para lo cual se apoya en
herramientas administrativas, entre las que destaca la fuerza pública. Esto es
importante, porque obliga a señalar que la seguridad es responsabilidad de todo el
gobierno, aunque en la actualidad se ha restringido a entenderla como
consecuencia de la actuación de los cuerpos policiales.

Las definiciones actuales de la seguridad pública aluden a la conservación del


orden. En términos de Rosas (2012, 15), "el concepto de seguridad pública se
refiere al mantenimiento de la paz, la ley y el orden públicos", que se puede
entender también como la imposición del orden a través del Estado de
derecho y de la represión, mediante las sanciones judiciales y de la acción
policial (Saint Pierre 2012, 42). Además de mantener el orden, de acuerdo con
Silva (2011, 214), el papel de la seguridad pública es establecer un equilibrio entre
los intereses constitucionales que se encuentren en conflicto o, en otras palabras,
resolver problemas entre los integrantes de una misma sociedad, por medio de la
impartición de justicia. También puede comprenderse como que está determinada
por dos grandes elementos: las instituciones que constituyen al Estado de derecho
y las herramientas que permiten imponerlo. Las primeras constituyen el conjunto de
reglas que generan los incentivos para la estabilidad, el respeto a la ley y la
conservación del orden; es decir, la capacidad de la autoridad para hacer el uso
legítimo de la fuerza.

La herramienta más clara se identifica en los cuerpos policiales; sin embargo, como
señala Yáñez (2003, 5), no debe entenderse que la fuerza pública sólo está
conformada por la policía, sino que incorpora la aplicación de sanciones
administrativas, penales y la ejecución de resoluciones judiciales. La policía, como
indica Saint Pierre (2012, 43), es responsable de mantener el orden social al
imponer el Estado de derecho, y reprimir por la fuerza las conductas antisociales,
con el apoyo de los sistemas penal y penitenciario; a lo cual debe agregarse que la
responsabilidad debe necesariamente surgir del mismo Estado de derecho, ya que
de lo contrario la institución corre el riesgo de convertirse en lo que trata de combatir
(Nacos 2010, 205).

Las amenazas contemporáneas a la seguridad han obligado a reconfigurar los


significados conceptuales, y a buscar su integración funcional; en particular, las
representadas por el crimen organizado, el terrorismo y los desastres naturales, que
tienen un impacto local. Sin embargo, de forma gradual se ha demostrado que los
gobiernos locales y subnacionales son incapaces de enfrentarlas solos, haciendo
necesaria la colaboración intergubernamental y la conformación de la seguridad
nacional y pública, cuya articulación se ha desarrollado a través del concepto de
seguridad interior. Desde este enfoque se mantiene la visión tradicional de que
existen enemigos del Estado que deben ser identificados y enfrentados (incluso
eliminados), así como amenazas ambientales, pero que operan o tienen mayor
repercusión dentro del Estado y, sobre todo, en el ámbito local. En consecuencia,
esto conduce a la identificación de estos riesgos o peligros, y ayudan al diseño e
implementación de estrategias intergubernamentales para combatirlos o
eliminarlos.

EJEMPLO: todo tipo de política pública de seguridad.

Bibliografía: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000300007

SEGURIDAD PERSONAL.

Seguridad personal es el conjunto de normas preventivas y operativas, con


apoyo de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de seguridad y
protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los efectos de actos
ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten y lesionen a las personas y
los bienes que estas poseen .

EJEMPLO: procedimientos de vialidad.


Bibliografía:https://www.monografias.com/trabajos/segupersonal/segupersonal.sht
ml

SEGURIDAD COMUNITARIA.

La seguridad comunitaria busca mejorar la convivencia y


la seguridad reduciendo los factores de riesgo que propician la violencia y
fortaleciendo los factores protectores de la comunidad para reducir la
victimización y la percepción de inseguridad de la población.

En consonancia con el Plan Nacional de Seguridad Pública, el Departamento


aborda la problemática de la seguridad comunitaria a través de cuatro líneas de
acción: Cooperación Institucional, Prevención Psicosocial, Prevención Comunitaria
y Prevención Situacional.
EJEMPLO: siempre las patrullas están vigilando la ciudad.
Bibliografía: https://www.recoleta.cl/seguridad/

B. La Seguridad Humana, La Seguridad Política, LA Seguridad Alimentaria, La


Seguridad Económica, La Seguridad Medioambiental, La Seguridad
Sanitaria, La Seguridad y Economía.
SEGURIDAD HUMANA.

El concepto de seguridad humana es utilizado ya a fines de los 80 y principios de


los 90 por algunos autores, así como por el Secretario General de Naciones Unidas,
Boutros Ghali, en 1992 en su documento “programa de paz”, en el que formula
recomendaciones para reforzar la capacidad de actuación de Naciones Unidas en
materia de paz y seguridad internacionales en el nuevo contexto de la post-Guerra
Fría.

Sin embargo, es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, quien


precisa su contenido y lo difunde mediante su Informe sobre el Desarrollo Humano
de 1994, a partir de lo cual recibe mayor atención de diferentes medios académicos.
Como hemos observado, tal evolución teórica había llegado a un punto en el que la
seguridad quedaba ya inextricablemente unida al bienestar socioeconómico de las
personas. No es extraño, por tanto, que el PNUD haya asumido la reflexión sobre
la seguridad humana como una vía para ampliar y profundizar en los contenidos de
su noción del desarrollo humano.

Tal y como la formula, si el desarrollo humano consiste en un proceso de ampliación


de la gama de opciones y capacidades de las personas, la seguridad humana
consiste en que las personas puedan ejercer tales opciones de forma libre y
segura, con una relativa confianza en que las oportunidades de hoy no
desaparezcan mañana. Implica que todas las personas tengan la capacidad
de ganarse la vida y satisfacer sus necesidades básicas, de estar en
condiciones de valerse por sí mismas y de participar en la comunidad. En
otras palabras, es la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que
se alcanza mediante el desarrollo humano y no mediante las armas y los
ejércitos.

Ambos conceptos están así estrechamente interrelacionados, y tanto los éxitos


como los fracasos de uno inciden en los del otro. Los logros en materia de desarrollo
humano permiten consolidar la seguridad humana, en tanto que el fracaso de tal
desarrollo humano genera privación, hambre, tensiones étnicas, etc., y por tanto
inseguridad y violencia. Por su parte, una mejora de la seguridad humana repercute
favorablemente en el desarrollo.

Ante las nuevas amenazas, queda sin valor la concepción tradicional de la


seguridad como seguridad armada, militar, territorial, vinculada más con el Estado
nación que con las personas. Frente a esa visión defensiva y estrecha, el nuevo
concepto de seguridad humana tiene un carácter “integrador” y “globalizador”, por
cuanto no se basa en la fuerza de los ejércitos sino en la satisfacción de las
necesidades universales básicas mediante la participación solidaria de todos en los
beneficios del desarrollo. En definitiva, el eje ha basculado de la seguridad del
territorio hacia la de las personas, y de buscarla mediante las armas a hacerlo
buscando el desarrollo humano sostenible. En consecuencia, frente a la visión
tradicional centrada en la disuasión y el conflicto, se revaloriza la cooperación para
el desarrollo internacional como vía para alcanzar la seguridad.

La seguridad humana tiene dos dimensiones básicas: la libertad respecto a las


necesidades básicas (que éstas se vean cubiertas) y la libertad respecto al miedo
(amenazas, represión, etc.). Las amenazas a la seguridad humana pueden ser
crónicas (hambre, enfermedad, represión, etc.) o pueden consistir en
perturbaciones repentinas de la vida cotidiana, y pueden deberse a factores
naturales o humanos. Tales amenazas pueden ser multitud, pero según el PNUD
podríamos agruparlas en siete categorías básicas, correspondientes a otros tantos
tipos de seguridad humana.

Cada tipo de seguridad humana se puede ver amenazado por diferentes factores,
entre los que hemos señalado en la tabla sólo algunos a modo de ilustración. Como
indica el PNUD (1994:43), sería deseable desarrollar indicadores que permitieran
medir tales amenazas, y con los cuales se podrían construir sistemas de alerta
temprana que permitieran evaluar el riesgo de desestructuración socioeconómica y
de desintegración política, de forma que ayudaran a prever y evitar los conflictos.
Sin embargo, en algunos de esos campos no se dispone aún de indicadores
precisos.
Además de las ya dichas, algunas otras características de la seguridad humana
merecen también ser destacadas: a) La seguridad humana es una preocupación
universal, que es aplicable a todas las personas en todo el mundo. Algunas de las
fuentes de inseguridad son particulares a determinado lugar o colectivo, pero otras
son comunes a toda persona. b) Muchas amenazas a la seguridad humana no son
fenómenos aislados geográficamente, sino que rebasan las fronteras nacionales
alcanzando dimensiones internacionales, a lo que contribuye crecientemente el
proceso de globalización en todos los órdenes (crisis económica, conflictos étnicos,
narcotráfico, terrorismo, deterioro medioambiental, etc.). c) La seguridad humana se
centra en atajar las causas de las crisis y los conflictos, lo cual le confiere un carácter
preventivo de las crisis humanitarias, la desintegración social y los conflictos. Por
tanto, en la medida que ahorra costes tanto económicos como humanos, resulta
más eficiente que la ayuda humanitaria que trata de aliviar las crisis cuando ya se
han desencadenado (ver prevención de conflictos; prevención ante desastres).
EJEMPLO: Prevención ante conflictos.
Bibliografía: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204

SEGURIDAD POLITICA.
En realidad, el concepto abarca tres aspectos principales: - la seguridad política
propiamente dicha, que es el conjunto de instituciones y medidas de gobierno
cuya finalidad es asegurar el orden público, tanto nacional como
internacional. Su núcleo es la seguridad del Estado, para garantizar la cual la
legislación penal tipifica y castiga severamente ciertos delitos, como traición,
espionaje, insurrección, devastación, desordenes públicos graves, etc., y hay
organismos para atender las necesidades de inteligencia y prevención en esta
materia, que afecta las bases mismas del orden estatal. - la seguridad social, que
es el conjunto de instituciones y medidas de gobierno establecidas en una sociedad
para prevenir y remediar los riesgos individuales: enfermedad, accidentes, pérdida
o disminución de la capacidad laboral, jubilaciones, asistencia frente a adversidades
o desastres naturales, etc. La importancia política de la seguridad social estriba en
que es un factor importante del orden social deseable. - los seguros que individual
o grupalmente contratan los integrantes de la comunidad, para proteger sus vidas,
bienes, o las de aquellos que trabajan bajo su dependencia, a fin de tener cómo
responder por las consecuencias económicas de los accidentes, muertes, pérdida
o destrucción de bienes, etc. Aunque aquí el Estado interviene sólo a nivel de la
regulación general, los seguros tienen importancia política como disminución de la
incertidumbre económica que implican las interacciones humanas.
EJEMPLO: encarcelamientos.
Bibliografía: http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=481
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso
físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en
cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y
preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
EJEMPLO: poder consumir alimentos y tener acceso a ellos.
Bibliografía: http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/

SEGURIDAD ECONÓMICA.
El CICR define la seguridad económica como la capacidad de las personas, los
hogares o las comunidades de satisfacer sus necesidades básicas de manera
sostenible y con dignidad. Esta definición puede variar en función de las
necesidades físicas de cada persona, del medio ambiente y de las normas
culturales predominantes. Los alimentos, la vivienda básica, la vestimenta y la
higiene se consideran necesidades básicas, así como los gastos relacionados con
esos conceptos. También constituyen necesidades básicas los bienes necesarios
para ganarse la vida y los gastos relacionados con la asistencia de salud y la
educación.
EJEMPLO: tener un trabajo estable.
Bibliografía: https://www.icrc.org/es/document/que-es-la-seguridad-economica

SEGURIDAD MEDIOAMBIENTAL.
Seguridad medioambiental es el conjunto de normas preventivas y
operativas, con apoyo de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de
seguridad y protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los
efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten el medio
ambiental.
EJEMPLO: orientación impartida, por parte del Estado, a escuelas públicas sobre la
importancia del no consumo de material plástico de un solo uso.
Bibliografía:https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-seguridad-ambiental-y-por-
que-es-importante-499.html

SEGURIDAD SANITARIA.
Seguridad sanitaria es el conjunto de normas preventivas y operativas, con
apoyo de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de seguridad y
protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los efectos de actos
ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten a la salud de la persona.
La seguridad sanitaria hace parte de una rama llamada seguridad en salud, que no
solo ve la parte sanitaria (buen funcionamiento de hospitales, medicamentos, etc.),
sino también el cuidado personal y el buen funcionamiento del organismo humano.
EJEMPLO: que toda Entidad Federativa tenga los hospitales necesarios, con base
al índice de natalidad.
Bibliografía: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204

LA SEGURIDAD Y ECONOMIA.
Una de las funciones más importantes del Estado es propiciar el Estado de Derecho
y brindar Seguridad Jurídica. Desde la perspectiva económica, la observación no
solo es constante, sino creciente.
Los términos están relacionados, más son distinguibles.

Estado de Derecho es la situación en la que diversos individuos u órganos se


encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo. Incluye al Estado, su
poder y su actividad. Contrasta con todo poder arbitrario y se contrapone a cualquier
forma de Estado absoluto o totalitario. Es decir, en un Estado de Derecho, es el
Derecho —no el poder– quien manda.

La seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica


no será modificada más que por procedimientos justos, transparentes, regulares y
preestablecidos. Implica no sólo que el orden social sea eficaz, sino que también
sea justo. Ambos conceptos forman parte de los fines principales del derecho.

Económicamente, el Estado cumple una labor importante procurando: bienes


públicos, evitar ‘externalidades’ negativas, establecer las reglas o leyes, y contar
con un sistema de administración de justicia.

Es decir, que la seguridad y la economía hacen parte del funcionamiento del Estado,
ya que el Estado nos proporciona protección, o seguridad.

EJEMPLO: plazas de trabajo para policías.

Bibliografía:http://www.gdca.com.mx/PDF/varios/SEGURIDAD%20JURIDICA%20
Y%20ECONOMIA.pdf

C. Tendencias e Instrumentos Internacionales sobre la Seguridad, Tendencias


de la Criminalidad y de Desarrollo de los Sistemas de Seguridad y Justicia
Penal en el Mundo, Informe sobre las Amenazas y Retos a la Seguridad
Global, Los Congresos de las Naciones Unidad sobre Prevención del Delito
y Seguridad Pública.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000300007
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Boletin%2022%20Seguridad%20Personal.pdf

https://www.recoleta.cl/seguridad/

Potrebbero piacerti anche