Sei sulla pagina 1di 22

Miércoles 8-11 FQ II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRÁCTICA N° 11: VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD COM LA TEMPERATURA

PROFESORA: REYES YANES, Andreína

ALUMNOS: CÓDIGO:

 PALACIOS PRIETO, Cristhian 18070031


 ROMERO JACINTO, Miguel Fernando 18070032
 ROMERO MARAVÍ, Mishel Rosario 18070033

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 04/09/19

FECHA DE ENTREGA DE INFORME: 11/09/19

Lima, Perú

2019-I
ÍNDICE

1. RESUMEN............................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS..........................................................................................................................5
3.1 Solubilidad.-.................................................................................................................................5
3.2 Relación solubilidad- Temperatura.-.............................................................................................5
4. DETALLES EXPERIMENTALES................................................................................................................8
4.2 MATERIALES Y REACTIVOS.-.........................................................................................................8
4.3 PROCEDIMIENTO.-.......................................................................................................................8
5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS........................................................................................................10
6. EJEMPLOS DE CALCULOS....................................................................................................................13
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................................................................16
8. CONCLUSIONES..................................................................................................................................17
9. RECOMENDACIONES..........................................................................................................................18
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................19
11. APÉNDICE.......................................................................................................................................20

2 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


1. RESUMEN

En la presente experiencia de laboratorio las condiciones ambientales de trabajo fueron:

Temperatura ambiente de 18,6°C, presión barométrica de 760,3 mmHg y humedad relativa de

96%, teniendo como objetivo el estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un

soluto ligeramente soluble y la determinación del calor diferencial de la solución cuando esta

saturada.

Para ello, se preparó una solución sobresaturada, se armó el equipo correspondiente y se pasó a

sacar muestras de 10, 15, 20 y 25 °C que fueron valoradas con NaOH y se obtuvo como

resultado un calor diferencial experimental de 6921.5 cal/mol, comparado con el teórico resultó

con un porcentaje de error de 6.4682 % por exceso.

De esta manera se verifico la estrecha relación de la temperatura con la solubilidad que se

expresó mediante la molalidad, y el calor diferencial de disolución. Como también que al haber

un aumento de temperatura se produce una mayor saturación de soluto en la solución.

3 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


2. INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que dependen de ciertos

parámetros como la temperatura y la presión para el caso de los gases. Se estudia la solubilidad

de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un sistema con un

solvente o más.

La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una

determinada cantidad de disolvente a una temperatura especifica. La temperatura afecta a la

solubilidad en la mayoría de las sustancias.

En este informe se dará a conocer los principios teóricos que respaldan tanto las propiedades

como la técnica que se utilizó los detalles experimentales y los resultados que se obtuvieron.

4 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1 Solubilidad.-

Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia para disolverse

en otra y formar un sistema homogéneo.

La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto, se

conoce como solvente. La concentración, por otro lado, es la proporción existente entre la

cantidad de soluto y disolvente de una disolución, como es el caso de:

 Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.

 Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la disolución.

 Solución insaturada, la solución admite más soluto.

La solubilidad de una solución química puede ser expresada en porcentaje de soluto o en

unidades como moles por litro (m/l) o gramas por litro (g/l). Es importante destacar, que no

todas las sustancias se disuelven en los mismos disolventes.[ CITATION Qui13 \l 10250 ]

3.2 Relación solubilidad- Temperatura.-

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución, el

equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución está dado por:

AB(s) AB(aq)
Para este proceso la constante de equilibrio es:

a AB ( aq ) ¿
K s= =a AB ( aq )=a
a AB( s )
………………….(1)

5 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


En la ecuación (1), aAB(s) = 1, por convención.
Esta constante de equilibrio se denomina constante del producto de solubilidad

o simplemente producto de solubilidad. La actividad aAB(s) se relaciona con la

molalidad del soluto mediante el coeficiente de actividad  (una función de T,

P y la composición).

El  se aproxima a 1 a medida que m se aproxima a 0.

La ecuación (1) deviene en:

K = sms* ……………………………
(2)

La variación de K con la temperatura a P cte. viene dada por:

∂ ln K
( )=
ΔH °
∂ T P RT 2 …………………….
( (3)

Donde H0 es el cambio estándar de entalpía para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio en ms* y s

Tomando logaritmo a la Ec. (2) y derivándo la con respecto a T, luego

multiplicando y dividiendo la expresión por (  ln ms), e igualándola con (3) se

obtiene:

[( ) ](
∂ ln γ
∂ ln m s T ,P
+1
∂ ln m
∂T )
P
=
ΔH ° DS
RT
2
………………. (4)

6 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


Donde H0DS es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P dadas.

Para los casos en los que el coeficiente de actividad , para el soluto, sólo cambia

ligeramente con la concentración cercana a la saturación, el término entre corchetes que va a

la izquierda de la Ec. (4) se convierte en la unidad, por lo que:

d ln m s ° DS
ΔH
=
dT RT 2 ………………………(5)

e integrando esta expresión, se tienen:

°
ΔH DS 1
ln m s=−
R T
+C ( ) ………………………… (6)

ms 2
log
( )
ms1
=
ΔH ° DS T 2−T 1
( )
2, 303 R T T
2 1 ………………….. (7)

en la cual se considera a H0DS como independiente de la temperatura, lo cual es valido

generalmente para solutos no electrolíticos.[ CITATION DPT191 \l 10250 ]

7 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.2 MATERIALES Y REACTIVOS.-

a) Materiales: 6 erlenmeyers de 125 mL 1 erlenmeyer de 250 mL 1 tubo de prueba mediano,

1 tubo de diámetro grande (chaqueta), 1 agitador metálico 1 termómetro, 1 bureta, pipetas

aforadas de 10 mL, pequeños tubos de jebe, algodón, probeta de 25 mL.


b) Reactivos: Ácido benzoico, agua destilada solución de NaOH =01 N, indicador

fenolftaleína.

4.3 PROCEDIMIENTO.-

Primero se lavó y secó todo el material de vidrio en la estufa, seguidamente en el Erlenmeyer de

250 mL limpio se colocó 0,75 g de ácido benzoico y se adicionó 150 mL de agua destilada, se

calentó el sistema con agitación constante hasta la disolución completa evitando el

sobrecalentamiento (70 °C). De la solución preparada se midió 25 mL y se colocó en un tubo de

prueba. (Fig. 1)

Fig. 1 Muestra de ácido benzoico

Luego se armó el equipo completo y se introdujo en un baño de temperatura inferior en unos 2-3

°C a la temperatura a la cual se midió la solubilidad de la muestra (25 °C).

8 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


Después se sacó con la pipeta 2 muestras sucesivas de 10 mL para verter dentro de los

erlenmeyers limpios y secos previamente pesados (vacíos), los cuales se pesaron nuevamente

con la muestra incluida.(Fig. 2)

Fig. 2 Equipo de baño para la


solución saturada

Finalmente se valoró dichas muestras de los erlenmeyers con la solución de NaOH previamente

valorada con biftalato de potasio usando fenolftaleína como indicador. Se repitió todo el proceso

para todas las muestras de 10, 15, 20 y 25 °C. (Fig. 3)

Fig. 3 Muestras de la valoración del


ácido benzoico

9 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA N° 1: Condiciones experimentales

P(mmHg) T(°C) H.R(%)

760.3 18.6 96

TABLA N°2: valoración del NaOH

Muestra: Biftalato+ agua (150 ml) Volumen gastado NaOH (ml)


Erlenmeyer 1 - Biftalato( 0.2061) 10.6
Erlenmeyer 2 - Biftalato( 0.2051) 10.6
Erlenmeyer 3 - Biftalato( 0.2082) 10.4

TABLA N°3: valoración del ácido benzoico

0
(¿ C) MUESTRA W enlenmeyer W enlenmeyer + MUESTRA
V g(g)
NaOH (mL)
TEMPERATURA ¿
1 75.1175 85.1078 2.3
10
2 113.0648 123.0582 2.5

15 1 110.0701 120.0124 3.2


1 76.1807 101.5961 4.3
20
2 86.0056 98.6779 3.8

1 78.8795 105.4778 4.2


25
2 89.1900 114.9623 4.1

10 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


T (° C) MUESTRA W enlenmeyer PESO
W enlenmeyer + MUESTRA (g) DE LA equivalentes Ac ben . (×10−4 )
MUESTRA(g)
1 75.1175 85.1078 9.9903 2.2103
10
2 113.0648 123.0582 9.9934 2.4025

15 1 110.0701 120.0124 9.9423 3.0752

1 76.1807 101.5961 25.4154 4.1323


20
2 86.0056 98.6779 12.6723 3.6518

1 78.8795 105.4778 26.5983 4.0362


25
2 89.1900 114.9623 25.7723 3.9401

TABLA N°4: Numero de equivalentes del ácido benzoico

TABLA N°5: Peso del ácido benzoico, peso del agua, numero de moles del ácido
benzoico, molalidad.

T (° C) MUESTRA W Ac benzoico W agua n Ac benzoico (×10−4 ) m Ac benzoico m promedio

10 1 0.0270 9.9633 2.2109 0.0222


0.0232
2 0.0293 9.9641 2.3993 0.0241

15 1 0.0375 9.9048 3.0707 0.0310 0.0310


20 1 0.0505 25.3649 4.1353 0.0163
0.0226
2 0.0446 12.6277 3.6521 0.0289

25 1 0.0493 26.549 4.0370 0.0152


0.0152
2 0.0481 25.7242 3.9387 0.0153

11 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


TABLA N°6: Puntos para la gráfica.

EJE Y EJE X
Ln(m) 1/T (10−3 )
-3.7636 3.5336
-3.4738 3.4722
-3.7898 3.4130
-4.1864 3.3557

TABLA N°7: Resultados y % de error:

∆ H DS (teorico) ∆ H DS (experimental ) %Error


6501 cal/mol 6921.5 6.4682 ( por exceso)

12 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


6. EJEMPLOS DE CALCULOS

a) Valoración del NaOH  0.1N con Biftalato de potasio.

equivalentes NaOH =equivalentes biftalato

W biftalato
N NaOH ×V gastado =
PE biftalato

0.2051
N NaOH ×10.6 × 10−3=
204.23

N NaOH =0.0950 N

equivalentes NaOH =equivalentes biftalato

W biftalato
N NaOH ×V gastado =
PE biftalato

0.2061
N NaOH ×10.6 × 10−3=
204.23

N NaOH =0.0952 N
equivalentes NaOH =equivalentes biftalato

W biftalato
N NaOH ×V gastado =
PE biftalato

−3 0.2082
N NaOH ×10.4 × 10 =
204.23

N NaOH =0.0980 N

N NaOH ( promedio ) 0.0961

b) Determinación del peso de la solución, peso del agua, numero de moles y molalidad del
ácido benzoico:

13 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


Muestra N° 4 ( T=25°C)

Hallando el W sol :

W sol =W enlenmeyer + MUESTRA (g)−W enlenmeyer

W sol =105.4778−78.8795=26.5983

Los demás resultados se encuentran en la TABLA N°4

Hallando equivalentes Ac benzoico :

equivalentes NaOH =equivalentes Ac benzoico

equivalentes Ac benzoico=0.0961 × 4.2× 10−3

−3
equivalentes Ac benzoico=4.0362× 10

Hallando el peso del ácido benzoico:

W Ac benzoico
equivalentes Ac benzoico=
PE Acbenzoico

W Acbenzoico
4.0362 ×10−4 =
122.12

W Ac benzoico=0.0493
Una vez conocido el peso del acido benzoico, se puede calcular el peso del agua
por una simple sustracción.

W agua =W muestra −W ac benzoico

W agua =26.549

Hallamos la concentración molal de la solución:

14 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


En numero de moles del acido benzoico esta dado por:

W acbenzoico
nac benzoico=
M acbenzoico

0.0493
nac benzoico=
122.12
−4
nac benzoico=4.0370 ×10

La molalidad esta dado por:

nacbenzoico
msol =
W agua ( kg)

4.0370 ×10−4
msol =
26.549 ×10−3

msol =0.0152 molal

c) Calor diferencial de solución:

Se tomo 2 puntos del CUADRO N°6 y se calculó la tangente:

3.7898−4.1864
m=
3.4130−3.3557

∆ H DS=m=6921.5 cal /mol

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

15 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


De la tabla N°5 se puede observar la variación de la concentración molal con
respecto a la temperatura, notándose que son inversamente proporcionales por lo
tanto tiene la tendencia a disminuir cuando aumenta la temperatura. Con estos
datos se calculo el calor diferencial que, comparado con el teórico, nos arrojo un
porcentaje de error aceptable cuyo valor es 6,4682% por exceso.

La solución sobresaturada de acido benzoico con agua a 70°C se solubilizo por


completo, luego en el baño de hielo se notó que habían partículas de ácido
benzoico comprobándose que a menor temperatura la solubilidad disminuye y el
acido disuelto vuele a precipitar.

8. CONCLUSIONES

 El aumento de la solubilidad conforme se elevó la temperatura, muchas veces origina que

líquidos ligeramente solubles a bajas temperaturas, se conviertan en líquidos miscibles a

temperaturas altas. Este fenómeno se comprobó con la solubilidad del ácido benzoico en

16 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


agua, el cual a temperatura ambiente es muy poco soluble, pero al aumentar la

temperatura hasta unos 70°C aproximadamente se disolvió en el agua.


 La concentración molal de la solución es inversamente proporcional a la temperatura de

los sólidos en los líquidos, puesto que no existe sólido alguno que no pueda disolverse en

un líquido, al menos en menor cantidad. La solubilidad de un sólido en un líquido es

siempre limitada y el límite para un mismo solvente es diferente según las distintas

sustancias, dependiendo fundamentalmente de la temperatura.


 Suponiendo un caso ideal, el calor diferencial de solución es directamente proporcional a

la temperatura, pero cuando la solución está muy diluida, la curva se convierte en recta y

este calor se hace constante, como se ha demostrado en las gráficas.

9. RECOMENDACIONES

 Los materiales que se utilizaron para las diversas mediciones se deben lavar y secar

adecuadamente por completo con la estufa.


 Se sugiere lavar algunos instrumentos de medición con alcohol ya que su punto de

ebullición es menor a la del agua y esto genera que el secado sea más rápido.

17 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


 Tapar los Erlenmeyer rápidamente después de haber echado las muestras, ya que dichas

muestras contienen un componente volátil y podría evaporarse alguna cantidad, y esto

podría alterar nuestros resultados.


 Evitar las pérdidas de reactivos, ya sea en las paredes del Erlenmeyer o al momento de

disolverlo, se procedió a limpiar las paredes de los Erlenmeyer con la piseta.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diaz, R. (28 de Marzo de 2019). LIDEFER. Recuperado el 9 de Setiembre de 2019, de


http://www.google.com.pe/amp/s/www.lifeder.com/solucion-saturada/amp/

DPTO. ACAD. DE FISICOQUÍMICA. (2019). Guía de prácticas de laboratorio de Fisicoquímica II. Lima.
Recuperado el 9 de Setiembre de 2019

18 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


Quimica.net. (Junio de 2013). QUIMISIGNIFICADOS. Recuperado el 9 de Setiembre de 2019, de
https://www.significados.com/solubilidad/

11. APÉNDICE

CUESTIONARIO:

1. Defina una solución saturada.

19 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


En química una solución saturada es aquella que tiene un equilibrio entre el solvente y el

soluto a la temperatura dada. Si se eleva la temperatura habrá mayor capacidad del

solvente de disolver el soluto. Cuando una solución está saturada, está ya no es capaz de

disolver más soluto y si se agrega más de este, este aparecerá como un precipitado, es

decir aparecerá como sólido.

Cuando una solución contiene "disuelto" más soluto del que puede disolver se dice que

esta solución es una solución sobresaturada, la cual no es estable.

Un ejemplo de solución saturada es una solución de 37.5 gramos de NaCl (sal común) en

100 gramos de agua a 0ºC Cuando una solución contiene disuelto menos soluto del que

puede disolver el solvente se dice que esta solución es no saturada. [ CITATION Raf19 \l

10250 ]

Figura 1: Ejemplo de solución saturada.


2. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la temperatura y las

características de la sustancia?

Existe una relación estrecha del calor diferencial de la disolución como la inversa de

la temperatura tiene mucha influencia en las características de la sustancia, o sea la

20 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


solubilidad, que esta expresada en concentración molal. Esta relación se expresa en la

siguiente ecuación:

−∆ H 0PS 1
ln ms=
R T ( )
+C

3. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la

temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

Como se parte de la siguiente ecuación:

∂lnK ∆ H0
( )
=
∂T P R T 2

Y sabe que, para la constante de equilibrio de un sistema real, se tiene que considerar

la “actividad”. Como dicha constante se relaciona con la temperatura, esto nos

proporcionaría el calor diferencial de solución.

La actividad relaciona la concentración del soluto presente, esta concentración se

expresa en molal:

moles soluto
molalidad ( m )=
Kgdisolvente

Como la molalidad esta expresada en moles del soluto, por kilogramo de solvente, se

tiene que estos valores no varían con la temperatura. En cambio, sería incorrecto usar

como concentración a la molaridad o normalidad, ya que ambas están relacionadas con el

volumen de la solución el cual tiende a variar con la temperatura.

GRÁFICAS:

21 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11


Ln(m) vs. 1/T
0
3.3 3.35 3.4 3.45 3.5 3.55
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5

22 UNMSM – LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA | PRÁCTICA N° 11

Potrebbero piacerti anche