Sei sulla pagina 1di 6

PROGRAMA DE DEBATE

-INICIO DEL PROGRAMA: presenta al programa y se presenta el conductor. Luego presenta al


tema a debatir y cada uno de los periódicos.

Introducción: La Guerra del Paraguay, también conocida como Guerra de la Triple Alianza o
Guerra Guasú en Paraguay, fue el conflicto bélico más largo y sangriento de la historia de
América Latina. Enfrento por más de cinco años a los países formadores de la Triple Alianza,
Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.

Pregunta del debate: ¿Cómo ven la guerra desde cada pais? ¿Que defendia cada diario?

PARAGUAY

Con la Guerra de la Triple Alianza aparece un periodismo combatiente, de trinchera que


eleva la moral de las tropas y exalta la figura del Mariscal Presidente.

Cabichuí, El Centinela, Cacique Lambaré y La Estrella, se convierten en instrumento de la


defensa, con un estilo ágil y satírico, escritos en castellano y guaraní y con unos grabados
considerados como el punto alto de la historia del periodismo gráfico latinoamericano.

- 1er periódico del Paraguay: El Grito Paraguayo

Se trató de una publicación voz de los paraguayos exiliados en Argentina “de la Libertad para
despertar a Paraguay de su letargo”. El semanario era crítico de los gobiernos de Francia y
también del contemporáneo Carlos López al que sindicaba como un dictador. Si bien estas
visiones focalizaron la crítica sobre los gobernantes, dejaron traslucir una visión peyorativa
sobre el pueblo paraguayo. Estas visiones culturales negativas fueron predominantes.

- 2do periódico del Paraguay:

El Centinela fue editado en Asunción a partir del 25 de abril de 1867 al 10 de febrero de 1868,
con un total de 63 números. Informativo que se caracterizaba por la mirada satírica con que se
presentaba y juzgaba a los aliados y por las ilustraciones contenidas, fue redactado por el
boliviano Dr. Tristán Roca, muerto en 1868.

El discurso de El Centinela era mucho más cercano al discurso oficial y estaba en sintonía con
las proclamas y directivas provenientes del gobierno. Su contenido, como el Cabichuí, contenía
en muchos casos chanzas y burlas al enemigo, además de información acerca de la marcha de
la guerra, pero además, se utilizaba el medio para ensalzar la figura de López, inaugurando un
estilo periodístico que tendría muchos seguidores en décadas posteriores.

El espacio dedicado al humor gráfico, en principio, fue pequeño, pero a medida que
transcurrían los números, las caricaturas se agigantaban y llenaban la página. Su estilo también
fue cambiando, ya que para las propuestas humorísticas, la ejecución de los dibujos apelaba a
la exageración y los recursos habituales en el periodismo de la época. Mientras, las alabanzas
al gobierno y al Mariscal iban acompañadas de propuestas más formales, rigurosas en lo
académico, y con rastros tanto de cierta pomposidad como de romanticismo.

El Centinelano pudo, como el Cabichuí y Cacique Lambaré(redactado este último totalmente


en guaraní, aunque sin ilustraciones), acompañar a sus lectores en los campamentos de batalla
(hasta casi el último aliento de la contienda en esos casos), por más tiempo que el que le
permitieron los aliados, al bombardear las posiciones de la capital paraguaya con sus
escuadras y hacer casi imposible el trabajo de edición y el festejo de su primer aniversario.

En El Centinela se hace alusión a la Triple Alianza a través de un epigrama el cual dice “ Ven
acá bruto animal, definido por tres puntos: ¿Cómo pueden estar juntos Mono, perro y gato en
un morral?”

El Cabichuí Cabichu’i se refiere a una avispa negra muy brava, que constituye su colmena en
los árboles y en los aleros de las casas. El Cabichui realiza el empleo de la animalización como
recurso de representación del enemigo El principal recurso literario a ser observado es la
sátira, es decir, utiliza los chistes para combatir al enemigo y buscar elevar la moral de los
soldados paraguayos. Cabichu’i tenía como propósito ayudar a conseguir la victoria paraguaya
en la guerra pero esto no quedaba ahí. En ese afán de ensalzar las virtudes de las tropas
locales también se menoscababa al enemigo, inclusive de maneras muy despectivas. Términos
como “macacos”, “negros”, “rabilargos” abundaban en cada ejemplar.

En el Cabichuí, todo el cuerpo de la información se desarrolla en un alto porcentaje en idioma


español salvo algunos vocablos sueltos, coplas, poesías y breves diálogos en Guaraní inspirados
para denostar y ridiculizar al enemigo ocasional.

los Generales Mitre y Flores son presentados como “vampiros, que se levantaban
cubiertos, en las sombras de la noche a chupar la sangre de sus hermanos y sus
amigos…»

La imagen del enemigo que se creó en los periódicos de trinchera será analizada a partir de las
categorizaciones realizadas por Perceval, quien sostiene que “Las imágenes negativas van
unidas normalmente a la explotación, la necesidad de exclusión o la eliminación del contrario,
el miedo que produce su presencia inquietante o el sueño posible de una revancha de su parte

Es así que en los cuatro periódicos se produce una constante alusión a los enemigos como
animales, ya sea identificando a los jefes y constantemente al grueso del ejército aliado
compuesto por las tropas brasileñas.
Con respecto a los ejércitos argentino prácticamente hay alusiones, como “ pobres argentinos
que como los orientales van cayendo en el garlito de Don Pedro” o “ Los argentinos detestan la
guerra traída al Paraguay y Don Bartolo que bien los conoce les habla de ferrocarriles y de
telégrafos para adormecerles esa pesadilla”

Con respecto a los argentinos, encontramos alusiones a los Generales Mitre y Flores, los cuales
son presentados como “vampiros, que se levantaban cubiertos, en las sombras de la noche á
chupar la sangre de sus hermanos y sus amigos...”; así como a sus supuestos deseos de
abandonar la guerra.

Interpretamos la utilización de la imagen de animalización por excelencia en los medios de


prensa paraguayos como una posición de aumentar la degradación que hacían de ellos los
aliados al considerarlos “incivilizados”.
ARGENTINA

Aunque los discursos peyorativos sobre el país guaraní ya presentes, se necesitaba


una justificación fuerte para llevar a una eventual guerra a habitantes de todo el país.

La Nación Argentina. periódico porteño que llevaba la voz del presidente Bartolomé Mitre,
publicó el 4 de febrero de 1865: “Paraguay como sociedad enteramente asiática en medio de
las tierras descubiertas por Colón”

El discurso utilizado buscaba producir un efecto de cooptación ideológica en un momento


decisivo.

No obstante, de alguna forma, aunque con similar origen colonial, existió en el discurso un
factor que convertía a una nación en civilizada y a la otra en bárbara. Un discurso que delimitó
los contornos imaginados de cada nación.
No solo el periódico mitrista llamó a las armas, sino prácticamente o dos los periódicos de
corte liberal porteños y sus aliados en todo el país.

Las columnas editoriales de La Nación Argentina previas a la guerra de la Triple Alianza


marcaron una tendencia muy favorable hacia las fuerzas conjuntas en contra del ejército
paraguayo ofreciendo, a su vez, una construcción maniqueísta de los protagonistas. Si Mitre
era el "progreso", la "paz" y el "bien", Solano López era el "atraso", el "vandalismo" y el "mal".
De esta manera, una nueva versión de civilización y barbarie se construía en la prensa del Río
de la Plata. La Nación Argentina atribuyó toda la responsabilidad de la guerra al Presidente de
Paraguay, Francisco Solano López. La Nación Argentina tuvo un interés fundamental en
presentarse a sí misma como un actor político independiente y no como un órgano de difusión
del gobierno central, lo que se vincula con las necesidades propias de la práctica periodística
porteña de la segunda mitad del siglo XIX.

La Nación Argentina, a pesar de los intentos de distanciamiento, presentó a Mitre como el


símbolo de la unidad nacional y de la paz interior, como un presidente que fue obligado a
marchar a la guerra debido a una invasión exterior.

En definitiva, La Nación Argentina utilizó diversas estrategias comunicacionales en sus


enunciados editoriales para referirse de manera negativa a Solano López y sindicar como
peligrosas a cada una de las ideas que según el diario él representaba.

De esta manera, para La Nación Argentina la guerra con el país vecino había logrado alcanzar
esa unidad ambicionada por Mitre y su partido.
El Mosquito, periódico satírico dirigido por el francés Henri Meyer que se editaría hasta
1893,contribuyó a esta caracterización negativa de López aunque desde
un punto de vista menos dramático y sanguinario y mucho más burlesco. No parecía ser unde
monio sino más bien un déspota inútil. Para el periódico de Meyer, el presidente paraguayo
era una suerte de demente que se arrogaba la capacidad de definir el equilibrio de poder en la
Cuenca del Plata y fallaba en su ridícula pretensión a la vista de los otros mandatarios. En
cierta medida fue este matiz más peyorativo que demonizador el más efectivo porque recayó
en concepciones ya arraigadas y porque efectivamente, fue difícil convencer que
Paraguay podía ser un peligro tan devastador para la República Argentina. Pero no solo López
fue objeto de los ataques de la prensa, también lo fue su pueblo.

El Mosquito

Representó a López como un déspota, un


gobernante loco y caprichoso y a
su pueblo como animalitos serviles domesticad
os que a todo asentían. Si bien el discursolegiti
mador de la guerra centró su accionar sobre el
presidente, las representaciones sobre el
Paraguay en Argentina no fueron del todo
excluyentes con su figura y recurrieron a
estigmatizar a su pueblo. Probablemente se
volvió insuficiente para el reclutamiento
buscar demonizar exclusivamente a
un déspota que era visto como inútil.

El discurso de
El Mosquito: periódico satírico dirigido por el f
rancés Henri Meyer que se editaría hasta 1893,
contribuyó a esta caracterización negativa
de López aunque desde
un punto de vista menos dramática,sanguinaria y mucho más burlesco.

No parecía ser un demonio sino más bien un déspota inútil. Para el periódico de Meyer, el
presidente paraguayo era una suerte de demente que se arrogaba la capacidad de definir el
equilibrio de poder en la Cuenca del Plata y fallaba en su ridícula pretensión a la vista de los
otros mandatarios. En cierta medida fue este matiz más peyorativo que demonizado el más
efectivo porque recayó en concepciones ya arraigadas y porque efectivamente, fue difícil
convencer,queParaguay podía ser un peligro tan devastador para la República Argentina. Pero
no solo López un objeto de los ataques de la prensa, también lo fue su pueblo.
-CONCLUSION

La prensa de los dos países utilizó ambos estilos para construir un discurso maniqueísta que
demonizaba al enemigo, señalándolo como la causa de todos los males. Las acusaciones
cruzadas de salvajismo y barbarie atravesaron las páginas de los periódicos, junto con auto
representaciones de civilidad y progreso, lo que pone de manifiesto que la prensa se encargó
de construir fuertes estereotipos de los países enfrentados, sobre la base de una relectura de
los discursos en circulación en el Río de la Plata anteriores al comienzo del conflicto.

Potrebbero piacerti anche