Sei sulla pagina 1di 15

Unidad 2: Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto

educativo

Diana María Dueñas. Código 1.089.487.225

Diana Patricia Martínez Mora. Cód. 29.677.018

Grupo

403026_39

Tutora

Jacqueline Vera Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa De Psicología

Acción Psicosocial y Educación

Octubre 2019
Organizador Gráfico

Diana María Dueñas

Diana Patricia Martínez


Andrea Pedraza

José Fabián Montoya Morán


Evidencia de aportes a dos compañeros

Diana Patricia Martínez


Diana María Dueñas
Andrea Pedraza
Cuadro Comparativo

Nombre de Diana María Dueñas, Diana Patricia Martínez.


los
estudiantes

Referencias  Colomer, T.; Masot, M. y Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica. En


Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona:
Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view

 Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación


psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica.
(pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view

 Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo


vídeo]. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be

 Soliz,F. y Maldonado,A.(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas.


Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf

 Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 2: " Evaluación


psicopedagógica en contextos educativos”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22335

Metodolo Características Herramientas Fases Análisis y


gía conclusiones
participat
iva

«Yo Se trata de una Para llevar a cabo se requiere Siente: En esta Todas las

diseño el metodología sen contar con la disposición de los primera fase herramientas,

cambio» cilla para llevar participantes, contar con deben acotarse metodologías

a cabo marcadores tableros o papel, esta los temas de participativas

proyectos que metodología puede ser aplicada en trabajo y y materiales

en muchos cualquier contexto y a cualquier discusión que se utilizan

casos nacen de tipo de población y organizar para

los propios actividades que desarrollar


participantes. permitan el acciones

Esta descubrimiento psicosociales

metodología da del entorno y el en el contexto

la oportunidad acercamiento a educativo y

que los sus problemática alcance una

participantes s. También se participación

expresen sus debe promover colectiva va

ideas sin ser la visión con ser muy

juzgados o otros ojos del positiva

señalados de lugar/tema/probl porque se

esta manera ema. logrará

lograr expresar Es importante contribuir al

ideas que respetar los fortalecimient

pueden generar tiempos y ritmos os de las

cambio en el de la infancia, habilidades

mundo permitiendo la individuales

experimentación para que se

pueda
Imagina:
consolidar de
Durante todo el
una forma
proceso se debe
eficaz las
escuchar a la
fortalezas
infancia,
grupales, esto
teniendo en
conlleva al
todo momento
libre desarrollo
en cuenta su
de la
opinión y
autonomía ya
haciéndoles
que se puede
entender que su
aportar ideas
opinión resulta
para
necesaria, y
que siempre será solucionar los

tenida en cuenta. problemas

Debemos actuales del

involucrarlos en entorno en el

la toma de que se esté.

decisiones
“Cada uno de
consecuente de nosotros

sus opiniones deberá tomar,


en algún
(dentro del
momento de
centro escolar, su vida, una

del barrio…) postura en


torno a
Actúa: Hay que temas relacion
ados con el
motivar y
medio que nos
facilitar los
rodea y, por
procesos para tanto, tener
una opinión
llevar a cabo las
sobre la
ideas
calidad de
propuestas de nuestras propia
s vidas y las de
cambio y
los demás”.
fomentar el
Suvi Lindén
trabajo colectivo (Ministra de
Cultura en
y
Finlandia,
personal/individ
1999-2002)
ual sobre las

soluciones

o conclusiones.

Comparte: Es

necesario dar un

valor añadido al
trabajo realizado

compartiéndolo

y dándolo a

conocer dentro

de otros

colectivos o

ámbitos.

Evalúa (mezcla

de evalúa y

evoluciona):

Hacer ver que

esa opinión no

es tampoco

la única: motivar

también la

autocrítica.

Metodologías:

-La

Investigación.

-La acción.

-La

participación.

-La
sistematización

Procedimiento Consiste en preguntar a todos los Formulación de


sociométrico miembros de un determinado las preguntas a
Sociogram
que sirve para grupo acerca del resto y así todos los
a
detectar a los conocer las realidades. miembros del
estudiantes que grupo para que
se encuentran Formulación de las preguntas: se manifiesten sus
en situaciones trata de un cuestionario de dos preferencias y
problemáticas. categorías de respuesta, puesto que rechazos.
se pretende detectar las
Uno de sus Elaboración o
preferencias intelectuales y las
objetivos es tabulación de las
preferencias afectivas.
intervenir respuestas.
intencionalment
Confección del
e para prevenir
Preferencias intelectuales: Sociograma
y/o modificar
propiamente
situaciones Son preguntas de tipo efectivo
dicho: las chicas
conflictivas que (muestran las elecciones en
serán
se puedan actividades productivas del aula).
representadas
presentar.
gráficamente por
círculos y los
Preferencias afectivas: son
chicos por
Con esta técnica preguntas de tipo afectivo (se trata
triángulos, cada
se van a de las elecciones para las
uno de ellos
detectar actividades de tipo lúdico).
tendrá escrito en
aspectos como:
su interior el
Preferencias número que
Las preguntas deben ser sencillas,
intelectuales, ocupa en la
realistas y concretas, pueden tener
preferencias clase. Como
carácter positivo o negativo.
afectivas, sistema de
existencia de representación
algún miembro de la dirección
Se debe asegurar la
rechazado, de las elecciones
confidencialidad en las respuestas.
aceptación de o rechazos
un alumno en el usaremos
grupo, grado de Análisis e interpretación de los flechas que
cohesión del resultados: señalaran el
grupo, sujeto elegido.
existencia o Una vez obtenido el gráfico de la
clase se elabora una hoja de Análisis e
inexistencia de
respuestas que consiste en un interpretación
un líder,
cuadro de doble entrada en el que a del Sociograma.
localización de
sujetos aislados la izquierda se escribe la lista en
vertical con los nombres y
en el grupo,
números de los alumnos de la
existencia o
clase, significando: “Alumnos que
inexistencias de
un alumno eligen a” (alumnos electores); en la
rechazado por el parte superior de la hoja aparece la
conjunto del misma lista de clase en horizontal
grupo. con la misma numeración de los
alumnos considerados ahora como
“sujetos que pueden ser elegidos”
(alumnos elegidos).

Se procede otorgando tres puntos


al alumno elegido en primer lugar,
2 puntos al alumno elegido en
segundo lugar y 1 punto al elegido
en tercer lugar.

Los resultados se obtienen


sumando el número de elecciones
o rechazos que ha logrado cada
miembro del grupo. Las
operaciones resultantes
proporcionaran la información
sobre la estructura social del aula:
líderes del grupo, alumnado
popular, en aislamiento, etc.

Se debe tener en cuenta que estas


interacciones tienen un grado de
estabilidad que puede ser
modificado por la entrada de
nuevos miembros, por cambios en
la clase o por otro tipo de presiones
que pueda generar variables
externas e internas.
Texto Informativo

La metodología ofrece la oportunidad de expresar las propias ideas y que estas se

puedan estructurar de tal manera que se pueda generar cambios positivos en el entorno

en el que se encuentre, así como permite ver la realidad de diversas problemáticas y

facilita que se active la autonomía en pro de buscar soluciones y dar resultados eficaces

a dichas problemáticas o necesidades que se identifiquen. Una de las características de

esta metodología es que permite potencializar la autonomía del niño o adolescente y su

desarrollo dentro de su entorno, logrando prestar atención a las opiniones, ideas y

necesidades específicas, esto se logra a través de implicación en procesos participativos,

esto se realiza por medio de cinco fases las cuales son: siente, imagina, actúa, comparte

y evalúa (evalúa y evoluciona), estas fases permiten que se apliquen diversas técnicas

participativas con el propósito de alcanzar los objetivos planteados.

En cuanto a los aspectos potenciales como se ha venido mencionando permite

fortalecer la autonomía, el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad creativa, la

resolución de problemas entre otros, lo cual favorece muchos de los procesos cognitivos

superiores, de acuerdo a lo expuesto se puede decir que esta metodología se hace

pertinente para ser abordada desde la acción psicosocial en el contexto educativo ya que

promueve el aprendizaje, la participación, la resolución de problemas y ayuda a


fortalecer procesos de aprendizajes y activa las conductas cooperativas en los

estudiantes logrando así no solamente un fortalecimiento desde la cognición si no desde

el fortalecimiento de conductas prosociales que contribuyan al desarrollo humano

sostenible.

Conclusiones

Mediante los textos propuestos de la unidad 2, se logra reconocer y comprender las

diversas metodologías participativas y las acciones psicosociales en el contexto

educativo, que se pueden aplicar para identificar diferentes situaciones en el entorno de

un niño o adolescente.

Las metodologías participativas son herramientas que permiten conocer las diversas

situaciones que se presenta en el entorno escolar y facilitan la intervención para mejorar

la calidad de vida de todos los integrantes del plantel educativo.

Es por ello que luego de haber realizado un recorrido por cada uno de los

fundamentos teóricos brindados en la unidad, se tiene la oportunidad de realizar un

organizador gráfico en el cual se desarrolla una metodología participativa que permita

crear estrategias de acción psicosocial en el contexto educativo, posterior a ello se

realiza un análisis del cuadro comparativo en donde se resalta la importancia de la

metodología con características, herramientas y fases según la estructura del mismo,

finalmente el grupo le da prioridad a la selección de una de ellas, por último se lleva a

cabo un texto informativo en donde se le da la importancia de los interrogantes

propuestos, y de tal manera sistematizar la información como psicólogos en formación.


Bibliografía

Colomer, T.; Masot, M. y Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica. En

Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22)

Barcelona: Grao. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/vie

Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación

psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación

psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/

view

Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo].

recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be

Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 2: " Evaluación

psicopedagógica en contextos educativos”. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/22335

Soliz,F. y Maldonado,A.(2012). Guía de metodologías comunitarias participativas.

Recuperado

de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-

Guia5.pdf

Potrebbero piacerti anche