Sei sulla pagina 1di 15

Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE


HUMANIDADES

para red de comunicaciones Internet

ÁREA: Cultura Clásica – Morfología Griega

Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L.


C/Rafael de Riego, 8- Madrid 28045
http://www.liceus.com e-mail: info@liceus.com

-1–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

ADVERBIOS

ISBN - 84-9822-560-4

Helena Maquieira Rodríguez

Helena.maquieira@uam.es

0. Introducción.
1. 1. Adverbios formados con antiguas desinencias casuales.
1.1. Locativo singular.
1.2. Locativo plural.
1.3. Instrumental singular.
1.4. Instrumental plural.
1.5. Ablativo singular.
2. Adverbios formados por desinencias casuales integradas en
paradigmas.
2.1. Algunos nominativos.
2.2. Algunos genitivos.
2.3. Algunos dativos.
2.4. Muchos acusativos.
3. Adverbios constituidos con sufijos o posposiciones propios de su clase.
3.1. De tiempo.
3.2. De lugar.
3.2.1. El sufijo –qen.
3.2.2. El sufijo –qe.
3.2.3. El sufijo –qi.
3.3. De modo.
3.3.1. El sufijo –w".
3.3.2. El sufijo –tiv.
3.3.3. Otros sufijos modales.
4. Límites entre los adverbios y las preposiciones.
5. Comparativos y superlativos.
6. Composición y derivación.
6.1. Adverbios como primer elemento de compuesto. 6.2. Adverbios
constituidos por composición.

-2–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

0. Introducción:
Los adverbios constituyen en el sistema de lengua clásico una clase de
palabras invariable. Sin embargo, algunos de ellos estaban integrados, en
principio, en paradigmas nominales o pronominales, de los cuales se aislaron a
lo largo de la prehistoria de la lengua. Otros pasaron a funcionar como
preposiciones rigiendo determinados casos.
Según su origen, podemos distinguir las siguientes clases de adverbios.

1. Adverbios formados con antiguas desinencias casuales:


Se trata de formas casuales que dejaron de estar integradas en los
paradigmas nominal y pronominal cuando se operó el sincretismo morfológico.
A esta categoría pertenecen los adverbios derivados del locativo tanto
singular como plural en aquellos dialectos que seleccionaron como ‘dativo’
sincrético un morfema no locativo (dativo singular o instrumental plural
respectivamente), del instrumental singular y plural (según las flexiones), y del
ablativo singular de la flexión temática. Los adverbios derivados de esta
manera surgen tanto de paradigmas nominales (sustantivos y adjetivos) como
pronominales.

1.1. Locativo singular:


El hecho afecta a la flexión nominal temática (ejkei` ‘allí’, oi[koi ‘en
casa, en la patria’), a los temas en -a (camaiv ‘en tierra’, pavlai ‘antiguamente’
o, posiblemente, las preposiciones homéricas kataiv, paraiv) y a la atemática
(aijeiv, aijevn, aijev" ‘siempre’; o[yi, u{yi ‘arriba’). De la misma forma afecta a
la flexión pronominal (poi`, o{poi ‘adónde’, ejntauqoi` ‘hacia allí’, arg. y cret.
o[pui ‘hacia dónde’, cret. ui ‘adónde’, lesb. lit. tui`de ‘aquí’, a[llui ‘en otra
parte’, ajtevrui ‘en otro lugar’); en algunos dialectos estas formas adverbiales
pueden llevar -" (délf. oi\", rod. ui"; arg. y rod. o{pu" ‘adónde’). Dicho
locativo se encuentra también fosilizado como primer elemento de compuestos:
Puloigenhv" ‘Nacido en Pilo’.
Las formaciones en –ei (ejkei` ‘allí’) abundan, como equivalentes a –ou
del jonio y del ático, en los dialectos noroccidentales y en beocio (pei`, o{pei
‘adónde’, tei`de ‘aquí’, toutei` ‘ahí’, ajllei` ‘en otra parte’).

-3–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

En la épica se documentan adverbios en –i (-eiv), derivados de formas


nominales (ajqeeiv ‘sin ayuda de los dioses’, ajmaceiv ‘sin lucha’ , ajspoudeiv
‘sin esfuerzo’), que no parecen locativos. Con ellos hay que relacionar los
adverbios dorios y eolios aspondi ‘sin tregua’, pandami ‘en masa’ (cf. jon.
ajmisqiv ‘sin recompensa’).

1.2. Locativo plural:


Se trata de adverbios como quvrasi ‘a la puerta, fuera’, jAqhvnhsi ‘en
Atenas’, frente a las formas más recientes integradas en el paradigma (quvrai",
jAqhvnai").

1.3. Instrumental singular:


El hecho afecta a la flexión nominal de los temas en –a en las
formaciones en –a y –h (hom. ejnwvph ‘a la vista, públicamente’, doblete de
ejnw`pa; aJmarthv ‘juntamente, al mismo tiempo’, lavqra ‘secretamente’), a la
flexión temática (así en los adverbios derivados de preposiciones como a[nw,
e[xw, kavtw, e[xw, ei[sw). También afecta a la flexión pronominal (hom. ou{tw
‘así’, tauvth ‘así’, ou[pw ‘de ningún modo, aun no’, tw` ‘así’; tal vez de la
misma manera hay que interpretar th` ‘así’ en Homero, así como h\ci ‘donde’
(dor. a\ci), con la partícula –ci). El procedimiento es general, aunque resulta
más raro en jonio y ático (lesb. o[ppa ‘adónde’). Muchos de estos adverbios
derivados de instrumental singular se reciclan habitualmente como ‘dativos’ en
–h/, -w/ o adverbios en -w", tanto en la flexión pronominal como nominal
(spoudh/` ‘presurosamente’, sigh`/ ‘silenciosamente’, krufh/` ‘ocultamente’,
tauvth/, ou{tw" ‘así’).

1.4. Instrumental plural:


Se trata del antiguo morfema de la flexión atemática y de los temas en –
a. El morfema -fi presenta en los poemas homéricos un uso hipertrofiado en
todas las flexiones: nominal, adjetival, pronominal y participial (ajgevlhfi ‘con
grupos’, dakruovfi ‘con lágrimas’, nau`fi ‘con naves’, dexiterh`fi ‘a la
derecha’, eJtevrhfi ‘con la otra (mano)’, aujtovfi ‘con ellos’, fainomevnhfi
‘al aparecer (la aurora)’. Expresa tanto plural como singular (i\fi ‘con fuerza’) y

-4–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

distintas funciones sintácticas: instrumental sin preposición generalmente,


locativo (Fqivhfi ‘en Ftía’, klisivhfi ‘en las tiendas’, quvrhfi ‘en las
puertas’, o[resfi ‘en los montes’) -en esta función parece que ya estamos
ante un verdadero adverbio-, genitivo posesivo (kefalh`fin en P 762 ‘de las
cabezas’), genitivo-ablativo (aujtovfin en L 44 ‘de ellos’), dativo propio
(kefalh`fi en K 30 ‘a las cabezas’). Esta situación demuestra su camino hacia
la fosilización.
En las últimas fechas se ha escrito mucho sobre el morfema –(o)fi, por
lo que corresponde a su uso en griego desde los documentos más antiguos. J.
J. Moralejo (1992) considera que ya en las tablillas no es desinencia de
instrumental plural, sino sufijo o una posposición paraflexiva, similar a –then.
Sin llegar tan lejos, H. Hettrich (1985) -y otros autores posteriormente (Ivo
Hajnal 1995)- considera que en micénico existía un sincretismo entre ablativo e
instrumental, ejemplificado por los usos ‘no instrumentales’ de –pi en nombres
de lugar y de persona, que tendría su correlato en – e en el singular. Según el
autor, este sincretismo micénico habría sido sustituido por un nuevo
sincretismo en griego del primer milenio (salvo en arcadio, en donde ajpuv y ejk
se construyen con ‘dativo’ en función de ablativo-instrumental) entre ablativo-
genitivo y dativo-instrumental-locativo. El giro en el sincretismo habría venido
propiciado por el uso de sintagmas preposicionales de o-pi e instrumental, en el
significado de proximidad ‘en casa de’, que habría hecho entender el núcleo
nominal como locativo.
Según P. Nieto Hernández (1987), –(o)fi inició su regresión,
desplazado por el ‘dativo’ sincrético al final del periodo micénico, coincidiendo
con su uso en la flexión temática. La o se impone como vocal preventiva para
evitar grupos consonánticos. La desinencia, en todo caso, ya no se entendería
como final flexivo, sino como formante adverbial. La lengua homérica lo
mantiene por más tiempo que la lengua cotidiana, incluso le da auge, por la
conveniencia métrica que proporcionaba a los aedos.
En todo caso, según Norbert Deplazes (1991), -phi habría quedado
desplazado del paradigma nominal antes de las innovaciones dialectales de los
‘dativos’ sincréticos en los temas en –a y en la flexión atemática (-aisi, -hisi,
-essi, -oi").

-5–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

1.5. Ablativo singular:


Se trata del antiguo morfema de la flexión temática (délf. oi[kw ‘desde
casa’) y pronominal (dor. y nw. pw`, o[pw ‘de dónde’, toutw` ‘de ahí’), sobre
cuyo funcionamiento integrado en el paradigma nominal o pronominal se han
postulado distintas opiniones (Adrados 1990; Maquieira 1992). En ocasiones el
adverbio aparece reforzado con la adición de –qen (meg. thnw`qen ‘de ahí’).
Según K Shields (1987), el morfema de ablativo temático derivaría de *-dh. Así
las cosas, –qen se habría constituido por contaminación de dicho morfema y la
variante en grado e de *-om.
Como ocurre con los adverbios derivados de instrumental singular, los
derivados del ablativo temático se modernizan normalmente como –w/ u -w".

2. Adverbios formados con desinencias casuales integradas en


paradigmas:
Se trata de formas casuales bien integradas en un paradigma nominal,
adjetival o pronominal que han desarrollado una función adverbial manteniendo
su forma morfológica, a partir de una determinada función sintáctica del
morfema base.

2.1. Algunos nominativos:


Seguramente a partir de la función de predicativo: eujquv" ‘rectamente’,
ijquv" ‘rectamente’; tal vez también ejgguv" ‘cerca’, messhguv" ‘en medio’,
a[ntikru" ‘de frente’, a{li" ‘en multitud, abundantemente’, movli" ‘con
trabajo’, movgi" ‘con trabajo’, ajtrevma" ‘sin movimiento’, suavemente’,
pevla" ‘cerca’. La lengua homérica presenta algunos adverbios en –x, que
pueden ser antiguos nominativos (a{pax ‘una vez’, ojdavx ‘con los dientes,
mordiendo’, lavx ‘con el talón’, puvx ‘con el puño, a puñetazos’, gnuvx ‘de
rodillas’).

2.2. Algunos genitivos:


Seguramente a partir del genitivo de origen: –ou como adverbio de lugar
en algunos lexemas nominales (proikov" ‘en vano, gratis’ -también ac. proi`ka

-6–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

‘en vano, gratis’-, e[nagco" ‘hace un momento’) y adjetivales (ajristera`" ‘a la


izquierda’, dexia`" ‘a la derecha’, ejxh`" ‘en serie’), pero sobre todo
pronominales (pou ‘en alguna parte’, aujtou` ‘allí mismo’, oJmou`
‘juntamente’). El uso en pronombres es un hecho específicamente jónico y
ático, frente a otras soluciones dialectales (cf. -qi). Pueden proceder también
de genitivos los adverbios e[mph" ‘totalmente’, ejxaivfnh" ‘repentinamente’,
ejxapivnh" ‘de pronto’, ejxeivh" ‘en serie’.

2.3. Algunos dativos:


A partir de las funciones recogidas en el ‘dativo’ sincrético: tanto en
lexemas nominales (kuvklw/ ‘en derredor’), como adjetivales por elipsis del
núcleo nominal (ijdiva/ ‘particularmente’, koinh/` ‘en común’).

2.4. Muchos acusativos:


Seguramente a partir del valor de acusativo de relación o del acusativo
adverbial (‘corre mucho’). Se trata, sobre todo, de neutros pronominales en
singular (mevga ‘en gran manera’, poluv ‘en mucho’, tacuv ‘pronto’, oujdevn
‘en modo alguno’, mhdevn ‘en modo alguno’) y plural (mavlista
‘principalmente’, sfovdra duramente’, prw`ta ‘por primera vez’, u{stata
‘por última vez’). Con estos se han puesto en relación ciertos adverbios
homéricos en –a, que seguramente tienen otros orígenes, ya que pueden
constituir formaciones raíces en –n similares a las en -r, que posee el propio
texto homérico (ejnnh`mar ‘durante nueve días’, a[far ‘inmediatamente’,
o[nar ‘en sueños’). Se trata de puvka ‘frecuentemente’, livpa ‘pingüemente’,
muchos de ellos asociados a adjetivos en -u" (kavrta ‘muy’, livga
‘melodiosamente’, qamav ‘frecuentemente’, tavca ‘pronto’, w\ka ‘de prisa’).
No está claro, y ha sido muy controvertido, el origen de –a en las
preposiciones, así como en a{ma ‘juntamente’, h|ka ‘ligeramente’, mavla
‘muy’, kruvfa ‘ocultamente’, mivga ‘juntamente’, rJh`a ‘fácilmente’, rJivmfa
‘rápidamente’, savfa ‘claramente’, si`ga ‘en silencio’.
Hay formas adverbiales derivadas de formaciones nominales de otros
géneros (cavrin ‘a favor’, divkhn ‘en justicia’, ajkmhvn ‘hace un momento’,
ajrchvn ‘al principio’, tacivsthn ‘lo más pronto posible’; hom. dhvn ‘en

-7–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

mucho tiempo’, qhvn ‘por cierto’, ajkhvn ‘en silencio’, a[nthn ‘de frente’,
ajntibivhn ‘de frente’, ajpriavthn ‘sin precio, gratuitamente’, livhn ‘bastante’,
pevrhn ‘al otro lado, enfrente’, plhvn ‘salvo, excepto’, scedivhn ‘casi’).
En ocasiones el griego ofrece diversas soluciones adverbiales del mismo
lexema con distintos finales morfológicos, sin diferencias aparentes de
significado. Es el caso de divca ‘en dos partes’, dicou` ‘en dos partes’, dich`/
‘en dos partes’, dicw`" ‘en dos partes’.

3. Adverbios constituidos con sufijos o posposiciones propios de


su clase:
Los sufijos más importantes en la formación de adverbios son los
siguientes.

3.1. De tiempo:
-te (povte ‘cuándo’, tovte ‘entonces’), lesb. –ta (povta ‘cuándo’,
o{ta ‘cuando’, a[llota ‘en otro tiempo’, ejtevrwta ‘en otro lado’), dor. –ka
(tovka ‘entonces’, a[lloka ‘en otro tiempo’), jon. –ten (e[peite, ei\ten,
e[peiten ‘luego’); e[peiten también en mesenio, beocio y koiné. –ka también
se utiliza en adverbios de tiempo del jónico-ático (aujtivka ‘inmediatamente’,
thnivka ‘entonces’). -ki" es el sufijo básico que indica repetición (pollavki"
‘muchas veces’, ojligavki" ‘pocas veces’, tetravki" ‘cuatro veces’, pentavki"
‘cinco veces’, eJxavki" ‘seis veces’).

3.2. De lugar:
-qi indica posición (aujtovqi, povqi), -qen procedencia (aujtovqen ‘desde
allí’, povqen ‘de dónde’) y –se dirección o cambio de un lugar a otro (aujtovse
‘hacia allí mismo’, povse ‘a dónde’, ejkei`se ‘hacia allí’, a[llose ‘hacia otro
lado’). Este mismo valor es expresado por la posposición de acusativo –de
(oi[kade ‘a casa’, jAqhvnaze < jAqhnasde ‘a Atenas’). Homero hace un gran
uso de ella, unida a acusativo, sobre todo singular, de cualquier flexión (a{la
dev ‘hacia el mar’, povlin dev hacia la ciudad’, Spavrthn dev hacia Esparta’,
[Argo" dev ‘hacia Argos’, bevnqo" dev hacia las profundiades’); también a

-8–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

acusativo plural (quvraze ‘a las puertas’, cavmaze ‘a tierra’). Homero utiliza


también en este valor -di" (camavdi" ‘a tierra’, a[lludi" ‘a otro sitio’), que
parece un sufijo eolio. Alternativamente este sufijo puede presentar un
significado de modo (ajmoibhdiv" ‘alternativamente’).

3.2.1. El sufijo –qen:


Ofrece en los poemas homéricos una situación similar a –fi, ya que
participa igualmente del sistema nominal y adverbial. Así, se documenta en
temas en –a (ajgorh`qen ‘del ágora’, [Idhqen ‘del Ida’), en –o (iJppovqen ‘del
caballo’, oujranovqen ‘del cielo’) y en la flexión atemática con la forma –ovqen
(leimwnovqen ‘del prado’, patrovqen ‘del lado del padre’). En todos los
ejemplos presenta un significado básico de ablativo. En muchas ocasiones la
formación en –(ov)qen va precedida de una preposición, que debe ser entendida
aún como adverbio (ajpo; Troivhqen ‘de Troya’, ejx oujranovqen ‘del cielo’).
Igualmente, dicho sufijo se documenta como genitivo singular de los
pronombres personales tónicos (ejmevqen ‘de mí’, sevqen de ti’), también
acompañados normalmente de preposiciones, que deben ser entendidas como
adverbios, o de adverbios propiamente dichos (a[neu, prov, provsqe, a[sson,
a[nta, ajntivon, e{khti). Desde época homérica se utiliza con bases
pronominales (a[lloqen ‘de otra parte’, aJmovqen ‘desde algún punto’,
aujtovqen ‘de allí mismo’, o{qen de dónde’, oJmovqen ‘del mismo lugar’) y
adverbiales (ajpovproqen ‘desde lejos’, thlovqen ‘desde lejos’, uJyovqen
‘desde arriba’, e{kaqen ‘desde lejos’, provssoqen ‘desde lejos’, át.
povrrwqen). En algunos casos con pérdida del valor ablativo (ejgguvqen ‘de
cerca’, scedovqen provssoqen, e[ndoqen ‘de dentro’, e[ktoqen ‘de fuera’). En
la propia lengua homérica se desarrolló un final –wqen (ajmfotevrwqen ‘de
ambos lados’, eJtevrwqen ‘del otro lado’, oJppotevrwqen ‘de cuál de los dos
lados’).

3.2.2. El sufijo –qe:


Es distinto en su origen del anterior, aunque con –n efelcística se
confunde con él, se encuentra bien atestiguado en bases adverbiales (a[neuqe
‘aparte, lejos’, ajpavneuqe ‘aparte, lejos’, e[ntosqe ‘dentro’, e[ktosqe ‘fuera’,

-9–
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

u{perqe ‘de arriba’). Dicho sufijo puede constituir una variante antigua de –qa,
que tiene distintos valores, entre los que destaca el temporal (dhqav ‘por largo
tiempo’, mivnunqa ‘corto tiempo’). Es posible que este sufijo sea el utilizado en
los adverbios numerales (dicqav ‘en dos partes’, tricqav ‘en tres partes’).
Este sufijo está presente en diversos dialectos griegos distintos al jonio y al
ático (lesb. y dor. e[nerqa ‘abajo’, provsqa ‘delante’, arc. prosqagenhv"
‘nacido antes’, her. e[mprosqa ‘delante’).
Según Méndez Dosuna (1984) la ausencia de marca en los adverbios
de lugar es posible en aquellos que tienen significado locativo o adlativo,
porque el oyente tiende a identificar con estas circunstancias cualquier
elemento de carácter espacial. Además, su frecuencia textual es muy alta.
Algunos llevan marcas explícitas, pero otros carecen de ellas (e[nqa ‘allí’,
deu`ro ‘aquí’). En los adverbios de contenido perlativo (-h/) o en los de
significado ablativo (-qen) la marca es siempre necesaria por su menor
frecuencia textual.
En sentido parecido, Sylvie Vanséreven (1999) estudia las llamadas
formas de ‘locativo sin desinencia’ del tipo aijevn ‘siempre’, h\mar ‘de día’,
como formas no marcadas, recesivas respecto a las marcadas. Se trata de
formas antiguas, que han sobrevivido en términos portadores de sema locativo.

3.2.3. El sufijo –qi:


No es sufijo de uso en prosa ática, salvo en los autores que imitan a
Homero. Convive en los poemas con –ou, que será habitual en ático, siendo
utilizado en las mismas situaciones que –qen (oi[koqi ‘en casa’, khrovqi ‘en
el corazón’, hjw`qi ‘de madrugada’).

3.3. De modo:
3.3.1. El sufijo -w":
Se añade bases adjetivales, tanto temáticas (sofw`" ‘sabiamente’)
como atemáticas (pavntw" ‘completamente’, safw`" ‘claramente’, hJdevw"
‘suavemente’, eujdaimovnw" ‘felizmente’); también a bases participiales

- 10 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

(ejpistamevnw" ‘diestramente’) y pronominales (au[tw" ‘así’, ou{tw" ‘así’).


Muchos de ellos pueden recoger, como se ha indicado, a antiguos
instrumentales y ablativos.
Como ocurría con los morfemas causales, en ocasiones el griego ofrece
diversas soluciones adverbiales del mismo lexema con distintos sufijos. Es el
caso de pou` ‘en dónde’, povqi ‘en dónde’, povqen ‘de dónde’, pw`" ‘cómo’.

3.3.2. El sufijo –tiv:


Se ha configurado también un sufijo –tiv para formaciones adverbiales
negativas derivadas de adjetivos en -to" (ajmachtiv ‘sin lucha’, ajmoghtiv ‘sin
fatiga’, ejgertiv ‘despiertamente’). Se trata de un tipo específicamente
homérico con ejemplos en jonio y koiné.

3.3.3. Otros sufijos modales:


También son sufijos modales las variantes de –d- con un morfema de
acusativo singular o plural fosilizado (-don, -da, -dhn), como scedovn ‘casi’,
kruvbda ‘ocultamente’, bavdhn ‘al paso, lentamente’. En Homero producen
derivados desde distintas bases nominal-adjetivales (oJmiladovn ‘en tropel’,
falagghdovn ‘en batallones’, fugadhvn ‘en huida’, panqumadovn ‘con furor’,
iJladovn ‘en tropel’) y verbales (candovn ‘con la boca abierta, con avidez’, de
caivnw, rJudovn ‘en abundancia, en torrente’, de rJevw). Los tres sufijos pueden
combinarse con –in, dando lugar a –indon, –indhn, –inda (ploutivndhn ‘en
abundancia’, kruptivnda ‘ocultamente’).

4. Límites entre los adverbios y las preposiciones:


En origen, muchas preposiciones debían de ser adverbios. De ello dan
prueba su libertad de colocación en el sintagma (anástrofe o semianástrofe,
entre el adjetivo y el sustantivo de un sintagma preposicional) y, sobre todo, los
contextos homéricos de tmesis. En ellos podemos estar ante preverbios
seccionados del lexema verbal correspondiente, pero es más lógico pensar que
estamos ante adverbios que aún no se han preverbializado.
En muchos ejemplos homéricos se puede decir que no se trata aún de
sintagmas preposicionales en que el caso va regido por la preposición, sino de

- 11 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

sintagmas en aposición entre un adverbio y un sustantivo o un pronombre. Es,


seguramente, la situación de ajpo; Troivhqen ‘de Troya’, ejx oujranovqen ‘del
cielo’, ejx ejmevqen de mí’ en los poemas homéricos.
Igualmente, son originalmente adverbios, la mayor parte de las
preposiciones impropias: a{ma ‘juntamente con’, oJmou` ‘a la vez que’, ejgguv"
‘cerca de’, plhsivon ‘cerca de’, ejktov" ‘fuera de’, e[xw ‘fuera de’,
e[mprosqen ‘delante de’, ejntov" ‘dentro de’, o[pisqen ‘detrás de’, plhvn
‘excepto’.
Un hecho más extraño se produce cuando una preposición propia
tiene función de adverbio en griego clásico.

5. Comparativos y superlativos:
Los adverbios de lugar, tiempo y modo suelen presentar gradación
marcada por los sufijos que habitualmente expresan esta categoría en los
adjetivos.
Con frecuencia, cuando el adverbio deriva del morfema de acusativo, el
griego forma el comparativo adverbial desde el acusativo singular y el
superlativo desde el plural mediante los sufijos –ion e –ista (a[meinon
‘mejor’, a[rista ‘muy bien, excelentemente’; ma``llon ‘más’, mavlista ‘en el
más alto grado’; h|tton ‘menos’, h{kista ‘mínimamente’; qa`tton ‘más
deprisa’, tavcista ‘rapidísimamente’).
Los adverbios de lugar y tiempo forman el comparativo y el superlativo
con –terw y –tatw o –tata (porrwtevrw ‘más adelante’, porrwtavtw
‘muy adelante’, ejxwtevrw ‘más afuera’, ejxwtavtw ‘muy afuera’, eJkastevrw
‘más lejos’, pelastevrw ‘más cerca’, thlotavtw ‘lejísimos’, uJyotavtw ‘muy
arriba’, hom. ijquvntata ‘lo más derechamente posible’).

6. Composición y derivación:
Se puede hablar de dos tipos de composición referidos a adverbios.

- 12 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

6.1. Adverbios como primer elemento de compuestos:


Dan lugar, fundamentalmente, a compuestos de tipo exocéntrico, es
decir unidos a sustantivos o adjetivos. Se trata de ajga-, ajri-, ejri-, euj-, tris-
funcionando en todo tipo de palabras, incluidos nombres propios (cf.).
Cuando el primer elemento de un compuesto tiene forma también de
preposición, es difícil decidir si se trata de adverbio o preverbio ( jEpiklh`",
jEgkevlado"). Constituyen, igualmente, formaciones exocéntricas del tipo
ajmfiqavlasso" ‘rodeado de mar por ambos lados’, e[naimo" ‘que posee
sangre, sanguíneo’, e[nqeo" ‘endiosado’, ajpovqrix ‘pelado’, e[mpai"
‘embarazad’, perikallhv" ‘hermosísimo’, perivfrwn ‘muy prudente’. El tipo
funciona ya en micénico con los adverbio/preverbios ano (a-no-qo-ta), paro,
apu (a-pu-do-si), peda, opi (o-po-qo = /opōqwois/, o-pi-da-mi-jo /opidāmijos/, o-
pi-a2-ra = /opihala/, cf. o[piqen ‘detrás’, ojpwvra ‘la estación de detrás, otoño’).
En realidad, su definición como compuestos parte de una interpretación más
bien adverbial, pues, en caso contrario, deberían ser definidos como derivados.

6.2. Adverbios constituidos por composición:


Los mecanismos para derivar este tipo de formaciones son, a su vez,
variados:
- preposición + adverbio (a[nanta ‘cuesta arriba’, kavtanta cuesta
abajo’, pavranta ‘de lado’, ajmfipevrix ‘alrededor’, protou` ‘antes,
antiguamente’, ejkpodwvn ‘fuera’, ejpiscerwv ‘uno tras otro, en fila’, e[mbracu
‘brevemente’, e[mpalin ‘hacia atrás, al contrario’, eijsaeiv ‘para siempre’,
eijsau`qi" ‘otra vez’, ejxuvperqe ‘desde arriba’, ajnametaxuv ‘en el intervalo’).
Este tipo de formación prospera en el griego de koiné por desgaste semántico
de la forma simple: e[ktote ‘desde entonces’, e[kpalai ‘desde antiguo’,
ajpovvpalai ‘desde antiguo’:
- preposición + sustantivo (ejnw`pa ‘a la vista, públicamente’,
paracrh`ma ‘al punto’, ejpivpan ‘en general’, ejndevxia
‘favorablemente’)
- adverbio + sustantivo (panh`mar ‘durante todo el día’, pandhmeiv
‘en masa’)

- 13 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

- pronombre + conjunción (este puede ser el caso de hom. tivpte ‘por


qué’). Según A. Lillo (1992) podría tratarse de *kwid-kwe > *kwit-kwe
evolucionado por metátesis a *kwikwte al ser una forma no integrada
en paradigma. Esta evolución no se ha impuesto, sin embargo, en el
relativo general o{sti", procedente de *yod-kwid, al tratarse de una
forma integrada en paradigma.
- compuestos constituidos por segundos términos previamente
adverbializados (oJshmevrai ‘cada día’, oJsevth ‘cada año’, ajmevlei
‘seguramente’, aujtovete" ‘en el mismo año’, aujqhmerovn ‘el
mismo día’). Con frecuencia hay cambio acentual respecto al
paradigma del que se ha segregado (aujqhmerovn frente a
aujqhvmeron).

En sentido contrario hay que destacar la formación de derivados


adjetivales desde bases adverbiales mediante el sufijo -tero": provtero"
‘primero’, ejnevrtero" ‘inferior’, katwvtero" ‘más bajo, más joven’,
mesaivtero" ‘más intermedio’, ajfavrtero" ‘más rápido’. En los cómicos
estas formaciones derivan incluso de adverbios comparativos o superlativos
previos (uJperterwvtero" ‘superior’, proteraivtero" ‘primerísimo’,
ejscatwvtero" ‘ultimísimo’).

- 14 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Helena Maquieira Rodríguez - Adverbios

Bibliografía:
Buck C.D. (1973): The Greek Dialects, Chicago-London
Coleman R. (1987): “Early greek syncretism and the case of the
disappearing –PHI”, Minos XX-XXII, 113-125
Chantraine P. (1973): Grammaire homérique I. Phonétique et
morphologie, Paris
Deplazes (1991): Der griechische Dativ Plural und oblique Dual, Bern-
Berlin-Frankfurt-New York-Paris-Wien Rodríguez Alfageme (1984)
Hajnal I. (1995): Studien zum mykenischen Kassusystem, Berlin-New
York
Hettrich H. (1985): “Zum Kassussynkretismus im Mykenischen”, MSS
XLVI, 111-122
Lillo A. (1992), “Zu griechich? tivpte”, Glotta LXX, 15-19
Maquieira H. (1992): “Sobre el posible ablativo temático en Homero”
Homérica. Estudios lingüísticos, Ediciones de la UAM, Madrid, 81-
91
Méndez Dosuna (1984), “Frecuencia textual y compeljidad morfológica”,
Athlon, 91-97Moralejo J.J. (1992): “El caso dativo en griego”,
Fortunatae 4, 151-161
Nieto Hernández P. (1987): “Un problema de lengua homérica: la
desinencia –fi”, Emerita LV, 273-308
Palmer L.R. (1980): The Greek Language, London-Boston
Rodríguez Adrados F. (1990), "El genitivo temático en -o en micénico y
chipriota", Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A.
Tovar et L. Mitxelena", Universidad del país vasco-Universidad de
Salamanca, 175-181
Rodríguez Alfageme I. (1988): Nueva gramática griega, Madrid
Shields K. (1987), "On the indo-european ablative", Emerita LV 1, 61-69
Vanséreven S.(1999): “Thèmes en *-r-/-n- ‘locatif sans désinence”, IF
104, 110-119

- 15 –
© 2006, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM

Potrebbero piacerti anche