Sei sulla pagina 1di 21

Repaso

Lengua Española y Literatura

Estimadas y estimados alumnos, el presente documento es un resumen de todos los temas que
hemos estudiado a lo largo de este período de clases, espero les sirva como ayuda al proceso de
estudio. Tengan en cuenta que es un resumen de los contenidos, por lo que deberán apoyarse de
sus notas en el cuaderno y el libro de texto para completar su preparación para la ya próxima
evaluación cuatrimestral.

Revisen sus notas en el cuaderno y si tienen algún tema incompleto les sugiero estudiarlo y
completarlo, este documento les puede servir de guía ya que he organizado aquí todos los temas.

Cada tema tiene un ejercicio propuesto cuya intención es poner en práctica los conocimientos
adquiridos. Recuerden, no se trata de memorizar estos contenidos, sino, más bien de interpretarlos,
entenderlos y aprehenderlos.

Un fuerte abrazo para todas y todos,

Lauristely Peña Solano


Tema I: Conceptos básicos

Comunicación: La comunicación es la interacción entre personas a través del lenguaje verbal y no


verbal. En el proceso de comunicación está compuesto por: emisor, receptor, contexto, medio.

Material para indagar:

https://www.youtube.com/watch?v=InyMfMcA4js

https://www.youtube.com/watch?v=WKbK2xL64g0

Ejercicio I:

1. Explica ¿podemos aprender lenguaje en la escuela? ¿por qué?


2. ¿Por qué se dice que el habla es individual?
3. La lengua es un sistema de signos esto ¿qué significa?
Tema II: El informe de lectura
Es un tipo de trabajo en el cual el/la estudiante, luego de haber leído y analizado un texto (literario
o no), redacta el producto de su proceso de comprensión.

Este tipo de trabajos contiene elementos textuales de tipo: expositivo-explicativos, descriptivos,


analíticos, interpretativos y argumentativos.

Con teste tipo de trabajo se busca que el/la estudiante luego de leer de manera comprensiva y
crítica un texto, asuma la labor de escritor/a y plasme las ideas que pudo desarrollar a partir del
texto, no se trata de resumir, se trata de analizar, interpretar, argumentar, el tema o idea principal
extraída del texto.

“El que realiza el informe de lectura se ve sujeto a una reflexión y una voluntad de conocimiento,
tomando una posición objetiva y subjetiva a la vez: objetiva, porque toma distancia para no dejar
de lado aspectos importantes de la lectura; subjetiva, porque entra en juego dos aspectos: uno, la
reflexión pertinente y oportuna, donde los conocimientos previos pueden relacionar o ampliar la
información, y dos, la autonomía para redactar, según su estilo, el informe de lectura” (Goyes, s.f.,
p. 1).

Nota: en Moodle encontrarán el material completo.

Ejercicio II:

De la lista de texto sugeridos para la clase (buscar en Moodle) escoge un cuento corto y escribe un
breve informe de lectura.

Tema III: Carta de autopresentación


La carta es un medio de comunicación escrita por un remitente a un destinatario, se caracteriza
porque los tipos de textos que contienen son: personales, diversos, de tipo expositivo (por lo
regular).

La carta de autopresentación es un texto en el que el remitente se narra a sí mismo/misma,


exponiendo parte importante de su historia, habilidades, destrezas y fortalezas a fin de establecer
un vínculo con el destinatario, por esta razón solo deben escribirse en este tipo de cartas mensajes
que puedan ser de interés del destinatario/a.

Las cartas pueden ser escritas en tono y estructura formal o informal.

Se utilizan ciertas fórmulas de cortesía comunes a ambos tipos:

Tratamiento al destinatario: Apreciado Sr., Distinguida Sra., Estimado Sr.

Saludos: El motivo de la presente es saludarle…, Aprovecho la ocasión para saludarle cortésmente…

Despedida: Cordialmente se despide…, Atentamente se despide…


Nota: en Moodle estudiar las fórmulas de cortesía y estructura de las cartas.

Ejercicio III:

1. ¿Qué elementos no deben faltar en una carta?


2. Describe la estructura de una carta formal y la estructura de una carta informal

Tema III: Los pronombres personales


Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo.

Nota: estudiar la tabla de pronombres que aparece en las páginas 136 y 137 del libro de Lengua
Española.

Ejercicio III:

Subraya los pronombres personales de las siguientes oraciones e indica a qué persona gramatical
pertenecen:

1. Ella me dijo que tú irías con nosotros.


2. A mí me gusta como canta él.
3. ¿Ustedes vendrán conmigo?
4. Yo les dije que te llamaran.
5. Nosotras nos llevamos nuestra parte.
6. Nuestro carro está en averiado.
7. Mi gato no se aparta de mí.
8. Yo les contaré un cuento.
9. Nosotros la llevaremos a su casa.
10. Ellos te esperarán hasta la hora de comer.

Escribe de nuevo las siguientes oraciones sustituyendo las palabras en negrita por los pronombres
la, lo, las, los. Puede que tengas que cambiar el orden.

• Al final he comprado esa chaqueta en la tienda.


• Él colocó los zapatos en su sitio.

• Marta dejó el ordenador en tu casa.

• Ayer Julieta recogió las naranjas en el mercado.

• La profesora recogió nuestros cuadernos.

• Mi gatita salta desde muy alto.

•Se encontró a Beatriz por el camino.

• ¿Has visto a Miriam?

Tema IV: Tipos de texto /Tipología textual

Ejercicio IV:

Identifica la tipología de los siguientes textos:


No todo es culpa de la lluvia El león africano pertenece a los felinos, es de un
tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75
Las inundaciones han quitado vidas y sepultado casas
metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo,
y producción, pero han sacado a flote las cada vez
más profundas desigualdades sociales y los extremos
su largo promedio es de dos metros, midiéndolo
de pobreza que se agudizan a fuerza de una desde la cabeza hasta la cola.
distribución excluyente de la bonanza de la economía.
El cuadro calamitoso pintado por las riadas y el
_______________________________
desfogue de la Presa de Tavera, por ejemplo, pone de
manifiesto que el Estado no ha invertido lo necesario
para trasladar a lugares seguros a las familias pobres
que habitan en focos de peligro a orillas de ríos o en El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya
otras zonas vulnerables. molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial
Esa manera inequitativa de distribuir la riqueza y
para la supervivencia de todas las formas
poner la economía al servicio de la gente, pero de
toda la gente, es lo que explica que la población se conocidas de vida. El término agua
haya ido desplazando desde la zona rural hacia las generalmente se refiere a la sustancia en su
ciudades donde se concentran las grandes estado líquido, aunque la misma puede hallarse
inversiones. Al margen de los volúmenes sin en su forma sólida llamada hielo, y en su forma
precedentes de aguas caídas, hay una vulnerabilidad gaseosa denominada vapor. El agua cubre el
que no es culpa de la lluvia. Los índices de pobreza 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se
repartidos en el territorio nacional exponen un localiza principalmente en los océanos donde se
inocultable cuadro de exclusión.
concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y
Hay que cambiar los criterios de lucha contra la casquetes polares poseen el 1,74%, los
pobreza. Más allá de la ayuda de emergencia por depósitos subterráneos (acuíferos), los
situaciones como la actual, y más allá de la reparación permafrost y los glaciares continentales
de la infraestructura, hay que invertir en la gente con suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte
visión previsora, para sacar de los lugares de en orden decreciente entre lagos, humedad del
potencial peligro a las familias que lo pierden todo no
suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
solo por causa de la lluvia.

___________________________________

___________________________________
Tema V: Las unidades de la lengua y la sílaba

Ejercicio V:

Divide en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica en cada caso.

1. Anterior
2. Olvidar
3. Esperanza
4. Elefante
5. Televisión
6. Abrupto
7. Amistad
8. Restaurar
9. Nariz
10. Función
Tema VI: Clases de palabras según su acento

Nota: Estudiar en el cuaderno las notas sobre el tema y en el libro de Lengua Española en las páginas
10, 11 y 12.

Ejercicio VI:

En las siguientes palabras subraya la sílaba tónica, indica que clase de palabras es según la posición
de la sílaba tónica (aguda, grave, esdrújula, sobreesdrújula). Coloca el acento como establecen las
reglas estudiadas.

1.- Examen 11.- Suspensivos 21.- Sabado

2.- Señores 12.- Especificos 22.- Gramatical

3.- Fertil 14.- Confusion 23.- Doncella

4.- Razon 15.- Mastil 24.- Perez

5.- Sociedad 16.- Alli 25.- Recien

7.- Historico 17.- Danzar 27.- Automovil

8.- Peru 18.- Hermoso 28.- Pagina

9.- Musica 19.- Preterito 29.- Bogota

10.- Bisturi 20.- Autobus 30.- Debil


Tema VII: Diptongo, triptongo, hiato.

Ejercicios VII:

Indica cuáles de las siguientes palabras contienen diptongo, triptongo e hiato, marca con una D, T,
H según corresponda.

1. Promontorio
2. Tuétano
3. Comía
4. Buey
5. Reo
6. Deseo
7. Caos
8. Uruguay
9. Rey
10. Pingüino
Tema VIII: Los enunciados, el sujeto y el predicado

Las oraciones simples están compuestas por un sujeto y un predicado:

El grupo de palabras que componen el enunciado se conocen como sintagma: al grupo de palabras
que forman el sujeto se les llama sintagma nominal, cuyo núcleo es el sustantivo y a las que forman
el predicado se les conoce como sintagma verbal cuyo núcleo es el verbo.

Nota: estudiar en el libro de texto de Lengua Española en las páginas 46, 47 y 48

Ejercicio VIII:

Transforma cada frase en oración

1. Abierto de cinco a ocho


2. Dos entradas, por favor
3. ¿Qué tal el viaje?
4. Besos a Juan

Tema IX: El texto: propiedades y conectores lógicos


En un texto, cada enunciado presenta una idea que guarda relación con las de los otros enunciados,
por tanto los texto tienen una unidad temática.

Para evitar las repeticiones de una misma palabra en un texto se utilizan dos mecanismos:

1. La omisión o elipsis que consiste en suprimir una palabra que se ha nombrado antes o que
es fácilmente deducible.
2. La sustitución de palabras por sinónimos permite evitar repeticiones y dar variedad a los
textos.

Los conectores lógicos (elementos de relación) son palabras o expresiones que sirven para
entrelazar las ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Posibilitan
la coherencia en el texto, porque ayudan a organizar las ideas en un orden lógico.

Los conectores lógicos son un medio fundamental para lograr que un texto no sea una mera
acumulación de oraciones. Esto se debe a que relacionan una oración con otra, un párrafo con otro,
etc.

Notas: estudiar en páginas 28,29 y 30 del libro de Lengua Española.

Ejercicio IX:

Reescribe las oraciones utilizando la elipsis para evitar la repetición.

1. El trabajo de los hombres de hoy es agotador, pero el trabajo de las mujeres es aún mayor.
2. Todos destacaron su imaginación y su espíritu innovador.
3. Más vale pájaro en mano que ciento cien pájaros volando.
4. Yo almuerzo a las doce, él almuerza a la una.
5. Su esfuerzo siempre es reconocido, mi esfuerzo nadie lo nota.
6. Acá está tu abrigo. Toma tu abrigo y márchate de una buena vez.

Escribe un párrafo usando conectores de secuencia y otro párrafo usando conectores de adición.
Tema X: El artículo enciclopédico/ la exposición
Un artículo enciclopédico es un texto que habla sobre un tema en particular, de interés universal,
es escrito por una persona experta que usa su conocimiento para exponer ampliamente sobre el
tema o palabra.

Estos artículos tienen como características principales ser un resumen de un tema, es decir no son
extensos; el lenguaje utilizado es claro y de fácil entendimiento, ya que el objetivo principal es
facilitar la obtención de información; el autor narra los hechos y explica los conceptos de una forma
objetiva, exponiendo la mayor cantidad de información posible. Son muchos los autores que
colaboran en una enciclopedia, casi tantos como artículos contiene.

La exposición

Características de la exposición:

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información. Es una de las
manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de
formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son exposiciones el artículo especializado en
el que un científico da a conocer sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos
mismos descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema
propuesto o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de turistas.
En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo del tema que trate.
Veamos un ejemplo de texto expositivo: “Kafka, Franz (Praga 1883-Viena 1924). Escritor checo en
lengua alemana. Llevó una oscura existencia trabajando de burócrata en Praga hasta que enfermó
gravemente de tuberculosis, dolencia que le causó la muerte. Sus obras, que en su gran mayoría
permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento, describen un universo angustioso y
opresivo en que el individuo se halla solo e impotente.”

Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria,


el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden
y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma
comprensible para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y
sin valoraciones personales injustificadas (objetividad).

Los elementos de la exposición:

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres
elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos.

El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad
de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial
receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede
ser individual o colectivo, y particular o institucional.

El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar
adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la
materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de
conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información
inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina
en la que es un especialista.

La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera
efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así
conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.

Nota: estudiar en el libro de Lengua Española en las páginas 104, 105 y 106.

Tema XI: La entrevista

Nota: estudiar notas en el cuaderno.


Tema XII: El comentario o artículo de opinión
El comentario es un texto argumentativo en el que se analiza, interpreta y, sobre todo, se opina
sobre un tema, un hecho o una situación de actualidad o que el comentarista ha actualizado con la
finalidad de convencer al público lector del punto de vista que, sobre ese tema, tiene aquel. En otras
palabras: es un artículo que tiene como propósito esencial presentar un punto de vista u opinión
personal el cual el comentarista pretende validar a través de argumentos o razones. De lo anterior,
se desprende que las categorías básicas, imprescindibles, de un comentario son la tesis (o punto de
vista que se defiende) y los argumentos o razones mediante los cuales se pretende hacer creíble
esa tesis.

El carácter opinativo o argumentativo del comentario se evidencia a través de marcas lingüísticas


que reflejan la presencia del yo comentarista y su posicionamiento frente al tema que comenta
dentro del texto. Entre esas marcas podemos citar:

1. Uso de la primera persona (yo, nosotros)


2. Verbos de opinión (pensar, opinar, creer, entender, considerar, etc.)
3. Uso de adjetivos que reflejan opinión, la inclusión de opiniones refleja la forma de ver las
cosas de quien realiza el comentario.

Ejercicio XII:

Identifica y subraya la tesis y los argumentos en el siguiente texto.

Fórmula saludable

La peor epidemia en el sector salud es la falta de consistencia en la aplicación de políticas


preventivas para contener las enfermedades estacionales.

La lucha contra el dengue oscila entre la máxima preocupación y la despreocupación más insensible.
La preocupación llega cojeando mucho tiempo después de que las cifras de enfermos saturan los
hospitales. El afán preventivo se activa cuando toca el esfuerzo curativo.

Prevenir es ver antes un evento. La prevención es proactiva y nunca reactiva. Los meses anteriores
al brote vivimos en insensible despreocupación.

La fórmula saludable: la ocupación debe vencer la despreocupación, para nunca tener que
preocuparnos.
Tema XIII: Modalidades del enunciado
La modalidad del enunciado es la forma en que el hablante expresa su idea, se manifiesta en una
serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad: la entonación, el modo verbal y los
adverbios.

La entonación, es decir, la melodía con que pronunciamos el enunciado. Nos informa sobre el
propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar... Es la entonación la que nos permite distinguir
entre una afirmación, una pregunta y una exclamación.

El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos formas de
indicativo para hablar de acciones que consideramos reales; formas de subjuntivo para hablar de
acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo para dar órdenes.

Los adverbios de afirmación, de negación o de duda aportan un indicio sobre la modalidad de la


oración.

Clases de oraciones según la modalidad

Enunciativas: presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o
negativas.

Ejemplo: La bebé sonríe y salta en la cuna.

Interrogativas: son las que solicitan información.

Ejemplo: ¿Qué harás esta noche?

Exclamativas: expresan emoción.

Ejemplo: ¡Esa chica es idéntica a mí!

Dubitativas: expresan dudas. Suelen llevar un adverbio de duda.

Ejemplo: Quizás tenga propiedades mágicas.

Optativas o desiderativas: expresan un deseo. A veces se pronuncia en forma exclamativa.

Ejemplo: Ojalá no pierda su sencillez.

Exhortativas o imperativas: expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el verbo en


imperativo o subjuntivo.

Ejemplo: Mirad dentro del espejo.

De posibilidad: expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en futuro de indicativo o en


condicional.

Ejemplo: Sería un espejo mágico.


Ejercicio XIII:

Especifica la modalidad de cada oración.

a. Tal vez sea mejor tu respuesta.

b. Deme todos los datos.

c. ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos?

d. Habrá unas doscientas personas en la sala.

e. Recogeré los cuadernos al final de la clase.

f. Ojalá no tengamos que presentar más papeles.

g. ¡Han llegado los titiriteros!

Tema XIV: La paráfrasis


Se conoce como paráfrasis, a la reescritura o la expresión interpretada de una frase o párrafo, pero
conservando la idea central. La paráfrasis es usada para ayudar a comprender la idea de un texto,
para resumir un texto, para hacerlo entendible a otros o para aclarar localismos.

Paráfrasis constructiva.- Es cuando la frase o texto es reelaborado, conservando la idea principal,


aunque la estructura sea completamente distinta.

Ejemplos de paráfrasis constructiva:

Texto original.- (Benito Pérez Galdós. “Doña Perfecta”):

“Cuando el tren mixto descendente, núm. 65 (no es preciso nombrar la línea), se detuvo en la
pequeña estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera
clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío penetrante de la
madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el
tren venía bajó apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquél era el
apeadero de Villahorrenda.”

Paráfrasis:

En la estación ferroviaria que se encuentra entre los kilómetros 171 y 172, se detuvo el tren mixto
número 65. Era tanto el frío en esa madrugada, que ninguno de los pasajeros de los vagones de
segunda y tercera clase quiso bajar, prefirieron dormir dentro del vagón antes que caminar por el
solitario y frío andén. En el vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó
apresuradamente, preguntando a los empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.

Paráfrasis de comprensión.- Es la utilizada para hacer resúmenes y para memorizar un texto o


material complejos; es “explicar algo con nuestras propias palabras”.

Ejemplos de paráfrasis de comprensión:


Texto original.- Teorema de Pitágoras.

“En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa”.

Paráfrasis:

En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí misma la medida de cada lado
menor, que se llama cateto, y sumar los dos resultados, esta suma es igual al resultado de multiplicar
por sí misma la medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.

Tema XV: Lenguaje verbal y no verbal

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y palabras
habladas o escrita, por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma
más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan
lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más
conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente la comunicación verbal es necesario conocer el código, que ha de


ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa
persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta
por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes


sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a


ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa,
modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro
olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse,


códigos universales (sirenas, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso,
signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Tema XVI: Lenguaje connotativo y denotativo

Lenguaje Connotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica
información sino sensaciones y sentimientos, es subjetivo. Generalmente es utilizado en textos
literarios.

Ejemplo: La niña tiene rizos de oro y ojos de luna.

Lenguaje Denotativo

El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se
utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad,
por lo que el lenguaje denotativo es usado con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar
ningún tipo de simbología.

Ejemplo: La niña tiene cabellos rubios y ojos grandes.

Ejercicio VXI: Identifica con una C cuando la oración use lenguaje connotativo y con una D cuando
use lenguaje denotativo.

1. Ojos de perro azul _______


2. Me siento cansada y un poco decaída _______
3. Tiene una personalidad de vientos del norte… _______
4. Su cabeza es redonda y su cara alargada _______
Tema XVII: El sustantivo y el artículo
Tema XVIII: Uso de la mayúscula
1. Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de un escrito y la que va después de
punto.
2. Se escribe mayúscula luego del signo de interrogación y exclamación, solo cuando indican
el fin de la oración.
3. Se escriben con mayúscula los sustantivos propios.
4. Se escriben con mayúscula los nombres de las instituciones y publicaciones.
5. Se escriben con mayúscula los tratamientos abreviados.

Ejercicio XVIII: Identifica las razones por las que se usaron mayúsculas en el siguiente texto.

El viernes negro

El Viernes Negro es el día de mayor actividad En Estados Unidos las ofertas combinadas de
comercial en Estados Unidos y en muchos los comercios atraen unos ciento treinta
países del mundo, incluyendo el nuestro. millones de compradores con un promedio de
gastos de unos trecientos dólares. La cantidad
La práctica comercial se institucionalizó en la
consumida alcanza los cincuenta mil millones
década de los ochenta. Los comerciantes
de dólares.
hicieron reducciones de precios importantes
para llevar clientes a los comercios el día En nuestro país también este día se ha
después de Acción de Gracias. La respuesta de convertido en el de mayor movimiento
los consumidores fue entusiasta. comercial. Las transacciones con tarjetas de
crédito superan los siete millones y la
El término anglosajón, “Black Friday”, tiene en
cantidad de dinero en movimiento supera los
su origen connotaciones negativas en todos
mil millones. El consumo mínimo del sesenta
sus usos. Por varios siglos esta denominación
por ciento de los compradores es de unos
sirvió para nombrar diferentes crisis políticas
cuatro mil seiscientos pesos.
y financieras, En la sexta década del siglo
veinte encontró otra aplicación: el tráfico de Los comerciantes aprendieron a realizar
la ciudad de Filadelfia. ofertas atractivas y los consumidores saben
aprovecharlas. El día de hoy funciona en
Los polícias desplegados para controlar el
materia comercial como el mejor de los
tránsito de la ciudad el día después a la
capitalismos. Todo el mundo busca satisfacer
celebración de Acción de Gracias comenzaron
sus deseos. El dinero se mueve de mano en
a llamarlo Viernes Negro, como una
mano, así que todo el mundo se favorece.
consecuencia de los entaponamientos.
La globalización produce estas novedades. No
El uso popularizó de tal manera el término
todo es malo. La bonanza económica hace
que fue de inmediato asociado a las ofertas
que muchos quieran que todos los viernes
que los comercios de Filadelfia colocaban
fuesen negros. La costumbre llegó para
para aprovechar el tráfico de personas. La
quedarse, porque parece que vendedores y
práctica se extendió a todas las ciudades
compradores ganan.
estadounidenses y luego se globalizó.

Potrebbero piacerti anche