Sei sulla pagina 1di 8

Elemento de competencia 1: Seleccionar la escala de medición

apropiada según el tipo de datos que se quiere medir

Criterios de desempeño.
• Organiza los datos a los que se les ubicará en una escala
• Establece las características y la función de los datos
• Determina la propiedad de los números de la escala (identidad, igualdad, orden en el rango,
igualdad de unidades, posibilidad de adición)
• Elije la escala de acuerdo con las características, la función y las propiedades de los números

Teniendo como base estos criterios de desempeño esperados, al finalizar el estudio de los
temas de este elemento de competencia, usted deberá estar en capacidad de:
A) En cuanto a habilidades:

 Organizar datos según el tipo de los mismos


 Establecer qué tipo de escala de medición es la más apropiada para un conjunto de datos
 Calcula percentiles, cuartiles y deciles en Excel

B) En cuanto a conocimientos:

 Conoce los usos en la psicología de la estadística descriptiva


 Reconocer la curva normal y su utilidad en psicología
 Diferencia los percentiles de los deciles y los cuartiles

C) En cuanto a actitudes:

 Análisis (en relación con la detección de patrones y tendencias pertinentes para los procesos
investigativos)
 Atención al detalle (en la correcta y didáctica presentación de los datos para las personas
implicadas)
 Verificación (en relación con la exactitud de los datos y de los procedimientos estadísticos
realizados)
 Perseverancia (para no desmotivarse hacia los temas si en algún momento parecieran
difíciles por su componente matemático)
Tema 1: Importancia de la estadística en la psicología
Introducción
Cuando se está apenas comenzando a estudiar la psicología, uno se hace la pregunta: ¿para qué
estudiar estadística? ¿Para qué me va a servir esto si no voy a ser ingeniero? ¿Para qué tantas
fórmulas? Y hacerse estas preguntas es normal en esta etapa, pues aún no han visto los módulos
en los que podrán aplicar realmente los conceptos que aquí aprendan: la psicometría (el estudio
de la medición en psicología, los tests) y la investigación cuantitativa. Como la psicología no es
una ciencia exacta, es decir, no podemos tener fórmulas para generalizar todos los casos (o
dicho de otra manera, no podemos asumir que todos pensamos igual, sentimos igual y nos
comportamos igual) es necesario que las corrientes que quieren utilizar el método científico
tradicional puedan utilizar las matemáticas, en particular, la psicología conductista, la psicología
comportamental, la psicología cognitiva, la psicometría y la metodología de la investigación,
tanto cuantitativa como mixta.
A continuación completemos la información con las fuentes de estudio:
Fuentes de estudio
La estadística en la investigación psicológica y educativa: Ingresa al trabajo de investigación
de Cuauhtémoc Gerardo Pérez y lee el apartado que trata la importancia de la estadística en la
psicología. Para ingresar, lleva a cabo los pasos siguientes en este orden:
1. Ingresa al sitio web del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística de la Universidad
de Granada: ver página
2. En la lista de tesis que aparecerá, selecciona el texto de Pérez, C. (2010). La estadística como
herramienta en la investigación psicológica.
3. Una vez descargado el texto, lee de la página 3 a la 8.
Comprender por qué es necesario el estudio de la estadística descriptiva en psicología es
básico. Primero, porque muchos estudiantes suelen preguntarse para qué le puede servir
algo matemático en el campo psicológico. Segundo, para brindar un aliciente al esfuerzo
propio que requiere cualquier estudio riguroso que será necesario para más adelante en el
trabajo de grado, cuando debamos presentar informes en el trabajo, cuando vayamos a
escribir artículos para revistas o a realizar ponencias que den a conocer nuestro trabajo.
Ahora, teniendo esta parte clara, vamos a entrar en materia con la definición del tema que
nos ocupa.
Tema 2: Definición de estadística descriptiva
La estadística es, en términos de Jaisingh (2000), la ciencia que nos permite recopilar,
organizar, resumir, analizar y realizar inferencias a partir de una información dada o datos.
La parte inicial que corresponde a recopilar información, organizar datos, resumirlos y
presentarlos gráficamente es la que corresponde a la estadística descriptiva que será el
centro de este módulo de Bases de la Medición en Psicología. Por otro lado, realizar
inferencias, probar hipótesis, determinar relaciones y hacer predicciones hace parte de la
estadística inferencial, la cual será el centro de otro curso.

Fuentes de estudio
Definición de Estadística Descriptiva. Lee la definición de Antonio Vargas Sabadías en su
libro “Estadística descriptiva e inferencial”. Para acceder a este recurso, sigue los pasos
siguientes:
1. Accede a Google Libros: ver página
2. En el cuadro de búsqueda, escribe el título completo del libro y clic en buscar o “enter”.
3. Selecciona el texto de Antonio Vargas.
4. Revisa la página 33 del libro que es donde está la definición de estadística descriptiva.
Luego de leer esta página deberás estar en capacidad de diferenciarla de la estadística
inferencial.
Ahora que es claro tanto la importancia como la definición del tema que nos ocupará en
este curso, es necesario comenzar comprendiendo diversas formas de organizar
información de manera cuantitativa, pues, como ya lo habrán supuesto, la estadística
necesita de datos numéricos para trabajar. Para poder aprovechar todas las herramientas
que nos ofrece la estadística debemos primero organizar la información de tal manera que
podamos convertir los datos que nos interesan en números. Para ello, vamos a tomar tres
temas: las escalas de medición, la curva normal y los percentiles, deciles y cuartiles.
Iniciamos a continuación con las escalas de medición.
Tema 3: Escalas de medición
Las escalas de medición o tipos de medición describen formas de clasificar los datos que
vamos a medir. Es muy importante saber qué tipo de escala estamos utilizando porque
dependiendo de esto podremos saber qué tipo de procedimiento estadístico podemos
aplicarle. Existen principalmente cuatro tipos de medición o escalas de medición: nominal,
ordinal, de intervalo y de razón. Para la siguiente descripción me apoyaré en los textos de
Howitt y Cramer (2011) y el de Cohen y Brooke (2004).
Escala o tipo de medición nominal: Nominal hace referencia a nombre. Esta escala toma
esta denominación debido a que lo que diferencia las categorías a medir es el nombre. Por
ejemplo, cuando vamos a medir el estado civil, utilizamos categorías que tienen un nombre
diferente: soltero(a), casado(a), separado(a), divorciado(a), viudo(a). No existe un orden de
menor a mayor. Tampoco podríamos decir que una categoría es el doble de la otra.
Escala o tipo de medición ordinal: Ordinal hace referencia a un orden, es decir, que es
posible organizar de menor a mayor y viceversa, pero no hay intervalos iguales entre un
valor y otro. Este orden no permite saber qué diferencias hay entre uno y otro, solo saber
el orden (primero, segundo, tercero). Por ejemplo, en una carrera de autos, cuando
miramos quién ganó, quién quedó de segundo y quién de tercero, solo sabemos eso, el
orden de llegada. Otro ejemplo es la escala de clasificación de huracanes, que va desde la
categoría 1 hasta la categoría 5. Sin embargo, no podemos decir que la categoría 2 sea el
doble de intensa que la categoría 1.
Escala o tipo de medición de intervalo: En esta escala es posible tener un orden con
intervalos iguales entre un punto y el punto siguiente. Por ejemplo, la temperatura
usualmente se mide en grados centígrados, y siempre estará el mismo intervalo (1 grado)
entre un grado y otro. Sin embargo, no es posible decir que cero grados sea la ausencia de
frío o de calor, es decir, la escala no tiene un cero absoluto (como sí podría ser, por ejemplo,
el saldo de la cuenta de ahorros, un cero allí implica que efectivamente no hay dinero).
Escala o tipo de medición de razón: Es una escala de medición de intervalo que sí tiene un
cero absoluto que representa la ausencia de algo. Por ello, se puede decir que si alguien
tiene cero hermanos es porque no tiene, o que quien tiene 2 hermanos tiene el doble de
aquel que solo tiene un hermano. Es posible hacer operaciones matemáticas con estos
datos y los resultados son significativos.

Fuentes de estudio
Escalas de medición en Estadística: Para ampliar esta temática lee el texto de Giampaolo
Orlandoni, publicado en la revista Telos Vol. 12, No. 2 (2010). Para acceder a este texto
debes hacer lo siguiente:
1. Ingresa a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
"Redalyc" en ver página
2. En el cuadro de búsqueda, selecciona la opción "Buscar por revista" y escribe "Telos"
3. Una vez aparezca el nombre de la revista, clic en "Telos".
4. Una vez aparezcan los volúmenes, en 2010 selecciona Volumen 12, Número 2. Clic allí.
5. Una vez aparezcan todos los artículos, busca en el listado hacia el final el artículo "Escalas
de medición en estadística" y allí selecciona "Texto completo".
Ahora que sabemos los cuatro tipos principales de medición de datos o escalas de medición,
podemos abordar el tema siguiente. En psicología siempre se han buscado maneras para
determinar el comportamiento normal y el anormal, o el anormal y el patológico. Sobre el
tema se han dado muchos debates y se han propuesto diversos modelos, pero uno de los
primeros modelos fue el estadístico, donde lo normal era lo más frecuente y lo anormal era
lo más raro. Estadísticamente se puede ver en un gráfico llamado la curva normal, donde
el puntaje más frecuente representa el punto más alto de una curva, y los puntajes más
escasos se grafican con los puntos más bajos de dicha curva. A continuación iniciaremos
este tema.
Tema 4: La curva normal
Cuando se mide algo en el mundo físico, como la estatura o el peso de alguien, se está
trabajando con "objetos" que se pueden ver y tocar. Sin embargo, los psicólogos trabajamos
con "objetos" que no podemos ver ni tocar: nadie puede agarrar la inteligencia, tocar la
personalidad, ni ver la depresión de una persona. Este tipo de rasgos usualmente se
distribuyen en una población de forma tal que la mayoría de las personas están cercanas al
promedio, mientras que hay cada vez menos personas mientras más se acerca a los
extremos. Esto ocurre con suma frecuencia. Miremos por ejemplo en la siguiente gráfica, el
caso de la distribución normal del coeficiente intelectual cuando se intenta medir la
inteligencia. Vemos que prácticamente el 70% de la población se encuentra entre 84 y 132.
Esto quiere decir que solamente podríamos hablar de una inteligencia muy baja cuando es
inferior a 68, y de una inteligencia muy alta cuando es superior a 132.

Algo que se debe tener en cuenta es que la curva normal es un modelo, no se va a encontrar
en el mundo real una distribución tan exacta, sino una aproximación. La curva se calcula
con base en probabilidades, y por ello es que está incluida en el tema de esta semana.
En psicología históricamente se ha utilizado esta curva para determinar lo normal y lo
anormal en el comportamiento humano, o sea lo normal y lo patológico. Hoy en día existen
muchas críticas a este modelo, ya que no todo lo que se aleja del promedio se puede
considerar anormal o patológico. Sin embargo, es un concepto básico que debemos conocer
bien.
Otros datos importantes sobre la curva normal:
La curva normal es un tipo de Gráfico de Frecuencias.

1. Si la curva es muy alta y estrecha, la Desviación Estándar de la población es


relativamente pequeña.
2. Si la curva es muy bajita y llana, la Desviación Estándar de la población es
relativamente grande.
3. En una curva normal siempre una Desviación Estándar a ambos lados del punto más
alto de la gráfica (es decir el promedio, la mediana o la moda de la población), será
igual al 68.2% de la población. Y dos Desviaciones Estándar a ambos lados del punto
más alto de la gráfica será igual al 95.4% de la población. Y tres Desviaciones
Estándar a ambos lados del punto más alto de la gráfica será igual al 99.7% de la
población.
4. El punto más alto de esta gráfica es el mismo como en el promedio, la mediana y la
moda de la población (Medidas de Centralización).

Fuentes de estudio
La distribución normal: Este capítulo del libro “Introducción a la estadística” cuyos autores
son Naiman, Rosenfeld y Zirkel (1987) nos complementará el tema y nos brindará ejemplos
resueltos sobre esta temática. Para acceder a este recurso sigue estos pasos:
1. Estando en la plataforma de estudio, en la página inicial (luego de ingresar con usuario y
contraseña), ubica la sección de anuncios, clic allí.
2. Ubica el anuncio correspondiente a E-libro y clic en “dar clic aquí”.
3. Una vez en E-libro, en el cuadro de búsqueda ingresa “Introducción a la estadística”.
4. En los resultados, clic en el libro de Naiman, Rosenfeld y Zirkel.
5. Ubica el capítulo 6 “La distribución normal” y léelo, revisa también los ejemplos resueltos
que trae.
Guía para interpretar la curva normal: Otra opción en video es la Guía para interpretar la
curva normal. Es un video de 6 minutos realizado por el usuario "oevideos13". Para acceder,
realiza los siguientes pasos:
1. Ingresa a Youtube
2. En el cuadro de búsqueda escribe "Guia para interpretar la curva Normal.wmv"
3. Selecciona el video correspondiente en los resultados.
Ahora que conocemos una de las formas utilizadas en psicología para clasificar el
comportamiento normal y anormal (les recuerdo que esta no es la única forma, pero es la
que toma en cuenta la estadística), vamos a mirar una forma que nos permite dividir los
datos en partes iguales para organizarlos. Este será el último tema de este elemento de
competencia.
Tema 5: Percentiles, deciles, cuartiles
Los percentiles, deciles y cuartiles dividen un gran número de datos en partes iguales. Los
percentiles en 100 partes, iguales, los deciles en 10 partes iguales, y los cuartiles en 4 partes
iguales. La manera para realizar el cálculo se encuentra en el recuadro de Fuentes de
Estudio.
Fuentes de estudio
Cuartiles, deciles y percentiles: Estudia este texto de la profesora Esmeralda Ballesteros
Doncel (2012) de la Universidad Complutense de Madrid. Para acceder al texto realiza los
pasos siguientes:
1. Ingresa a la página web de documentos de acceso abierto de la Universidad Complutense
de Madrid http://eprints.ucm.es/
2. En el cuadro de búsqueda ingresa "Cuartiles, deciles y percentiles".
3. Aparecerá el texto de Esmeralda Ballesteros Doncel, clic en el título del texto.
4. Aparecerá el cuadro de descripción del texto, clic en "PDF" y esto abrirá el texto. Lee de
la página 3 a la 10 para mirar las definiciones y ejemplos. De la página 11 en adelante son
ejemplos resueltos.
Deciles, cuartiles y percentiles en Excel: Este video fue preparado para este tema. Puedes
acceder al mismo haciendo clic en el siguiente enlace: ver video
http://www.youtube.com/watch?v=9ORhPGIQu2g

Material estudio opcional:


Colegio 24hs (disponible en E-libro). Estadística. Argentina. En este libro encontrarás
temas como:
Variables, Gráficos, histogramas, polígonos, barras, Medidas de tendencia central, Medidas
de dispersión, Desviación estándar, Varianza, Distribución normal, Media, moda y mediana.
Álvares, A.J. (2010). Estadística Empresarial (disponible en E-libro). Estados Unidos:
Firmas Press. En este libro encontrarás temas como: Representaciones gráficas, Media,
mediana y moda, Desviación estándar, Varianza, Cálculo de la muestra y Probabilidades.
Educatina (canal de videos en Youtube): tiene dos listas de reproducción que nos interesan
especialmente, la de estadística y la de probabilidad. En la de estadística encontramos
videos sobre Media, Mediana, Moda, Problema de medidas de centralización, Distribución
de frecuencias, Tipos de variables, Diagramas de barras y Diagramas de sectores. En la
sección de probabilidad encontramos videos sobre este tema (ver probabilidad parte 1 y
parte 2).
Es posible complementar la información utilizando las bases de datos de la universidad
como Ebsco (usuario: ucn_psicologia contraseña: ucnpsicologia, clic aquí para acceder), la
biblioteca universitaria (clic aquí para acceder) o las bases de datos de consulta libre como
estas (clic aquí para acceder).

Referencias.
Ballesteros Doncel, E. (2012). Cuartiles, deciles y percentiles: cálculo, aplicaciones y
prácticas resueltas para “enseñar y aprender”. Madrid, España: Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado de: ver página
Gibilisco, S. (2004). Statistics demystified. New York, NY, EEUU: The McGraw-Hill
Companies, Inc.
Cohen, B., & Brooke, L. (2004). Essentials of Statistics for the Social and Behavioral Sciences.
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Franco, A. (21 de diciembre de 2012). Cálculo de los deciles, cuartiles y percentiles. [Archivo
de video]. Recuperado de: ver página
Hinton, P. (2004). Statistics Explained. 2nd ed. East Sussex, Inglaterra: Routledge.
Howitt, D., & Cramer, D. (2011). Introduction to Statistics in Psychology. Essex: Pearson
Education Limited.
Oevideos13. (25 de mayo de 2011). Guía para interpretar la guía normal. [Archivo de video].
Recuperado de: ver video
Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en estadística. Revista Telos. 12(2), 243-247.
Naiman, A., Rosenfeld, R., & Zirkel, G. (1987). Introducción a la estadística. México: LIBROS
McGRAW-HILL DE MÉXICO.
Pérez, C. (2010). La estadística como herramienta en la investigación psicológica: Un estudio
exploratorio. Trabajo fin de Máster. Directora:
C. Batanero. Recuperado de: ver documento
Stephens, L. (2009). Statistics in Psychology. New York, NY, EEUU: The McGraw-Hill
Companies, Inc.
Vargas Sabadías, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Cuenca, España: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Potrebbero piacerti anche