Sei sulla pagina 1di 7

Derecho Constitucional: teoría de la Constitución y teoría del Estado - Contenido

compilado por: Alejandro Granadillo

La Constitución.

Clasificación de las constituciones:

Rígida. Flexible.
Sus disposiciones solo pueden Su modificación se sigue por el mismo
modificarse a través de órganos procedimiento para reformar leyes
especializados. (Caso de la ordinarias. (Caso Constitución de Reino
Constitución venezolana.) Unido.)
Escrita. Consuetudinaria.
Las reglas relativas a la No están establecidas en un cuerpo
organización del Estado están único, se desprende de leyes y
en un texto fundamental, es costumbres constitucionales.
decir, un cuerpo único. (Constitución de Reino Unido)
(Constitución francesa)
Originaria. Derivada.
Contienen principios nuevos y Sigue los modelos constitucionales
originales para la organización nacionales o extranjeros y los adapta a
política del Estado. (Constitución sus realidades y necesidades.
de USA)
Programáticas. Utilitarias.
El aspecto ideológico es Son ideológicamente neutras,
predominante en su estructura, meramente útiles, su énfasis esta en la
son típicos del organización del Estado.
constitucionalismo moderno que
busca limitar el poder absoluto.
Normativas. Nominal. Semántica.
Son observadas lealmente por Aunque son validas carecen de Su realidad no es sino la
los interesados y están realidad existencial pues no se adaptan formalización de la
plenamente integradas a la a la dinámica social. Pueden servir de situación existente del
sociedad. inspiración para volverse normativas. poder político en
beneficio de los
detentadores del poder
de facto que disponen a
su antojo de los poderes
coercitivos del Estado.

Tipos de Constitución:

 Material: conjunto de reglas relativas a la organización del Estado, pero imprecisa en


cuanto a los derechos de los ciudadanos.
 Formal: documento que reglamenta el funcionamiento de las instituciones del Estado,
cuya elaboración no puede hacerse sino mediante unas formalidades esenciales.
Estructura de la constitución:

 Preámbulo: exposición de motivos, donde se traza de manera solemne los principios que
inspiran la Constitución.
 Parte orgánica: normas relativas a la organización del Estado, forma de Estado, sistema
de gobierno, régimen político, división territorial, poder publico y sus ramas, procedimientos
para designar gobernantes.
 Parte dogmatica: normas que consagran los derechos y libertades de los asociados así
como los principios filosóficos que deben inspirar la acción de los gobernantes.
 Normas neutras: políticamente neutras pero que por su importancia son incorporadas
(régimen de propiedad, familiar, etc.)
 Clausulas de reforma: destinadas a prever una reforma de la constitución.

El poder Constituyente.

El termino “Constituyente” significa “aquello que instituye”, “establece”, “organiza


institucionalmente”. El poder Constituyente es la facultad inherente de toda comunidad soberana a
darse su propio ordenamiento jurídico-político, fundamental y originario por medio de una
Constitución y de reformar esta total o parcialmente cuando se crea necesario.

Titular del poder Constituyente:

El poder Constituyente tiene las características de ser un poder originario, incondicional y


soberano, por tanto, se considera que su único titular es el pueblo soberano al cual corresponde su
ejercicio de de forma plena, indivisible, permanente, inalienable, indelegable e imprescriptible.
Esta titularidad solo cabe reconocerla en potencia, es decir, en el sentido de que no hay nadie
predeterminado para ejercerlo.

Límites del poder Constituyente:

 Absolutos: suponen imposibilidades radicales por motivos extrajurídicos o extrapolíticos.


 Autónomos: proceden de una autolimitación que en el fondo no afecta la esencia del
poder Constituyente. Como es el caso de las normas que sustraen determinadas materias
de todo reforma constitucional.
 Heterónomas: son aquellas que proceden de presiones externas que producen una
minoración de la suprema facultad política decisoria. Este es el caso de los límites
establecidos a los miembros de una federación u organismo supranacionales.

Procedimientos para establecer una Constitución:

1. Procedimientos monárquicos: propios de las monarquías absolutas en la transición a


una monarquía constitucional:
a) La carta otorgada: es un medio unilateral por el cual un rey absoluto consiente en
reglamentar su propio poder mediante el otorgamiento de una constitución a su
pueblo.
b) El pacto: no hay una decisión unilateral del monarca sino una especie de contrato
entre este y sus súbditos. (carta magna de 1215.)
2. Procedimientos democráticos: sobre la base de la soberanía popular que reside en el
pueblo y es a este a quien corresponde determinar el uso de poder Constituyente:
a) Convención: una asamblea especialmente elegida para elaborar una constitución.
Una vez cumplido su cometido se disuelve.
b) Asamblea Constituyente: es una corporación especialmente integrada para
elaborar un texto constitucional, para reemplazar una constitución ya vigente o
para introducirle modificaciones. No se trata de institución permanente sino
transitoria.

Reforma y supresión de la Constitución:

A pesar de su vocación de permanencia es natural que las Constituciones provean


mecanismos para su propia reforma cuando las circunstancias del Estado así lo exijan. El
procedimiento de revisión no plantea sino el ejercicio parcial del poder Constituyente.

Iniciativa de reforma:

 Restringida: cuando la tiene de manera exclusiva el poder ejecutivo.


 Compartida: repartida entre el parlamento y el ejecutivo.
 Popular: cuando se le da al pueblo la posibilidad de iniciar la reforma.

Procedimiento venezolano:

 Las enmiendas: artículo 341, inc. 1 C.R.B.V


 La reforma: articulo 342 C.R.B.V
 Asamblea nacional Constituyente: artículos 347 y 348 C.R.B.V

Naturaleza jurídica de una Asamblea Nacional Constituyente:

Cuando se apela a la Asamblea Nacional Constituyente su naturaleza jurídica es la de


“titular transitorio del poder Constituyente derivado”, es decir, reemplaza al órgano competente
para actuar como tal. Una institución de este tipo no puede abrogarse la titularidad del poder
Constituyente originario pues este reside intransferiblemente en el pueblo; toda decisión que la
Asamblea tome debe pasar ser consultada al soberano.

Procesos constituyentes venezolanos:

En sentido estricto en Venezuela solo ha habido dos Asambleas Constituyentes:

 Congreso Nacional de 1811.


 Congreso Constituyente de 1830.

No se toman en cuenta los otros procedimientos que sirvieron para establecer alguna de
las otras 24 Constituciones que ha tenido nuestro país pues en la práctica estos solo sirvieron para
reformar la Constitución vigente del momento.
Fuentes del Derecho Constitucional:

 El propio texto constitucional.


 Principios constitucionales.
 Leyes constitucionales.
 Tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
 La costumbre
 Jurisprudencia Constitucional.

Interpretación de la Constitución:

La hermenéutica, exégesis o interpretación consiste en la labor adelantada por la autoridad


competente de averiguar o desentrañar el sentido de las reglas constitucionales para cotejarlos con
otros derechos positivos tomando en cuenta la realidad sobre la que debe aplicarse.

En Venezuela esta tarea le corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia (art 335 y 336 C.R.B.V)

Principios de interpretación Constitucional:

 Unidad de la Constitución: la norma constitucional no se puede interpretar de forma


aislada.
 Concordancia practica: conexidad existente entre los bines constitucionalmente
protegidos. Conlleva resolver conflictos de interés constitucionalmente protegidos.
 Eficacia integradora: la constitución busca la unidad política del Estado y sus elemento
constitutivos
 Fuerza normativa: normas de obligatorio cumplimiento.
 Principio de adaptación: los magistrados al tratar de resolver el caso deben buscar la
adaptación de las normas a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
 Continuidad interpretativa: una vez hecha una interpretación esta debe tratar de
mantenerse en el tiempo.
 Previsión: de las consecuencias de la decisión.
Teoría del Estado.

Ideas características del Estado:

1. Perfeccionamiento de la organización gubernamental:


a) Esta regulado por normas jurídicas.
b) División y separación de funciones entre los gobernantes.
c) Sistema de sanciones organizadas.
d) Fuerza material para ejecutar sus decisiones.
2. Intensidad de los lazos de solidaridad:
a) Idea de nación.
b) Sentido de pertenencia
c) Misma lengua y tradiciones.

Tipos de organización política:

 El clan: grupo social más simple constituido por una unidad familiar y religiosa.
 La aldea y ciudad: una vez que el clan adquiere estabilidad territorial se convierte en una
aldea, una comunidad reducida que evoluciona hasta convertirse en ciudad.
 Gerontocracia: un consejo de ancianos se encarga de producir ciertas formas de derecho
a través de la conservación de las tradiciones y el cumplimiento de las costumbres.
 Feudalismo: organización político-económica que se funda en un compromiso establecido
entre el vasallo y el jefe.
 Monarquía: sistema fuerte, unificado y personalista en donde todos los beneficios que
antiguamente poseía el clan o pueblo recae sobre la figura de un único monarca.
 Republica.

Origen del Estado moderno:

Data del siglo XVII, aunque podría tomarse como antecedente las antiguas ciudades
italianas del siglo XIV. De acuerdo con la doctrina contemporánea se puede decir que hay Estado
cada vez que un determinado sociedad ocurre el fenómeno de diferenciación política. Se ha dicho
que el Estado es un ente social que se forma cuando, en un territorio, se organiza jurídicamente un
pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno.

Teorías sobre la justificación del Estado:

 Teoría sociológica: el Estado se concreta en una simple relación de fuerza entre


gobernantes y gobernados.
 Teoría teleológica: el Estado es un instrumento a través del cual la sociedad obtiene un
determinado fin.
 Teoría jurídica: el Estado es un ente originado en un sistema de normas jurídicas, una
criatura de Derecho.
 Teoría política: el Estado es concebido como una entidad especifica de la vida política,
organizada políticamente.
 Teoría absolutista: el Estado es “un todo” con poderes supremos.
 Teoría instrumentalista: el Estado es aquella parte del cuerpo político interesado en el
mantenimiento de la ley.
Sentidos atribuidos al término Estado:

 Estado-gobierno: vinculación con la autoridad. El Estado entendido como el grupo


humano que gobierna.
 Estado-nación: el Estado como comunidad soberana, con una organización compleja y
fuertes lazos de solidaridad.

Fines del Estado:

El Estado como organización humana persigue un propósito y este es que todos sus
integrantes logren alcanzar el bien común.

Teorías sobre los fines del Estado:

 Teoría individualista: típica del liberalismo. Según esta tesis el Estado debe limitarse a
funciones de orden y seguridad y dejar las demás actividades a la libertad del individuo.
 Teoría totalitaria: propone que el Estado es un valor absoluto al cual se supeditan los
valores individuales.
 Teoría humanista: la acción del Estado ha de subordinarse a los valores superiores de la
persona pero en todo lo demás el bien individual priva sobre el bien común.

Formas típicas de Estado:

 Estado patrimonial: después de la época feudal se llega a considerar que tanto el pueblo
como el territorio son patrimonio del monarca.
 Estado policial: se identifica con las monarquías absolutas. Se caracteriza por solamente
garantizar el orden publico y el cumplimiento de los contratos
 Estado contemporáneo: “Estado de Derecho”, un Estado en el cual la actuación de los
gobernantes y gobernados esta regida por el ordenamiento jurídico. Ha presentado
diversas modalidades:
a) Democracia clásica.
b) Estado autoritario de derecha.
c) Estado totalitario de izquierda.

Elementos del Estado:

1. Territorio: parte del globo terráqueo sobre el cual se asienta el Estado y donde este ejerce
soberanía y dominio exclusivo. Esta conformado por:
 Territorio terrestre
 Territorio marítimo, que comprende:
o Mar territorial.
o Zona contigua.
o Zona económica exclusiva.
o Plataforma continental.
 Espacio aéreo.
 Espacio cósmico.
2. Población: conjunto de individuos que habitan en un momento dado en un Estado y que
se encuentran integrados en la concepción del mismo
3. Poder: materialización del la facultad de mando que tiene el Estado. El poder se
representa en la autoridad a cuya orden se encuentran sometido los habitantes del Estado.
Funciones del Estado:

 Función legislativa: el Estado formula las normas jurídicas, con el objetivo de regular
las relaciones entre los habitantes.
 Función ejecutiva: a través de ella el Estado ejecuta las leyes, realiza actos políticos,
es decir, de gobierno y cumple tareas administrativas.
 Función jurisdiccional: es la función que se contrae a la administración de justicia.

El Centro de Estudiantes de Derecho advierte que la presente es una guía


hecha por un estudiante como tú, es imperativo que no se estudie solo con
este contenido sino también con los textos sugeridos, asimismo con lo que
el profesor dé en el curso que esté en la actualidad. ¡El estudio no solo se
basa en lo que te sugieran tus compañeros sino en la investigación y
verdadera comprensión del contenido!

Potrebbero piacerti anche