Sei sulla pagina 1di 18

PRESENTADO POR:

 PILAR BEATRIZ QUISPE RIOS


 DAVID MAMANI FLORES
 MARGARITA ROSA
CHUQUICALLATA MAMANI
 GERALDINE GLENDA QUISPE
CALLACONDO
 LISBETH YESSENIA HUACASI
APAZA
 PATRICIA CLARITZA
HUALLPARTUPA FERNANDEZ
 ZAYDA YAQUELIN LUQUE
MAMANI
TEORIA DEL CICLO
III

APRENDIZAJE GRUPO
“B”
AÑO
2019
SOCIAL
CORDOVA SONCCO RITA

UNIVERSIDAD PERUANA UNION


E.P. PSICOLOGÍA
DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros

a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortalezas para continuar, a nuestros padres,

quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro

apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin

dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que somos

ahora. Los amamos con nuestra vida.

1
RESUMEN

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal

mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo

aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo las

personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de

otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las

personas. En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en

teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento

operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de

aprendizaje por observación.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan. Los

individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de muchos

modelos influyentes, como los padres y otros miembros de la familia, personajes de la televisión (o de

YouTube), amigos, maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su comportamiento.

Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta que han observado. Pero pueden

hacer esto sin importar si el comportamiento es “apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos

que hacen que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere

apropiado para él o ella.

2
En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe como

más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta modelada por personas del

mismo sexo.Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido

externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser positivo o negativo,

pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de una persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de decidir

si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la observación de las consecuencias del

comportamiento de otro, por ejemplo, un hermano menor puede observar un tipo de comportamiento

de su hermano mayor que es premiado, por lo que será más probable que repita ese comportamiento

en particular. Esto se conoce como refuerzo vicario. La identificación se produce nuevamente a través

de un modelo, y consiste en copiar o adoptar comportamientos, valores, creencias y actitudes

observadas en la persona con la que uno se está identificando. La identificación es diferente a la

imitación ya que implica toda una serie de actitudes y comportamientos, mientras que la imitación por

lo general implica la copia de un solo comportamiento.

LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que valoran la

relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por observación no

puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén implicados. Estos factores mentales median

en el proceso de aprendizaje para determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo y la

imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de mediación. Esto se

produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

3
Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos

un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. Observamos muchos

comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan. Por lo tanto, la atención es

extremadamente importante para que comportamiento tenga una influencia suficiente en nosotros

como para querer imitarlo.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se

mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se

tenga que volver a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de almacenar la información

sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar.

Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre es

posible. Estamos limitados por nuestra capacidad física e incluso mental, y por esas

razones o cualquier otra, incluso queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos.

Esto influye en nuestras decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta de

forma repetida es importante para la mejora de nuestras capacidades.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los castigos

que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo. Si las recompensas

percibidas superan los costos percibidos (si los hay), entonces el comportamiento tendrá más

probabilidades de ser imitado por el observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo

suficientemente importante para el observador, entonces no va a imitar el comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje

Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que aprendemos
4
de nuestras experiencias sociales.Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben

a que se limita a describir el comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y

subestima la complejidad de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una

persona se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura no es una explicación completa de todos los

comportamientos. Por ejemplo, el descubrimiento de las neuronas espejo ha enfatizado la importancia

del componente biológico en el aprendizaje, algo que no plantea esta teoría. Aunque la investigación

está en sus inicios todavía, el reciente descubrimiento de este tipo de neuronas y su estudio en los

primates puede ser una interesante base neurológicaparacomprender la imitación.

5
1. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el conocimiento o en la conducta

de un individuo que se produce por la experiencia, es decir, por la interacción de una persona con

su entorno.

Las principales explicaciones del aprendizaje pueden agruparse, fundamentalmente, en dos

grupos, las conductistas y las cognitivas, ligadas a los dos grandes enfoques que han dominado,

sucesivamente, el panorama de la psicología desde las primeras décadas del siglo XX.

Las teorías conductuales del aprendizaje suponen que éste conduce a un cambio en la

conducta y otorgan especial importancia a los efectos de los acontecimientos externos sobre el

individuo. El conductismo fue la corriente dominante desde los años 20 a los años 60.

Las teorías cognitivas del aprendizaje consideran que el aprendizaje es una actividad

mental que no pued0e observarse de manera directa y conceden un papel primordial en el

aprendizaje a los procesos del pensamiento y se preocupan por la forma en que estos procesos

determinan la conducta de los individuos. El paradigma cognitivo fue desplazando al

conductismo desde la década de los años 60.

A medio camino entre ambos extremos nos encontramos con el modelo interaccionista,

que recoge ideas de las explicaciones conductistas y de las explicaciones cognitivas, y considera

tanto las influencias del entorno como las internas del individuo.

DESARROLLO

2. BIOGRAFÍA DE ALBERT BANDURA

Albert Bandura nació en Alberta, Canadá, el 4 de diciembre de 1925. Realizó sus estudios

universitarios de Psicología en la Universidad de Columbia Británica, Canadá. Posteriormente,

en 1952, ingresó a la Universidad de Iowa, donde realizó un doctorado en Psicología Clínica. En

dicha Universidad conoció a Virginia Varns, profesora de Enfermería, con quien se casaría años

después. Bandura ejerció como profesor casi toda su vida en la Facultad de Stanford, iniciando,

en 1964, como docente de tiempo completo; finalmente, en 1974 se le otorgó una plaza definitiva.

6
En este mismo año fue presidente de la Asociación Psicológica Americana (APA). Entre 1976 y

1977 estuvo como representante del Departamento de Psicología de la Universidad. Gracias a su

trabajo académico, recibió distinciones como el Premio para las Contribuciones Distinguidas de

la APA en el año de 1980. Además del interés que tenía sobre el área de la Psicología Clínica, le

interesaban temas relacionados con el desarrollo infantil y los problemas sociales. También le

gustaba asistir a conciertos de ópera y realizar excursiones a las montañas.(AUTOBIOGRAFÍA

DE ALBERT BANDURA Traducción de Bandura, A (2006) Autobiography. M.G.Lindezey ¬

W.M.Nunyan (Eds)., 2006)

Sus puntos de vista sobre el aprendizaje social y el modelamiento fuero representados en

su libro escrito en colaboración con R. Walters, titulado Social Learning and Personality

Development (1963). En su libro de 1969, Principles of Behavior Modification, Bandura

presenta las aplicaciones terapéuticas de los procedimientos de modelamiento. Entre otros

encontramos Agresión (1973), Social Learning Theory (1977).

3. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

En la década de los 60, el enfoque conductual era la máxima explicación del aprendizaje,

es decir, el condicionamiento tanto clásico como operante afirmaban que las conductas se

aprendían por medio del apareamiento de estímulos.(Cherem, 2010). Sin embargo, Albert

Bandura criticaba al conductismo de B.F. Skinner por enfocarse exclusivamente a los estímulos

externos. Bandura creía que además de los estímulos externos, el aprendizaje también se

generaba a partir de determinantes internos y sociales (Beltrán y Bueno, 1995).(D. E. A. Bandura,

Es, & Bandura, 1997)

a) Destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno

social.

b) Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas,

habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

7
c) Capacidad de aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin

la experiencia directa del sujeto.

d) Existe una interacción constante entre el sujeto o aprendiz y su entorno.

3.1 ESTABLECE SU TEORÍA EN DOS SUPUESTOS

I. La conducta humana es, en su mayoría, aprendida y no innata. Que

representa el conductismo.

II. Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico. Este supuesto se

inclina más al cognitivismo.(A. Bandura, 1974)

3.2 RECIPROCIDAD TRIÁDICA

La teoría del aprendizaje social está basada en un modelo de aprendizaje denominado

reciprocidad tríadica del funcionamiento humano, el cual sostiene que el aprendizaje se produce

por la determinación de tres elementos: factores personales, ambiente y conducta. Estos

elementos interactúan constantemente que facilita el aprendizaje.(González & Hilda, 2008)

Bandura afirma que, por medio de modelos reales o simbólicos, las personas tendemos

a modificar nuestras conductas como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de

dicho modelo.(Del, 2015)

4. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los

estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una

joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es

una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee

cuando le pegamos. La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se

sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.

Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer

8
ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por

supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos

pequeños martillos.(Latinoamericana, 2006). Y ustedes podrán predecir lo que los observadores

anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando

¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras,

imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa. (Ruiz-Ahmed, 2010). Esto

podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un

momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo

dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para

cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías

de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la

observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era

recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran

recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos

prestigioso y así sucesivamente.(Jasmín et al., 2018). En respuesta a la crítica de que el muñeco

bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba

a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron

lo que andaban buscando un payaso real Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un

martillo, etc.(Sánchez, 2009)

4.1 PASOS EN EL PROCESO MODELADO

a). Procesos de atención

Los sujetos aprenden por observación si se atiende a los rasgos significativos de la conducta

que les sirve como modelo, por lo cual los procesos de atención determinan cuales se van a

seleccionar de entre los muchos modelos posibles y que aspectos extraen del modelo a seguir

9
(Bandura, 1987). La atención, es prestada por el observador a las acciones relevantes del ambiente.

En este proceso, se basa en la influencia de las características del modelo.

b). Procesos de retención

Dentro del aprendizaje por observación alguna conducta se retiene en forma de imágenes,

cuando los estímulos que sirven de modelo se exponen repetidamente, reproducen imágenes

duraderas y recuperables (Bandura,1987). Estas imágenes son

codificadas y almacenadas en la memoria.

c). Reproducción:

Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual.

d). Motivación

La motivación es un aspecto clave a la hora de aprender esos comportamientos que

queremos imitar. Debemos tener razones y motivos para querer aprender algo, en caso contrario

va a ser más complicado focalizar la atención, retener y reproducir las mencionadas conductas.

Según Bandura, los motivos más frecuentes por los cuales queremos aprender algo, son:

a) Refuerzo pasado, como el conductismo clásico. Algo que nos ha gustado aprender

anteriormente tiene más papeletas para gustarnos ahora.

b) Refuerzos prometidos (incentivos), todos aquellos beneficios futuros que nos empujan

a querer aprender.

c) Refuerzo vicario, que nos dota de la posibilidad de recuperar el modelo como refuerzo.

Estos tres motivos están vinculados a lo que tradicionalmente han considerado los psicólogos

como los elementos que “causan” el aprendizaje.(Arriaga-Ramírez et al., 2006)

Bandura explica que tales elementos no son tanto los “causantes” como sí los “motivos”

de querer aprender. Una diferencia sutil pero relevante.(Acoplados, 2012) Desde luego, las

10
motivaciones negativas también pueden existir, y nos empujan a no imitar determinado

comportamiento:

a) Castigo pasado

b) Castigo prometido (amenazas)

c) Castigo vicario

5. Terapias de Bandura

5.1. Terapia de autocontrol

La terapia de autocontrol ha sido bastante exitosa con problemas como el hábito de fumar,

comer en exceso y hábitos de estudio.

1. Tablas (registros) de conducta. Al utilizar diarios, tomamos nota de los detalles; el

cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión más concreta de aquellas

situaciones asociadas a nuestro hábito Cosas tan sencillas como contar el número de cigarrillos

fumamos al día. Estas anotaciones nos permiten tener una concepción de nuestra conducta. Nos

haremos preguntas del tipo: ¿fumo más después de las comidas, con el café, con ciertos amigos,

en ciertos lugares…?

2. Planning ambiental. Los registros nos facilitarán la tarea de dar el siguiente paso: alterar

nuestro ambiente. Podemos, por ejemplo, evitar las malas conductas: retirar los ceniceros, beber

té en vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora… Podemos buscar el tiempo y lugar

donde podamos tener mejores conductas: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que estudiamos

mejor? Y así sucesivamente.

3. Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos

realicemos nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben escribirse delante

alguien (por

11
nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien especificados: “Iré de

cena el sábado en la noche si fumo menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago,

me quedaré en casa trabajando”.(Montgomery urday, 2017)

También podríamos invitar a otras personas a que controlen nuestras recompensas y

castigos si sabemos que no seremos demasiado estrictos con nosotros mismos. Pero, cuidado:

¡esto puede llevar a la finalización de nuestras relaciones de pareja cuando intentemos lavarle el

cerebro a ésta en un intento de que hagan las cosas como nos gustaría.(Arana, 2014)

5.2. Terapia de Modelado

La terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría nos aconseja

observar a gente con problemas que está intentando afrontar un problema similar al nuestro de

manera más productiva y así tomar ejemplo.(Bados & García-Grau, 2011)

La investigación original de Bandura sobre el particular trabaja con herpefóbicos (personas

con miedos neuróticos a las serpientes). El sujeto es conducido a observar a través de un

cristal que da a un laboratorio. Sólo hay una silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un

candado y una serpiente claramente visible en su interior.(Macía, 1984) Luego, la persona en

cuestión ve cómo se acerca otra (un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja. Al

principio actúa de forma muy aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje

y que respire con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la serpiente. Puede detenerse en el

camino un par de veces; retroceder, y volver a empezar. Al final, llega al punto de abrir la caja,

coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo esto a la vez que se relaja y

se intenta calmar.(Granado, 2002)

Después que el sujeto ha visto todo esto (sin duda, con miedo durante toda la observación),

se le invita a que él mismo lo intente. Imagínense, él sabe que la otra persona es un actor (¡no

hay decepción aquí; solo modelado!) Y aún así, muchas personas, fóbicos crónicos, lo

12
intentan, incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta desde luego, es una terapia

poderosa.(Fern, n.d.)

Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales y psicológicos que influyen

en la conducta. Considera que los factores externos son tan importantes como los internos y que

los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el

proceso de aprendizaje. En este sentido es importante mencionar que las conductas que los

individuos adquieren se pueden dar de dos formas.(Conductal & Efficacy, 2002)

A. Experiencia directa:

El aprendizaje más rudimentario está basado en la experiencia directa y es el que más se

debe a los efectos positivos y negativos que producen las acciones. A través de este proceso

reforzamiento diferencial, llega finalmente un momento en que se seleccionan las formas de

respuesta en base al éxito que han tenido y se descartan las respuestas ineficaces. Las

consecuencias de las respuestas tienen varias funciones, en primer lugar, proporcionan

información y en segundo lugar tiene una función motivadora.(Sanchez & Simon, 1986)

B. Aprendizaje por medio de modelos:

Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación, por medio

de modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúa las conductas nuevas

y posteriormente, esta información nos sirve como guía. Cuando se expone a un modelo, las

personas que lo observan adquieren, principalmente representaciones simbólicas de las

actividades efectuadas por el modelo.

C. Características del modelo:

Para que un Aprendizaje Social sea más efectivo, los modelos deben cumplir con algunas

características como: atractivo, capacidad, prestigio y agrado al observador. Esto se debe a que

13
los observadores prestan mayor atención ante estas características agradables que a

características desagradables. Pero también existen otros factores que facilitan el Aprendizaje

Social como lo es la las similitudes entre modelo y observador; por ejemplo: el mismo sexo, nivel

económico, la edad, raza, gustos, etc.

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE POR OBSERVACION

6.1 Estado de desarrollo:

La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo.

6.2 Prestigio y competencia:

Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada.

6.3 Consecuencias vicarias:

Las consecuencias de los modelos transmiten información acerca de la conveniencia de la

conducta y las probabilidades de los resultados.

6.4 Expectativas:

Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son

apropiadas y que tendrán resultados reforzadas.

6.5 Establecimiento de metas:

Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán

a alcanzar sus metas.

6.6 Autoeficacia:

Los observadores prestan atención a los modelos que creen ser capaces de aprender de la

conducta observada en ellos.

7. CONCLUSION

El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través

de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por

observación y modelamiento.

14
El aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y estas a su vez

intervienen en la misma, en el momento que empieza a trabajar su autorregulación, incidiendo

en la selección de un modelo pro social o modelo desviado. Las personas aprenden a partir de las

diferentes situaciones que se le presentan a lo largo de su vida, creando así, una expectativa con

las circunstancias similares que le ocurren. Para la realización de las acciones enfocadas a un

objetivo, tienen en cuenta el premio que actúa como reforzador. El ser humano busca el correcto

uso de los modelos cognoscitivos con el fin de obtener un control de los estados afectivos y

reestructurar los conocimientos e interpretaciones.

En la sociedad se observa amplias diferencias entre las conductas asumidas por las

personas, debido a que cada individuo tiene diversas variables que influyen constantemente para

determinar la conducta.

Referencias

Acoplados, C. (2012). Capitulo 9. Circuitos Acoplados Magneticamente, 1–42. Retrieved from

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/I

F_SETIEMBRE_2012/IF_RUBINOS JIMENEZ_FIEE/CAP 9.pdf

Arana, S. (2014). Autocontrol y su relacion con la autoestima en adolescentes. Tesis de Grado, 106.

Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf

Arriaga-Ramírez, J. C. P., Ortega-Saavedra, M. G., Reynoso, G. M., Olivares, F. H., Maldonado, E.

J., Cuadros, A. R., & Cruz-Morales, S. E. (2006). Análisis conceptual del aprendizaje

observacional y la imitación. Revista Latinoamericana de Psicologia, 38(1), 87–102.

AUTOBIOGRAFÍA DE ALBERT BANDURA Traducción de Bandura, A (2006) Autobiography.

M.G.Lindezey ¬ W.M.Nunyan (Eds). (2006). IX, 1–19.

Bados, A., & García-Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Facultad de Psicología, Universidad de

Barcelona, 1–51. Retrieved from

http://www.conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Técnicas+operantes.pdf

%0Ahttp://hdl.handle.net/2445/18402%5Cnhttp://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18402

15
Bandura, A. (1974). Social Personalidad. 1974, 1–212.

Bandura, D. E. A., Es, Q., & Bandura, A. (1997). No Title.

Cherem, A. (2010). Aprendizaje social de Albert Bandura. Facultad de Estudios Superiores Acatlán,

Universidad Nacional Autónoma de México, 20. Retrieved from

http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/14037/Aprendizajesocial.pdf

Conductal, C., & Efficacy, S. (2002). Autoeficacia : Su Valor Para La Psicoterapia Its Importance

for the Cognitive. 19(3), 195–200.

Del, U. A. (2015). Universidad autónoma del estado de méxico.

Fern, C. (n.d.). Curso de Preparación PIR (COPPA). Prof. Concha Fernández. Terapia de Conducta.

Esquemas de Temas. 1–26.

González, S., & Hilda, J. (2008). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569007.

Granado, M. D. C. (2002). Los programas y técnicas de modificación de conducta: una alternativa a

la educación del niño autista. XXI: Revista de Educación, 4(0), 245–259. Retrieved from

http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewArticle/626

Jasmín, M., Chalán, J., Vanessa, M., Orihuela, O., Javier, E., & Huiman, Y. (2018). Teoría de la

personalidad según Albert Bandura. 7(2), 22–35.

Latinoamericana, R. (2006). Análisis Conceptual Del Aprendizaje. Universidad Nacional Mexico,

1(1), 87–102. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a06.pdf

Macía, D. (1984). Aplicación de la terapia de modelado en la prevención del inicio al consumo de la

droga. Infancia y Aprendizaje. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668898.pdf

Montgomery urday, W. (2017). Teoría, investigación y aplicaciones clínicas del autocontrol. Revista

de Investigación En Psicología, 11(2), 215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3850

Ruiz-Ahmed, Y. M. (2010). Aprendizaje vicario: Implicaciones educativas en el aula. Revista Digital

Para Profesionales de La Enseñanza, (10), 1–6.

16
Sánchez, J. (2009). Social learning and entrepreneurial intentions: A comparative study between

Mexico, Spain and Portugal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 109–119. Retrieved

from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

05342009000100009&script=sci_arttext&tlng=es

Sanchez, J. M., & Simon, M. A. (1986). Motivacion Y Aprendizaje Escolan Una Aproximacion

Desde La Teoria De La Autoeficacia. Infancia y Aprendizaje, 9(35–36), 37–45.

https://doi.org/10.1080/02103702.1986.10822127

17

Potrebbero piacerti anche