Sei sulla pagina 1di 5

Colegio Técnico Industrial Don

Bosco
Salesianos Antofagasta GUÍA DE CONTENIDO
Depto. de Lenguaje y Comunicación LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PRIMERO MEDIO

Nombre del alumno: Curso: Fecha:

Nombre del profesor: Yolanda Astorga P.

Unidad : Objetivo:
Contexto de producción Conocer la historia de la literatura antigua, medieval, renacentista y barroca para identificar el
“Historia de la literatura” contexto de producción y lograr una interpretación adecuada de una obra literaria.

HISTORIA DE LA LITERATURA
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

La historia de la humanidad siempre ha estado en constante cambio; sociedades muy diversas en cuanto a
creencias, organización política, costumbres y lenguas han convivido y se han sucedido a través del tiempo, cada una con
su visión de mundo. Para el estudio de la historia, los teóricos han segmentado y caracterizado el flujo del tiempo en
épocas definidas. Dado que literatura es una producción cultural, las obras literarias pueden analizarse a partir de los datos
que entrega su contexto de producción. Así, la historia literaria también suele segmentarse y esquematizarse en épocas. A
continuación se presenta una referencia a la historia de la literatura. Importa recordar que cada época es variadísima y que
en cada una conviven elementos de la anterior y del porvenir. En cada caso se toman algunos aspectos representativos.

ANTIGÜEDAD

Contexto histórico: 4.000 a. C. (Invención de la escritura.) hasta el siglo V d. C (Caída del Imperio Romano de Occ.)
Influencia de la civilización griega y romana

Época de un abrupto desarrollo cultural en todos los sentidos. Se fundaron muchas de las concepciones filosóficas,
políticas, literarias, lingüísticas y artísticas que dominarían el pensamiento de la civilización occidental durante toda su
historia. La literatura surge como una elaboración escrita, con fines artísticos, de la mitología proveniente de la tradicional
oral. Las temáticas más comunes de la literatura grecorromana se relacionan con: la guerra, la fatalidad del destino, las
andanzas de dioses y héroes, el amor y el viaje. Durante esta época surgieron también los esquemas formales conocidos
como géneros literarios. Los principales géneros en ese entonces eran: Épico, lírico y dramático. La literatura de la
antigüedad clásica se ha instituido como un ejemplo de armonía y pureza en la forma; de profundidad filosófica y moral
en los temas.

Ideas claves:
- Politeísmo: Creencia en varios dioses.
- Antropocentrismo: Todo gira en torno al ser humano.
- Predominio de la razón: Valores humanos y capacidad de razonar.
- Mesura y equilibrio: Orden y perfección en todo lo relacionado con el arte.
- Normas y leyes: Estructura en el arte y creaciones de las normas que rigen al ser humano.

Principales creaciones literarias

Obras Autor Géneros

La Ilíada y La Odisea Homero Épica


La Eneida Virgilio Épica
La Teogonía Hesíodo Lírica
Poesía griega Safo Lírica
Edipo rey Sófocles Tragedia
Electra Eurípides Tragedia
Lisístrata Aristófane Comedia
EDAD MEDIA

Contexto histórico:
Siglos V d. C (Caída del Imperio Romano de Occ.) hasta el siglo XV d. C (Descubrimiento de América)
Influencias: Feudalismo, Cruzadas, Iglesia Católica.

Época de una visión teocéntrica, Dios es el centro de


todo quehacer y pensar humano. Se confunden el poder
eclesiástico y el político, el cual se halla repartido entre
multitud de reinos y señoríos. El arte tiene fines didácticos,
morales y religiosos. Parte de la producción literaria se aboca
a la vida de los santos y a la poesía religiosa. También
destacan temas propios de la imaginería sobrenatural y
legendaria de los pueblos sobre los que fundaron los reinos
cristianos. Destaca la temática del amor cortés, como una
forma de amor idealizado y, entre los géneros, la poesía y
novelas de caballería ambos relacionados con las guerras
entre católicos y musulmanes. Se produce un abandono
parcial de los géneros literarios clásicos. Dados los múltiples
desplazamientos de pueblos que tuvieron lugar, puede
constatarse una cierta influencia de las culturas musulmanas
y judías en algunos elementos de la literatura europea.

Ideas claves
- Teocentrismo: Todo gira en torno a Cristo.
- Literatura culta: Está representada por el mester de clerecía o el oficio de los poetas ligados a la cultura letrada de
la época, los clérigos.
- Literatura popular: Creaciones de carácter oral y se difunden a través de los juglares, personajes que recorrían
pueblos realizando declamaciones de textos poéticos (cantares de gesta y romances)

Principales creaciones literarias

Obras Autor Géneros

El Poema del Mío Cid Anónimo Cantar de gesta


El Decamerón Giovanni Bocaccio Cuento medieval
El libro del buen amor Juan Ruiz Arciprestre de Hita Lírica
Los milagros de nuestra señora Gonzalo de Berceo Lírica
No se conservan muchas obras de teatro medieval; sin embargo, se sabe que Teatro
estuvo ligado mayormente a la iglesia católica y la representación de misterios,
milagros y autosacramentales en plazas o fuera de los templos
Renacimiento
Contexto histórico: siglo XV d.C hasta el siglo XVI d.C
Economía urbana/ Llegada de Colón a América/ Colonias europeas/ Importantes descubrimientos científicos y técnicos/
La invención de la imprenta/ Reforma protestante.

Época de una compleja serie de transformaciones históricas en todos los niveles, que terminó con la Edad media. Su
nombre refiere “volver a nacer” del espíritu de la Antigüedad Clásica. Este período se vuelca hacia una visión
antropocéntrica, es decir, el ser humano es el centro y medida de todas las cosas. Esta tendencia se manifiesta en un
movimiento intelectual denominado “Humanismo”. Además, el latín es desplazado de su posición de única lengua culta y
se instaura la escritura en lenguas propias de cada lugar. Resurgen temas mitológicos y la concepción clásica de los tres
géneros literarios y de la belleza como armonía y mesura ideales. En esta época se crean el ensayo y el soneto. Otros
géneros importantes son: la poesía épica, la novela de caballería, la novela pastoril y las crónicas de Indias. Destaca el rol
modélico de los artistas italianos en literatura. Gracias a la invención de imprenta de tipos móviles se extiende el uso del
libro.
Ideas claves: Obras:
- Antropocentrismo. - Utopía, Tomás Moro.
- Vida terrenal y sobrenatural. - El lazarillo de Tormes, Anónimo.
- Idealismo platónico. - Poemas, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray
- Reflorecimiento de la Antigüedad. Luis de León.

Barroco
Contexto histórico: siglo XVII – XVIII
Contrarreforma/ Concilio de Trento/ Monarquías absolutas/ Revolución Francesa.

Movimiento posterior al Renacimiento, que


implicó una problematización de las formas. Llamado
“arte de la dificultad”, buscaba lo original, exagerado
y desmedido. Frente al período anterior, centrado en la
representación de la belleza, aparece como un arte
dolorido, en el que el ser humano busca
angustiosamente respuestas respecto a la fe, el tiempo
y el destino. Es posible describir su estética en
términos de acumulación, contrastes violentos,
dinamismo y movimiento, recursos expresivos
complejos, artificiosos, ingeniosos y retorcidos a nivel
formal, como perífrasis, antítesis, hipérbaton, o
metáforas. Destacándose Quevedo y Góngora.

Ideas claves: Obras:


- Realismo. - El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel
- Estilo ostentoso. de Cervantes.
- Libérrimo, acumulativo y detallista. - Hamlet, William Shakespeare.
- Uso de contrastes, realismo e idealismo. - La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.
TÓPICOS LITERARIOS E INTERTEXTUALIDAD
Tópicos literarios.
Los textos literarios pueden abordar cualquier tema. Sin embargo, hay un repertorio de asuntos u motivos que se
repiten en las distintas épocas y géneros. Estos temas reciben el nombre de tópicos literarios, y muchos de ellos proceden
de la literatura clásica (antigua) grecolatina. Estos tópicos literarios se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Carpe diem (aprovecha el día): Incitación a disfrutar de la juventud
Ejemplo:

“Aún mientras hablamos, el tiempo huye celoso” Horacio, Odas


“Cosecha el día, incierto es el mañana” Horacio, Odas

2. Tempus fugit (el tiempo huye): Reflexión sobre el paso inexorable del tiempo.
Ejemplo:

“Juventud divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!” Darío, R. Canción de otoño en primavera.

3. Beatus ille (dichoso aquel): Elogio de la vida sencilla y retirada.


Ejemplo:

“Qué descansada vida


la del aquel que huye del mundanal ruido ” Fray Luis de León, Vida retirada.

4. Ubi sunt? (¿Dónde están?): Pregunta retórica por personas u otras realidades desaparecidas a causa de la muerte y del
paso del tiempo.
Ejemplo:

“¿Qué se hizo el rey Don Juan?


Los infantes de Aragón
¿Qué fue de tanto galán,
Qué fue de tanta invención
cómo trujeron?” Jorge Manríquez, Coplas a la muerte de su padre.

La reiteración de estos tópicos literarios es una clara muestra de la relación que los textos literarios guardan entre
sí, pues muchos de ellos suelen tomar como punto de partida los textos literarios precedentes o que ya existen (las
fuentes), tanto para emularlos o imitarlos (por tradición) como para distanciarse de ellos (vanguardia). Se produce en
esos casos el fenómeno conocido como intertextualidad, referido a las deudas y herencias que un texto tiene con otros
textos.
La intertextualidad

El mundo, su cultura, que es nuestra, no nació con nosotros, pero necesita de nosotros para permanecer, para
desarrollarse, para evolucionar. En nuestra naturaleza está la capacidad y la necesidad de, como verdaderas esponjas,
absorber información y conocimiento, los que transformamos y hacemos parte de nuestra identidad. Estamos
influenciados/as por ellos, somos lo que resulta de esa influencia. Pero qué sucede cuando, por ejemplo, en una novela,
cuento, poema o película esa relación entre un discurso y otro, entre un texto y otro, se nos hace tan explícita que somos
capaces de reconocerla y entender que entre una y otra se establece un diálogo que, a su vez, hace posible la constitución
de una nueva obra. En tal caso estamos frente a lo que se denomina un fenómeno de intertextualidad.

En términos generales, la intertextualidad se define como ”la relación directa de un texto con uno o varios textos
más”. Y aunque no es un fenómeno exclusivamente literario (un ejemplo de intertextualidad en pintura lo constituye la
obra Las meninas que Picasso pintara en 1957, la que reactualiza en su propio estilo cubista, el cuadro del mismo nombre
que Velázquez realizó en 1656), es en el campo de las letras donde la intertextualidad se ha experimentado en mayor
medida.

Las meninas, Velásquez Las meninas, Picasso

No debemos confundir la influencia con la intertextualidad. La primera radica en lo determinante de un estilo, el


sentido de la realidad, la visión de mundo de un escritor, filósofo, pintor, etc. que hace eco en el pensamiento de un autor.
La intertextualidad, en cambio, es la incorporación de referencias claras que remiten a un texto anterior y distinto
del que se lee.

“Como Don Bosco, con los jóvenes, para los jóvenes”

Potrebbero piacerti anche