Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el país ha contado con un pobre sistema educativo. Las
falencias en cuanto a programas de estudios, recursos, infraestructura y personal
docente calificado han sido notorias. Los déficits son pronunciados y los bajos
resultados están a la vista. Históricamente, Perú ha invertido poco en educación.
Además de ello, por muchos años, una de las áreas con mayores deficiencias ha
sido las posibilidades educativas brindadas a aquellos alumnos con necesidades
específicas o que presentan algún tipo de discapacidad. En estos casos, el
Estado y la gran mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como
privadas han permanecido ausentes. Aunque la educación es una garantía
constitucional, no todos han tenido las mismas posibilidades.

Este problema no solo se ve en el país, sino en diversos países a nivel mundial en


algunos más notorios que otros, por ello los marcos normativos y la política
educativa son realizadas para la organización del sistema educativo de cada país
según su ideología y para la beneficencia del pueblo (estudiantes).

El presente trabajo hablará de la educación inclusiva como primer punto, seguido


a ello se tocará las políticas educativas en el nivel local, nacional e internacional,
entre otros.

Al final de la monografía, anotamos una serie de conclusiones que se derivan del


trabajo académico.
OBJETIVO GENERAL

Analizar la definición según distintos autores y las políticas educativas


internacionales, nacionales y locales sobre la Educación Inclusiva, al conocer esta
información podremos aplicar una correcta evaluación en el aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar un acercamiento básico hacia las definiciones de la Educación


Inclusiva

 Presentar las distintas políticas educativas internacionales, nacionales y


locales acerca de la Educación Inclusiva.
CAPITULO I: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

1.1. DEFINICIONES

“Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya


y promueve la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001).
Asume que la meta de la inclusión educativa es eliminar la exclusión social,
que es una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad en
raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad. Concebida así, se
basa en la creencia que la educación es un derecho humano básico y el
fundamento de una sociedad más justa.” (Ainscow y Miles)

“ Una escuela inclusiva es aquella que genera oportunidades de


participación y aprendizaje para todos los estudiantes. La escuela inclusiva
apuesta por entornos en los que todas las niñas y los niños aprenden
juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o
culturales”[ CITATION MIN19 \l 10250 ]

 Acepta, respeta y valora a cada niña y niño con sus diferencias.


 Se centra en las capacidades de las y los estudiantes para
potenciarlas al máximo.
 Guarda altas expectativas de desarrollo sobre todos sus estudiantes.
 Comprende que las estructuras organizativas y curriculares pueden
adaptarse de acuerdo a la necesidad educativa de sus estudiantes, porque
lo más importante es el derecho de todos a aprender.
Adapta sus políticas, culturas y prácticas de manera participativa y
consensuada

“La educación inclusiva es, ante todo y sobre todo, una postura política;
plantea un reto audaz a la adscripción de valores ascendentes y
descendentes a diferentes personas (…) nos invita a pensar sobre la
naturaleza del mundo en el que vivimos, el mundo que preferimos y nuestro
papel en la configuración de ambos mundos” (Slee 2012)999
CAPITULO II: MARCO NORMATIVO

2.1 Políticas educativas internacionales de educación inclusiva

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Toda persona tiene


derecho a la educación”.

Convención de los Derechos del Niño (1989)

Declaración de Salamanca (1994): “el fundamento principal de la educación


inclusiva es que todos los estudiantes deberían aprender juntos, siempre que
sea posible, sin importar las dificultades o diferencias que puedan tener”.
Establece la diferencia entre el modelo médico (paciente tiene un problema
que requiere tratamiento, cura o caridad) y el modelo social (el énfasis está en
las relaciones humanas que imponen barreras, por lo que se requieren
cambios en sistemas, políticas y prácticas).

Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006): “nada


sobre nosotros sin nosotros”. Artículo 24: estados deben asegurar el derecho a
un sistema educativo inclusivo en todos los niveles y a lo largo de la vida

2.2. Políticas educativas nacionales de educación inclusiva

El Minedu cuenta con tres espacios de relación intergubernamental,


integrados por autoridades políticas del gobierno nacional, de los gobiernos
regionales y de los gobiernos locales. Estos espacios cuentan con el soporte
de equipos técnicos de la Oficina de Coordinación Regional, quienes también
facilitan el seguimiento continuo a los acuerdos establecidos en el marco de
los ejes de la gestión aprendizaje, desarrollo docente, modernización y
descentralización e infraestructura.[ CITATION MIN14 \l 10250 ]

Estos espacios son:

a. Comisión Intergubernamental- CIEs un espacio que integra a los tres


niveles de gobierno para concertar y articular políticas, estrategias y acciones
nacionales en educación que fortalezcan la gestión descentralizada del
sistema educativo. Conformada por la alta dirección del Minedu, un
representante del MEF, la junta directiva de la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales - ANGR y una representación de los dos principales
gremios de municipalidades del país: Asociación de Municipalidades del Perú
– Ampe y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú- Remurpe.
La Comisión Intergubernamental del sector de Educación fue reconocida por
la Secretaría de Descentralización mediante la Resolución de Secretaría de
Descentralización N° 002-2010-PC/SD, modificada por la Resolución de
Secretaría de Descentralización N° 469-2011-PCM/SD; iniciando su
funcionamiento en julio del 2012. Según reglamento, se establecen cuatro
sesiones anuales.

b. Directorio de gerentes y directores regionales de EducaciónEs la


reunión nacional de la Alta Dirección del Minedu con los gerentes de
Desarrollo Social, gerentes de Educación y direcciones regionales de
Educación de los 25 gobiernos regionales y de la Municipalidad Metropolitana
de Lima. Permite compartir y discutir propuestas de política, normativas
nacionales, lineamientos sectoriales entre las autoridades educativas de todo
el país, para aportar en su formulación, articular y monitorear su
implementación; así como canalizar propuestas y demandas coyunturales
sobre problemática educativa.

c. Comisiones de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE)La


CGIE es un espacio político – técnico de articulación, coordinación,
colaboración y cooperación intergubernamental para mejorar los resultados
educativos en cada gobierno regional. Está integrada por el Minedu, a través
de su representante y cada gobierno regional: gerentes regionales de
Desarrollo Social, directores y gerentes regionales de Educación, directores de
Gestión Pedagógica e Institucional. Desde su instalación en noviembre del
2011 hasta mayo de 2013 se han realizado más de 160 sesiones, a través de
las cuales se han trabajado los hitos acordados en relación al Buen Inicio del
año escolar, el establecimiento de las metas anualizadas de aprendizaje y
cobertura, la Ley de Reforma Magisterial, los planes de mediano plazo, el
Diseño Curricular Regional, el Día del Logro, y la refocalización del Programa
Logros de Aprendizaje

2.2.1. Las principales políticas a destacar son las siguientes:

1. Desarrollo docente:

– Resolución Ministerial N° 064-2019-MINEDU: Modifican los Anexos N°s 04


05 y 07 de la Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos de
Desempeño 2019.

– Resolución Viceministerial N° 033-2019-MINEDU: Aprueban la Norma


Técnica que regula el concurso público de ingreso a la Carrera Pública
Magisterial 2019 y que determina los cuadros de mérito para la contratación
docente 2020-2021 en Instituciones Educativas públicas de educación básica.

– Resolución Viceministerial N° 035-2019-MINEDU: Aprueban el Padrón


de II.EE. focalizadas y plazas de profesores de Educación Física para la
implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica en las horas
curriculares del área de Educación Física en II.EE. de Educación Primaria en
el año 2019

2. Aprendizajes:

– Resolución Viceministerial N° 024-2019-MINEDU: Aprueban la Norma


Técnica Orientaciones para la Implementación del Currículo Nacional de la
Educación Básica.

– Resolución Viceministerial N° 025-2019-MINEDU: Aprueban la Norma


Técnica Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de
la Educación Básica y modifican la Norma Técnica Norma que regula la
matrícula escolar y traslado en las Instituciones Educativas y programas de
educación básica.

– Resolución Viceministerial N° 031-2019-MINEDU: Modifican fecha de


realización del Primer Simulacro de Sismo indicada en anexo de la Norma
Técnica denominada Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en
instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica.

– Resolución Viceministerial N° 034-2019-MINEDU: Aprueban el Programa


Curricular de Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial e Intermedio y
el Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado.

3. Gestión y presupuesto:

– Resolución Viceministerial N° 030-2019-MINEDU: Aprueban la Norma


Técnica denominada Norma para la contratación administrativa de servicios
del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas en el marco de los
Programas Presupuestales 0090 0091 0106 y 0107 para el año 2019

4. Infraestructura

– Resolución Ministerial N° 088-2019-MINEDU: Aprueban documento


denominado Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o de Acceso a
Servicios del Sector Educación

5. Educación superior

– Resolución N° 026-2019-SINEACE: Oficializan acuerdo que establece que


solo las instituciones de educación superior que cuenten con licenciamiento o
revalidación en los casos de los institutos de educación superior pedagógicos
podrán solicitar reconocimiento de acreditaciones otorgadas por entidades
acreditadoras nacionales o internacionales registradas ante el Sineace.
– Resolución Ministerial N° 076-2019-MINEDU: Aprueban el Plan de
Fortalecimiento de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos para el
Año 2019.[ CITATION Eud19 \l 10250 ]

2.2.2. Políticas especialmente inclusivas

En el año 2003, mediante el D.S. No 026-003-ED, se estableció la década de


la educación inclusiva como hito en la educación peruana. Este decreto
supremo recoge la necesidad de atender a los niños con discapacidad
quienes, en general, constituyen una de las poblaciones más excluida del
sistema educativo. En dicho decreto, se indicó con carácter de obligatoriedad,
que, en el marco de la década, los niños con discapacidad deberían recibir la
misma atención y en las mismas “planes piloto, programas, proyectos y
convenios” en un trabajo coordinado con los diversos sectores y la sociedad
civil.

El Consejo Nacional de Educación acordó en su Plan de Trabajo del 2012


realizar un estudio sobre la “Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012”
para niños con discapacidad, el mismo que fue desarrollado por la socióloga
Teresa Tovar. El objeto del estudio seria hacer visibles los avances,
dificultades y perspectivas de las políticas adoptadas en este periodo, con la
finalidad de poder derivar lecciones y esbozar recomendaciones a los
Gobiernos Regionales y a las Direcciones de educación a nivel nacional para
el mayor y menor avance en la implementación de la política de inclusión en la
EBR. El informe resultante contiene respuestas a muchas de las interrogantes
entonces vigentes sobre el grado de avance de la educación inclusiva en
nuestro país.

Actualmente contamos con una “inclusión escolar no inclusiva” debido a que,


pese a la normativa vigente, el sistema regular no asume su responsabilidad
con los alumnos con habilidades diferentes. Es alarmante que solo el 1,47%
de niños y jóvenes con habilidades diferentes incluidos en colegios regulares
reciban el apoyo con calidad que requieren, mientras que la inmensa mayoría
está incluida sin que ella, ni la institución en la cual está matriculada, reciba
algún tipo de apoyo.[ CITATION Lil15 \l 10250 ]

2.1 Políticas educativas locales de educación inclusiva

-Resolución Directoral Regional N°001479 Articulo primero: Aprobar, la


directiva N°55-2017-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA: CONCURSO DE
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y
EDUCACIÓN INCLUSIVA - ESCUELA VALORA REGIONAL 2017, la misma
que forma parte integrante de la presente resolución.

-Resolución Directoral Regional N°001479 Articulo segundo: Encargar el


cumpliento de la directiva N°55-2017-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA:
CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN
BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA - ESCUELA VALORA
REGIONAL 2017, a las UGEL de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre.

2.3.1. Acciones para fortalecer las políticas educativas locales de educación


inclusiva

 I Congreso Internacional de Educación Inclusiva: Rumbo hacia una Inclusión


Educativa, avances y perspectivas”

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje


sobre los temas ligados con la inclusión educativa, el Ministerio de Educación,
las Direcciones Regionales de Educación de Arequipa, Tacna y Moquegua
junto a las Cáritas de Tacna –Moquegua, Arequipa y Cáritas del Perú
organizaron dicho congreso en el año 2015

 “Taller de Actualización Pedagógica en Estrategias Metodológicas y


Adaptaciones Curriculares, para docentes que atienden a estudiantes
inclusivos de la Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica
Alternativa (EBA) y Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO)”.

Organizado por Convenio existente entre la Unidad de Gestión Educativa


Local UGEL Tacna y Cáritas Diocesana Tacna y Moquegua, se realizó del 25
al 27 de octubre del 2018 y los temas que se impartiron fueron: “Identificación
de las Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad”, “Los
estudiantes con discapacidad y el logro de desempeños”, “Estrategias para el
logro de desempeños para estudiantes con discapacidad”, “Selección y
elaboración de estrategias por tipo de discapacidad” y “Adaptaciones
Curriculares”, los cuales estáran a cargo de la Lic. Valentina Lavado
Fernández, Asesora Pedagógica del Proyecto de Inclusión Educativa y Social
de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

 Marcha de sensibilización para recordaron el Día de la Inclusión Educativa

Se realizó el 16 de octubre de 2018, menores, docentes y autoridades salieron


a las calles para pedir respeto al derecho a la educación. Los menores
estudian en Centros de Educación Básica Especial (CEBE) a los que asisten
160 personas entre los 3 a 25 años que tiene discapacidad severa

 II.EE INCLUSIVAS DE TACNA RECIBEN RECONOCIMIENTO "ESCUELA


VALORA"

Un total de 07 instituciones educativas de Tacna recibieron el reconocimiento


“Escuela Valora”, que otorga el Ministerio de Educación (Minedu), por sus
destacadas prácticas pedagógicas y la implantación de políticas educativas
inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales.

CONCLUSIONES

 Como grupo llegamos a la conclusión que la educación inclusiva es un reto del


mundo actual y pese a las políticas internacionales, nacionales y locales se
está logrando un avance poco significativo lo cual indica cierto desinterés por
parte de la comunidad educativa.
 De acuerdo a las 3 definiciones presentadas llegamos al consenso que la
educación inclusiva no es solo una tendencia sino una necesidad y debe ser
aplicada en toda institución educativa. ya que se busca generar una sociedad
libre de prejuicios y diferencias, meta que involucra tanto a las autoridades,
padres, docentes y sociedad en general.

 Como vemos a los largo del trabajo monográfico se presentan políticas


educativas internacionales, nacionales y locales. lo cual indica la existencia de
un marco legal dentro de nuestra sociedad pero esta no es aplicada por todas
las instituciones educativas de nuestro país. Estamos logrando cambios pero
aun nos falta mucho para llegar a educación de calidad justa e igualitaria.
BIBLIOGRAFÍA

 Cueto, S. (2017). Políticas Internacionales de Educación Inclusiva. LIMA.


 Eudogestores. (2019). red peruana de gestores de la educación. Obtenido de
red peruana de gestores de la educación: https://www.edugestores.pe/reporte-
febrero-2019-del-observatorio-de-politicas-educativas/?
fbclid=IwAR0iPLl0jdsBdWD9nzxQK00MnCVIq95P3e8aHfCg35CxFfo1Tue6J8t
AdDk
 Liliana Mayo, S. C. (diciembre de 2015). consejo nacional de educación.
Obtenido de consejo nacional de educación:
http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/boletin-cne-opina-39.pdf
 MINEDU. (2014). Ministerio de educación. Obtenido de Ministerio de
educación: http://www.minedu.gob.pe/p/politicas-modernizacion-
articulacion.html?fbclid=IwAR1ILo_VcmCkleXdsU6PGgQ7-
qLzYcbrL0IyM1Sb2zY1iocvp9rUCUnxrW8
 MINEDU. (2019). MINISTERIO DE EDUCACION. Obtenido de MINISTERIO
DE EDUCACION: http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/
 Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y
educación inclusiva. MADRID

Potrebbero piacerti anche