Sei sulla pagina 1di 33

MINUTA No.

ESTUDIANTE Luis Manuel Pelechú Bal


FECHA: 27-04-2019

1. Tema desarrollado
- La niñez
- Teorías destacadas
- Desarrollo prenatal

2. Descripción de actividades realizadas. Explicar cómo fue desarrollada cada una


de las actividades

1. Iniciamos con la canción infantil me muevo por aquí, me muevo por allá, en
donde todos los estudiantes participamos de una manera preactiva.

2. Se nos entrego una tarjeta la cual contenía la edad del niño 2-3, 3-5, 5-7, 7-9, 9-
11, 11-13 en donde nos reunimos con quienes tenían la misma edad en la tarjeta
para luego proporcionar algunas ideas de cuales son los cuidados necesarios y
correctos para la edad asignada a través de la técnica las matrioshkas en donde
colocamos tarjetas que realizamos las cuales contenían el tema y se realizó una
exposición.

3. Trabajamos con la técnica la moneda la facilitadora coloco en la pizarra


imágenes de caritas con diferentes estados de animo, y nos pregunto como nos
sentíamos, en su mayoría felices, otros enamorados, algunos otros tristes, nos
enseña la importancia de saber como se presentan nuestros alumnos a la escuela
y que esto es parte de su desarrollo según las cosas que viva en la sociedad
(casa, escuela, entre otros).

1. realizamos la técnica construyendo ideas en donde se nos hizo entrega de una


tarjeta las cuáles contenían el desarrollo prenatal y nos formamos en grupos
según la tarjeta; el primer grupo realizo la técnica de la tortolita exponiendo la
fase germinal. El grupo numero dos, a través de la técnica la flor nos expuso la
fase fetal. El grupo tres realizo la técnica el monederito expuso la fase
embrionaria. El grupo numero cuatro con la técnica el cuadrado mágico realizo
el parto y sus etapas. El grupo cinco desarrollo el tema de las fases del desarrollo
prenatal con la técnica línea de tiempo para realizar un resumen de tema.

3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado


- Dar a conocer que etapas posee la niñez, a través de diferentes teorías de expertos
para tener una mejor explicación. Así mismo facilitar algunas ideas del cuidado que
necesita cada niño en diferentes edades.
- explicar de una manera factible el desarrollo prenatal de un niño: * Fase
germinal, *Fase fetal, *Fase embrionaria, *El parto y sus etapas; la importancia de
cada una de ella en el desarrollo del niño.

4. Descripción de las lecciones aprendidas por el maestro-estudiante en el


presencial, de la temática y estrategias didácticas

1. La niñez (niñez temprana, niñez intermedia)


2. Teorías destacadas (teoría psicosexual de Sigmund freíd, Ericsson y el
desarrollo psicosocial, Piaget y sus etapas cognitivas, teoría de Lev Vygotsky
3. Desarrollo prenatal: * Fase germinal, *Fase fetal, *Fase embrionaria, *El parto
y sus etapas;
AUTOEVALUACIÓN No. 1

ESTUDIANTE: Luis Manuel Pelechú Bal

1. Tema desarrollado
 La niñez
 Teorías destacadas
 Desarrollo prenatal

1. Lo que más me gustó de este trabajo fue


Aprender cómo está comprendida la niñez

2. Lo que menos me gustó de este trabajo fue


El poco tiempo que tenemos para socializar criterios

3. Lo que aprendí al realizarlo fue

Nuevas estrategias lúdicas asi como técnicas que explican el tema.

4. Lo que podría mejorar es

La Organización
MINUTA No._2__
ESTUDIANTE Luis Manuel Pelechú Bal
FECHA: _04/05/2019_____

2. Tema desarrollado
- Desarrollo evolutivo del niño y la niña
- El área física del Desarrollo
- La nutrición materna infantil.

3. Descripción de actividades realizadas. Explicar cómo fue desarrollada cada una


de las actividades

2. Iniciamos con la canción infantil “este es el baile del movimiento” y “


levantando las manos” en donde todos los estudiantes participamos de una
manera proactiva.
2. Trabajamos con la técnica la compartamos juntos la facilitadora nos entrego
diferentes imágenes de caritas (felices, tristes, enejadas, entre otras) con la cuales
formamos grupos para poder así realizar diferentes técnicas y temas.}
4. El primer grupo realizó la técnica del frizo educativo exponiendo y explicando el
tema del desarrollo evolutivo del niño y la niña.
5. El segundo grupo realizo el tema área física en el desarrollo, con la técnica
bolsas del tesoro se realizan tres bolsitas en las cuales se coloca en una el
nombre de los alumnos, en la segunda una adivinanza, un chiste, un
trabalenguas, entre otros. Y en la tercer bolsa se coloca una pregunta respecto al
tema, realizaron su explicación y exposición del tema.
6. El tercer grupo expuso el tema La nutrición materna infantil con la técnica atrapa
ideas, hicimos nuestro material para atrapar las ideas, salimos al patio se nos
brindo una explicación, se coloca una pelotita con la pregunta y se lanza con el
atrapa ideas quien deje caer la pelotita debe responder la pregunta que contiene.
3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado
- Realimentar el desarrollo evolutivo del niño y la niña
- Importancia del desarrollo del área física del niño y niña
- El valor de la nutrición materna infantil.

7. Descripción de las lecciones aprendidas por el maestro-estudiante en el


presencial, de la temática y estrategias didácticas

4. Desarrollo Evolutivo de la niña y niño (desarrollo prenatal, niñez, niñez


intermedia, pubertad, adolescencia, adultez)
5. Cambios en composición y complejidad del niño y la niña (desarrollo área física
del niño)
6. La nutrición materna infantil: factor determinantes antes y durante el embarazo
para el nacimiento.
AUTOEVALUACIÓN No. 2

ESTUDIANTE: Luis Manuel Pelechú Bal

Tema desarrollado
- Desarrollo evolutivo del niño y la niña
- El área física del Desarrollo
- La nutrición materna infantil.

1. Lo que más me gustó de este trabajo fue


La participación de los compañeros al momento de exponer ideas criterios y
experiencias así como la importancia de la alimentación

2. Lo que menos me gustó de este trabajo fue


La poca participación de los docentes en los criterios a socializar

3. Lo que aprendí al realizarlo fue

La importancia de la leche materna en la alimentación de los bebes

4. Lo que podría mejorar es

El tiempo y la participación de cada estudiante.


MINUTA No._3__

ESTUDIANTE Luis Manuel Pelechú Bal


FECHA: _11/05/2019_____

3. Tema desarrollado
- Desarrollo motor del niño
- Percepción de la profundidad y percepción háptica
- Gessell y el desarrollo motriz.

4. Descripción de actividades realizadas. Explicar cómo fue desarrollada cada una de


las actividades:
5. Iniciamos con la canción motivacional “La mancha loca” en donde todos
salimos al patio y los estudiantes participamos de una manera proactiva.
6. Trabajamos con la técnica el cartero, practicamos la lectura de nuestro modulo
por un momento, la facilitadora solicito a un alumno que pasara y fuese el
cartero, quien tenia que hacer la función del mismo, se le entrego un sobre que
contenía diferentes preguntas, el cartero debía sacar una e indicar traigo carta
para decir el nombre de algún compañero, quien leía la pregunta y daba
respuesta a la misma; esta técnica la aplicamos a los temas descritos
anteriormente.
7. La facilitadora nos hizo entrega de diferentes imágenes de bandera, con la
cuáles debíamos formar grupos según la bandera que nos pertenecía; se
formaron cinco grupos.
8. Formados los grupos iniciamos a trabajar con la técnica el viajero, se nos asigno
un tema a cada grupo para luego a través de carteles, trifoliares, entre otros,
realizar una exposición y explicación del tema así como realizar una actividad
física según el tema desarrollado.
El grupo # 1 El primer grupo a través de una pirámide ya que representaban a
Huehuetenango desarrollaron el tema de las etapas del desarrollo (Gessell) se
nos brindo una explicación de cuales son esas etapas y en que consisten, luego
realizamos tres saltos en cuerda en un pie para lograr la motricidad en nosotros.
Grupo # 2 Desarrollo el tema percepciones profundidad háptica, con un cartel
se nos brindo una breve explicación. Luego realizamos una actividad física que
consistía en colocarnos en una fila y debíamos pasar una pelotita según el orden
por arriba o por abajo según correspondía.
Grupo # 3 Desarrollaron el tema de motricidad gruesa y motricidad fina, a
través de un trifoliar se nos brindo la información, la diferencia entre ambas y
como se desarrollan, para luego realizar una actividad física la cual consistió en
brincar según lo pedían las figuras ya sea colocando pies o manos para luego
llegar al final pasar por un aro o hula hula y por ultimo amarrar o desamarrar
correas de zapatos.
Grupo # 4 Iniciaron con un trabalenguas para indicar de que departamento
provenían. Desarrollo el tema de Giselle y el desarrollo motriz, el cuál a través
de trifoliares brindaron una explicación sobre lo que Gessell indica, además de
su teoría: - Crecimiento y maduración y los principios de la teoría de Gessell.
Realizaron una actividad física la cual implicaba utilizar direccionalidad,
lateralidad, movimientos generales y específicos. Representaban al
Departamento de Escuintla.
Grupo # 5 El tema que presentaron fue el desarrollo motor del niño dentro de
las cuales nos explicaron la coordinación dinámica y viso manual y
alteraciones motoras. Al finalizar realizamos una actividad física la cual
consistió en brincar conos y al finalizar realizar un sonido el cual los demás
debíamos repetir.

3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado


- Desarrollo motor: Es la evolución de las aptitudes motrices que se manifiestan en
el niño conforme este crece, mientras el desarrollo psicomotor incluye el desarrollo
cognitivo y su estimulación a través de la actividad motriz durante los primeros
años de vida.
- Aspectos del desarrollo psicomotor:
Se define como la representación que tenemos de nuestro cuerpo, y de sus
posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas limitaciones.
Este es un proceso complejo ligado a procesos perceptivos, cognitivos y prácticos,
que comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad, interviniendo en el
mismo la maduración neurológica y sensitiva, la interacción social y el desarrollo
del lenguaje.
- Desarrollo psicomotor: Está dividido en dos grandes campos: motricidad gruesa o
general y motricidad fina o específica. El desarrollo motor de los niños y niñas depende
principalmente de la maduración global física, del desarrollo esquelético y
neuromuscular. Los logros motores que los niños van realizando son muy importantes
en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir
adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno.
Motricidad gruesa o general: Se refiere al control sobre acciones musculares más
globales, como gatear, levantarse y caminar.

Motricidad fina o específica: Se refiere a los músculos más pequeños del cuerpo
utilizados para alcanzar, manipular, hacer movimiento de pinzas, aplaudir, virar,
abrir, garabatear entre otros.

9. Descripción de las lecciones aprendidas por el maestro-estudiante en el presencial,


de la temática y estrategias didácticas

a. Desarrollo motor del niño (motricidad gruesa, motricidad fina)


b. Percepción de la profundidad y percepción háptica (área del tacto),
(sensaciones no visuales y no auditiva)
c. Gessell y el desarrollo motriz. (Principios: Direccionalidad, céfalo-caudal,
próximo-distal, funcional, diferenciación)
A través del las estrategias realizadas con la actividad del cartero y el viajero.
AUTOEVALUACIÓN No. 3

ESTUDIANTE: Luis Manuel Pelechú Bal

Tema desarrollado
- Desarrollo motor del niño
- Percepción de la profundidad y percepción háptica
- Gessell y el desarrollo motriz.

1. Lo que más me gustó de este trabajo fue las actividades programadas


de la Licda.
2. Lo que menos me gustó de este trabajo fue la poca participación de los
docentes muy poca creatividad

3. Lo que aprendí al realizarlo fue


Teorías del desarrollo motriz la percepción y como se clasifica.

4. Lo que podría mejorar es


Mas canciones que nos ayuden atraer la atención del estudiante.
MINUTA No._4__

ESTUDIANTE Luis Manuel Pelechú Bal


FECHA: _18/05/2019_____

Tema desarrollado
- . Teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje.
- Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
- Secuencia de la aparición del lenguaje.
- Base biológica de la capacidad lingüística

10. Descripción de actividades realizadas. Explicar cómo fue desarrollada cada una de
las actividades:
11. Iniciamos con la canción motivacional “Que canten los niños” escrita por José
Luis Perales. En la cuál luego de ser cantada la facilitadora pregunto cuál era el
mensaje que dejaba la canción.
12. Posteriormente salimos al patio y cantamos la cancón infantil “La fiesta” de
Tatiana en donde los alumnos participamos activa y positivamente.
13. Trabajamos con la técnica Exploración de conocimientos; un grupo de
compañeros salieron a organizarse en una dramatización para luego pasar al
frente y realizarla para los demás con el tema secuencia de la aparición del
lenguaje. Se realizaron seis escenas que describían el discurso prelingüistico,
Lingüístico, Desarrollo morfosintáctico, desarrollo pragmático, Desarrollo
telegráfico, código verbal.
14. Se realiza grupos de tres o cuatro alumnos por afinidad; trabajamos la técnica
de las mándalas con los temas de las teorías relacionadas con la adquisición del
lenguaje y secuencia de aparición del lenguaje. Se formaron varios grupos los
cuáles pasaron a exponer sobre el tema dado. Grupo # 1 Teoría de Lev Vygotsky
y trastornos relacionadas con el lenguaje Grupo # 2 Teorías de Skinner
Condicionamiento operante. Y el desarrollo cognitivo del lenguaje. Grupo # 3
Teoría de Jerome Brunner Baby Talk; Grupo # 4 Teoría de Noam Chomsky
Psicolingüística; Grupo # 5 Teoría de Jean Piaget Desarrollo del lenguaje y
pensamiento.
15. La facilitadora nos entrego unas tarjetas las cuáles contenían trabalenguas, con
los cuales nos organizamos por grupo según el trabalenguas; pasamos al frente a
decirlo en grupo.
16. Organizados en grupos según el trabalenguas trabajamos la técnica juego de la
oca entregándonos un juego de mesa en donde trabajamos la base biológica de
la capacidad lingüista.

3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado


- Teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje.
Estas teorías son fundamentales ya que responden a la pregunta que sí primero está el
lenguaje o el pensamiento.

Condicionamiento operante (Skinner): Los niños son imitadores del lenguaje de


las personas adultas con las que convive en el proceso de crecimiento, una vez
imitando el lenguaje de los adultos asocian las palabras a los objetos o a las
situaciones.

Psicolingüística (Chomsky) Esta teoría afirma que la capacidad biológica del


cerebro aprende el lenguaje materno únicamente por convivencia y socialización
con adultos, sin necesidad de llevar un proceso intencionado de enseñanza.

Baby Talk (Bruner) El niño está en constante transformación. Su desarrollo está


determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres,
profesores, amigos y personas que forman parte del mundo que le rodea”

Desarrollo de lenguaje y pensamiento (Piaget) “la adquisición del lenguaje depende


del desarrollo de otras estructuras cognitivas, ni el entorno o la situación innata
del ser humano tienen que ver con la adquisición del lenguaje”

Interdependencia lenguaje y pensamiento (Vygotsky).

Este proceso se da en la interacción del niño con el adulto, la sociedad


y la cultura dando origen al lenguaje (Ley de la doble formación)
- Desarrollo cognitivo y del lenguaje: Es el conjunto de transformaciones y referencias
que se dan en la mente y en el transcurso de la vida del ser humano por el cual se
aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
“El desarrollo cognoscitivo sigue este procedimiento: Equilibrio, asimilación,
acomodación y organización.

Secuencia de la aparición del lenguaje: El lenguaje es una evolución. - Llorar,


balbucear, imitar sonidos, de 3 a 6 meses: Discurso prelingüistico.

Expresar un pensamiento completo, de 13 a 14 meses: Discurso lingüístico.

El niño estructura adecuadamente construcciones imperativas, negativas, interrogativas


y reflexivas, de 3 a 4 años: Desarrollo morfosintáctico.

Se comunican con mecanismos que adquieren significado “los gestos”: Desarrollo


pragmático.

Enunciados con palabras esenciales, menores de 13 años. Discurso telegráfico.

Modalidad discursiva: oralidad y escritura, después de los 13 años: Código verbal.

- Base biológica de la capacidad lingüística: Para los expertos el lenguaje nace de la


necesidad de comunicarse, con otro ser humano y es el aparato cognitivo el vehículo del
pensamiento.
- Trastornos relacionados con el lenguaje

Afasia de Broca: También conocida como afasia motora, se caracteriza por la ausencia
de fluidez en el lenguaje hablado. La personas que son afectadas por este trastorno sí
comprenden el lenguaje pero tienen dificultad para hablar.

Afasia de Wernicke: Se llama afasia sensorial y se caracteriza porque la comprensión


y la memoria del emisor del mensaje son escasas. En este caso sí pueden hablar con
fluidez, pero no entienden lo que dicen.

Disfasia: Este trastorno afecta la comprensión y la expresión del lenguaje, ya que


implica dificultad para articular palabras y frases, así como entenderlas.
AUTOEVALUACIÓN No. 4

ESTUDIANTE: Luis Manuel Pelechú Bal

Tema desarrollado
- . Teorías relacionadas con la adquisición del lenguaje.
- Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
- Secuencia de la aparición del lenguaje.
- Base biológica de la capacidad lingüística

1. Lo que más me gustó de este trabajo fue las teorías que se conocen
acerca del lenguaje.

2. Lo que menos me gustó de este trabajo fue del poco tiempo que
contamos para alcanzar los contenidos y discutir las bases del lenguaje

3. Lo que aprendí al realizarlo fue como tiene su secuencia el lenguaje en


las personas su aparición

4. Lo que podría mejorar es


La participación y el interés de los docentes y niños
MINUTA No._5__

ESTUDIANTE Luis Manuel Pelechú Bal


FECHA: _25/05/2019_____

17. Tema desarrollado


- Desarrollo social y afectivo.
- El papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social.
- El camino de las emociones
- La teoría del aprendizaje social.

18. Descripción de actividades realizadas.


Explicar cómo fue desarrollada cada una de las actividades:
19. Iniciamos con la canción motivacional “Nunca dejo de baila” en donde todos
cantamos y participamos de manera positiva.
20. Posteriormente salimos al patio y realizamos la dinámica agrupacionales las
estaciones del año. Cantamos y realizamos lo que indicaba la canción posterior
a ello la facilitadora nos entrego una tarjeta con las diferentes estaciones del año
para luego agruparnos según la estación dada, formados en grupo cantamos
nuevamente la canción en el momento en que se mencionaba nuestra estación
en la canción.
21. Realizamos examen parcial.
22. La facilitadora nos demostró dos técnica para trabajar; la técnica de “El
saltarín” y corazones en movimiento.
23. Formados en grupos se nos asigno un tema trabajando las técnicas antes
demostradas
24. Grupo # 1 realizó una exposición con la técnica “El saltarín” con el tema
Dimensiones Afectivas
25. Grupo # 2 Realizó una exposición con la técnica corazones en movimiento con
el tema el papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social.
26. Grupo # 3 Realizó una exposición con la técnica saltarín desarrollando el tema
el camino de las emociones.
27. Grupo # 4 Utilizo la técnica de los corazones en movimiento con el tema
razonamiento moral.
3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado
- Desarrollo social y afectivo: En la niñez temprana el desarrollo socio afectivo juega
un papel muy importante. Porque es en esta etapa en donde el niño o niña se relaciona
en primera instancia con su familia y el ambiente que le rodea, extendiendo así
posteriormente con sus compañeros y compañeras de escuela y otros niños y niñas que
vivan en la vecindad. Para Delgado (2002), el niño o niña “se convierte en imitador de
los adultos y de los niños y niñas con quienes convive. En esta etapa el niño o niña está
iniciando sus propias relaciones sociales y aprendiendo normas de conducta que rige la
sociedad o ambiente en donde se desenvuelve. En este proceso el niño o niña tiene
necesidad de seguridad y afecto para poder expresar su emoción con confianza. Durante
este proceso el niño o niña va evolucionando en cuanto a la conducta, y de esta forma va
adquiriendo nuevas experiencias y este cambio lo hace durante todo el ciclo de vida
dependiendo la edad. Por lo tanto, el desarrollo socio afectivo se va adquiriendo según
experiencias de vida.
- El papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social: desarrollo social y afectivo del
niño y la niña es absolutamente influenciado por la familia. Actualmente no se puede
hablar de una familia conformada por mamá, papá y hermanos, sino también se debe
hablar de una familia extendida, o en algunos casos monoparentales. Pues es en los
primeros años de vida es en donde la familia es el primer espacio social que el niño o
niña tiene. Por lo general es donde se establece el vínculo de apego o la toma de
confianza de los adultos con los que convive.
- El camino de las emociones: Son de carácter subjetivo y son reacciones ante situa-
ciones que experimentamos. Las emociones comprenden aspectos cognoscitivos tanto
como fisiológicos porque cuando tenemos una emoción nuestro cuerpo también tiene
reacciones, como expresiones de susto, palidez, sudoración entre otras. En la sociedad
es importante saber entender y comprender las emociones propias y la de los demás y de
esta manera conseguir una vida social más plena y feliz. Esto permite tener estrategias
diferentes para dar solución a problemas de la vida cotidiana y en el campo laboral. A
este proceso bien llevado los psicólogos le llaman Inteligencia Emocional.
- La teoría del aprendizaje social: Todo patrón social hace a un ser humano encaminarse al
desarrollo social. El niño observa el comportamiento de los adultos que conviven con él, o en
todo caso, tenga influencia sobre él aunque esta persona no pertenezca al grupo familiar
entonces se da una especie de aprendizaje vicario, el cual consiste en aprender a través del
ejemplo.
AUTOEVALUACIÓN No. 5

ESTUDIANTE: Luis Manuel Pelechú Bal

28. Tema desarrollado


- Desarrollo social y afectivo.
- El papá y la mamá en el desarrollo afectivo y social.
- El camino de las emociones
- La teoría del aprendizaje social.

1. Lo que más me gustó de esta clase fue el dinamismo se tomo a la


familia como eje de desarrollo social y afectivo de los niños.
2. Lo que menos me gustó de este trabajo fue del poco tiempo que
contamos para dramatizar las emociones.

3. Lo que aprendí al realizarlo fue como poder socializar las emociones en


los estudiantes mediante dramatizaciones
4. Lo que podría mejorar es la integración socialización del estudiante
como eje social.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 1

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”
Fecha: mayo de 2,019

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 2

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 3

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 4

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 5

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Investigación y desarrollo Profesional
Licenciada: Victoria Sánchez

Tema: MINUTA 6

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Desarrollo Evolutivo del niño
Licenciada: Ilse Barrera

Tema: MINUTA 1

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Desarrollo Evolutivo del niño
Licenciada: : Ilse Barrera

Tema: MINUTA 2

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Desarrollo Evolutivo del niño
Licenciada: : Ilse Barrera

Tema: MINUTA 3

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Desarrollo Evolutivo del niño
Licenciada: : Ilse Barrera

Tema: MINUTA 4

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Nombre de la carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
Desarrollo Evolutivo del niño
Licenciada: Ilse Barrera

Tema: PORTAFOLIO

Nombre:
Luis Manuel Pelechú Bal

Sección: “H”

Fecha: mayo de 2,019


Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad recopilar información que se dará a conocer
durante el bimestre por la Licda asignada en el curso de desarrollo evolutivo del niño el
cual permitirá reafirmar los conocimientos de los estudiantes de la Sección
Índice

Criterios para evaluar el portafolio didáctico ……………………………………………………………………..1

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………2

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………3

Minuta ………………………………………………………………………………………………………………………………..4

Autoevaluación ……………………………………………………………………………………………………………………5

Minuta ……………………………………………………………………………………………………………………………….6

Autoevaluación…………………………………………………………………………………………………………………..7

Minuta ……………………………………………………………………………………………………………………………….8

Autoevaluación ………………………………………………………………………………………………………………….9

Minuta ……………………………………………………………………………………………………………………………….10

Autoevaluación…………………………………………………………………………………………………………………..11

Minuta ……………………………………………………………………………………………………………………………….12

Autoevaluación……………………………………………………………………………………………………………………13

Minuta…………………………………………………………………………………………………………………………….. 14

Autoevaluación……………………………………………………………………………………………………………………15

Documentos generados individualmente……………………………………………………………………………16

Evaluaciones ……………………………………………………………………………………………………………………….17

Material elaborado en grupo individual………………………………………………………………………………18

Trabajo de los alumnos………………………………………………………………………………………………………19

Material de Apoyo………………………………………………………………………………………………………………20

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………21
OBJETIVOS

Generales
1. Recopilar información ordenada sobre técnicas estrategias y contenidos
de curso desarrollo evolutivo del niño.

Especifico
Enumerar técnica que se conocieron durante el desarrollo del curso.
Registrar información que sea comprensible al lector
Conclusiones:
El presente portafolio presenta información recopilada durante el bimestre.
Agradecimiento a la Licda por su apoyo y empeño que presenta a la cátedra impartida
como el interés de ser creativa e innovadora.
Recomendaciones
No perder el entusiasmo que presenta a la hora de impartir clases con los distintos
estudiantes de las diferentes secciones que tiene a su cargo.

Potrebbero piacerti anche