Sei sulla pagina 1di 83

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

INFORME SALIDA DE CAMPO

SECTOR 1: CRUCERO-PÁRAMO DE LA SARNA

SOGAMOSO

2019
INFORME SALIDA DE CAMPO

SECTOR 1: CRUCERO-PÁRAMO DE LA SARNA

NOMBRES

ANGIE PAOLA CALDERÓN ARCILA

YESID RICARDO NIÑO HERRERA

HERSON JAVIER MESA GUTIERREZ

ANGELA NATALIA MOLANO VEGA

ANGÉLICA MARIA REDONDO SALOMÉ

CRISTIAN CAMILO ROSAS

YEIMY MARCELA SANABRIA PENAGOS

DOCENTE: ​Geol.​Luis Enrique Farfán

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE POSGRADOS

GESTIÓN AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

2019
INTRODUCCIÓN

Se realizó una visita a tres sectores ubicados a lo largo de la vía Sogamoso-Pajarito.


El primero fue el Páramo de la Sarna, el segundo el sector conocido como Corinto y
el último punto de observación, se ubicó a escasos metros del casco urbano del
municipio de Pajarito. La metodología sugerida por el docente a cargo, incluía una
observación detallada de los aspectos que componen el ecosistema en los puntos
anteriormente mencionados, partiendo de la toma de datos y recolección de los
mismos, socializando con el grupo de trabajo características relevantes de la zona
de vida y estado actual del ecosistema.

OBJETIVOS

● Reconocer las características más relevante y el estado actual del sector de


observación.
● Aplicar los conceptos vistos en clase, en un escenario real y natural.
● Integrar las diferentes disciplinas en pro de compartir conocimientos y
desarrollar un buen trabajo de campo y en la elaboración del informe.

A continuación se describe los aspectos relevantes y típicos que componen el


ecosistema visitado: sector crucero- páramo de la sarna.

1. Localización del área – altura – clima - aspectos


morfológicos-paisajes-zonas de vida.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA:

(Crucero): ​Comienza en la ciudad de Sogamoso, a una altura de 2.524


metros, y toma la vía principal que comunica los departamentos de Boyacá y
Casanare.
Ilustración 1. ​Mapa ubicación crucero

Fuente: ​https://www.google.com/maps/place/El+Crucero

(Páramo la sarna): ​localizado en la jurisdicción del municipio de sogamoso,


en la vía entre el crucero y toquilla tomando la carretera principal que
comunica los departamentos de Boyacá y Casanare.

Ilustración 2. ​Mapa ubicación Paramo de la Sarna

Fuente: ​https://www.google.com/maps/place/Paramo+de+la+Sarna
ALTURA: ​Corresponde a el punto de referencia que es determinado de
acuerdo con el nivel medio del mar (cero metro).

(Crucero): ​El crucero tiene una altura de​ ​2.524 metros Aproximadamente

(Páramo la sarna): ​El páramo de la sarna tiene una altura de 3.000 metros
Aproximadamente.

CLIMA: ​‘’conjunto de características que definen el estado más frecuente de


la atmósfera y la distribución de los fenómenos meteorológicos, a través del
año, en un lugar de la superficie de la Tierra’’. (Linés, 2010)

Por ello, las zonas visitadas se clasifican en;

(Crucero): ​Seco

(Páramo la sarna): ​Seco

ASPECTOS MORFOLÓGICOS:

(Páramo la sarna): ​Este páramo cuenta con una geomorfología de colinas


con pequeños valles, en las colinas se observó fragmentos o afloramientos
rocosos, algunos con aspectos medio redondeados lo cual indica que fueron
transportados, también se encontraron drenajes dendríticos ya que poseen
características de las rocas sedimentarias.

PAISAJES:

(Crucero): ​En esta parte de la visita se observó un paisaje de páramo muy


diverso, donde al fondo se tenía vista hacia el lago de tota en todo su
esplendor, presenciando variedad de arborización como eucaliptus, sauces,
entre otros.
Fotografía 1. ​vista panorámica del ecosistema (El crucero).

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

(Páramo la sarna): ​En esta parte de la visita se observó un paisaje igual o


más diverso que el anterior. En ello se encuentran tanto especies vegetales
naturales como las introducidas, tales como las acacias, pinos, pajonales,
chite, gramíneas, diversidad de frailejones, entre otros.
Fotografía 2. ​vista panorámica del ecosistema (páramo de la sarna).

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

ZONAS DE VIDA: ​‘’En general esta formación tiene como limites climáticos
una biotemperatura media entre 12 y 18 °C aproximadamente, un promedio
anual de lluvias de 500 a 1000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad
Subhúmedo. Se halla más o menos de 2000 a 3000 m. de altitud con algunas
variaciones locales’’ (GUZMÁN, 1996).

Por ellos el crucero y el páramo de la sarna dentro de la clasificación de


zonas de vida de holdridge se encuentra en ..

(Crucero): ​Bosque seco montano bajo

(Páramo la sarna): ​Bosque seco montano bajo.


2. Observación y reconocimiento del ecosistema, descripción de sus
componentes bioticos y abioticos, estructura vertical y horizontal
(factores de los que depende), estado actual, tipo de población y
comunidad predominante, distribución, competencia inter e
intraespecífica.

Observación y reconocimiento del ecosistema

En este sector tiene jurisdicción los municipios de Sogamoso y Aquitania, es una


zona de gran importancia en cuanto a sus riquezas representadas en bienes y
servicios ambientales, tan importantes como el agua, el suelo, la vegetación y la
fauna silvestre. Los páramos conforman los ecosistemas más valiosos para la
jurisdicción de CORPOBOYACA ya que junto con sus relictos asociados de bosque
alto andino, constituyen corredores biológicos estratégicos para la conservación y
dispersión de la biodiversidad en la cordillera Oriental y son las más importantes e
invaluables reservas hídricas para la mayor parte del territorio del departamento de
Boyacá.

Fotografía 3. ​vista panorámica del ecosistema (páramo de la sarna).

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.


El municipio de Aquitania, es uno de los municipios del departamento con mayor
área de páramo y de hecho posee una extensa zona sobre el macizo. El páramo de
la Sarna es un ecosistema típico de la alta montaña tropical, conformado en su
mayor parte por áreas de páramo, pastizales, pajonales, relictos dispersos de
rastrojo y bosque alto andino. A pesar de la predominancia del páramo se pueden
diferenciar tipos diferentes de cobertura, de acuerdo con la naturaleza del terreno
donde están ubicados; así, se distinguen claramente los páramos de topografía
escarpada con afloramientos rocosos de los páramos ondulados de pendientes
suaves con presencia de frailejones densos. confluye una zona hídrica de gran
importancia para Boyacá y Casanare, representada en el nacimiento de numerosos
tributarios de las cuencas de los ríos Cusiana, Cravo Sur, medio Chicamocha y el
lago de Tota. De hecho, el mismo río Cusiana nace dentro del parque en el humedal
de La Sarna en el municipio de Sogamoso y recibe importantes afluentes como las
quebradas de Las Cañas, La Iglesia, El Palo y Honda, todavía en territorio de
Sogamoso y Aquitania antes de su descenso.

Ilustración 3. ​Corredor de páramos del departamento de Boyacá.


Fuente:​ Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí - Ocetá.

Descripción de sus componentes bioticos y abioticos

a. componente biótico:

Los páramos por definición son eco-regiones caracterizadas por la dominancia de


formaciones vegetales abiertas que incluyen a los conocidos frailejones del género
Espeletia a los pajonales con especies del género Calamagrostis y los bosques
achaparrados con especies asociadas al género Polylepis. Es notable la presencia
de especies como el colorado (​Polylepis quadrijuga)​ , especie clasificada como
vulnerable y endémica para el país, dado que aún mantiene pequeños remanentes
en áreas de páramo de los sectores de laguna Negra en Mongua y Colorados en
Aquitania. Aparentemente, esta especie ha sido intensamente utilizada para la
elaboración de postes para cercas y como leña, por parte de los campesinos
establecidos en el área de influencia, debido a que constituye prácticamente la única
oferta maderable en los páramos. Algunas especies de frailejones reportadas para
esta zona, actualmente se encuentran amenazadas. La ​Espeletia nemekenei y ​E.
incana​, se encuentran en la categoría de vulnerable, principalmente por factores
como reducida extensión de presencia, deterioro continuo de la calidad del hábitat y
fragmentación (García et al. 2005).

La presencia de grandes mamíferos en la zona está marcadamente influenciada por


las actividades productivas de la gente del páramo, de tal forma que, especies que
en el pasado se encontraban en forma abundante hoy son muy escasos y están
refugiados en los páramos y bosques alto andinos, localizados al oriente del PNR
Siscunsí - Ocetá, hacia los límites con Labranzagrande y Pajarito, donde el acceso
para los humanos es limitado y difícil. Algunas de las especies amenazadas de
mamíferos presentes en la zona, son: el venado de cola blanca (​Odocoileus
virginianus)​ , el oso de anteojos (​Tremarctos ornatus​), el tigrillo gallinero (​Leopardus
tigrinus​) y el puma o león de montaña (​Puma concolor​). (García et al. 2005).

Las aves son el grupo con mayor cantidad de especies únicas en las áreas de
páramo, representando casi un 20% del total de especies endémicas registradas
para Colombia. El águila real (​Geranoaetus melanoleucus)​ , el cóndor andino (​Vultur
gryphus)​ , el pato andino (​Oxyura jamaicensis​), la caica o gargalleta (​Rallus
semiplumbeus)​ y El periquito aliamarillo (​Pyrrhura calliptera​), reportado como de
probable ocurrencia, está catalogado como vulnerable. Estas son algunas de las
especies más representativas de la avifauna regional registradas para la zona.
(García et al. 2005). La destrucción y la fragmentación de los bosques por tala,
ampliación de la frontera agrícola, asentamientos humanos, y el desarrollo de
carreteras, son factores que han reducido notablemente sus poblaciones.

Entre las especies de anfibios anuros reportadas, para el área, el sapito arlequín
negro (​Atelopus ebenoides marinkelli)​ , subespecie endémica de los páramos del
oriente de Boyacá, ha tenido en años recientes una drástica declinación de sus
poblaciones que la han llevado a la categoría de máxima amenaza, es decir en
peligro crítico (CR). Esta especie, observada por los lugareños en grandes grupos,
durante años anteriores, en la actualidad es muy rara de observar y casi siempre
individuos solitarios y muy escasos. Entre otras especies endémicas y/o
amenazadas de probable ocurrencia también está la salamandra (​Bolitoglossa
adspersa​), especie de tierras altas de la Cordillera Oriental, cuyos límites de su
distribución son Cundinamarca, Boyacá y Santander entre los 1750 y 3650 msnm en
bosques húmedos y páramo. La ranita de pantano (​Dendropsophus labialis)​ , es una
especie endémica de los Andes de Colombia central y del noreste en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, y Norte de Santander; se ha
registrado en charcos y pantanos a partir de los 1.600 hasta los 3.600 msnm.
(García et al. 2005).

De acuerdo a las observaciones de campo y a la revisión de fuentes bibliográficas,


se estableció que las coberturas vegetales identificadas para el sector son las
siguientes:

Tabla 1.​ Coberturas vegetales identificadas en la zona.

Vegetación natural y seminatural

Cobertura Característica

Áreas de vegetación natural y


seminatural dominadas por gramíneas
(​Calamagrostis ​sp.) y herbáceas, con
alternancia de arbustales heterogéneos
de las familias Melastomataceae​,
Pastizales y arbustales Ericaceae​, A​ steraceae​, R
​ ubiaceae y
heterogéneos (Páramo) (pap) Solanaceae​.
Pastizal frailejonal Áreas de vegetación natural y
seminatural dominadas (​Calamagrostis
sp.) y herbáceas, con alternancia de
frailejones como: ​Espeletia argéntea,
Espeletia lopezii, Espeletia
congestiflora.

Áreas arbustivas naturales y


seminaturales con ​Hypericum sp.,
Arbustales (arb) Macleania rupestris, Myrcianthes sp.,
Cavendishia cordifolia, Baccharis sp.,
Eupatoriu sp​., y otras especies de las
familias Melastomataceae, Ericaceae,
Asteraceae, Rubiaceae y Solanaceae.
Pastizales y arbustales heterogéneos
(Páramo).
Tomado y modificado de: Coberturas Naturales, Aspectos Biofísicos. Carlos
Alfonso Devia.

Fotografía 2: ​Identificación de la coberturas presentes en el área de estudio.

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.


b. componente abiótico:

Los factores abióticos observados en el ecosistema son los siguientes:

● Suelo
● agua
● minerales
● Afloramientos rocosos
● aire
● brillo solar
● humedad
● temperatura
● factores climáticos

Estructura vertical y horizontal (factores de los que depende)

Se concluye que la zona de estudio la estructura vertical y horizontal, irregular


debido a que el mosaico de vegetación presenta una distribución heterogénea.
Debido a que es una zona bastante abierta y poco estructurada. Los factores de los
que depende la estructura vertical y horizontal de la zona de estudio son los
siguientes:

● Las condiciones climáticas bastante extremas.


● Promedios bajos de temperatura.
● Oscilaciones más amplias de radiación, temperatura y humedad relativa.
● Vegetación muy abierta y poco estructurada.

Estado actual del ecosistema

El área visitada está dominada por el ecosistema paramuno con una cobertura
rasante que se caracteriza por presentar una gran diversidad de comunidades
vegetales donde predominan los frailejonales o rosetales, con pajonales de
Calamagrostis y los chuscales de ​Chusquea tessellata​. Este ecosistema se
encuentra en los sectores de mayor altura, además son terrenos de alta pendiente;
hay una segunda formación constituida por una zona rocosa con capas de suelo de
mínimo espesor, con una cobertura vegetal dominada por chusques y pajonales, la
última formación la conforman terrenos de menor pendiente donde se encuentra
parches de vegetación nativa arbórea de baja altura, con algunos arbustos
dominantes asimismo rastrojos y cultivos.

Estado actual del componente biótico:

● MAMÍFEROS

Con relación a los mamíferos de esta área, son el grupo que más se ha afectado,
por la acción de las actividades antrópicas del lugar, ya que que en los últimos años
sus poblaciones han desaparecido considerablemente. A continuación se presenta
el estado actual de las especies de mamíferos, reportados para el área de estudio:

Ilustración 2​. Estado de conservación de los mamíferos reportados para el área de


estudio.

Fuente:​ IUCN, 2010- CITES.

● AVES

Las aves conforman uno de los grupos más representativos de la biodiversidad de


alta montaña y de hecho el más reconocido por las comunidades humanas
residentes en los sectores de páramo, subpáramo y bosque alto andino del país,
debido a sus hábitos, mayoritariamente diurnos y a su estrecha relación con áreas
abiertas de pastizales y cultivos. A continuación se presenta el estado actual de las
especies de aves, reportadas para el área de estudio:

Ilustración 4​. Estado de conservación de las aves reportadas para el área de


estudio.

Fuente:​ IUCN, 2010- CITES.

● ANFIBIOS

A continuación se presenta el estado actual de las especies de anfibios, reportados


para el área de estudio:

Ilustración 3​. Estado de conservación de los anfibios reportados para el área de


estudio.
Fuente:​ IUCN, 2010- CITES.

Tipo de población y comunidad predominante

De acuerdo a las observaciones realizadas en campo, se concluye que el mosaico


de vegetación que está presente en el área de estudio está conformado por los
siguientes grupos de vegetación: Pastizales, frailejonales, pajonales y arbustales. A
continuación se presenta una descripción de las especies más representativas del
sector visitado.

Tabla 2.​ Composición florística del sector visitado.


Nombre Familia Género Especie Hábito
común

Apio de Apiaceae Niphogeton Niphogeton Hierba


montaña ternata

Orejitas de Apiaceae Hydrocotyle Hydrocotyle sp Hierba


ratón

Romero de Asteraceae Diplostephium Diplostephium Árbol


páramo revolutum

Romero de Asteraceae Diplostephium Diplostephium Árbol


páramo rosmarinifolium

Vira vira Asteraceae Achyrocline Achyrocline Hierba


bogotensis

Ageratina Asteraceae Ageratina Ageratina ampla Hierba

Amargoso Asteraceae Ageratina Ageratina tinifolia Hierba

Chipaco Asteraceae Bidens Bidens triplinervia Hierba

Frailejón Asteraceae Espeletia Espeletia Hierba


plateado argentea

Frailejón Asteraceae Espeletia Espeletia Hierba


boyacensis
Muñeca de Asteraceae Espeletia Espeletia Hierba
burro congestiflora

Frailejón Asteraceae Espeletia Espeletia Hierba


grandiflora

Frailejón Asteraceae Espeletia Espeletia incana Hierba

Frailejón Asteraceae Espeletia Espeletia lopezii Hierba

Palo blanco Asteraceae Gynoxys Gynoxys sp Hierba

Falso diente Asteraceae Hypochoeris Hypochaeris Hierba


de león radicata

viravira, Asteraceae Noticastrum Noticastrum Hierba


tabera marginatum

Guasgüín, Asteraceae Pentacalia Pentacalia Hierba


romerillo de corymbosa
monte

Romerillo Asteraceae Pentacalia Pentacalia Hierba


filicoides

Árnica Asteraceae Senecio Senecio sp Hierba


amarilla

Sanalotodo Asteraceae Baccharis Baccharis Hierba


tricuneata
Helecho Blechnaceae Blechnum Blechnum Hierba
blecno loxense

Cardón, Bromeliaceae Puya Puya goudotiana Hierba


puya

Musgo Bryaceae Bryum Bryum sp 1 Rasante

Violeta de Campanulaceae Lobelia Lobelia tenera Hierba


los alpes

Liquen Cladoniaceae Cladonia Cladonia furcata Rasante

chite o clusiaceae-Hyper Hypericum Hypericum Arbusto


guardarocio icaceae brathys

Chite clusiaceae-Hyper Hypericum Hypericum Arbusto


icaceae laricifolium

Chite clusiaceae-Hyper Hypericum Hypericum Arbusto


icaceae prostratum

Chite clusiaceae-Hyper Hypericum Hypericum Arbusto


icaceae strictum

Cortadera Cyperaceae Rynchospora Rhynchospora sp Hierba

Reventadera Ericaceae Vaccinium Vaccinium Arbusto


floribundum
Arbusto Ericaceae Vaccinium Vaccinium sp Arbusto

Hierba Ericaceae Cavendishia Cavendishia Hierba


cordifolia

Reventadera Ericaceae Pernettya Pernettya Hierba


prostrata

Cardo liso Eriocaulaceae Paepalanthus Paepalanthus sp Hierba

carretón Fabaceae Trifolium Trifolium repens Hierba


blanco,
trébol blanco

Pega pega Fabaceae Desmodium Desmodium Hierba


incanum

Teresitas Gentianaceae Gentianella Gentianella Hierba


corymbosa

Espadilla Iridaceae Orthrosanthus Orthrosanthus Hierba


chimboracensis

Helecho Lycopodiaceae Huperzia Huperzia sp Hierba

Colchón de Lycopodiaceae Lycopodium Lycopodium Rasante


pobre, clavatum
gateadera
Charne Melastomataceae Bucquetia Bucquetia Arbusto
glutinosa

Campanita Melastomataceae Brachyotum Brachyotum Arbusto


strigosum

Canelo, Melastomataceae Tibouquina Tibuoquina Arbusto


sietecuero lepidota

Musgo Meteoriaceae Squamidium Squamidium sp Rasante

Chulco Oxalidaceae Oxalis Oxalis Hierba


medicaginea

paja del niño Poaceae Agrostis Agrostis agrostis Hierba


Dios breviculmis

Paja Poaceae Agrostis Agrostis gélida Hierba

Junquillo o Poaceae Agrostis Agrostis sp Hierba


pelo de
burro

Pasto Poaceae Anthoxanthum Anthoxanthum Hierba


Oloroso odoratum

Paja Poaceae Calamagrostis Calamagrostis Hierba


effusa
Paja Poaceae Calamagrostis Calamagrostis Hierba
intermedia

Chusque Poaceae Chusquea Chusquea Hierba


tessellata

Paja Poaceae Cortaderia Cortaderia Hierba


colombiana

Paja Poaceae Cortaderia Cortaderia nitida Hierba

Pasto azul Poaceae Holcus Holcus lanatus Hierba

Pasto Poaceae Paspalum Paspalum Hierba


cañitas bonplandianum

Guaguito Polygalaceae Monnina Monnina Hierba


salicifolia

sangre de Polygonaceae Rumex Rumex acetosella Arbusto


toro

Bejuco chivo Polygonaceae Muehlenbeckia Muehlenbeckia Liana


chivo tamnifolia

Helecho Polypodiaceae Polypodium Polypodium Hierba


lanceolatum

Helecho Polypodiaceae Polypodium Polypodium sp Hierba


Musgo Polytrichaceae Polytrichum Polytrichum sp Rasante

Musgo Polytrichaceae Polytrichum Polytrichum Rasante


juniperinum

Helecho Pteridaceae Jamesonia Jamesonia Hierba


cola de bogotensis
ratón

Hierba Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus Hierba


orejita limoselloides

Mortiño Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles Árbol


goudotiana goudotiana

Mortiño Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles Árbol


hesperophila

Cadillo Rosaceae Acaena Acaena elongata Hierba

orejuela, Rosaceae Lachemilla Lachemilla Hierba


oreja de orbiculata
ratón

Hierba Rosaceae Lachemilla Lachemilla Hierba


splendens

Cadillo Rosaceae Acaena Acaena Hierba


cylindristachya
Piojito Rubiaceae Arcytophyllum Arcytophyllum Arbusto
nitidum

Hierba Rubiaceae Borreria Borreria Hierba


bogotensis

Rojitos Rubiaceae Gallium Galium Hierba


Hypocarpium

Hierba Rubiaceae Sipanea Sipanea acerifolia Hierba

Planta fruto Rubiaceae Nertera Nertera sp Rasante


rojo

Colchon Rubiaceea Arcytophyllum Arcytophyllum Hierba


piojito muticum

Arbusto Saxifragaceae Ribes Ribes andicola Arbusto

Hierba Scrophulariaceae Bartsia Bartsia Arbusto


santolinifolia

Liberal Scrophulariaceae Castilleja Castilleja fissifolia Hierba

Cachitos Scrophulariaceae Halenia Halenia Hierba


asclepiadea

Tinto Solanaceae Cestrum Cestrum Hierba


buxifolium
Musgo-verd Sphagnaceae Sphagnum Sphagnum sp 1 Rasante
e

Musgo- Sphagnaceae Sphagnum Sphagnum sp 2 Rasante


rojizo

Musgo Thuidiaceae Thuidium Thuidium sp Rasante

​Tomado y modificado de: ​Evaluación de hábitat para venado cola blanca, Sanabria et al.
2014.

FAUNA:

De acuerdo con la bibliografía consultada, en el área de estudio los grupos


dominantes son las aves, seguidas de los anfibios y por último se encuentran
algunos mamíferos y reptiles. A continuación se hace una descripción de las
poblaciones más representativas en el área:

Tabla . ​Especies de mamíferos reportados para la zona de estudio.

ORDEN FAMILIA ESPECIE CARACTERÍSTICAS

Didelphimorph
ia Didelphidae Didelphis Chucha, habita bosques
albiventris húmedos y páramos
hasta los 3900 m.
nocturna

Artiodactyla
Cervidae Odocoileus Venado de cola blanca.
virginianus Diurno y nocturno,
solitario o en pequeños
grupos
Mazama rufina Venado locho, habita
bosques secundarios
desde los 2000 a 4000
m

Rodentia
Agoutidae Cuniculus paca Guagua o tinajo, sufre
presión por la caza
frecuente. Apéndice

Cuniculus Guagua de clima frío,


taczanowskii en zonas boscosas
desde los 1.700 hasta
los 3700 m

Dasyproctyda Dasyprocta sp Picure o ñeque, común


e en áreas boscosas, es
frecuentemente cazado
por su carne.

Muridae Mus musculus Ratón casero. Nocturno


terrestre causa daños
en granos almacenados

Oryzomys spp. Ratón de campo. En


áreas abiertas y/o
intervenidas

Carnivora
Ursidae Tremarctos Oso de anteojos, típico
ornatus de bosques primarios.
Solitarios y
principalmente diurnos
desde los 1800 – 3200
m.

Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno, se


encuentra entre los 0 y
3200 m,s.n.m. en
algunos ocasiones se
alimenta de las aves de
corral.

Felidae Puma concolor. Puma o león. Habita en


bosques maduros e
intervenidos, hasta los
4.000 m

Leopardus tigrinus Oncilla. Se encuentra


hasta los 3200 m.

Leopardus pardalis Tigrillo. habita en


bosques inmaduros e
intervenido hasta los
2900 m.

Nasua nasua Cusumbo, diurno


terrestre y arborícola,
en bosque maduros e
intervenidos hasta los
Procyonidae
3500 m.

Nassella olivacea Cusumbo 1700 – 3600


m

Potos flavus Maco, son nocturnos y


en el día se encuentran
entre troncos
durmiendo. Hasta los
3000

Mustelidae Conepatus Mapurito o zorrillo. Es


semistriatus común hasta los 3100
m.
Mustela frenata Comadreja. Terrestre y
solitaria, diurna y
nocturna. Hasta 3600 m

Eira barbara Hurón. Diurno terrestre


y arborícola. Hasta
3200 m

Lagomorpha
Leporidae Sylvilagus Conejo de monte,
brasiliensis común, nocturno,
terrestre y solitario. Se
encuentra hasta los
3.800 m.
Fuente: ​CTAS (2008).

Tabla . ​Especies de aves reportadas para la zona de estudio.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

/ ECOLOGÍA

Tinamiformes
Tinamidae Nothocercus Tinamú leonado. 1700
julius – 3100m propio de
zonas fragmentadas o
con deforestación.

Anseriformes
Anatidae Anas Pato paramuno,
flavirostris 2.600-4300, residente
de pantanos y lagos.

Anas geórgica Pato pico de oro, se


ubica entre los 2200 y
3300 msnm en lagos y
lagunas de agua dulce.
Oxyura Pato encapuchado.
dominica Local en pantanos y
estanques de agua
dulce con vegetación
emergente.

Oxyura Pato andino. 2400 4000


jamaicensis msnm. común en
pantanos y lagos de
agua dulce, no
migratorio

Strigiformes
Strigidae Ciccaba Búho ocelado. 1700 –
albitarsus 3000 m. raro en selvas
húmedas y bordes.

Otus Búho gorgiblanco.


albogularis Hasta 3000 msnm.
propio de zonas
semiabiertas es raro y
local.

Otus choliba Currucutu común.


registro visuales
3000m. común en
zonas de varsea y
bosque secundario

Columbiformes
Columbidae Zenaida Torcaza naguiblanca.
auriculata Hasta los 3000m.
abundante en terrenos
abiertos y secos

Columba Torcaza collareja. 2000


fasciata – 3000m. común en
árboles grandes
dispersos.
Charadriformes Scolopacidae Caladris Correrimos pectorales.
melanotos Hasta los 3100m.
relativamente común
como transeúnte en
otoño.

Gruiformes
Rallidae Gallinula Polla gris. Residente
chloropus local y posiblemente
migratoria en estanques
de agua dulce.

Gallinula Polla sabanera. 2500 –


melanops 3100m. Localmente
común en estanques
cenagosos y lagos.

Rallus Gargalleta o rasgón


semiplumbeus andino. Endémico y
propio de pantanos y
juncales alrededor de
los lagos.

Caprimulgiformes
Caprimul-gid Uropsalis Guardacaminos tijereta.
ae segmentada 2500 – 3500 m. Poco
común y local en
pendientes abiertas y
en claros de vegetación
arbórea y páramo.

Caprimulgus Guardacaminos andino.


longirostris 2600 3600m.
observado cerca de
vegetación arbórea

Galliformes
Phasianidae Colinas Perdiz común, hasta los
cristatus 3.100.Terrestre corre
rápidamente por el
suelo en pequeños
grupos.

Cracidae Penélope Pava andina. 2200 –


montagnii 3400m. Poco común y
propia de zonas con
vegetación alta.

Falconiformes
Falconidae Falco Cernícalo, común en
sparverius pastizales, orillas de
carretera y otros
terrenos abiertos.
Observado a 3.540
msnm.

Polyborus Guaraguaco común.


plancus Hasta los 3000m.
Medianamente común,
es invasor reciente de
montañas deforestadas.

Accipitridae Buteo Gavilán Negro. 1700 –


leucorrhous 2900m. Propio de
bordes de bosques
especialmente cerca de
claros y brechas en
lomas empinadas.

Geranoaëtus Águila paramuna. 2600


melanoleucus – 3500 m. Se observó
sobre el cañón cerca de
la laguna de Siscunsí.
Cathartidae Vultur gryphus Cóndor de los Andes,
se encuentra en
cañones profundos y
terrenos montañosos.
Se reportó en la laguna
de Siscunsí se realizó
el programa de
repoblación para esta
especie a 3700
m.s.n.m.

Psittaciformes
Psittacidae Pyrrhura Periquito aliamarillo,
calliptera 1700-3400 endémico.

Apodiformes
Apodidae Streptoprocne Vencejo de collar.
zonaris Hasta los 3500m.
común en montañas y
piedemontes.

Aglaeactis Colibrí paramuno 2.900


cupripennis a 3.400m. común en
bordes de bosque
enano malezas altas y
ecotonos de páramo.

Aglaiocercus Silfo coliverde Colibrí,


kingi forraje a cualquier
altura, se encuentra en
bordes de selva entre
los 1.400 y 3.000
msnm.

Coeligena Inca dorado. 2150 –


bonapartei 3000m. poco común y
Trochilidae local en bordes de
bosque.
Coeligena Inca ventrirrojo. 1900 –
helianthea 3300m. se encuentra
en pendientes con
matorrales o alrededor
de setos y jardines.

Coeligena Inca collarejo. 1500 –


torquata 3000m. común y
ampliamente distribuido
en bosques húmedos y
muy húmedos.

Colibrí Chillón común. 1300


coruscans -.3.600m común en
bordes de montes en
tierras altas.

Chalcostigma Pico de tuna arcoiris


herrani 2700 – 3600m. poco
común y local en
montes achaparrados y
parches de arbustos en
páramos.

Chalcostigma Pico de tuna broncineo.


heteropogon 2900 – 3500 m. común
en parches de bosque
achaparrado.

Ensifera Pico de sable. 1700 –


ensifera 3300m. parches de
matorral alto en
ecotonos del páramo.

Eriocnemis Paramero cobrizo.1950


cupreoventris – 3000m. bordes de
bosque y matorrales.
Eriocnemis Paramero colilargo.
luciani Hasta 4800m.
Pastizales o pendientes
con matorrales.

Eriocnemis Paramero esmeraldino


vestitus 2250 – 3850 msnm.
Macho y hembra,
relativamente común en
pastizales
enmalezados.

Heliangelus Colibrí, es insectívoro,


amethysticollis habita en bordes de
selva entre los 2.000 y
3.000 msnm.

Lesbia nuna Cometa coliverde 2200


– 2800 m.
medianamente común
pero local en bordes de
bosque con matorral.

Lesbia Cometa colinegro. 2600


victoriae – 4000m. común en
pastizales enmalezados
y ocasionalmente en
páramo abierto.

Metallura Metalura colirojo. 1700


tyrinathina – 3600m. machos y
hembras abundante en
bordes de bosques
entre bosques
achaparrados y
páramos.
Oxypogon Barbudito paramuno.
guerinii 3200 – 5200m. común
en páramos abiertos
durante la floración de
espeletia.

Ramphomicron Pico de tuna morado.


microrhynchum 1700 – 3400m.
ámpliamente distribuido
pero raramente
numeroso, en terrenos
abiertos de tierras altas.

Piciformes
Picidae Campephilus Carpintero gigante.
pollens Propio de selva
húmeda. se encuentra
desde los 900 a los
3.600 m.

Piculus Carpintero cariblanco,


rubiginosus medianamente común
en selvas de montaña,
bordes, montes
secundarios y árboles
dispersos en claros.

Passeriformes
Dendroco-lap Lepidocolaptes Trepador montañero,
tidae affinis 1800-3000 m común en
montes achaparrados
próximos al límite
superior de vegetación
arbórea.

Furnariidae Cinclodes Cínclodes colirrufo,


fuscus 3500-4400 m. Local en
páramos rocosos y de
vegetación escasa, muy
a menudo cerca del
agua o en sitios
lodosos.

Hellmayrea Rastrojero cejiblanco,


gularis 2400-3800, se ubica en
matorrales densos
cerca de bordes, se
diferencia del género
synallaxis por su cola
corta.

Leptasthenura Coludito fraijonero,


andicola 3000-4500 común en
áreas húmedos de
pastos especialmente
con arbustos y
frailejones

Schizoeaca Rastrojero andino,


fuliginosa 2300-3600, se
encuentra en bosques
enanos densos y
pastos altos
enmarañados.

Synallaxis Rastrojero de azara.


azarae 1600-3000 común en
claros enmalezados,
orillas de caminos y
bordes enmarañados.

Synallaxis Rastrojero rabilargo


subpudica Endémico. 1200 –
3200m. Común en
claros y matorrales.
Cotingidae Ampelion Cotinga crestadas 2200
rubrocristatus - 3700 relativamente
común en bordes y
áreas semiabiertas con
árboles dispersos.

Pipreola Frutero barrado


arcuata 1500-3100 m poco
común, se encuentra
solitario o en parejas.

Corvidae Cyanolica Urraca azul. 2600 –


viridicyana 3100 msnm. poco
común y propia de
zonas de bosque
secundario.

Tyrannidae Anatiretes Cachudito rabilargo.


agillis 1800 – 3400 msnm.
común en bosques
achaparrados.

Elaenia frantzii Elaenia montañera.


1600 – 3000 msnm.
propia de zonas
intervenidas.

Mecocerculus Tiranuelo colilargo.


stictopterus 1800 – 3600 msnm.
común en bosque
húmedo y muy húmedo.

Mecocerculus Tiranuelo gorgiblanco.


leucophrys 2600 – 3400 msnm.
Hembra, común en
montes achaparrados.
Muscisaxicola Dormilona cenicienta.
alpina 3300 – 4200 m. poco
común y se encuentran
donde hay frailejones y
suelos rocosos.

Muscisaxicola Dormilona chica. 2600


maculirostris – 3200 msnm. poco
común y local en
pendientes abiertas con
vegetación rala.

Ochthoeca Pitajo pechirufo. 2000 –


rufipectoralis 3600m. propio de zonas
más conservadas.

Ochthoeca Pitajo ahumado. 2500 –


fumicolor 3600 msnm. hembra,
común en variedad de
hábitats abiertos.

Pyrrhomyias Atrapamoscas canela.


cinnamomea 600 – 3100
atrapamoscas comun.

Phyllomyias Tiranuelo carinegro.


nigrocapillus 1600 – 3400m. poco
común se encuentra en
sitios con algún grado
de intervención.

Phyllomyias Tiranuelo rabirufo vuela


uropygialis a nivel medio de dosel.
Hirundinidae Notiochelidon Golondrina azul-blanca,
cyanoleuca Es la golondrina mas
conspicua en
elevaciones media.
Propia de zonas con
deforestación hasta los
3.000 msnm.

Notiochelidon Golondrina ahumada.


murina 2100 – 3500m. vuela en
pequeños grupos y
laxos a baja altura
sobre el suelo.

Progne subis Golondrina púrpura.


Hasta 3100m. residente
en invierno.

Riparia riparia Golondrina riparia.


Hasta los 3000 msnm.
en todo el país, es
migratoria.

Formica-riida Grallaria rufula Tororoio flautista o


e junquira. 2400 –
3600m. propio de zonas
de bordes de bosque
húmedo y cerca de
arroyos.

Grallaria Tororoio ondulado.2300


squamigera – 3800 msnm. propio
de sotobosques y
conocido en pocas
localidades.
Grallaria Tororoio leonado
quitensis 2200-3700, a menudo
muy común en páramos
con arbustos y
frailejones.

Rhinocryp-tid Scytalopus Tapaculo ratón, propio


ae latebricola de matorrales densos y
sotobosques
enmatorrados. Es
relativamente común.
Desde los 1.200 a
3.600.

Troglody-tida Cistothorus Cucarachero


e platenses paramuno, común en
áreas pantanosas o
anegadas. Desde los
2.400 - 4.000 m.

Cnnycerthia Cucarachero rufo. 2200


unirufa – 3800m. Común en
bordes y marañas
densas especialmente
con chusque.

Troglodytes Cucarachero común.


aedon Hasta 3400m.común en
zonas intervenidas
cerca a los humanos.

Troglodytes Cucarachero montaraz.


solstitialis 1500 – 3600m. poco
común y a mayor altitud
es más común en
montes achaparrados.
Turdidae Turdus Mirla común, conspicuo
fuscater y familiar arriba de los
2.000 en todas las
zonas montañosas.

Turdus Mirla, pico y patas


serranus amarillo naranja, se
encuentra solitario o en
parejas desde los 1.400
a 2.800 m.

Icteridae Cacicus Arrendajo de montaña.


leucoramphus 1700 – 3200 msnm,
poco común prefiere
selva alta de montaña.

Sturnella Jaqueco. Hasta 3500m.


magna Residente de sabanas
húmedas, se expande
con la deforestación.

Parulidae Basileuterus Arañero coronado.


coronado 1400 –
3100m.medianamente
común en montes
avanzados.

Basileuterus Arañero centrino. 3400


luteoviridis – 3700. común en
sotobosque denso.

Basileuterus Arañero cabecinegro.


nigrocristatus 3400m. medianamente
común en sotobosque
denso y bordes con
matorrales, capturado
en la vereda las cintas.
Myioborus Abanico cariblanco
ornatus 1800 – 3400 msnm.
Común en bosques
enanos.

Coerebidae Conirostrum Conirostro


sitticolor encapuchado o
clarinero. 2600 – 3700
msnm. común en
bordes y matorrales
especialmente en
bosques enanos.

Diglosa Diglosa albilatera. 3100


albilatera – 3600 msnm. poco
común, se encuentra en
bordes de bosques.

Diglosa Diglosa azul. 1700 –


caerulescens 3100 msnm. poco
común en bordes de
bosques enanos

Diglosa Diglosa lustrosa. 2000 –


lafraesnayii 3700 msnm. Común en
matorrales y arbustos,
capturada en la vereda.
Las cintas.

Diglosa Diglosa negra. 2200 –


humeralis 3400 msnm. macho,
común en bordes de
bosque enano.

Thraupidae Anisognathus Clarinero escarlata.


igniventris 2400 – 3400 msnm.
Usualmente común en
potreros y en
remanentes de bosques
enanos.

Buthraupis Azulejo real. 2200 –


montana 3300 msnm. Común en
áreas parcialmente
deforestadas.

Dubusia Dubusia diadema. 2400


taeniata – 3600 msnm.
Ocasionalmente en
parches de matorrales.

Emispingus Emispingus cejiblanco.


superciliaris 2100 -3300 msnm.
Poco común, se
encuentra en bordes
con matorrales y
bosques secundarios.

Tangara Tangara veridina. 900 –


nigroviridis 3000 msnm. común en
montes secundarios y
bordes de bosques.

Tangara Tanga azul y


vassorii negra.1.900 - 3.400
msnm. Única tangara
que se encuentra en
zonas templadas.

Fringillidae Atlapetes Atlapetes cabeciblanco.


pallidinucha 2400 – 3600m. común
en bordes de bosque y
montes secundarios
achaparrados.
Atlapetes Atlapetes ocraceo.
semirufus 1600 – 3500 msnm.
Montes secundarios.

Atlapetes Atlapetes pizarra. 1900


schistaceus – 3700 msnm. Común
en arbustos y
matorrales o bosques
enanos.

Atlapetes Atlapetes listado. 1700


torquatus – 3600 msnm. poco
común, se encuentra en
sotobosques y montes
secundarios.

Catamenia Semillero coliblanco.


analis 2600 – 3200 msnm.
Común en áreas
abiertas de pastizales.

Catamenia Semillero andino. 2200


inornata – 3800 msnm. Común
en pastizales abiertos,
potreros y cercos
arbolados.

Pheucticus Picogordo pechinegro.


aureoventris 1700 – 3000m. macho,
común en áreas
cultivadas.

Phrygilus Gorrión paramuno.


unicolor 2700 – 4500 msnm.
común en zonas
intervenidas
Spinus Jilguero andino. 1800 –
spinescens 3700m. Común en
borde de bosque y
áreas abiertas.

Spinus psaltria Jilguero aliblanco. 2000


– 3.100 msnm. macho
errante en parejas,
común en áreas
cultivadas y
semiabiertas.

Zonotrichia Copetón. 1000 – 3700


capensis msnm. Propio de zonas
con alto grado de
intervención.
Fuente: CTAS (2008).

Tabla . ​Especies de anfibios reportados para la zona de estudio.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN


ECOLOGIA
ORDEN

CAUDAT
A Plethodontidae Bolitoglossa Salamandra. 1750 – 3650m
adspersa

ANURA
Centrolenidae Centronele Rana arborícola. Común en
buckleyi zonas 2100 – 3300m

Dendrobatidae Colostethus Rana terrestre. Entre los


subpunctatus 2100 – 3500 m.
Bufonidae Atelopus Sapito arlequín negro.
ebenoides Páramo de Toquilla; se
marinkellei encuentra entre 2500 –
3700m.

Leptodactylidae Pristimantis lynchi Rana de lluvia. Capturada


en zona urbana del Mpio.
de Mongua 2460 – 3150 m

Pristimantis Rana de lluvia. 1900 – 3500


buckleyi m

Pristimantis
elegans
Rana de lluvia. 2600 – 3300
m

Eleutherodactylus Rana de lluvia. 2770 – 4100


nicefori m

Pristimantis Rana de lluvia. 2500 – 3200


bogotensis m

Pristimantis Rana de lluvia. 800 – 3200


w-nigrum m

Phrynopus nanus Capturado en Leonera loma


del indio en hora diurna
3000 – 3600m

Hylidae Hyloscirtus Rana de quebrada


bogotensis

Hyloscirtus Rana terrestre. 2200 –


pelidna 3000m
Dendrosophus Rana de charco. 1600 –
labialis 3600m
Fuente: ​CTAS (2008).

Tabla . ​Especies de anfibios reportados para la zona de estudio.

SUB- ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN


ECOLOGIA

SERPENTES
Colubridae Atractus Tierrera, nocturna o
crassicaudatus crepuscular. Se
reporta hasta los 3.500
m

Atractus badius Cazadora, hasta los


3500 m

Atractus loveridgei Cazadora minadora


crepuscular y
nocturna. Desde los
1000 – 3000 m

Atractus nicefori Tierrera, nocturna o


crepuscular Se reporta
hasta los 3.000 m.

Atractus obesus Tierrera, nocturna


crepuscular, hasta los
3.000 m.

Atractus werneri Prefiere las zonas


húmedas de climas
fríos. Hasta los 3000 m

Dendrophidion Cazadora. Hasta los


bivittatus 3000m
Chironius monticola Cazadora

Dipsas catesbyi Bejuca, arborícola


nocturna hasta los
3000 m.

Lampropeltis Falsa coral de


triangulum actividad nocturna
hasta los 3000 m.

Leptophis ahaetulia Bejuquilla o cazadora


verde Hasta 3000 m

Liophis albiventris Cazadora diurna,


Hasta los 3.000 m

Liophis cobella Falsa coral, diurna y


acuática Hasta los
3000 m.

Liophis bimaculatus Falsa coral, diurna.


Hasta los 3.500 m

Liophis epinephelus Sabanera, terrestre


bimaculatu diurna. Hasta los 3000
m.

Erythrolamprus Falsa coral, diurna, se


bizona alimenta de pequeños
lagartos, se reporta
hasta los 3.000 m.

Tropidurida Stenocercus Lagarto café de


e trachycephalus montaña. 1900-3200m​.
Teiidae Proctoporus striatus Lagarto 1800 – 3200
m.

Anadia bogotensis Lagartija gris. Hasta


3700 m

Polychrotid Phenacosaurus Lagarto verde de


ae heterodermus matorrales. 2000 –
3700 m.
Fuente:​ CTAS (2008).

Distribución

En el área visitada se identificaron dos tipos de distribución por parte de las


comunidades vegetales: de tipo regular y amontonada.

1. distribución regular:

Se identificó este tipo de distribución en las zonas de alta


pendiente, donde la vegetación es uniforme y no se
observaron altas variaciones, ya que la vegetación en esta
zona es escasa, debido a las condiciones de pendiente, a la
disponibilidad de espacio, agua y nutrientes, lo que influye en
el crecimiento y desarrollo de las plantas, que son de tipo
rasante o herbáceas principalmente.

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.


2. distribución amontonada:

Esta distribución se identificó en las zonas de baja pendiente,


donde el terreno es más plano (zona de valle) y en dónde las
especies vegetales se agrupan en ciertos sectores, en busca
de condiciones como agua, nutrientes, y luz solar. Debido a
que el mosaico de vegetación en la zonas bajas (valle), tiene
una distribución amontonada, esto se debe principalmente a
que las plantas buscan factores como el espacio, la
adquisición de nutrientes, agua y luz solar que favorezcan su
crecimiento y desarrollo. la vegetación típica de esta zona de
valle está compuesta principalmente por Espeletias, pajonales
y pastizales.

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

Competencia inter e intraespecífica

En el área de estudio, se pudo identificar los dos tipo de competencia: inter e


intraespecífica, que están reguladas principalmente por factores como el espacio,
los nutrientes, la luz solar y el agua. Especialmente en la vegetación se observó,
que deben competir por el espacio y es por ello que por ejemplo, en las zonas de
baja pendiente es donde se encuentran más agrupadas, ya que en esta zona
encuentran una mejor oferta de agua y nutrientes en comparación con la zonas de
alta pendiente, donde por las condiciones del terreno estos elementos son más
escasos y limitan el buen crecimiento y desarrollo de las plantas.

3. Estado sucesional- tendencia -factores de resistencia ambiental-


importancia.

El estado sucesional en el que se encuentra un ecosistema depende mucho de qué


tan evolucionados están los individuos que lo componen, su cantidad de
biodiversidad, que nivel de complejidad tenga el ecosistema y cuánta resistencia
tenga a las alteraciones, es decir, si tiene mecanismos de autorregulación, para así
poder llegar a un estado de equilibrio o etapa de clímax donde no se presentan
mayores cambios.

El sector del crucero presenta un estado sucesional inicial a intermedio ya que ha


sido intervenido constantemente presentándose regresiones, es entonces cuando
empiezan a ocurrir las sucesiones secundarias y por ello en muchas partes se
encuentran relictos de vegetación volviendo a florecer aun así unos están más
evolucionados que otros, tiende a la maduración igual si no se presenta algún tipo
de intervención.

Los páramos son relativamente jóvenes, se forman por la formación de las


cordilleras que al ser levantadas produjeron un cambio en la vegetación inicial del
terreno siendo reemplazadas por otro tipo de vegetación

Se encuentra en una etapa intermedia ya que ya tiene relaciones establecidas entre


especies, el terreno se encuentra colonizado en cierta manera por distintas
poblaciones de flora con una amplia biodiversidad lo que atribuye a la llegada de
fauna entre aves, insectos, mamíferos, anfibios y reptiles pequeños.

Tiene una tendencia a la maduración o clímax mientras no se presente algún factor


de resistencia ambiental que perturbe el estado sucesional y haga retroceder el
proceso.
Fotografía 1. ​Evidencias en rocas del páramo de inicios de sucesiones, con
especies pioneras(musgo)

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

Fotografía 2. ​Relictos de vegetación naciendo en el sector del Crucero.

Fuente: ​Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.


La Resistencia Ambiental está constituida por todos los elementos del ambiente que
se oponen al potencial biótico; es decir todo aquello que en conjunto detiene la
natalidad, pudiendo hacer referencia a la falta de alimento, de agua, o un clima
negativo o poblaciones que se alimenten de la primera o que la enfermen o que
puedan competir con ella, también el espacio reducido puede actuar como
resistencia del medio y detener la natalidad, en general será todo aquello que en
conjunto, genere fallecimientos, mortalidad en la población o bien emigración de las
especies (Hernández y Sánchez, 1992).

La intervención del hombre, es la acción principal de la cual, se desligan los factores


de Resistencia Ambiental de Tipo Extrínsecos (Antrópicos), generando cambios en
el estado de equilibrio de los Ecosistemas, aun así también se presentan
resistencias ambientales de tipo naturales, pero las que por lo general causan
mayor daño son las antrópicas.

Tanto en la zona del Crucero como en los Páramos se presentan factores de


Resistencia Ambiental como:

● La deforestación​, lo cual hace que las zonas queden expuestas, pierdan su


capacidad de almacenamiento de agua, exposición de los suelos perdiendo
su capacidad para la retención de nutrientes.
● Ampliación de la Frontera Agrícola, con el fin de obtener espacio para la
ampliación de los diferentes cultivos que se dan en el lugar (papa, arveja,
haba entre otros)se realiza un notorio proceso de quema de especies nativas,
las cuales albergan microorganismos y especies animales propias de la
región, las cuales se ven seriamente afectadas.
● Uso de insecticidas, para los cultivos, siendo sus desechos arrojados a la
cuenca del río Cusiana, causando una grave alteración al régimen hidrológico
además de la alteración que se le general al suelo por la contaminación y
pérdida de nutrientes.
● La caza indiscriminada de las especies​, ocasionando su ahuyentamiento,
disminución de sus poblaciones y posible extinción a corto plazo.
● Cambio en el uso del suelo, ​ya que al homogeneizar el uso de los suelos
(para uso agrícola y ganadero), se pierde Biodiversidad en cuanto a la
reducción de especies Animales y Vegetales.
● Construcción de infraestructuras, como vías, torres de redes de
telecomunicaciones o de electricidad, causan un fraccionamiento del
ecosistema, y constante perturbación a la fauna y flora, también debido a
esto se presentan ruidos que pueden ocasionar la migración de especies.
● Incendios, causados por actividades antrópicas buscando beneficios para el
bienestar de los humanos.
● Asentamientos humanos​, ya sea tanto para vivienda o comerciales estos
ocasionan ahuyentamiento de especies o deforestaciones.
● Minería, la explotación de minerales cerca a estos ecosistemas no solo
ocasionan erosión del suelo, disminución de especies y emigraciones, si no
que si no se lleva un buen control se pueden presentar contaminaciones de
suelo, agua y aire con resultados irreversibles.

Todos los factores mencionados, hacen que el Ecosistema sufra transformaciones


radicales, que le dificultan su capacidad para mantener el equilibrio entre las
interacciones de los factores bioticos y abioticos que lo componen.

Dentro de los factores Dependientes de la Naturaleza o Intrínsecos se Pueden


Encontrar:

● Cambios en el Comportamiento Reproductivo de las Especies​, dado que


no encuentran las condiciones necesarias para su reproducción, migración
hacia otras zonas, extinción de algunas de las especies por los cambios
climáticos agrestes a los cuales son sometidas.
● Crecimiento de Enfermedades en los organismos, producto de la
introducción de nuevas especies y cambios antrópicos.
● Condiciones Extremas que causan vientos muy fuertes, luz solar
prolongada y cambios de temperatura bruscos.
● Competencia Entre Especies​, ya sea buscando más espacio, alimento, luz
solar o agua, donde siempre van a predominar unas especies sobre otras y
se pueden causar extinciones.
● Lluvia Ácida, ​esta viene cargada con distintos elementos que causan el
daño tanto de fauna y flora a largo o mediano plazo.
● Incendios Naturales, ​comúnmente se pueden ocasionar incendios de forma
natural en ciertas partes de una biomasa, pero por lo general los ocasionados
por el hombre tienden a ser más destructivos.

La gran importancia de estas zonas suele ser debido a que son consideradas:
reservas hídricas, contribuyentes de agua, debido a su gran cantidad de
biodiversidad tiene la capacidad de purificación del aire y captación de CO2, de
igual manera son zonas donde se encuentra una gran cantidad de biodiversidad
nativas y son considerados corredores biológicos. Aparte representan un núcleo de
investigación para conocer los diferentes procesos de la biomasa en estos
ecosistemas, también representan una gran importancia cultural, social y espiritual
para el ecoturismo y esparcimiento,debido en gran parte a sus paisajes, finalmente
el aporte de nutrientes y sedimentos que dan a otros ecosistemas en esencial para
la vida en sí.

4. Tipos de intervención - impactos positivos y negativos - productividad -


interrelación con otros ecosistemas.

4.1 Tipo de intervención

El lago de Tota es el segundo humedal más grande de Sur América. Está ubicado
en el corredor oriental de páramos de Boyacá, coronado por montañas de elevación
media donde se reconocen los páramos de Toquilla, Sarna, Suse y Los Curíes. Esta
compleja cuenca hidrográfica soporta el sistema fluvial del río Upía y el río Cusiana
que a su vez enriquecen las áreas hidrográficas del Orinoco. El Lago es un gran
embalse natural que abastece varios acueductos regionales de municipios como
Aquitania, Cuítiva, Sogamoso y Tota. De sus aguas, también se benefician las
actividades agrícolas, piscícolas e industriales de la provincia del Sugamuxi.
La zona (Aquitania) tiene aproximadamente la mitad de su territorio en páramo, el
cual cuenta con una alta intervención antropogénica con fines principalmente
pecuarios, lo que ha generado procesos erosivos con consecuencias sobre suelos y
caudales de agua almacenables, hasta el punto de que en veranos fuertes las
quebradas y ríos que alimentan la laguna de Tota se ven sin agua.

Aún cuenta con pocos bosques naturales que se encuentran formando pequeñas
manchas en las zonas más altas del páramo de la Sarna y constituyen una
cobertura muy importante, especialmente en la vertiente izquierda del río Upía por
debajo de los 3.000 metros de altitud. A pesar de la intervención antrópica, cubren
un importante sector, observándose especies como cedro y chingalé. A continuación
se describen algunos tipos de intervención en la zona:

4.1.1 Ganadería

Las áreas en pastos naturales para ganadería extensiva se localizan al nororiente y


sur del municipio, cuencas de los ríos Cusiana y Upía respectivamente. Ocupa un
alto porcentaje de las zonas de páramo por tanto se encuentran en conflicto en
algunas áreas y constituye la cobertura vegetal más importante del sector sur del
municipio hasta los límites con los municipios de Chámeza, Páez y San Eduardo. Se
encuentra ganadería extensiva y pequeñas parcelas de cultivos.

4.1.2 Agricultura

El cultivo de la cebolla junca es la actividad agrícola más importante del municipio.


Ocupa todas las zonas planas cercanas a la laguna de Tota y otras áreas de ladera
con pendientes menores de 50%. Se presenta también en parcelas pequeñas
mezcladas con otros cultivos limpios.

Las áreas de cultivos limpios incluyen parcelas de cebolla, papa, maíz, arveja y
haba. Se encuentran sobre las vertientes del lado oriental y sur de la laguna.

4.1.3 Asentamientos poblacionales


El deterioro ambiental en el que se encuentra el páramo de Sarna y lago de Tota, es
producto de la actividad antrópica, puesto que a través del tiempo, el hombre
motivado por las diversas necesidades ha construido sus asentamientos en sitios
aledaños a dichos ecosistemas, sin considerar los beneficios que estos nos
brindan, afectandolos directa e indirectamente.

El impacto de las actividades humanas en estos ambientes ha sido diverso, y en


algunas casos, los daños provocados son irreversibles debido a los procesos de
urbanización y crecimiento no planeado, la alteración física del sistema hidrológico,
la deforestación de áreas para uso agrícola y ganadero, la introducción de
materiales tóxicos y otros.

4.1.4 Redes eléctricas

Una gran problemática es la implementación de redes eléctricas, debido a que


generan desplazamiento de la biodiversidad principalmente fauna.

4.1.5 Introducción de especies

Bosques cultivados o plantados donde se destaca el pino y acacias, se encuentran


en las laderas localizadas al nororiente de Aquitania y parte alta de la cuenca del río
Cusiana, en altitudes superiores a los 3.000 metros. (Pinos, acacias)

4.2 Impactos

4.2.1 Negativos: A continuación se describen algunos impactos negativos generados al


ecosistema.

Vía - flujo de vehículos – Gases - Ruido: La Carretera del Cusiana atraviesa el municipio de
Aquitania por el sector de las veredas de Toquilla, Soriano y Hato Laguna, la cual se halla
pavimentada en un tramo de 28 kms. Del sitio El Crucero parte la vía de acceso al municipio
de Aquitania, en un trayecto de 13 kms totalmente pavimentados, pero en regulares
condiciones de tal manera que se requiere mantenimiento de su capa asfáltica.
En la Provincia existe transporte terrestre de carga pesada (gasolina, alimentos, ganadería
y otros) y pasajeros. Hacia los municipios existen líneas de transporte de empresas como
Libertadores (Coflonorte), Rápido Duitama, Cootracero y Cootracondor principalmente.

4.2.2 Positivos: Actualmente no se cuenta con impactos positivos al ecosistema debido a la


alta actividad o presencia antrópica.

4.3 Productividad

En el sector rural, las personas han localizado sus viviendas y actividades agrícolas en
aquellos lugares que presentan mejores condiciones de acceso y de productividad.
Transformando el páramo de manera negativa; existen asentamiento humanos en las
veredas aledañas. En cuanto a la productividad ecosistémica es media-baja debido a los
factores climáticos que se dan en la zona, ya que las especies deben sobrevivir a
condiciones extremas.

4.4 Interrelación con otros ecosistemas

4.4.1 Corredores biológicos: El bosque alto andino no solamente conforman corredores


biológicos estratégicos para la conservación y dispersión de la biodiversidad en la alta
montaña ecuatorial, sino que de por sí constituyen las más importantes e invaluables
reservas hídricas para la mayor parte del territorio del departamento de Boyacá.

El páramo como corredor biológico: Consiste en describir a las comunidades las


características de este ecosistema y su importancia para la conservación, debido a su papel
en la prestación de bienes y servicios ambientales y como principal hábitat y corredor de
dispersión de especies de fauna y flora amenazadas.

4.4.2 Reserva hídrica: ​Son responsables de la regulación hídrica, esto sucede por su
ubicación sobre la cordillera oriental, haciendo que el agua sea almacenada en grandes
cantidades por su vegetación y suelos, concibiendo que esta agua almacenada sea
aportada por medio de escurrimiento o lixiviación a los ríos o riachuelos que nacen en estos
páramos llevados a la cuenca de río Cusiana que desemboca en el río Meta.
5. Oferta ecológica y ambiental del ecosistema . actividades que se
podrían realizar para su reestructuración - recuperación - conservación -
valor paisajístico, descripción del mismo.

OFERTA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL

Los ecosistemas de la alta montaña paramuna tienen funciones culturales y


económicas directamente ligadas a las funciones ecológicas y, a su vez, la
conservación de las funciones ecológicas depende de las lógicas propias de
las culturas de los grupos humanos que los habitan, sean campesinos,
indígenas o colonos.

El páramo es un ecosistema donde elementos como la vegetación, el suelo y


subsuelo, han desarrollado un gran potencial para interceptar, almacenar y
regular el agua; la importancia de este ecosistema radica fundamentalmente
entonces, en su capacidad para interceptar y almacenar agua, y regular los
flujos hídricos superficiales y subterráneos; además, los páramos albergan
una rica flora endémica y prestan servicios ambientales principalmente como
cuencas abastecedoras de agua para consumo, actividades productivas e
hidroenergéticas, así como áreas de influencia de los principales embalses,
represas y estrellas hidrográficas.

1. Valores bióticos y biogeográficos

➢ Presencia de ecosistemas o comunidades de gran riqueza o diversidad


biológica o genética.
➢ Existencia de especies endémicas de fauna o de flora.
➢ Sitios apropiados para establecer corredores biológicos con otras áreas
protegidas.
➢ Lugares de importancia como hábitat o sitio de paso de aves migratorias.
➢ Áreas de poblaciones de fauna o flora de valor económico actual o potencial;
especies con valor alimenticio o con reconocido potencial para
domesticación, especies útiles para investigaciones biomédicas.
➢ Bosques relictuales vírgenes o con especies raras preciosas o muy valiosas
para su importancia ecológica.

2. Valores hidrológicos:

★ Cuencas hidrográficas de las cuales depende el suministro de agua para el


consumo humano y especialmente las que abastecen acueductos
municipales o veredales.
★ Áreas de cuya cobertura vegetal depende la regulación de caudales y el
consecuente control de inundaciones y crecidas súbitas que pueden afectar
viviendas y obras de diversa infraestructura.
★ Áreas con alta susceptibilidad a la erosión y a los deslizamientos, los cuales
son evitados por la existencia de la cobertura vegetal actual.

3. Valores hidrológicos:

● Posee una gran riqueza paisajística y un enorme potencial para el desarrollo


de actividades ecoturísticas, aun cuando el paisaje predominante es el típico
de páramo, también se pueden encontrar sitios de interés como las lagunas
de alta montaña, ríos quebradas y cascadas; miradores naturales y caminos
reales.

IMPACTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO

La definición exacta de la extinción de este bioma no es sencilla si se tiene en


cuenta que establecer su límite depende fundamentalmente de poder definir con
absoluta claridad cuál es la caracterización ecológica de su ambiente y tal
aproximación es más que incierta en la actualidad, debido a los disturbios antrópicos
y a los procesos de degradación a la que se ha sometido.

En la actualidad se conoce muy poco sobre la dinámica de los páramos y los


sistemas subseriales de regeneración, una vez son intervenidos por el hombre.
Sabemos que el impacto sobre los páramos es muy grande y, proporcionalmente
con la extensión y la intervención de otros biomas en Colombia, este podría ser el
más significativo en términos espaciales. Se calcula que la extinción original del
páramo durante el presente interglacial, el hombre ha alterado un 40% del total a
través de desecación de pantanos y turberas, incendios reiterados para el pastoreo
extensivo y la ampliación de la frontera agrícola, con algunas variedades de papa y
otros tubérculos.

No obstante el establecimiento de varias áreas para la conservación de los páramos


, es necesario admitir que pese a la importancia indiscutible que tiene estas
unidades para la preservación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente, existe una falta absoluta de conciencia por parte de todos los estamentos
del territorio nacional y , a pesar de la reconocida función que tenía el páramo como
recarga y descarga de acuíferos, no existe el menor reparo de desecar, quemar
talar o depredar las especies de fauna y flora, aún al interior de las áreas más
intangibles y frágiles.

Conservación

Es necesaria la formulación de políticas y programas de educación formal que


integren el conocimiento del valor de la biodiversidad, las causas que la amenazan y
reducen y el uso sostenible de sus componentes. Esto con el fin de facilitar el
aprendizaje y valoración de la riqueza ambiental que rodea a cada comunidad y
demostrar el potencial de ella para aumentar la calidad de vida de la misma
población.

POLÍTICAS DE MANEJO

La zona de amortiguación por la posesión y las características ambientales


especialmente la formación de los suelos y los factores hidrológicos hacen del
páramo y su área de influencia TERRITORIO DE ALTA VULNERABILIDAD Y
FRAGILIDAD, la política será la de limitar y regular el crecimiento vial, nuclear, el
proceso colonizador en las áreas de alto riesgo natural, por lo cual debe planificarse
la ubicación y ocupación del espacio territorial.

Las políticas de manejo para esta zona se sustentarán en la función productora del
recurso hídrico y por las condiciones ambientales especiales, cuya vocación de sus
suelos no permite manipulaciones, cambios o transformaciones. Así mismo las
sucesiones genéticas del componente florístico están preestablecidas para
desarrollar simbiosis mutua, limitando cualquier actividad que está dirigida a
modificaciones.

Las políticas para esta zona serán:

● No permitir ningún tipo de intervención humana que vaya en detrimento de


los recursos naturales existentes o causar daños ecológicos irreparables.
● Teniendo en cuenta que la población actual se incrementará, por el
crecimiento demográfico, lo cual implica ocupación y utilización de otras
áreas del territorio, restringir todo proceso colonizador, para evitar conflictos
de uso de los recursos naturales.
● Si se hace efectiva la reubicación de las familias asentadas en la vereda,
establecer criterios de manejo para evitar nuevas colonizaciones.
● Fomentar la investigación sobre la interrelación y potencialidad de la
biodiversidad biológica existente con la participación directa de la comunidad,
la cual posee el conocimiento de la zona. Esta política deberá planificarse
para establecer las reglas de juego entre los usuarios de la investigación y la
comunidad del municipio, procurando la generación de trabajo, para las
familias y promoción del ecosistema a nivel municipal, departamental,
nacional, internacional, donde el municipio obtenga beneficios sociales,
económicos y ecológicos.
● Las áreas que por sus características físico biótico y capacidad de carga,
permitan actividades humanas, podrán ser destinadas al ecoturismo
(caminatas, giras ecológicas y otros), y la educación ambiental.

ESTRATEGIAS PARA LA ZONA DE PÁRAMO

❏ Adelantar gestiones ante parques naturales para obtener respaldos técnicos


y económicos respecto a la viabilidad de declarar esta zona como parque
natural.
❏ Adelantar gestiones ante organizaciones e instituciones para declarar esta
zona como área de reserva natural. Implementar tecnologías de manejo
sobre la sucesión vegetal paras propiciar la regeneración natural y recuperar
la cobertura orgánica del suelo.
❏ Hacer un aprovechamiento de plantas medicinales, previo inventario y
valoración del potencial, respecto a las características de sostenibilidad
exceptuando las zonas de frailejón.
❏ Las actividades de ecoturismo estarán reguladas por el sistema de manejo
que se le vaya a dar.
❏ Implementar un plan de contingencia a corto plazo para el manejo transitorio
de la zona, con la participación y responsabilidad de la comunidad y las
instituciones.
❏ En forma prioritaria adelantar las gestiones para la adquisición de predios
titulados y localizados en esta zona. Para avanzar en el proyecto de
reubicación de las familias asentadas en la zona.
❏ Formular un plan de capacitación para las familias a reubicarse. Se debe
acudir a las instituciones y ONGs competentes para requerir los apoyos de
capacitación.

• Recuperación: Erróneamente la recuperación se asocia con la


reforestación. En éste caso la reforestación no puede entenderse en términos
de la simple siembra de árboles para formar bosques. En las zonas de
páramo es posible reforestar pero con las especies propias del ecosistema
previamente seleccionadas a partir de una cuidadosa evaluación hecha por
expertos.

En síntesis, la recuperación y conservación de las zonas de páramo plantea


al menos dos alternativas para el Estado; la primera que sea éste quien
adquiera las áreas en donde se encuentren ecosistemas de páramo, ó, que el
Estado involucre al mismo poblador en el sostenimiento del páramo.
6. Uso actual - uso futuro - estudios a realizar de interés.

6.1. Uso actual

El uso que presenta actualmente el páramo de la Sarna se divide en cuatro


actividades principales; la primera corresponde a la invasión que se presenta
en zonas aledañas al páramo para la utilización en sistemas silvopastoriles
con el fin de realizar la cría de ganado, removiendo gran parte de cobertura
vegetal característica que el páramo presentaba hace algunos años, añadido
a esto se tiene una práctica de ecoturismo, promovido por habitantes de
ciudades aledañas al páramo o extranjeros que llegan por motivos de belleza
paisajística, que sin querer perturban el hábitat de especies de fauna y
arrojan residuos que pueden afectar a las características naturales del suelo.
Por otro lado se tiene la utilización de predios cercanos al páramo de la
Sarna como asentamiento de viviendas urbanas, removiendo terrenos
aledaños a las mismas, fragmentando el área de recarga que tiene el páramo
y provocando estragos auditivos que premeditan la migración de especies de
fauna que pueden presentarse en el sitio, y por último se tiene la división del
páramo por medio de una vía departamental que conecta a Boyacá con el
departamento del Casanare, lo anterior provoca que se tenga un smog
residual de los vehículos que transitan diariamente por la vía nombrada
anteriormente con fines económicos (principalmente transporte de ganado y
gasolina), también aumenta el ruido en la zona, contribuyendo a la
perturbación del entorno natural del páramo de la Sarna.
Fotografía 4.​ Páramo de la Sarna

Fuente:​ Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

6.2. Uso futuro

Un posible uso futuro del páramo de la Sarna, y sin duda alguna, el más viable en
términos ambientales y de sostenibilidad es la proclamación del mismo como una
zona de reserva ecológica, con el fin de retomar la importancia que tiene este sitio
tanto en flora o fauna, con un manejo adecuado por parte del hombre, con fines de
conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación por parte
de centros educativos de la región, tanto universidades como colegios y escuelas de
la zona, para generar un cultura ambiental, proyectos nuevos de identificación y
análisis de especies, regulación climática, indicadores ambientales de
contaminación, tratamiento de vertimientos, cursos de agua, entre otros.

Para llegar a cumplir lo anteriormente dicho es necesario realizar estrategias de


conservación, diálogo y educación ambiental a las poblaciones rurales que se
encuentran aledañas al páramo y que suelen practicar practicas silvopastoriles y
agropecuarias que afectan a la ronda del páramo, por otro lado es importante la
delimitación del páramo, con zonas de exclusión y posibles zonas de alto impacto a
las actividades antrópicas a las que puede llegar a estar sometido. Se debe realizar
un conteo de especies para identificar su tipo, vulnerabilidad y de tal manera
generar actividades que puedan llegar a la conservación y manejo adecuado de
dichas especies por parte de la comunidad de la zona, las autoridades ambientales,
los entes gubernamentales, entre otros.

Por otro lado, se puede llevar a cabo una práctica controlada de turismo ecológico
por parte de los municipios aledaños, que se enfoque en buenas prácticas
ambientales, manejo adecuado de recursos y cultura ambiental, los inconvenientes
para el cumplimiento de este objetivo es el posible desconocimiento y falta de
cultura ambiental que se puede presentar a pesar de los talleres recibidos,
promoviendo posibles impactos negativos en el área, degradación de suelos,
contaminación sonora y en un escenario trágico posibles incendios en el área.

Por último se propondría dejar esta zona como un uso investigativo netamente, por
parte de grupos de investigación de centros educativos acreditados, que se
especialicen en el desarrollo de proyecto de manejo y preservación de especies. Lo
anterior con el fin de fortalecer la investigación para la preservación de especies, y
que se llame la atención de la comunidad estudiantil y local. Teniendo en cuenta lo
anterior se realizó un gráfico estadístico de prioridad a las alternativas antes
mencionadas.

Gráfico 1​. Prioridad de realización de estrategias futuras


Fuente:​ Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

Como se observa en el gráfico anterior, se dio prioridad a las zonas de reserva


ecológica por lo explicado en el uso futuro del suelo, dando la posibilidad de la
regulación hídrica, una protección de especies, la humedad del suelo, entre otros
factores. Luego se toma un porcentaje considerable para la utilización como
investigación para definir parámetros y directrices de proyectos que prioricen el
manejo adecuado del páramo, conteo de especies, medidas de manejo, entre otros.
Por último se tiene como alternativa la realización de ecoturismo, dado que aunque
puede contribuir a la mejora de cultura y pertenencia ambiental, también llega a ser
propicio para el daño del ecosistema.

6.3. Estudios a realizar de interés

6.3.1. Evaluar la dinámica y función hidrológica[1]

El límite inferior del páramo debe garantizar las características que mantienen la
dinámica hidrológica e hidrogeológica de los páramos, es decir, la capacidad de
regulación hídrica, la calidad del agua y demás servicios ecosistémicos como
regulación climática, almacenamiento del carbono y gran biodiversidad.

6.3.2. Reconocer al páramo como componente socio-cultural


Es preciso reconocer que el páramo no solamente se presenta como un ecosistema
capaz de albergar gran diversidad de especies vegetales y animales, sino también,
son territorios sociales culturalmente constituidos que han estado allí acentuados
durante siglos y han podido convivir de manera armónica con el páramo,
conociendo la percepción local del territorio. Por lo anterior es recomendable
estudios sociales, capaces de llegar a la comunidad aledaña a la problemática, que
se involucren en temas ambientales y se puedan llegar a apoyar financieramente
proyectos de manejo ambiental, de delimitación de cuencas, de restricción y
creación de zonas de exclusión para mantener la dinámica hídrica y que las
especies que se encuentren en el páramo puedan estar en un entorno tranquilo, sin
alguna interferencia antrópica que pueda perturbar y provocar la migración de
algunas especies o en el peor de los casos la extinción.

Los colegios son los principales actores, desde allí se puede comenzar a fomentar
una cultura ambiental, capaz de afrontar temas tan complejos como el cuidado del
medio ambiente y el desarrollo de proyectos de manejo de recursos.

6.3.3. Líquenes presentes en el páramo como índice de contaminación


ambiental

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre algas y hongos, presentan


estructura y fisiología específica. Se caracterizan por carecer de raíz, no presentan
estructuras de protección del medio externo por lo cual son vulnerables a
variaciones ambientales. Debido a lo anterior, lo líquenes han sido utilizados como
indicadores de contaminación ambiental en diferentes tipos de ecosistemas. Muchos
bio indicadores responden a la contaminación por alteración en su fisiología o la
acumulación de sustancias[2].

Los líquenes representan un papel ecológico muy importantes, son formadores de


suelo, sucesores vegetales y grandes retenedores de agua. Se pueden encontrar en
diferentes climas, desde cálidos hasta fríos y desde ambientes secos a húmedos.
Su crecimiento se da sobre cualquier tipo de sustrato, principalmente en rocas como
se muestra en la imagen 1. Se presenta mayor diversidad en zonas con alturas
entre los 2000 y 3000 msnm. Juegan un papel importante ecológicamente en los
páramos, actuando como formadores directos de suelo, aportando nutrientes a
especies colonizadoras formando un primer eslabón en la sucesión vegetal.[3]

Fotografía 5. ​Líquenes

Fuente:​ Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

6.3.4. Conservación de páramos

Los páramos se ven altamente en riesgo debido al crecimiento extensivo y


expansión de la frontera agrícola y la industria de extracción de minerales, afectado
sus características y servicios ecosistémicos. Debido a esto, deben ser manejados y
conservados adecuadamente. Actualmente se han desarrollado diferentes
alternativas en términos de tecnológica, organización e institución. Algunos
habitantes de las zonas alto andinas realizan las denominadas “Rondas
Campesinas”, las cuales permiten realizar una protección de la zona, aprovechar los
recursos de manera adecuada por medio del “biocomercio”. Las organizaciones
comunales que realizan estas labores, en conjunto con entidades de investigación,
generan nuevo conocimiento sobre la importancia de los páramos, no solo a nivel de
entorno, sino también social y cultural. Adicionalmente, las comunidades se han
interesado por realizar sus actividades comerciales con cambios tecnológicos con el
objetivo conservar el ecosistema[1].

Fotografía 6. ​Conservación de especies de frailejón

Fuente:​ Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019

6.4. Afectaciones debido a condiciones climáticas o antrópicas

6.4.1. Cambio climático[1]

De todos los servicios ambientales que brinda este ecosistema uno de los más
importantes es él de captación y regulación hídrica. Tanto el suelo como la
vegetación del páramo actúan como una “esponja” capaz de absorber una gran
cantidad de agua proveniente de las lluvias. Este proceso de regulación hídrica es
especialmente importante en la época de verano. Cuando hay escasez de lluvias, el
páramo continúa escurriendo lentamente el agua absorbida en los meses de lluvias
y así los ríos pueden mantener estable una gran parte de su caudal y, de esta
manera, mantener un suministro regular de agua tanto para riego como para
consumo humano. Las actividades humanas han provocado el deterioro del
ecosistema que, además, es considerado como uno de los más vulnerables a las
amenazas del cambio climático. Algunos aspectos que potencialmente tendrían un
impacto directo sobre la biodiversidad y zonas de vida de los páramos son:

a) El cambio de la temperatura.

b) Los cambios en el régimen pluviométrico.

c) La variación de humedad del aire.

d) El aumento de la irradiación.

6.4.2. Ganadería

La ganadería en alta montaña y en páramo genera un proceso de deforestación y


despojo de la capa vegetal natural para ser reemplazada por pasturas. El efecto de
estas actividades es la imposibilidad de que el agua se infiltre al suelo, busqué otros
caminos y arrastre consigo la capa vegetal: El resultado es la erosión.

En el caso de los potreros, la compactación resultante del tránsito de los animales


afecta de forma negativa el flujo del agua a través del perfil y la estabilidad
estructural, procesos que causan erosión superficial y deslizamientos.

6.4.3. Ecoturismo

El turismo a los páramos resulta atractivo debido a su tranquilidad, paisajes


agradables y la notable variedad de flora que se puede observar, sin embargo se
observa que el aumento de turistas deja como consecuencia el abandono de
residuos por el camino, la degradación y compactación del suelo naturalmente
húmedo de este ecosistema y en algunos casos el atropello y corte de algunas de
las especies que allí se encuentran. Por lo anterior estas zonas deben tener una
ronda de protección y un manejo especial para evitar que cualquier persona llegue a
perturbar el ambiente tranquilo de este ecosistema.

6.4.4. Viviendas urbanas

Las viviendas urbanas aledañas al páramo de la Sarna son otro factor que no deja
de preocupar, debido a que su presencia produce entre otras cosas la pérdida de
terrenos y ocupación de áreas de importancia ecológica para especies de fauna que
pueden estar en la zona. En la práctica se identificaron pocas viviendas cercanas al
páramo, pero se tiene en cuenta que los impactos pueden llegar a ser grandes si no
se manejan adecuadamente los vertimientos de las casas, el cuidado de las
especies que se encuentren alojadas cerca de las viviendas, el ruido que puede
presentarse por parte de los habitantes y por último las actividades de sustento
económico que realizan, tales como ganadería o agricultura.

6.4.5. Vía que fragmenta el páramo

Uno de los mayores impactos que ha tenido el páramo de la Sarna es la vía que
conecta el municipio de Sogamoso con Pajarito, también llamada la conexión al
llano, por ser la vía única de conexión directa entre los municipios de Sogamoso
(Boyacá) y Yopal (Casanare). La vía presenta un tránsito continuo debido al gran
intercambio comercial que se presenta por la ganadería extensiva que tiene
Casanare, por otro lado el transporte de gasolina es un factor importante. Lo anterior
es prudente de análisis debido a la cantidad considerable de smog que es arrojado
por parte de los vehículos de transporte. Teniendo en cuenta (por otro lado) los
derrames de aceite, desechos arrojados de los vehículos, material de caucho que
queda del desgaste de llantas, entre otros.

Residuos que de una u otra manera llegan al área del páramo contaminando el
hábitat natural de las especies y afectando de manera importante el paisaje que
posee este ecosistema. Uno de los indicadores más importantes de la
contaminación que se presenta por el flujo vehicular fue expuesto anteriormente
(Líquenes), por lo cual sobra decir que se necesitan estudios exhaustivos para tratar
de controlar la cantidad de gases que son generados debido a que la misma
naturaleza nos indica que algo anda mal.

[1]​ Fuente: (UICN, 2014) Cambio climático y los páramos. pág. 2


Fotografía 7.​ Vía principal

Fuente:​ Estudiantes especializacion en gestion ambiental, 2019.

[1] Fuente: Torres, Fidel. [En línea] Revista de Agroecología Leisa. [Citado el: 9 de
Septiembre de 2019.]
http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-33-numero-1/2826-conservacion-de-l
os-paramos-andinos-un-sistema-territorial-de-innovacion-en-el-norte-del-peru.

[1] Fuente: (GONZÁLEZ, 2018) Lineamientos para la delimitación de páramos. pág.


32

[2] Fuente: LIJTEROFF, Rubén; LIMA, Luis y PRIERI, Betzabé. Uso de líquenes
como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis,
Argentina. (2009)
[3] Fuente: Medina, Mónica. Briofitos y líquenes de los páramos de Moyas y los
Pozos de Aquitania, Boyacá - Colombia. s.l. : Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, 2006.

7. Observación de la cuenca del río Cusiana desde la parte alta hasta el


final del recorrido, actividades antrópicas y transformaciones.

El río Cusiana, nace en el flanco oriental de la cordillera Oriental en el departamento


de Boyacá. Tiene su origen en las quebradas Melgarejo, Las Cañas e Iglesia, esta
última identificada como la más importante, nace en la laguna Siscunsí, localizada
en el páramo del mismo nombre, aproximadamente a los 3.800 MSNM, en
jurisdicción del municipio de Sogamoso, zona identificada municipal y regionalmente
como un área natural protegida. (CORPOBOYACA, 2015)

La cuenca con una extensión aproximada de 506.254 Ha alberga una corriente


principal de 271 km de longitud que transcurre sobre un amplio gradiente altitudinal,
con la cota mayor a los 3.800 m.s.n.m y la menor a los 150 m.s.n.m, altura a la cual
entrega sus aguas al río Meta en jurisdicción del municipio de Maní en el
departamento de Casanare.

El 87% del territorio de la cuenca (439.967,2 Ha) del río Cusiana, se extiende sobre
el departamento de Casanare, recorriendo los municipios de Chámeza, Recetor,
Yopal, Aguazul, Tauramena y Maní y todos ellos a excepción de Yopal tienen en la
cuenca sus cabeceras municipales y sólo dos, Aguazul y Recetor, están totalmente
incluidos en el territorio de la cuenca. El 13% del territorio recorre el departamento
de Boyacá, (65.830 Ha) se extiende sobre los municipios de Sogamoso,
Labranzagrande, Aquitania y Pajarito, municipio que incluye toda su extensión
dentro del área de la cuenca. (CORPOBOYACA, 2015)
Ilustración 1 Río Cusiana

Fuente:​ (Google maps,2019)

El Río Cusiana en la mayor parte de su recorrido se encuentra intervenido por


actividades antrópica como: agricultura, ganadería, minería, deforestación,
ocupación del cauce, contaminación, lo que ha generado, zonas inestables,
modificación de su cauce, inundaciones. De acuerdo a las observaciones realizadas
durante el recorrido se concluye que la cuenca de río Cusiana que presenta un
mayor grado de conservación y bajo impacto es la zona donde este río nace es
decir la parte alta, ya hacia la parte final del recorrido es decir la zona cercana al
municipio de pajarito es la zona de mayor impacto a la cuenca.

La cuenca del río Cusiana es una de las más afectadas por diferentes factores
antrópicos, En ella también se han concentrado actividades en diferentes áreas de
explotación petrolera. Sin embargo, cabe resaltar que la afectación no se debe
únicamente a la explotación industrial, sino también al incremento de población, la
subdivisión de los predios, en los cuales se efectúan por la búsqueda de ingresos
económicos. Con estos cambios también se ha presentado la deforestación
indiscriminada, como la tala y quemas de potreros y bosques. El río actualmente
ha disminuido significativamente los caudales de muchos de sus afluentes que a
la vez afecta el caudal del río. Adicionalmente la vía del Cusiana cruza el área de la
cuenca, y sobre esta vía han estado los principales asentamientos como Monterralo
y Cupiagua.

Los bosques primarios han desaparecido completamente, únicamente se


encuentran bosques intervenidos. Han desaparecido los bosques primarios. La
cuenca mencionada tiene problemas similares, presentados por el daño que se
hace a las cuencas con la tala y quema de bosques y vegetación en general; Estas
acciones hacen que se produzcan procesos erosivos, que arrojan sedimentos que
son finalmente llevados por las corrientes y originan el cambio de los cauces
normales por cauces inesperados que se desbordan con facilidad. Cuando se ven
con detenimiento los bordes, y en las aerofotografías, se observa que la
deforestación y la afectación a los cauces empiezan en donde existen
asentamientos y en donde las vías cruzan los ríos. También se originan
deslizamientos que son visibles principalmente desde la vía del Cusiana. (POT
ALCALDÍA DE AGUAZUL, 2003)

Las amenazas de origen antrópico principales se relacionan con la inadecuada


intervención al medio ambiente en los diferentes asentamientos humanos y la
construcción de infraestructura municipal, regional y nacional. Las zonas aledañas
al río Cusiana se encuentra amenazada por distintos fenómenos naturales que
se pueden presentar como inundaciones, deslizamientos, sismos, avalanchas e
incendios forestales y fenómenos de origen antrópico, deslizamientos, incendios,
inundaciones ,violencia, accidentes, todas las cuales originan riesgos para el medio
ambiente, ecosistemas, bosques, corrientes de agua y para los asentamientos
humanos, viviendas, carreteras, redes de servicios públicos, cultivos, animales, etc.
Por lo tanto, también las zonas aledañas al río Cusiana siguen susceptibles a
riesgos como por ejemplo riesgos naturales de geodinámica endógena, o
amenaza sísmica, y riesgos naturales de geodinámica exógena entre los cuales
están las amenazas por inundación, las amenazas por inestabilidad de los suelos o
deslizamientos y las amenazas de incendios. Los riesgos producidos por amenazas
antrópicas se consideran por accidentes o por daños provocados y producen
efectos en el medio ambiente y en los asentamientos humanos y su infraestructura
Ilustración 2 fotografía aérea del Río Cusiana

Fuente:​ (LAS CHIVAS DEL LLANO, 2018)

En el recorrido del Río Cusiana que está en gran parte del piedemonte de la
cordillera oriental, lo que le permite tener la diversidad de paisajes y geoformas,
montaña, piedemonte y sábanas, y así mismo una diversidad de oferta en suelos y
usos. Los suelos municipales cuentan con recursos mineros importantes,
principalmente el petróleo, con extensas áreas de sabanas mecanizables para la
agricultura y la ganadería y con colinas y mesetas en el piedemonte aptas para la
producción agropecuaria. Se ha permitido el desarrollo de asentamientos humanos,
principalmente en el área de vertiente y piedemonte, así como la explotación
irracional de los recursos naturales lo cual se expresa en la extracción de madera y
la ampliación de la frontera agropecuaria a expensas de áreas con vocación forestal
y protectora con el consecuente deterioro de los suelos y el agua que actualmente
se registra. (POT ALCALDÍA DE AGUAZUL, 2003)

Ilustración 3 GANADERÍA EN LABRANZAGRANDE


FUENTE: (COLOMBIA TURISMO WEB, 2019)

Se ha visto que en muchas poblaciones cercanas al río han soportado una


importante corriente migratoria a partir de los cambios de uso y tenencia del suelo,
pasando de bosques primarios y ganadería extensiva y de esta a cultivos
tradicionales y tecnificados; El desarrollo de cultivos como el arroz y la palma
africana, que rápidamente atrajeron mano de obra, así como el descubrimiento y
explotación petrolera de la zona. La principal causa de la reducción de los caudales
del Río Cusiana como de otras cuencas y la vez el deterioro de las mismas son
los factores antrópicos que han producido la deforestación acelerada, la quema y
tala, la creación de potreros, la erosión y los deslizamientos. Las principales
amenazas del recurso hídrico de la zona son los derrames de lodos en caños y
ríos, y la contaminación por causa de fungicidas y pesticidas. En el ámbito de familia
campesina no se cuenta con buena cobertura sanitaria (disposición final de
excretas) lo que provoca en la mayoría de casos la disposición de aguas grises y
negras directamente en los cauces.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

[1] Fuente: (GONZÁLEZ, 2018) Lineamientos para la delimitación de páramos. pág.


32

[2] Fuente: LIJTEROFF, Rubén; LIMA, Luis y PRIERI, Betzabé. Uso de líquenes
como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis,
Argentina. (2009)

[3] Fuente: Medina, Mónica. Briofitos y líquenes de los páramos de Moyas y los
Pozos de Aquitania, Boyacá - Colombia. s.l. : Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, 2006.

Cleef, A.M. (1981). The vegetation of the páramos of the Colombian Cordillera
Oriental. Vaduz: University of Utrecht, Tesis de PhD

CORPOBOYACA. 2006. Consolidación de los Estudios sobre el Estado Actual de


los Páramos (EEAP) para la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ. Informe Final
Contrato de Prestación de Servicios No. 2005094. Sergio Llano Consuegra. Tunja.

CORPOBOYACA. 2005. Diagnóstico y Concertación del Plan De Manejo para las


Áreas Estratégicas de Páramo y Bosque Alto Andino del Corredor Biológico Tota –
Pisba - Cocuy, como base para la Consolidación de un SIRAP. Informe Final
Contrato de Consultoría. Grupo de Estudios Ecológicos OIKOS. Tunja.

GUZMÁN, D. A. (1996). ​ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES ÁREA


JURISDICCIONAL C.A.R. .​ Bogotá.
Linés, A. (2010). Clima y cambio climático. ​RAM (Revista del Aficionado a la
Meteorología),​ 1.

COLOMBIA TURISMO WEB. (2019). ​LABRANZAGRANDE​. Obtenido de


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/L
ABRANZAGRANDE/LABRANZA%20GRANDE.htm

CORPOBOYACA. (3 de NOVIEMBRE de 2015). ​POMCA Cusiana​. Obtenido de


https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/pomca-cusiana/

LAS CHIVAS DEL LLANO. (25 de MARZO de 2018). ​RÍO CUSIANA, ESPERANZA
Y VIDA.​ Obtenido de https://laschivasdelllano.com/rio-cusiana-esperanza-y-vida/

POT ALCALDÍA DE AGUAZUL. (2003). ​1. SUBSISTEMA BIOFISICO ​. Obtenido de


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL. 2000 , AJUSTES AL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/1.subsistema%20biofisi
co%20(%2079%20pag%20-%20456%20kb).pdf​.

RANGEL, O. 2000. La región de vida Paramuna y franja aledaña en Colombia.


Colombia Diversidad Biótica III. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá. Págs. 1-19.

CORPOBOYACA – PUJ 2005: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago


de Tota. Convenio número 038 de 2004. Aspectos Biofísicos -CARLOS ALFONSO
DEVIA CASTILLO.

CORPOBOYACA – PUJ 2005: Plan de ordenación y manejo de la Cuenca del lago


de Tota. Convenio número 038 de 2004. Estado actual de la fauna silvestre -
CALVACHI, B. MONCALEANO, A. SÁNCHEZ, D.

Informe final Formulación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Siscunsí
– Ocetá, mediante la participación local y la actualización de los planes de manejo
preexistentes para los páramos de Siscunsí y Ocetá. Corporación autónoma
regional de Boyacá - Corpoboyacá.
SALAMANCA, R., J.BOTIA & ARDILA, A .2008. Aves del páramo de siscunsí.
Asociación para la investigación y conservación de la vida silvestre Neotropical
.Boyacá, Colombia.

CORPOBOYACA, JAV 2005: Plan de Ordenamiento de la Cuenca; Moreno Mujica


2003: Estudio del estado actual de la vegetación del Páramo El Tobal Cuenca Lago
de Tota, Municipio de Aquitania, Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tesis de grado. Tunja.

SANABRIA, Y., & VEGA L.​, ​2014. ​Evaluación Calidad de hábitat para venado cola
blanca (​Odocoileus virginianus)​ en páramo de siscunsi- sector sogamoso e isla san
Pedro lago de Tota Boyacá Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología. Tesis de grado. Tunja.

Potrebbero piacerti anche