Sei sulla pagina 1di 23

CLASES DE EDUCACIÓN

La educación puede dividirse en informal, no formal y formal. La


educación informal es el proceso que dura toda la vida por el cual
cada persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades,
actitudes y comprensión a través de las experiencias diarias y del
contacto con su medio. Se desarrolla en un ámbito extraescolar
(Práctica libre de actividades artísticas, deportivas y relaciones
entre las personas). No existen planes de estudio ni acreditación
directa.

No deja por ello de existir una valoración directa de tales aprendizajes. El personal que actúa
como agente educacor no es profesional. No opera con métodos típicamente pedagógicos
sino, por acciones de animación , difusión, estímulo, promoción, etc. Los contenidos
corresponden a la urgencia social, dependiendo de muchísimos factores. En general, el cúmulo
de educación informal que recibe una persona a lo largo de toda su vida es enorme y no por no
llevarse a cabo de manera organizada debe quitarse importancia.

Está comprendida en este tipo de información todo lo que uno aprende en la TV, en la radio y
en Internet. Suele ser, a veces, más eficaz que otros aprendizajes porque aparece como una
iniciativa del propio sujeto, o sea que tiene una base de motivación interna o interés.

La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y sistemática realizada


fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos tipos de aprendizaje a
subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se realiza fuera de las instituciones del
sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema. Los contenidos que abarcan son
áreas muy específicas del conocimiento y se propone, por lo general, objetivos de carácter
instrumental y a corto plazo. Fundamentalmente no plantean la formación integral del receptor.
Entran aquí cursos de perfeccionamiento que no sean de grado y cursos varios, generalmente
de carácter técnico. Un curso de dactilografía corresponde a educación no formal, por ejemplo.

Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo


institucionalizado, cronologicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Cada país tiene
un sistema educativo constituido generalmente por instituciones públicas y privadas (las
privadas requieren de un proceso de habilitación por parte del estado). Un sistema formal
posee un establecimiento regulado por organismos gubernamentales.

Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El tránsito del


educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de credenciales, grados, títulos y
certificados que acreditan los progresos y le permiten el pasaje a un nivel superior.

Según la edad y el nivel educativo (educación formal)

La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando progresivamente. La
educación en España está regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa) y es obligatoria hasta los 16 años. La Educación Primaria (EP) y la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española.
EDUCACIÓN NATURAL

¿Qué es la educación natural?

Educar a los más pequeños con un modelo educacional diferente,


¿es motivo de buen resultado?

Conozcamos las características específicas de las disciplinas de


(educación natural) bio- naturales:

– Accesibilidad a lo necesario de la misma manera para todos.

– Uso de Igualdad de fuentes.

– La naturaleza fundamental de la educación e información.

– La prevención primaria implementada en el estado de bienestar , para evitar la posible


aparición de disonancias .

– Estar basado «en la persona » tratando siempre y para siempre de ser lo más objetivo .

– La participación de todos los actores sociales presentes en relación con el individuo.

– Tratar a la persona como un sujeto visto en relación con el medio ambiente y nunca aislado.

– Encender el espíritu de colaboración , la reunión , la integración con todos los empleados que
trabajan en los ámbitos educativo , social , la salud , el bienestar , etc. , para el propósito
común de mantener el estado del bienestar global.

 Características de la educación natural

Su trabajo es dirigir a la gente hacia decisiones saludables, en las instrucciones socio-


educativa y espiritual. Las disciplinas bio-naturales están por encima y fuera de las materias
médicas y cuidado de la salud en general, está dirigido al aspecto conductual del individuo y de
la sociedad; por otra parte, el término «bio-natural» indica lo que está viviendo de forma
expresa, al igual que lo que la naturaleza presenta.

 Colegios educación natural

Conseguir el colegio más adecuado para nuestros hijos no es cosa sencilla. Incluso si
tuviéramos libertad de elección, sería una decisión compleja. Hoy en día, a parte de fijarnos en
el modelo educativo tenemos la responsabilidad de comprobar la relación que tiene el centro
educativo con la propia naturaleza.

Según un estudio de la Universidad de Madrid, un lugar con naturaleza hace más sencillo y
facilita el rendimiento, alivia el estrés y además les permite superar situaciones adversas y les
hace sentirse libres y relajados.
LA EDUCACIÓN ESPONTÁNEA

La educación espontánea es la que se recibe "sin quererlo" (una de


las definiciones de diccionario de la palabra espontáneo se refiere a
aquello que ocurre sin mediación externa, o sea de manera natural)
por así decirlo, cuando incorporamos conocimientos y habilidades
imitando lo que vemos o incorporando conocimientos que van
surgiendo de manera espontánea en el diario vivir. Por lo mismo
también se le llama educación imitativa. Si bien se suele asociar este tipo de educación al
hombre primitivo, a la presencia del ritual y un componente "mágico" en el pensamiento tipo
tribal, la verdad es que sigue siendo de importancia; muchas de nuestras habilidades y
conocimientos son incorporados de manera espontánea en el hogar en nuestro entorno
familiar.

EDUCACION SISTEMATICA

Consiste en hacer posible el entendimiento y conocimiento usando


todos los medios que permita el aprendizaje y no el
condicionamiento como instrucción denominado enseñanza.
Aprender a descubrir, no acumular información que obstruye el
proceso de aprender aprehender la realidad. La habilidad para
conducir al educando es más importante para que, por sí descubra
no que enseñarle conceptos y letra muerta: motivarle para que conozca por sí mismo no con
instrucciones que debe aceptar por anticipado.

La educación sistemática se basa en los siguientes principios:

1. Facilitar al estudiante el aprendizaje de aquello que desea y necesita aprender.

2. Enseñarle como aprender más eficientemente.

3. Motivarle para que aprenda particularmente, aquellas cosas que necesita, en orden

de satisfacer sus deseos y curiosidades y que a su vez sean socialmente útiles.

EDUCACION ASISTEMATICA

El solo hecho de enseñar no da por garantizado que se aprende. La


mayoría del aprendizaje se produce sin ser enseñado. Sin embargo,
la educación en general y los educadores en particular están basados
en la enseñanza condicionante, no en el conocimiento por el
entendimiento.

a) Auto aprendizaje es la forma en que los niños aprenden a hablar o los adultos adquieren
conocimientos que no han aprendido pero que necesitan en el trabajo.
b) Aprendizaje en virtud de enseñar a otro. Aquellos que enseñan cosas que no les han sido
enseñadas están bien advertidos del hecho de que ellos aprenden mucho mejor porque los que
son enseñados.

c) Haciendo bajo guía de alguien que sabe: tales el aprendiz o internado.

Son dos modalidades muy efectivas. Vía motivación o vocación.

1. Como usar lo que conoce.


2. Como llevar a cabo lo que no conoce
3. Como darse cuenta de que no se conoce.
4. Como aprender que es lo que se necesita para conocer.

AUTOEDUCACIÓN

En primer lugar, es tomar las riendas de la información que


consumimos. Tener la capacidad de discernir de donde vienen las
noticias y con qué objetivo son difundidas. La realidad que
presenta la televisión, la radio y los diarios, la agenda informativa
que comparten, es uniforme: el mismo orden de prioridades,
siempre los mismos temas, políticamente correctos y extraídos de
agendas internacionales. En realidad, son pocas las personas que deciden qué es noticia y que
no, y a partir de esta selección se organiza la grilla informativa del día. Por tanto, la visión de la
realidad actual que nos dan los grandes medios de comunicación, es muy fragmentada. Cada
persona, estudiante, profesional, gobernante, mínimamente interesado con los procesos
sociales, debe ser conciente de esta limitación y asumir la responsabilidad de buscar otras
fuentes, más diversas, menos monopólicas, y contribuir desde ahí al cambio social.
Básicamente, dejar de ser repetidores y comenzar a formar nuestro propio pensamiento.

Para los actores que antes mencionábamos, estudiantes, profesionales, políticos, la


autoeducación hoy se puede obtener básicamente con la sola voluntad de querer hacerlo. Una
rápida pesquisa en google nos aporta miles de datos y sitios web que responden a nuestra
inquietud. Hoy, en la World Wide Web, se estimula el compartir mediante prácticas no-
lucrativas. Allí se plasma el ideal de una sociedad abierta: se promueve la libertad individual, no
hay lugar para el autoritarismo y el conocimiento pertenece a todos.

Internet se ha configurado como una gran comunidad, que se supera sinérgicamente con las
aportaciones individuales, un fondo común de información relacionada. La world wide web es
entendida como un arte de la memoria artificial del conocimiento humano, el conocimiento es
abierto [Álvaro Losa Sanz,

Este es, ni mas ni menos, el objetivo inicial de la creación de Internet: está diseñado para ser
un espacio individual de información.

La primera fase de la web es la comunicación humana a través del conocimiento compartido.


¿Cuál es el propósito de esto? La primera meta es trabajar mejor en conjunto: la motivación
original es la colaboración en la casa y el trabajo. Para que esto funcione, no debe ser solo
HETEROEDUCACIÓN

En la heteroeducación la educación es impuesta en la que el


hombre es formado, en la autoeducación el hombre se forma
de acuerdo a una voluntad autónoma de desarrollo interior; es
decir el individuo mismo busca tomar la información e integrarla
a su cúmulo desconocimientos. ninguna de esas dos formas
puede darse de una manera aislada sino que se complementan
entre sí. lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un
proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la
configuración de sus conocimientos.

Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una


autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí
mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la
educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y
el mal.

EDUCATIVIDAD

Educatividad como concepto se enmarca principalmente en la mirada


con expectativas, capacidad de influencia, acción y reflexión del
hombre sobre el mundo para transformarlo, recoger sentimientos,
vivencias y problemas que la sociedad presenta. El proceso
educativo adquiere su forma a través de la dualidad Educabilidad y educatividad, el primero de
estos se refiere a la capacidad que tiene el educando en la construcción de su propia identidad,
el cual, por medio de influencias contribuye hacia un aprendizaje óptimo para un normal
desenvolvimiento dentro de la sociedad. El segundo, educatividad, es considerado como la
acción, métodos y objetivos educativos acorde al mundo, pero no tan solo natural, sino también
estructural, histórico y cultural. La cohesión de ambos conceptos permite la fluidez del proceso
educativo como práctica.

La ascensión o el origen del concepto se asocia completamente al hombre por el hecho de ser,
de esta manera su concepción filosófica se atribuye a la acción natural del ser humano con la
intencionalidad de educarse ante la experiencia o capacidad entre pares. De esta manera se
considera como elemento primordial el hombre y el mundo para sustentar la acción educativa.

El siglo XX es un periodo radicalmente transformador para Latinoamérica y la educación, donde


la desigualdad, accesibilidad y la formación de un estudiante individualista y competitivo genera
brechas sociales que en la actualidad la deuda por resolver aún sigue vigente. La búsqueda de
una educación justa e igualitaria es el permanente debate de pedagogos y especialistas. Según
Freire la educación es considerada como un arma vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política
claramente definida. Por lo tanto si esta no es una empresa para la liberación, sería lo
contrarío, la domesticación y la dominación en su totalidad.
EDUCABILIDAD

La educabilidad es una cualidad humana, conjunto de


disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir
influencias para construir su conocimiento. Herbart fue el primer
autor que utilizó este término, y resume nuestra capacidad para
aprender. Para que la acción educativa sea posible hacen falta
dos elementos:

 Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (educando).

 Educatividad como capacidad para influir (educador).

La diferencia existente entre el ser humano y los animales radica en que, el primero puede
avanzar en el proceso educativo de forma consciente. Ya sabemos que el ser humano posee
una ductilidad cognitiva muy elevada gracias a la capacidad para dirigir sus cambios en los
esquemas cognitivos. Claro que todo esto depende mucho de la riqueza de los estímulos que
ha tenido durante su vida.

SOLANI La educabilidad no se fundamenta exclusivamente en factores psico-biológicos, es lo


que nos diferencia de los animales, sino que la carga intencional es fundamental. Entonces, si
suprimiéramos ese carácter intencional de la educación, el proceso sería una evolución similar
a la de los animales.

Gracias a la complejidad estructural del ser humano y a la intencionalidad, podemos aspirar a


convertirnos en el ser humano que deseamos ser. No estamos tan limitados por nuestra
biología como el animal.

Otra característica de la educabilidad es que es personal y exclusiva de cada individuo. Por


esto mismo se lucha por un currículo que respete la diversidad y atienda al alumnado de
manera individual. Hasta ahora, el sistema educativo y sus niveles de concreción curricular
ofrecen esta posibilidad, pero no se lleva bien en la práctica educativa a través de libros de
textos, que fuerzan demasiado la homogeneidad.

Por último, la educabilidad es activa, puesto que la intencionalidad exige la participación de la


persona que se beneficiará de dicho aprendizaje.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

El método en pedagogía

La problemática del método juega un papel central en la


pedagogía. La pedagogía es sinónimo de “método” como modo
organizado y consciente de prácticas, regularidad implícita o
explícita de mecanismos de acción, de un hacer y de un cómo
hacer. Numerosos métodos tienen lugar o han hecho carrera en
pedagogía: el inventario aquí es imposible. Cada momento o
modelo pedagógico ha tenido por objeto la definición, la justificación o la invención de métodos.
La idea general de una regla a seguir, de un orden al cual se debe conformar, está en el centro
de la acción pedagógica.

Este orden puede ser una simple regla de saber-hacer, una invención práctica (la “clase” como
enseñanza simultánea), una herramienta técnica (como el texto escolar, la imprenta escolar),
una receta o un consejo (lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse), o una regla general
(“tener autoridad”), todos estos elementos pueden ser empleados coherentemente en un
modelo (ver por ejemplo el sentido que le da a la imprenta en la escuela Freinet, siguiendo a
Decroly).

Todos los métodos en pedagogía no son métodos pedagógicos, si se considera que la


pedagogía también puede administrar el sistema de enseña solamente desde su interior. Así,
las metodologías por objetivos, la evaluación, la gestión de proyectos alrededor del principio de
la pedagogía de control, proponen herramientas y pasos de gestión y de organización de la
actividad pedagógica más allá de las maneras de enseñar y de aprender.

Un método en pedagogía se presenta como una organización de los objetos, de la actividad de


la enseñanza, de los modos de trabajo de los alumnos y, con los alumnos, y de las bases de
este trabajo. El método coordina el conjunto de disposiciones que un profesor prevé para sus
intervenciones y el camino a recorrer por sus estudiantes.

Estos elementos metódicos no son compartimientos preestablecidos e independientes los unos


de los otros, sino los descriptores y las variables compartidas por varios enfoques pedagógicos.
Solo un conjunto de ellos puede caracterizar la manera como un modelo pedagógico se realiza

Otros estudios, consideran los estilos de enseñanza formal o informal, directiva o no directiva, o
aún más, los estilos de conduccción (autoritario, democrático o el dejar hacer) ilustrados por los
trabajos pioneros de Lewin (1973); así se describe el estilo de enseñanza como “la manera
dominante y personal de ser, de entrar en relación y de realizar la enseñanza”

Es observando los modelos de trabajo del alumno, que se infieren de estas dimensiones, y por
la combinación de estos elementos, como se pueden reconstruir doce estilos
multidimensionales de enseñanza que presentamos aquí parcialmente, y que van desde el más
liberal hasta el más “tradicional”:

- Estilo 1: los alumnos escogen libremente sus lugares, las tareas de trabajo individual o en
grupo, trabajo que es no es evaluado cuantitativa-mente;

- Estilo 2: los alumnos no seleccionan sus lugares; pueden hablar libremente, desplazarse,
escoger sus tareas; las notas son poco frecuentes;

- Estilo 3: la principal manera de enseñanza es frontal recurriendo al trabajo en grupo; las notas
y los trabajos en casa no son frecuentes;
- Estilo 4: el tiempo se organiza en materias separadas; los profesores permiten regularmente
los trabajos individuales o en grupo sobre temas seleccionados; tests y calificación son
frecuentes

Una tarea tan importante como la formación no se puede ejercer sin preparación, sin
metodología. Hay que conocer la teoría educativa y después, lógicamente, hay que aplicarla.
No es cuestión de dejarse llevar por el humor de cada momento. E improvisar en cada ocasión
cualquier manera de hacer la formación

INSTITUCIONES EDUCADORAS

Organizaciones educadoras

2. Racionalidad La racionalidad es la disposición lógica de los


elementos y de la dinámica organizativa para la consecución de
los logros que se pretenden alcanzar. Los cambios en las
organizaciones no son automáticos, las organizaciones no
cambian solas, las cambian las personas. La flexibilidad de la
organización requiere unos procesos de sensibilización a la necesidad del cambio

3. Permeabilidad Las instituciones escolares, para ser educativas no deben permanecer


cerradas al entorno, tanto al más cercano como al más amplio que es la sociedad. La
permeabilidad de los centros tiene dos dirección esenciales: A- De adentro hacia afuera :Las
fronteras del centro con el exterior son permeables si permiten irradiar la influencia cultural en
el entorno, un centro escolar ha de ser un foco de pensamiento, cultura, tolerancia y de respeto
por la zona donde está en clavado B- De afuera hacia dentro: No se puede cerrar el centro a
los jóvenes mientras muchos de ellos tienen que estar vagando por las calles en busca de
locales para la cultura de campos de deporte o de lugares de esparcimiento

4. Colegialidad La organización e ducativa ha de favorecer a la colegialidad en sus estructuras


y en su funcionamiento. La educación es una técnica problemática ya que intervienen en ella
personas y no maquinas ya que se manejan no solo datos y destrezas sino valores, actitudes y
sentimientos

5. Flexibilidad La flexibilidad tiene que ver con la autonomía, la LOGSE hace referencia a tres
tipos de autonomía: curricular, organizativa y administrativa. La autonomía tiene problemas que
no conviene olvidar, si no se corrigen las diferencias habrá centros que evolucionaran y otros
que se quedaran desfasados por falta de medios. Factores que bloquean o dificultan la
flexibilidad:

6. Factores a. Factores input; Resistencia al cambio procedente del entorno, incompetencia


delos agentes externos b. Factores output; Objetivos confusos, no existen recompensas para la
innovación, uniformidad del enfoque, la escuela como monopolio baja inversión en
investigación y desarrollo c. Factores de transito; Separación de miembros y unidades,
jerarquía y status diferencial de procedimientos
INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Las instituciones educativas, todas ellas, pero especialmente las


que deben atender a niños y jóvenes, juegan un papel cada día
más importante para la sociedad. Compartimos lo que para
nosotros son cuatro características fundamentales desde donde éstas deben pensar y
pensarse.

Centradas en el trabajo cultural


Una institución educativa es tal en la medida que es capaz de incorporar activa y críticamente
al conjunto de sus actores (y especialmente a docentes y alumnos) en un proceso de
enriquecimiento cultural. El conocimiento, en sus más amplias dimensiones (artísticas, éticas,
matemáticas, científicas, etc.) debe ponerse en el centro y su abordaje contempla por lo menos
dos dimensiones:
por un lado el de transmisión. Una sociedad que no comparte con sus nuevos hijos (todos
ellos), lo más rico, complejo y diverso de s u herencia simbólica, nunca será mínimamente
democrática.
Por otro lado el de la producción cultural. Cada espacio educativo si pretende ser tal, debe ser
un lugar real de creación, originalidad y pregunta.
En esta combinación se abre la posibilidad para que la experiencia de aprender tenga real
sentido en las personas. Se puede hablar de días y horas de clase; de alimentación y de
extensión del horario; de edificios modernos y de tantos elementos más que pueblan los
titulares cotidianos… pero aclaremos, ello en sí mismo no es hablar de educación. Se habla de
educación cuando efectivamente hay transformación cultural en los actores, en sus más
variadas dimensiones.

Cercanas
La institución educativa hoy más que nunca, se encuentra ante el desafío de ser un espacio de
sujetos activos y no de objetos pasivos. De personas que no solo son “educadas” en un
proyecto definido previamente, sino que exigen ser tenidas en cuenta. La vieja idea de
“socializar” a los ciudadanos en un modelo previo totalmente definido hoy se encuentra con
vallas insalvables. Hoy se trata de ver cómo construir un trayecto de enseñanza que en parte
se nutre de lo que la sociedad globalmente define, pero que además debe contemplar
específicamente las demandas y expectativas de las personas. Estas se expresan, discuten y
toman decisiones (a veces incluso en contra de sus propios intereses), y esperan a que la
educación les permita desarrollar lo que ellas ya tienen, piensan y sienten.
Las instituciones educativas actuales, son de cercanía, de encuentro, de experiencia vivida, o
no son.

DIFERENCIA ENTRE INSTITUCIONES EDUCADORES Y EDUCATIVAS

Todos los métodos en pedagogía no son métodos pedagógicos, si se


considera que la pedagogía también puede administrar el sistema de
enseña solamente desde su interior. Así, las metodologías por
objetivos, la evaluación, la gestión de proyectos alrededor del
principio de la pedagogía de control, proponen herrami entas y pasos
de gestión y de organización de la actividad pedagógica más allá de
las maneras de enseñar y de aprender.

Un método en pedagogía se presenta como una organización de los objetos, de la actividad de


la enseñanza, de los modos de trabajo de los alumnos y, con los alumnos, y de las bases de
este trabajo. El método coordina el conjunto de disposiciones que un profesor prevé para sus
intervenciones y el camino a recorrer por sus estudiantes.

Estos elementos metódicos no son compartimientos preestablecidos e independientes los unos


de los otros, sino los descriptores y las variables compartidas por varios enfoques pedagógicos.
Solo un conjunto de ellos puede caracterizar la manera como un modelo pedagógico se realiza

LA FAMILIA

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un


grado de parentesco y conviven como tal.

La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente'


o 'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión incluía los
parientes y sirvientes de la casa del amo.

Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida por el
padre, la madre y los hijos.

Según el Derecho, la familia es un grupo de personas relacionado por el grado de parentesco.

En el ordenamiento jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:

 parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo progenitor;

 parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los consanguíneos de su


cónyuge; y

 parentesco civil: adopción.


Función social de la familia

Es la responsabilidad de la familia promover la educación y el buen comportamiento ante el


medio social. Asimismo, educar a sus miembros bajo los valores morales y sociales, esenciales
para el proceso de socialización del niño.

En un escenario ideal, en la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto,


afectos, protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas.

En este sentido, la familia tiene al menos dos funciones, una referida a los niños y otra a los
adultos:

1. En cuanto a los niños, la familia tiene por función formarlos para que estos aprendan a
salir de sí mismos y a relacionarse con las demás personas en igualdad, respeto a las
necesidades y diversidad;

2. En cuanto a los adultos, brindar espacios para superar la instalación en sus rutinas y
crear actitudes de apertura, flexibilidad, solidaridad y encuentro mutuo.

LA COMUNIDAD

El término comunidad tiene su origen en el vocablo


latino communitas, y se refiere a un conjunto, una asociación o un
grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales
o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos,
características, intereses, propiedades u objetivos en común.

Desde el punto de vista antropológico, las comundades humanas


comparten el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la
ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo,
los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses.

La palabra puede referirse a una comunidad no es tructurada (concepción individualista), que


alude a la reunión de individuos que conforman un determinado sistema o ecosistema,
o comunidad estructurada (concepción holística) en la cual existe un alto grado de pertenencia,
por tanto, existe un sentimiento de proximidad e igualdad social.

Generalmente, en la medida en que una comunidad humana se desenvuelve, los individuos


elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades.
Esa identidad puede expresarse, por ejemplo, con signos o señales.

Algunos elementos necesarios para que exista una comunidad son:

 la pertenencia o membresía, es decir, la historia, la identidad, los símbolos, los derechos


y los deberes de la comunidad, entre otros;
 la influencia, que es la capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros
individuos para realizar una determinada acción conjunta;

 la integración, que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas


las necesidades del grupo;

 el compromiso, donde el deseo por llegar a las metas y el conocimiento de los miembros
del grupo es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto, contención
y seguridad.

ESTADO

La palabra estado se refiere a la situación en la que pueden


encontrarse personas, objetos, entidades o contextos en un
determinado momento. Esto abarca también los modos de ser o
estar en el transcurso del tiempo.

La palabra proviene del latín status, que significa "estar detenido". Con el tiempo, la palabra
comenzó a usarse para referir el estado de algo en un momento determinado, uso que se
extendió rápidamente en la política para referirse a la república.

En su sentido más amplio, la palabra estado puede usarse de la siguiente forma: "Su estado de
salud es excelente"; "Dejaron la casa en estado de abandono"; "La crisis social ha alcanzado
un estado alarmante"; "Revisemos el estado del clima antes de salir"; "Durante el experimento
el líquido ha pasado a estado gaseoso".

Estado en política

El Estado es una forma de or ganización socio-política. Se trata de una entidad con poder
soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de
una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado
son población, territorio y poder.

El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder


legislativo y poder judicial.

En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas, podemos


mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo, denominaciones relativas
al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las competencias.

La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con


mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas medidas";
"Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa mayúscula cuando la
palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor, Estado Mayor Central y Estado Mayor
General.
IGLESIA

Se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la misma fe, y


que celebran las mismas doctrinas religiosas. También, es
el edificio que consagran a Dios y que le dedican culto.

Es de resaltar, que el término Iglesia, en un principio se usaba para


referirse a la asamblea de ciudadanos para tratar de asuntos
políticos.

Por otro lado, el término Iglesia se aplica a las diversas dimensiones en que se fraccionó el
cristianismo: iglesia católica, iglesia ortodoxa, i glesia anglicana, iglesia griega, iglesia maronita,
entre otras. En cuanto a su constitución e institución, todas las iglesias tomaron forma social ya
que no hay sociedad que no pueda subsistir sin autoridad, y en cuanto a su institución
representa un sistema de preceptos dogmáticos, ritos y creencias.

Cristo, instituyo la iglesia como una verdadera sociedad, jerarquizada y monárquica, con
carácter de estabilidad, destinada a congregar los fieles hasta el fin de los tiempos. Los
teólogos desarrollan este argumento y decidieron que la Iglesia Católica o Iglesia Católica
Romana es la única verdadera Iglesia de Cristo, porque conserva la unidad visible y el primado
de autoridad que fue conferido a Pedro, jefe de los apóstoles, y a sus sucesores.

En sociología, la Iglesia se caracteriza por ser un grupo religioso organizado e


institucionalizado. La iglesia, es una sociedad cuyos miembros representan de la misma
manera el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano.

ESCUELA

Como escuela se denomina de maner a general cualquier centro


donde se imparte enseñanza, en cualquiera de los niveles de
educación: preescolar, primario, secundario, preparatorio,
universitario.

La palabra, como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del
griego σχολή (scholḗ), que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’.

La escuela es la institución donde se enseña y se aprende. Está compuesta por un conjunto de


profesores y alumnos. Puede ser pública o privada.

También se llama escuela al edificio o local donde está esta institución, o a la enseñanza que
se da o se adquiere en una escuela.

Escuela también se denomina al lugar, real o ideal, donde una persona modela su
personalidad, forja su carácter y vive experiencias enriquecedoras. Por ejemplo: “Yo fui a la
escuela de la vida”.

Escuela tradicional
Se conoce como escuela tradicional aquella que surge en Europa en el siglo XVII y se
consolida a lo largo del siglo XIX, como consecuencia de las revoluciones liberales y como
expresión de la modernidad. Según este concepto, la escuela era la institución sobre la cual
recaía la responsabilidad de la instrucción y la formación intelectual y moral de los ciudadanos.

La escuela tradicional es aquella donde un docente imparte lecciones al alumnado, con la


finalidad de que estos adquieran los conocimientos mediante métodos de memorización y
repetición. Hoy en día, se emplea el término escuela tradicional en oposición al de escuela
moderna, que propone métodos más actuales para impartir conocimientos.

ASOCIACIONES Y GRUPOS SOCIALES

Los grupos sociales son conjuntos de personas que se juntan


e interactúan debido a valores, normas, creencias y/o intereses
sociales comunes.

Desde los inicios de la humanidad han existido grupos sociales. Para


formar un grupo social es preciso un mínimo de dos personas no te niendo un límite máximo de
integrantes. El sociólogo Georg Simmel (1858-1918) se dedicaba a la investigación de
la dinámica de grupos pequeños clasificándolas en:

 Driadas: compuesto por dos integrantes, es extremadamente frágil ya que si uno de los
miembros deja el grupo, el grupo se deshace.

 Triadas: grupo social formado por tres personas cuya dinámica es más flexible que las
driadas.

La interacción social entre los miembros de un grupo social se define por la comunicación que
existe entre ellos y no por la proximidad. Las redes sociales, en este sentido, ha ayudado a
ampliar los grupos sociales más allá de las fronteras físicas.

Tipos de grupos sociales

La sociología también divide los grupos sociales según la intimidad de la interacción social
entre sus miembros, siendo ellas las siguientes:

 Primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan, por ende, mayor
interacción y cooperación por parte de la persona como, por ejemplo, la familia y los
amigos cercanos. Se caracterizan por la asociación voluntaria de los miembros sin
necesidad de una formalización.

 Secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y reglas para la
generación de dicha relación como, por ejemplo, un sindicato o una asociación política.

 Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura como los ex
compañeros de la escuela.
 De pertenencia: los miembros adhieren a este tipo de grupo social para mostrar el lugar
de pertenencia en la sociedad, como lo puede ser un partido de fútbol o una tribu
urbana.

 De referencia: se pertenece como miembro para comparación e imitación de estilos,


normas o formas.

 Pares: son grupos homogéneos en edad, intereses y clase social.

IDEALES DE LA EDUCACIÓN

Lo primero que nos viene a la mente, es saber cuál es el objetivo


de la educación, partiendo de esta premisa, podemos plantear “los
ideales educativos” que debemos manejar para alcanzar esta
meta y proponernos la siguiente.

El objetivo de la Educación, sin entrar en los detalles, sobre que


nivel se esta tratando, debería ser: “Educar a las Futuras Generaciones para afrontar con éxito
su desarrollo laboral en la sociedad y por ende, crear el avance económico, ético, social y
familiar, que se necesita”. Luis Pinedo

De este Objetivo, podríamos buscar cuales son los “ideales educativos que debemos tener en
“La educación superior “para no solo egresar profesionales capaces de trabajar o crear
empresas en nuestro país, si no que puedan competir a nivel internacional, para ampliar las de
nuestros países.

Sabemos y comprendemos, que si manejar un centro de estudios es difícil, mucho más es


manejar la educación de un país. Pero ya es hora (siglo XXI) de mejorar la educación en los
primeros niveles de nuestros países. Si aplicamos esto a las escuelas de Cocina del Mundo,
tendríamos los mejores Chef siempre.

Ni siquiera se menciona entre los objetivos la modernización, la tecnología, la informática que


ya es parte de la educación básica de otros países y de los centros particulares de Panamá.

Para entrar en materia, queremos proponer varios ideales educativos, que creemos necesarios
para el avance de la Educación Superior.
1. Educación Continua y Permanente del individuo.
2. Educación Teórica-práctica en todas las disciplinas del saber.
3. Educación Alineada con el entorno económico nacional e internacional.
4. Educación con Objetivos Éticos y Morales.
5. Educación basada en la Investigación y no en la repetición.
6. Educación Integral de ser y no solo de saber

Evidentemente, siendo la educación un ente vivo, dinámico y cambiante, podríamos listar una
infinidad de ideales y es por esa misma razón que explicaremos cada uno de estos seis (6)
ideales, no solo por ser un trabajo de investigación sino, porque queremos proponer soluciones
a la realidades educativas del área.

1-Educación Continua y Permanente del Individuo

“La educación no es fructífera, si no es continua y constante”. José Martí

Siglos antes ya este gran pensador cubano, tenía claro la importancia del estudiar
constantemente. Y no imaginaba que en los últimos 30 años, los avances tecnológicos, serían
10 veces más rápido que en toda nuestra humanidad.

2-Educación Teórica – Práctica En Todas las Disciplinas del Saber

Definitivamente nos vamos a encontrar diferencias de opiniones para este ideal. Hay quienes
piensan en que todavía debemos enseñar la carrera de desarrollo 100% teoría o la contraparte
que dice que el 100% práctica.

Es nuestro pensar que todos los extremos son malos o “mucho de nada, nunca es bueno”.

Pero este ideal está basado, más que en su historia; en lo que vivimos hoy en día en el
mercado laboral, en donde encontramos jóvenes egresados, de centros de estudios superior
muy prestigioso que en cuanto llegan a empresas o se percatan que lo aprendido ya ni
siquiera se usa o no tienen la capacidad de resolver problemas reales, del día a día de su
carrera.

3-La Educación Alineada con el Entorno Económico Nacional y Mundial

Es infinita la cantidad de veces que se repite, que los centros de estudios superiores deben ser
fuentes de investigación y esto definitivamente es una realidad, pero no debe transformarse en
una totalidad.

Ya que como resaltaba el ideal anterior, lo que espera a un profesional graduado en el entorno
económico nacional y mundial.

No nos sirve de nada a un alumno con una metodología de la investigación, excelente si nunca
paso por una práctica o adiestramiento profesional real.

4-Educación con Objetivos Éticos y Morales.


IDEALES GRIEGOS Y ROMANOS

Importancia de los grie gos

La importancia que tienen los griegos para la educación es que la


cultura occidental basa su tradición filosófica y con ella la filosofía
de la educación en los griegos. Basta que se hable de filosofía
para que inmediatamente se piense en Sócrates, Platón y
Aristóteles.

La Pedagogía es la reflexión sobre la actividad educativa cuyo etimología proviene de pais =


niño y agoo = conducir. Su ideal educativo (paideia) buscaba la formación integral del
educando que se sintetiza en la “Kalosagatia”, es decir, vivir feliz y bellamente.

La educación es: Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones
del hombre: intelectuales, morales, éticas- que, en cierto modo, son innatas.

La educación es: Habituación, mediante la recta razón, al ejercicio de la virtud que conduce al
hombre a la felicidad o bien supremo.

La educación es: La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que


corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana.

La educación es: Educar es formar la personalidad total y, en primer término, modelar el


carácter.

Importancia de los romanos

El ludus litterarius componía un sistema educativo con tres niveles de enseñanza:

1. Las escuelas a cargo de un ludi magister ("maestro"), que impartían la educación


elemental (Ludus Principalis).

2. Las escuelas a cargo de un ludi grammaticus ("gramático"), que correspondían a lo


denominado actualmente enseñanza secundaria (Ludus Grammaticus).

3. Las escuelas a cargo de un ludi rhetor ("retórico"), establecimientos de educación


superior que iniciaban con la retórica y, seguían con la enseñanza del derecho y de la
filosofía, una especie de universidad (Ludus Rhetoricae).

De pequeños podían tener un maestro en casa (magister), que generalmente era un esclavo
o liberto griego o bien ir a una escuela llevados por un esclavo (pædagogus) que después
también les repasaba las lecciones en casa.

En la primera etapa educativa, el niño aprendía con un maestro (magister ludi,


litterator y calculator) a leer, escribir y hacer cuentas. La disciplina era severa, pero los niños
jugaban con letras de madera o marfil y con ellas aprendían a leer y a escribir. Por eso a esta
escuela le llaman «juego» (ludus) y el maestro era magister ludi. La escuela se situaba en un
pequeño cuarto (taberna, pergula), en una cabaña o en el jardín (según el tiempo y las
posibilidades). El maestro tenía una silla (cathedra) o un taburete (sella). Los niños se sentaban
en escaños (subsellia).

FIN CRISTIANO

Si admitiéramos que en determinada población la generalidad de los


individuos practica la Ley de Dios, ¿qué efecto se puede esperar de
ahí para la sociedad? Eso equivale a preguntar: si en un reloj
cada pieza trabaja según su naturaleza y su fin, ¿qué efecto se
puede esperar de ahí para el reloj? O, si cada parte de un todo es
perfecta, ¿qué se debe decir del todo?

El Padre Michael McGivney fue un hombre profundamente arraigado en Dios. Sabía que Cristo
le amaba y cumplió la voluntad de Dios, por su fe en el amor de Dios. Para el Padre McGivney,
ser un hombre cristiano significaba estar arraigado en Jesucristo. Cuando un hombre está
convencido que le aman, demuestra la capacidad de amar a los demás: a su esposa, a sus
hijos, a sus vecinos, a sus compañeros de trabajo y a todos aquellos que necesitan su ayuda y
su atención.

Las cualidades importantes de autore speto y autoconfianza son la base para que se
desarrollen otras virtudes principales, como: la fidelidad, la verdad, el sentido del deber y del
honor, y la capacidad de amar profunda y tiernamente.

Este ideal del hombre cristiano fue esencial en la visión y la labor del Padre McGivney. Sabía
que para que un joven se haza hombre debe seguir el camino de la fe. Debe descubrir que no
está solo, que se encuentra arraigado en Jesucristo, cuyo amor derrotó al pecado y a la
muerte. La fuente del valor del hombre y de la determinación de un cristiano de asumir las
responsabilidades del matrimonio y de la familia, tienen su base en su relación con el Señor
crucificado y resucitado. El cristiano maduro tiene una vida interior. Su liderazgo y su deseo de
proteger, proveer y defender fluyen de su confianza en aquel que le amó hasta el punto de
morir por él.

El hombre cristiano debe tener una profunda vida interior y estar comprometido a la acción.
Como resultado del pecado y sus consecuencias, la vida en la tierra siempre requiere una
lucha. El cristiano debe enfrentar las dificultades de la vida, pero debe sacar fuerzas de su
fortaleza interior, que es producto del contacto con Dios en la oración y en los sacramentos, y
compartir con los demás una visión real de lo que significa ser miembro del cuerpo de Cristo.

Se debe aprender y cultivar la noble combinación de la valentía y la sensibilidad, que son


indispensables en un hombre cristiano. Esa formación es una labor muy importante que se ha
confiado a los padres de familia y a los papás en particular. La paternidad biológica es sólo el
comienzo. Guiar a un joven hacia la madurez es un gran privilegio y es la responsabilidad del
padre. En nuestros tiempos, La formación física, moral y espiritual de un joven es una
necesidad imperativa.
IDEAL HUMANISTA

Esta avalancha de empirismo que ha inundado el pensamiento


actual no tiene por qué afectarnos ni captarnos para él. Se trata de
una corriente filosófica que, como tal, no goza de evidencia
objetiva ni de autoridad impositiva. Es una corriente más y, en
nuestro caso, una moda, siguiendo la cual muchos se sienten
cómodos. Pero no es más que esto. No es la verdad filosófica, no
es el conocimiento definitivo.
Frente a él, todas las demás corrientes filosóficas, aun las más antiguas, si están
fundamentadas conservan su posibilidad de ser defendidas, mantenidas y actualmente
profesadas. Esto es lo propio de la Filosofía. Y es, por consiguiente, el caso de la admisión y
defensa de la razón humana, con todas sus consecuencias. Parece mentira que se haya
negado esta dimensión intelectual humana, que es de experiencia inmediata para todos, pues
hacemos uso cotidiano de ella, un uso que es necesario hasta para negarla.
La razón es el aspecto del intelecto humano que trasciende el conocimiento de las cosas
concretas y sensibles del mundo y se pregunta por sus fundamentos y propiedades
trascendentales. Se trata de una averiguación ineludible a ese "animal metafísico" que es el
hombre. La razón se ocupa de averiguar y establecer los límites del conocimiento, los criterios
de verdad, la esencia de las cosas, el alcance del ser y de los seres, el sentido de la vida, el fin
del hombre, el carácter de la obligación moral, la jerarquía de valores y temas análogos. La
razón tiene una dimensión teorética y una dimensión práctica.
Ahora bien, la razón humana no es la única capacidad humana cognitiva y directiva. Considerar
que lo sea, supone un reduccionismo inaceptable, y tal es lo que hizo el racionalismo filosófico
del s. XVII y de la Ilustración. El hombre es un ser complejo, y su razón se halla unida a otras
capacidades -por ejemplo, afectivas- que también propulsan el dinamismo de la personalidad.
El ser humano no ha de ser "racionalista", pero sí "racional" y "razonable". Y lo es utilizando la
sabiduría, un órgano intelectual que orienta al hombre en cuestión de pensamiento, de verdad,
de valores, de preceptos morales, de grandes opciones, de actitudes trascendentes y de
comportamiento individual y social.
El conocimiento propugnado por el humanismo se basa en esta sabiduría. El humanista
español Luis Vives escribió un librito titulado Introducción a la sabiduría. De la mano de ésta, el
hombre será cada vez más humano, en todos los aspectos. En este sentido, afirmamos que el
humanismo constituye una pieza esencial de la cultura; su introducción en ésta representa un
avance de la civilización que ha de ser visto como indispensable e irreversible.

FINES DE LA EDUCACIÓN

La principal preocupación de Whitehead en Los fines de la


educación es poner en evidencia el debilitamiento de ideales
educativos. Considera que en las escuelas de la antigüedad se
aspiraba a impartir sabiduría, en los modernos colegios de nuestra
época el propósito es más humilde: enseñar materias.
Los ideales descienden al nivel exclusivamente de la práctica, lo que conduce al estancamiento
de las aptitudes de los alumnos, en particular cuando la formación intelectual se concibe como
la simple adquisición de habilidades mecánicas y de fórmulas establecidas para expres ar
información.

Whitehead propone, en principio, defender la importancia de los ideales educativos


distinguiendo entre educar e instruir. Cuando los profesores se dedican a instruir tienen como
finalidad impartir conocimientos o crear habilidades; en cambio, si los docentes se proponen
educar su finalidad es infundir sabiduría. En palabras del autor:

“La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros
conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad del
pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos humanitarios.”

Otro filósofo importante del siglo XX, José Ortega y Gasset, reafirma la importancia de la
cultura (de la sabiduría, en términos de Whitehead) en su obra La misión de la Universidad,
donde afirma:

La cultura es un menester imprescindible de toda vida, es una dimensión constitutiva de la


existencia humana, como las manos son un atributo del hombre. El hombre a veces no tiene
manos; pero entonces no es tampoco un hombre, sino un hombre manco. Lo mismo sólo que
mucho más radicalmente, puede decirse que una vida sin cultura es una vida manca, fracasada
y falsa. El hombre sin cultura no vive a la altura de su tiempo, vive por debajo de lo que sería su
auténtica vida, es decir, falsifica o estafa su propia vida, la desvive. (Ortega, 1982, p. 46.)

Whitehead defiende la relevancia de impartir sabiduría, cultura, como uno de los fines de la
educación. Considera que la simple instrucción favorece las ideas inertes, es decir, los
conocimientos muertos, el conjunto de pensamientos que la mente recibe pero no utiliza,
verifica o transforma en nuevas combinaciones. Una sociedad que da lugar a las ideas inertes
debilita los ideales educativos, permitirlo resulta inútil y perjudicial.

Para superar las ideas inertes, el estancamiento mental, el filósofo propone que las
instituciones educativas y el docente deben asumir dos premisas: “no enseñar demasiadas
materias y lo que se enseña, enseñarlo a fondo.”

FIN POLÍTICO

Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría


definir la política como toda actividad, arte, doctrina u opinión,
cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio, a la
modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la
desaparición del poder público.2343

En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política,


entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado; ya
sea de una empresa, un sindicato, una agrupación, una escuela, una iglesia, etcétera.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de 'política', se suele aclarar que esta
es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos
de la vida humana.

Concepto restringido de política

Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado expreso
oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.5

Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales,


limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados.

Concepciones históricas de la política

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el ejercicio del poder en relación a un
conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política
como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o
de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder
que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política
estrictamente en función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar
en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para
el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de
acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su
uso.

FIN SOCIAL

En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya


que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la
noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen
los integrantes de una sociedad.

Asimismo nos encontraríamos con la presión social que podemos


decir que es aquella influencia contundente que la sociedad ejerce sobre todos y cada uno de
los miembros que la componen.

El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un asistente social es una
persona titulada que se encarga de prevenir o solucionar dificultades de orden social a través
de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda financiera.

También está el conocido como gasto social, es decir, la cantidad de dinero que desde el
gobierno de un país o de una urbe se dedica a poder cubrir y satisfacer las necesidades
básicas y primordiales que tiene el conjunto de sus ciudadanos.
De la misma forma podemos hablar de la llamada Seguridad Social, que en cierta medida está
muy en relación con el mencionado concepto anterior. En concreto este es un término que
utilizamos para poder definir a la organización que existe en un estado concreto y que tiene
como claro objetivo el atender las necesidades sanitarias y económicas que tiene su población.

Y de ahí precisamente es donde surge el concepto de beneficiario de la seguridad social que


viene a definirse como la persona que tiene en su haber el derecho de poder percibir una
determinada prestación de las que otorga la citada Seguridad Social.

FIN CULTURAL

Objetivo General del Programa P>D

Apoyar e impulsar intervenciones de puesta en valor y gestión


patrimonial para contribuir al desarrollo sostenible de las
comunidades, en el marco de las estrategias de la Cooperación
Española .

Objetivos Específicos del Programa P>D

1. Fortalecer las políticas públicas para impulsar el desarrollo local a través del
aprovechamiento del patrimonio cultural:

 Fortalecimiento de las capacidades técnicas institucionales para una gestión eficaz del
patrimonio cultural.

 Fomento de instrumentos de planificación y gestión de centros históricos.

2. Fortalecer la gestión sostenible del patrimonio cultural:

 Fortalecimiento de los instrumentos jurídicos de protección y gestión del patrimonio.

 Elaboración de inventarios nacionales de bienes culturales inmuebles, muebles e


intangibles.

3. Recuperar el patrimonio cultural como recurso de desarrollo local:

 Restauración y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano.

 Rehabilitación de viviendas.

 Conservación y restauración de bienes muebles.

 Recuperación del patrimonio intangible.

Objetivos Transversales del Programa P>D


El objetivo general y objetivos específicos del programa se complementan con la promoción de
la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto al medio ambiente, la contribución a la
gobernabilidad democrática y promoción de los derechos humanos, y el respeto a la diversidad
cultural.

FIN INDIVIDUAL

Fin individual de la educación

Desde la perspectiva de Alfred North Whitehead, los ideales que la


educación ha de perseguir son: Interés por aprender, saber utilizar los
conocimientos, ser una guía que conduzca al arte de vivir. En sus
términos, la sabiduría es el ideal de la educación y a éste debe sujetarse el proceso educativo.

En Los fines de la educación el autor propone y distingue tres etapas en el desarrollo educativo
del ser humano, según se enfatice la libertad o la disciplina en relación al progreso intelectual.
Estas etapas son:

1. Fase de fantasía o romántica. Abarca los primeros 12 años, aunque puede extenderse
hasta los 14 años.

2. Fase de precisión. Corresponde al período de la educación secundaria.

3. Fase de generalización. Período de entrada a la vida adulta en la educación formal


universitaria. (Whitehead, 1957. p. 40.)

La distinción de las características de cada ciclo, no es exclusivamente cronológico sino de


énfasis. En cada etapa se persigue un fin educativo: La expresión de libertad intelectual, el
logro de la disciplina intelectual y la conjunción de ambos aspectos, que conllevan a reiniciar el
ciclo.

FINES DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Fines de la educación es el título del Artículo 72 de la Constitución


Política de Guatemala, el cual indica que la educación tiene como fin
primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Fines de la educación se encuentra en el Artículo 72 del Capítulo II de la Constitución Política


de Guatemala. Este indica también que se declaran de interés nacional la educación, la
instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de
los derechos humanos (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Potrebbero piacerti anche