Sei sulla pagina 1di 10

ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

El Universo está formado por estructuras, desde las más simples como las estrellas o planetas, hasta las
enormes galaxias. Vamos a explicar las estructuras más importantes que forman el universo, pero lo primero,
será explicar que es el universo y como se formó la actual estructura que conocemos.

El universo: Contiene todo lo que existe. La mayor parte esta vacío. Todos los cuerpos del universo se mueven
por la gravedad (fuerza de atracción) de unos cuerpos sobre otros (los grandes atraen a los más pequeños
cercanos a ellos). Llamamos Cuerpo celeste = Cuerpo del cielo.

La teoría más avalada por la comunidad científica de la formación del universo es la teoría del Big Bang. Si
quieres saber más sobre la formación del universo te recomendamos este enlace: Origen del Universo.

Formación de la Estructura del Universo

Las estructuras que hoy conocemos del universo fueron evolucionando desde su creación de la siguiente
manera:

- El Universo se inicia caliente, denso y lleno de radiación, hace aproximadamente 13.700 millones de años con
la gran explosión, el big bang.

- Elementos livianos se forman durante los primeros 3 minutos después del big bang. Debido a las
altas temperaturas no se pueden formar átomos, solo elementos llamados livianos, como protones, electrones
y neutrones. Posteriormente aparece el Hidrógeno y el helio, los elementos más simples.

- A medida que el Universo se expande, se enfría. Las altas temperaturas todavía no permiten que los núcleos
de hidrógeno y helio existentes atrapen electrones para formar otros átomos más pesados y neutros.

- Los átomos se forman después de 300,000 años, dando lugar a los elementos que forman el
universo, elementos de la tabla periódica. Pero primero solo se formaron los más simples H, He y Li, de hecho
el 98% del universo esta compuesto por estos átomos simples, y el resto de la tabla periódica es el 2% restante.
El resto de los elementos se fueron formando con el paso del tiempo. También hay materia oscura, se llama
materia oscura a toda aquella materia que forma el universo y que lo físicos y astrofísicos no son capaces de
detectar con los medios actuales.

- Se forman gases y polvos estelares. La gravedad entre estos gases dio lugar a su unión y a la formación de
las primeras estrellas.

- Las estrellas se forman después de 100,000,000 de años. Se forman las llamadas estrellas enanas, son
pequeñas estrellas que giran alrededor de otra.

- El proceso de formación de los planetas es el proceso gradual de extinción de las estrellas enanas. El
sistema donde las estrellas enanas orbitan alrededor de una estrella central, conforma después un sistema
solar, donde los planetas, las extintas estrellas enanas, orbitan alrededor de una estrella principal (por ejemplo
el Sol)
- La atracción gravitatoria de los cuerpos hace que la materia se vaya juntando y forme las galaxias y
cúmulos. Se forman después de 1,000,000,000 de años.

Aquí tienes un esquema de como se fueron formando las diferentes estructuras y los tiempos:

EL Universo por fin queda conformado por un conjunto de estructuras que aquí vemos en un resumen. Luego
explicaremos una a una.

ESTRUCTURAS EN EL UNIVERSO

Estructuras Principales

Estrellas: Tienen luz propia. Las supernovas son las que tienen gran cantidad de luz y los agujeros negros son
las que casi no se ven. Nuestra estrella es el Sol.

Planeta: Los que giran alrededor de una estrella. Por ejemplo la tierra (gira alrededor del sol). Si quieres saber
más sobre los planetas del sistema solar visita el siguiente enlace: Planetas del Sistema Solar.

Satélite: Giran alrededor de un planeta. Por ejemplo la Luna que gira alrededor de la tierra

Sistema: Formado por una estrella y sus planetas girando alrededor de ella (con sus satélites). El nuestro es el
sistema solar ( el Sol y 9 planetas orbitando alrededor del sol)

Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra galaxia es la vía
láctea y en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que podemos ver desde la tierra son las
de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la nuestra.

Cúmulos: Formado por varias galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un cúmulo que se llama
Grupo Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.

Otras Estructuras
Nebulosa: Nube de gas y polvo iluminada por cercanas estrellas.

Cometas: Giran alrededor de una estrella paro a diferencia de los planetas están cubiertas de hielo. Este hielo
al acercarse a la estrella sobre la que gira se transforma en gas (vapor de agua (sublimación)) lo que hace que
aparezca una cola de vapor detrás de ellos característica de los cometas al viajar alrededor de la estrella (cola
del cometa). Tienen órbitas mucho más alargadas que los planetas.

Meteoro: Formando por fragmentos (trozos) de roca o metal procedentes del espacio que cae sobre un
planeta, pero que antes de llegar a la superficie del planeta se desintegran emitiendo luz (estrella fugaz).

Meteorito : Fragmento de material que no se desintegra completamente antes de llegar a la superficie del
planeta sobre el que cae.

La estructura más grande que se conoce actualmente en el universo se llama la Gran Muralla Hércules-
Corona Boreal y es un conjunto de galaxias unidas por gravedad que se encuentra a unos 10.000 millones de
años luz y mide unos 10.000 millones de años luz de un extremo al otro.

¿Y la Tierra como se estructura?

Pues bien, la tierra se estructura en capas también llamadas esferas:

Biosfera: Capa donde pueden vivir los seres vivos. Esta formada por el aire, la tierra, los lagos, los ríos y los
océanos.

Hidrosfera: Parte líquida de la tierra. Aproximadamente las ¾ partes de la superficie. La hidrosfera forma parte
de la biosfera.

Atmósfera : Capa gaseosa que envuelve la tierra.

Geosfera : La corteza terrestre y el interior de la tierra. Esta formada por la litosfera, astenosfera, mesosfera y
la endosfera o núcleo.
Los elementos técnicos del voleibol
Manejo del balón de voleibol
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas
ellas el balón debe ser golpeado.

 Saque: la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la
mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la
recepción por parte del contrario. Está totalmente prohibido darle al balón con cualquier otra
extremidad del cuerpo.
 Golpe bajo, de antebrazos : unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las
piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un
rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.
 Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la
cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin
agarrarlo ni lanzarlo.
 Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por
encima de la red tirando el balón contra el suelo.
 Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la
red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el
saque adversario.
Hay tres posiciones fundamentales:

 Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante
del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del
tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura.

 Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se
flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La posición media es la más utilizada y
se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo, la
extensión del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia.

 Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie
retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un
desplazamiento casi nulo. Si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario.
Desplazamientos del voleibol
Hay 5 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

 Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.


 Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
 Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
 Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos
 Batida: el jugador da unos pasos y salta.
Servicio o saque
«El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona
de saque.»

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al
aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario.
Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario
que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Se puede hacer de diferentes maneras:

 Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a
la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de
golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo
simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de
su trayectoria y a la altura de la cabeza.
 Mano baja: el balón se sujeta quieto en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de
péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
 Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se
golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez que sobrepasa la red.
 En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y
cae muerto en el campo contrario.
 Salto flotante: tiene un parecido al anterior, solo que el balón se coge con las manos dando dos
pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza.
 Salto potencia: el balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" haciendo que
el balón vaya mucho más fuerte.
 Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos
brazos, de abajo hacia arriba.
 Gancho fuerte: tiene una similitud con la anterior, sin embargo una mano sostiene al balón y la
otra lo golpea.
 Saque por abajo: el atleta debe colocar los pies por detrás de la línea de servicio, abiertos a la
altura de los hombros y en perpendicular a la línea de fondo . El atleta hace lo siguiente: sostiene
el balón en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano hacia arriba. Con la mano libre,
lanza el balón en línea recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente. Cuando el balón está
bajando, mover la mano dominante con el puño cerrado a través del cuerpo en un movimiento
natural apuntando al tercio inferior del balón y en dirección a la red. La cantidad de fuerza que el
atleta tiene que aplicar depende de hasta dónde quiere que llegue el saque dentro de la parte
contraria de la cancha.
Bloqueo
«Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que
procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden
completar un bloqueo. (...) Está prohibido bloquear el saque adversario.»
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los
jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirle a echar el balón fuera del
terreno de juego.
Existe la tentativa de bloqueo, bloqueo consumado y bloqueo colectivo. En el bloqueo pueden
participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción.
También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de
un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el
balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase
Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para
poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la
cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza, siempre que esta acción no sea falta
(regla 9.63) En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador
lanzarse en "plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano
en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para
que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un
pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la
responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las
distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier
parte del cuerpo como último recurso..
Tipos de gráficas

Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función de lo que se
pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. A continuación indicamos algunas de las
más conocidas y comunes.

1. Gráfico de barras

El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o diagrama de barras. En éste, se
presentan los datos en forma de barras contenidas en dos ejes cartesianos (coordenada y abscisa) que indican
los diferentes valores. El aspecto visual que nos indica los datos es la longitud de dichas barras, no siendo
importante su grosor.

Generalmente se emplea para representar la frecuencia de diferentes condiciones o variables discretas (por
ejemplo la frecuencia de los diferentes colores del iris en una muestra determinada, que solo pueden ser unos
valores concretos). Únicamente se observa una variable en las abscisas, y las frecuencias en las coordenadas.

2. Gráfico circular o por sectores

El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la representación de los datos se lleva a
cabo mediante la división de un círculo en tantas partes como valores de la variable investigada y teniendo
cada parte un tamaño proporcional a su frecuencia dentro del total de los datos. Cada sector va a representar
un valor de la variable con la que se trabaja.

Este tipo de gráfico o diagrama es habitual cuando se está mostrando la proporción de casos dentro del total,
utilizando para representarlo valores percentuales (el porcentaje de cada valor).
3. Histograma

Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma es uno de los tipos de gráfica que a
nivel estadístico resulta más importante y fiable. En esta ocasión, también se utilizan barras para indicar a
través de ejes cartesianos la frecuencia de determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la
frecuencia de un valor concreto de la variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango de
valores, que además podrían llegar a reflejar intervalos de diferentes longitudes.

Ello permite observar no solo la frecuencia sino también la dispersión de un continuo de valores, lo que a su
vez puede ayudar a inferir la probabilidad. Generalmente se utiliza ante variables continuas, como el tiempo.

4. Gráfico de líneas

En este tipo de gráfico se emplean líneas para delimitar el valor de una variable dependiente respecto a otra
independiente. También puede usarse para comparar los valores de una misma variable o de diferentes
investigaciones utilizando el mismo gráfico (usando diferentes líneas). Es usual que se emplee para observar la
evolución de una variable a través del tiempo.

Un ejemplo claro de este tipo de gráficos son los polígonos de frecuencias. Su funcionamiento es
prácticamente idéntico al de los histogramas aunque utilizando puntos en vez de barras, con la excepción de
que permite establecer la pendiente entre dos de dichos puntos y la comparación entre diferentes variables
relacionadas con la independiente o entre los resultados de distintos experimentos con las mismas variables,
como por ejemplo las medidas de una investigación respecto a los efectos de un tratamiento, observando los
datos de una variable pretratamiento y postratamiento.

8. Gráfico de dispersión

El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes cartesianos se representa
en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la observación. Los ejes x e y muestran cada uno los
valores de una variable dependiente y otra independiente o dos variables de la que se esté observando si
presentan algún tipo de relación.

Los puntos representados el valor reflejado en cada observación, lo que a nivel visual dejará ver una nube de
puntos a través de los cuales podemos observar el nivel de dispersión de los datos.

Se puede observar si existe o no una relación entre las variables mediante el cálculo. Es el procedimiento que
se suele usar, por ejemplo, para establecer la existencia de rectas de regresión lineal que permita determinar si
hay relación entre variables e incluso el tipo de relación existente.

9. Gráfico de caja y bigotes

Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a observar la dispersión de
los datos y cómo éstos agrupan sus valores. Se parte del cálculo de los cuartiles, los cuales son los valores que
permiten dividir los datos en cuatro partes iguales. Así, podemos encontrar un total de tres cuartiles (el
segundo de los cuales se corresponderían con la mediana de los datos) que van a configurar la “caja “ en
cuestión. Los llamados bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.

Este gráfico es útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de dispersión de los datos a
partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.

10. Gráfico de áreas

En este tipo de gráfico se observa, de manera semejante lo que ocurre con los gráficos de líneas, la relación
entre variable dependiente e independiente. Inicialmente se hace una línea que une los puntos que marcan los
diferentes valores de la variable medida, pero también se incluye todo lo situado por debajo: este tipo de
gráfica nos permite ver la acumulación (un punto determinado incluye a los situados por debajo).
A través de él se pueden medir y comparar los valores de diferentes muestras (por ejemplo, comparar los
resultados obtenidos por dos personas, compañías, países, por dos registros de un mismo valor….). Los
diferentes resultados pueden apilarse, observándose fácilmente las diferencias entre las diversas muestras.

11. Pictograma

Se entiende por pictograma a un gráfico en el que, en vez de representar los datos a partir de elementos
abstractos como barras o círculos, se emplean elementos propios del tema que se está investigando. De este
modo se hace más visual. Sin embargo, su funcionamiento es semejante al del gráfico de barras, representando
frecuencias de la misma manera

12. Cartograma

Este gráfico resulta de utilidad en el terreno de la epidemiología, indicando las zonas o áreas geográficas en las
que aparece con mayor o menor frecuencia un determinado valor de una variable. Las frecuencias o rangos de
frecuencias se indican mediante el uso del color (requiriéndose una leyenda para comprenderse) o el tamaño.

Potrebbero piacerti anche