Sei sulla pagina 1di 86

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


UNIDAD ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN
PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO

PROGRAMA DE DIPLOMADO
EN FORMACIÓN CONTINUA

Guía del Formador

Los proyectos educativos desde una perspectiva crítica y colectiva para la


transformación educativa.

DESTINATARIOS: Maestros frente a grupo, Directores, Supervisores, Asesores


Técnico Pedagógicos de Preescolar y Primaria General e
Indígena, Multigrado, Secundarias Generales, Técnicas y
Telesecundarias, Educación Especial, Educación Física.

Oaxaca de Juárez, Oax., Diciembre de 2013.

1
El diplomado fue elaborado por la Unidad Estatal de Actualización para Maestros
de Educación Básica en Servicio y Centros de Maestros del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca.

DIRECTORIO

C.P.MANUEL ANTONIO ITURRIBARRÍA BOLAÑOS CACHO

Director General del IEEPO.

MTRO. FERNANDO ESPINOSA CUEVAS

Coordinador de Educación Básica y Normal.

LIC. JESÚS ANTONIO BALDERAS SOLANO

Coordinador Estatal de la UEA.

AUTORES:

MTRO. VÍCTOR AMANCIO GÓMEZ DURÁN

MTRA. MARÍA PATRICIA LAZCANO SAMPIERI

LIC. WILBERT SÁNCHEZ GUENDOLAY

MTRA. NORMA ALCÁNTARA MARTÍNEZ

PROFR. JESÚS MACARIO MARTÍNEZ MÉNDEZ

MTRA. AIDA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

2
ÍNDICE

Contenido Página
Presentación
Fundamentación 5
Propósitos 8
Descripción del programa 10
Estructura Pedagógica 10
Metodología didáctica 11
Evaluación 11
Módulo 1. Teoría y pedagogía crítica 12
Modulo 2. Acción comunicativa y el colectivo en la escuela 22
Modulo 3. Los profesores y la transformación de la escuela 35
Modulo 4. Análisis crítico de la realidad y el proyecto educativo 46
Módulo 5. Sistematización y evaluación del colectivo y el 62
proyecto

3
PRESENTACIÓN

El Diplomado “Los proyectos educativos desde una perspectiva crítica y colectiva


para la transformación educativa” está dirigido a los maestros frente a grupo,
directores, supervisores, asesores técnico pedagógicos de Preescolar y Primaria
General e Indígena, Multigrado, Secundarias Generales, Técnicas y
Telesecundarias, Educación Especial, Educación Física, organizados en colectivos
escolares, busca brindar las herramientas necesarias para la reflexión, análisis y
transformación de la práctica educativa desde un enfoque crítico, teniendo como
finalidad integrar un trabajo acorde a las necesidades específicas del Estado.

El presente diplomado revisa en el primer módulo los fundamentos de la teoría y


pedagogías críticas, vincula los elementos que permitan a los participantes
reflexionar y modificar su actitud y la situación actual en el que se desarrolla el
trabajo educativo oaxaqueño. En el segundo módulo analiza la razón
comunicativa, el concepto del mundo de la vida a partir de Junger Habermas, la
dialogicidad y dialogo a partir de los planteamientos de Paulo Freire y la
interacción comunicativa en el colectivo escolar y la escuela.
En el módulo tres continua reflexionando sobre la formación y la práctica docente,
la situación actual de la escuela y la necesidad de transformarla. El módulo cuatro
presenta el análisis de la realidad educativa y comunitaria a partir de al menos
tres dimensiones: pedagógica, administrativa y comunitaria.
El diplomado está integrado por cuatro módulos para trabajarse en un tiempo
aproximado de 258 horas de las cuales 156 serán teóricas y 102 horas prácticas,
los módulos consta de cinco sesiones y los demás de dos sesiones.
Esperamos de esta manera contribuir en un proceso de formación en donde los
colectivos escolares cuenten con un espacio de debate, reflexión crítica y de
propuestas para el mejor desempeño de sus funciones.

FUNDAMENTACIÓN
4
Los pensamientos producidos a través de la historia en relación a la educación nos
han conducido a diferentes posiciones e interpretaciones de este fenómeno que
trasciende la vida del hombre y la humanidad en la búsqueda constante de su ser.
Así, podemos observar que en la actualidad las interpretaciones de la educación se
mueven a partir de una serie de teorías, paradigmas, enfoques, categorías y
conceptos que abren una serie de posibilidades para pensar y hacer educación.

La teoría crítica social abre una posibilidad más para pensar el caminar de la
sociedad, caracterizarla y desentrañar aspectos que nos conduce a una
interpretación fundamentalmente centrada en la crítica a la modernidad, a la razón
técnico-instrumental de la vida, alzando la voz para reflexionar acerca de la gran
injusticia social que con la implementación de un capitalismo devorante ha
deteriorado la vida de los seres humanos de este planeta.

La educación no puede quedar separada de estos fenómenos sociales, de tal forma


que en las construcciones teóricas críticas, se han abierto senderos para reflexionar
la vida educativa en las escuelas. La teoría crítica social brinda la oportunidad para
pensar la educación como pedagogía crítica, esta pone de manifiesto cómo las
instituciones y la educación influyen en la cultura y contribuyen a la conservación
del status.

Actualmente en el mundo globalizado se impone la hegemonía mediante la


transmisión de conocimientos a través de los contenidos curriculares
predeterminados en las escuelas, que son ajenos a los educandos del contexto
oaxaqueño, se requiere entonces de pasar de una cultura del silencio a una cultura
del diálogo, la reflexión, la crítica, la libertad, de la problematización permanente del
quehacer educativo, es lo que proporcionará la transformación del contexto.

La pedagogía crítica se construye como una gran posibilidad en el aula, esta puede
contribuir a la formación del pensamiento crítico y creativo de los profesores, de los
niños y jóvenes hacia la transformación de la realidad oaxaqueña.

La pedagogía crítica, asume que lo que está en juego no es simplemente la cuestión


de la enseñanza, sino la negativa más amplia a tomar en serio las categorías de

5
significado, experiencia y voz que los estudiantes usan para dar razón de sí mismo
y del mundo que los rodea. (Freire; 1969 y 1973, Giroux, 1997 y 2003).

Para la pedagogía crítica la tarea de educar tiene como propósito principal crear en
el individuo una constante actitud crítica frente a su realidad, y que paulatinamente
las personas adquieran conciencia y comprendan que la situación social puede
transformarse. Las aulas en las escuelas oaxaqueñas constituyen una gran
posibilidad para que desde nuestra realidad construyamos una pedagogía que nos
identifique como seres sociales capaces de tomar decisiones informadas y
reflexionadas, no es simplemente un conocimiento nuevo el que necesitamos;
necesitamos un nuevo modo de producción de conocimiento. Necesitamos
alternativas y un pensamiento alternativo.

Necesitamos una nueva pedagogía, una pedagogía de la esperanza. Pero no como


esperanza pasiva, alienada, confiada en que alguien haga algo, sino como una
esperanza activa, transformadora, confiada en las capacidades propias de la fuerza
creadora de los hombres y mujeres sencillos de nuestras ciudades y campos (Freire,
2008).

Los colectivos escolares deben ser espacios formativos donde: exista una
participación de todos basada en la democracia; se valore la participación y el
aprendizaje de cada persona; brinde una educación que procure la igualdad de
oportunidades para toda sociedad; persista una educación basada en el
aprendizaje; en la ética, el diálogo y la reflexión, la democracia, igualdad, respeto a
la diversidad, solidaridad, tolerancia, honestidad, colaboración; los colectivos
docentes promuevan la mejora constante y asuman riesgos para transformar su
realidad; el aprendizaje se vea como un proceso integral y para toda la vida; la
participación de todos los agentes sociales sea activa, reflexiva y crítica.

Para responder con éxito a esos compromisos, el magisterio oaxaqueño ha creado


espacios de formación profesional continua para reconstituir su labor y brindar una
educación basada en una pedagogía crítica. Espacios de formación “…que les
permitan afrontar las nuevas responsabilidades que nuestra sociedad les

6
encomienda y desarrollar una acción coherente frente a las nuevas dificultades en
las aulas” 1 Esta reconstitución debe ser profunda y reflexiva, el magisterio necesita
estar consciente de las nuevas demandas de su profesión y tomar una participación
activa en las acciones que implica el cambio educativo.

Actualmente existe un interés creciente por garantizar una buena educación a la


población en edad escolar, “se propone que cada alumno y alumna constituya en
su interior un estado de alma profundo, se convierta en sujeto consciente, capaz de
orientarse al correr de los años en la búsqueda del sentido de las cosas y del sentido
de la vida” (Latapí, 2002, p.43). Para lograrlo se requiere de un análisis de dos
aspectos importantes: el contexto en el que el centro debe desarrollar su actividad y
las metas y objetivos que un centro educativo debe definir para dar una respuesta
de las necesidades educativas.

Se pretende que el colectivo escolar analice críticamente su realidad, todos los


sucesos que rodean su práctica educativa. Por lo que es necesario saber
que toda investigación requiere un diseño que oriente el trabajo, lo cual
implícitamente supone un posicionamiento epistemológico y teórico y, como
consecuencia, la adopción de criterios y estrategias metodológicas. En este
sentido, para el presente diplomado, se considera a la pedagogía crítica.
La Investigación constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el
que, partiendo de los problemas de la propia práctica y desde la óptica de quienes
lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones
problemáticas con el objeto de mejorar la práctica directiva. Lo que se persigue
es la utilización de la teoría para enriquecer la comprensión del problema y
su solución, tanto en la fase de comprensión como en todas las otras fases de la
Investigación.
No existe una práctica educativa pura, autónoma, desligada realmente de
opciones políticas, sociales e ideológicas. Para cambiar nuestra práctica docente
es indispensable tener lo que Paulo Freire llama <curiosidad epistemológica>, que
es una curiosidad “metódicamente rigurosa”. La investigación es una práctica

1
José M. Esteve. La tercera revolución educativa. Pág. 232.

7
que potencia esta curiosidad epistemológica, ya que a través de ella uno indaga
sobre sus propios procesos educativos de una forma sistemática, durante el mismo
proceso en el que enseña.

La estructura del proyecto está orientada básicamente hacia las condiciones de


teorización, potenciación y conducción del concreto real, todo ello enmarcado en
la lógica del descubrimiento. El proceso de indagación debe iniciarse con el
cuestionamiento de las preocupaciones del centro educativo. Esto es, que lo que se
investiga, necesariamente este condicionado por el interés que tienen los sujetos al
analizar determinado problema.

La educación oaxaqueña con las fortalezas y debilidades requiere transformar las


preocupaciones subjetivas en temas posibles a desarrollar en los proyectos
comunitarios, educativos y la práctica educativa misma que pueden posibilitar los
anhelos de una educación de calidad y que en éste diplomado pretende construir.

PROPÓSITOS
PROPÓSITO GENERAL

Reconocer en la función directiva, mediante un análisis crítico de la realidad,


sus implicaciones en el proceso de asesoría y acompañamiento a los
centros escolares, haciendo uso de lineamientos y documentos de la organización
escolar, observando sus implicaciones en el sistema educativo mexicano y de
esta forma organizar un trabajo colegiado que responda a las necesidades del
proceso educativo, fortaleciendo los aspectos normativos, académicos y de
gestión como una forma para mejorar los servicios de educación preescolar.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Módulo 1

Contribuir a la formación de los docentes de educación básica generando


condiciones que favorezcan el encuentro, el diálogo y la acción comunicativa para
propiciar la colectividad en la escuela.

8
Módulo 2

Contribuir a la formación de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos


de educación básica generando condiciones que favorezcan el encuentro, el diálogo
y la acción comunicativa para propiciar la colectividad en la escuela.

Módulo 3

Mediante la revisión de elementos teóricos- metodológicos y video gráficos,


propiciar la reflexión de los participantes referente a la transformación de la escuela
para hacer un análisis de la práctica educativa y crear condiciones para refundarla

Módulo 4:
Recuperar las bases teóricas reflexionadas con anterioridad para que desde ellas y
apoyados del diálogo, la investigación y trabajo colectivo se analice críticamente
la realidad socioeducativa en la que se está inmerso, además de identificar y
atender las problemáticas más prioritarias a través de la construcción de proyectos
educativos.

Módulo 5
Desarrollar procesos de evaluación que permitan valorar el trabajo colectivo,
los proyectos educativos elaborados y posibles acciones formativas de
seguimiento.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Estructura pedagógica

El Diplomado está constituido por 5 módulos:

I. Teoría y pedagogía crítica


II. Acción comunicativa, el colectivo y la escuela
lll. Los profesores y la transformación de la escuela
lV. Análisis crítico de la realidad y el proyecto educativo
V. Sistematización y evaluación del colectivo y el proyecto

9
El primer y segundo módulos está organizado en cinco sesiones de seis horas
presenciales cada una lo que da un total de 30 horas teóricas y 20 prácticas, el
tercero y quinto cuentan con tres sesiones de diez horas teóricas y 20 prácticas; el
módulo 4 está organizado en seis sesiones de seis horas teóricas y 22 prácticas.
Quedando de la siguiente manera.
Módulos Sesiones Horas Total
extraclase horas
I. Teoría y pedagogía crítica 5 de 6 horas= 30 20 hrs. 50
horas teóricas prácticas
II. Acción comunicativa, el colectivo y 5 de 6 horas= 30 20 hrs. 50
la escuela horas teóricas prácticas

III. Los profesores y la transformación 3 sesiones de 10 20 hrs. 50


de la escuela horas= 30 hrs. prácticas
teóricas
IV. Análisis crítico de la realidad y el 6 sesiones de 6 22 hrs. 58
proyecto educativo horas = 36 hrs. prácticas
teóricas
V. Sistematización y evaluación del 3 sesiones de 10 20 hrs. 50
colectivo y el proyecto horas = 30 horas prácticas
teóricas
Total en horas 156 horas 102 hrs. 258
teóricas prácticas

DURACIÓN: 258 hrs.


HORARIO: Viernes y Sábados de 8:00 a 14:00 hrs y/o 8:00 a 18:00 hrs.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El trabajo del diplomado se desarrolla mediante los siguientes aspectos:


Teórico – Práctico.

 Participación de ponentes del grupo que explicarán los temas teóricos


sobre los fundamentos de las teorías y pedagogías críticas, razón
comunicativa, sistema educativo, la acción y ética comunicativa, el dialogo
y la interacción comunicativa en el desarrollo de las sesiones.

10
Seminarios: Investigación, lecturas, análisis, exposición y reflexión sobre los
temas propuestos.
Análisis de la realidad y la práctica educativa para la construcción de proyectos
educativas construidos colectivamente.
El participante deberá:
a) Cumplir con los requerimientos marcados por cada uno de los módulos en
cuanto a horarios, fechas de entrega de trabajos y de exposición de
artículos.
b) Manejo de ética profesional.
c) Mostrar disposición a aportar y compartir experiencias educativas.

EVALUACIÓN
Para acreditar el Diplomado el participante deberá presentar los productos
solicitados en cada módulo, elaborar y entregar fichas de lectura en los tiempos
solicitados y elaborar un proyecto de trabajo del centro.

El criterio anterior, representa el 100% de la evaluación final. Sin embargo el


participante tendrá que cumplir con lo siguiente:
 Cubrir el 90% de asistencia del total de horas del diplomado.
 Cada módulo se evaluará con los productos asignados.
 Trabajo final, considerando los siguientes elementos: será un proyecto de
educativo que oriente la transformación de la práctica educativa y que
además sea viable en su aplicación. (Presentar evidencias). Estará
fundamentado en aspectos teóricos-metodológicos desde la perspectiva
crítica y construido colectivamente de acuerdo con los temas revisados en
cada módulo. Especificará la aplicación práctica de dichos conceptos en el
proceso educativo que permitan su evaluación.

MÓDULO 1
TEORÍA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA

11
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:

Las transformaciones económicas, políticas, culturales y educativas de la vida


contemporánea en nuestro país, hacen un llamado a los maestros de educación
básica en servicio a posesionarse críticamente ante el nuevo escenario educativo,
a la búsqueda reflexiva de alternativas pedagógicas que enfrenten la embestida de
la crisis social característica de nuestra época. La teoría y pedagogía crítica así
como los planteamientos del Plan para la Transformación de la Educación de
Oaxaca (PTEO) ofrecen una posibilidad para repensar la educación en la entidad,
su estudio y reflexión fortalecen la esperanza de contribuir a la construcción de una
sociedad que tanto se anhela.

PROPÓSITO DEL MÓDULO:

Contribuir a la formación de los docentes de educación básica generando


condiciones que favorezcan el encuentro, el diálogo y la acción comunicativa para
propiciar la colectividad en la escuela.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Crear ambientes de aprendizaje mutuos que incentiven la reflexión, la


autonomía y el pensamiento crítico en las y los docentes para la
transformación de la práctica educativa.
 Organizar su formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo
personal de autoformación y con los colectivos docentes de manera
permanente.

CONTENIDOS O TEMAS A TRABAJAR:

 Fundamentos de la teoría crítica


 Fundamentos de la pedagogía crítica
 La pedagogía crítica y su vinculación con el contexto educativo oaxaqueño .
 El Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca

MATERIALES PARA EL MÓDULO.

 Papel bond
 Marcadores
12
 Proyector digital
 Computadora portátil
 Antología de lecturas

SESIÓN 1. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA.


PROPÓSITO

 Que los maestros participantes conozcan y reflexionen acerca de los


fundamentos de la teoría crítica mediante el análisis de los postulados que
dieron origen a la escuela de Frankfurt como escuela de pensamiento crítico
social.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Crear ambientes de aprendizaje mutuos que incentiven la reflexión, la


autonomía y el pensamiento crítico en las y los docentes para la
transformación de la práctica educativa.

CONTENIDOS

 La escuela de Frankfurt y el origen de la teoría crítica


 Generaciones, autores y principales planteamientos

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Antología.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO.

MÓDULO 1

Sesión 1: FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA.

CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

Encuadre del Presentación de la estructura, organización y Víctor Viernes 9: 00-10:00


Diplomado. evaluación del Diplomado. Amancio hrs.
La escuela de Gómez 10:00 a
Frankfurt y el Durán 15:00 hrs.
 La cultura como análisis crítico

13
origen de la
teoría crítica  La escuela de Frankfurt y el origen de la
teoría crítica

 Generaciones, autores y principales


planteamientos

 Foro “la teoría crítica: surgimiento,


autores y principales conceptos.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

1. Encuadre del Diplomado. El coordinador da a conocer la estructura,


propósitos, metodología, reglamentación, evaluación y dinámica de trabajo
del Diplomado.

2. El coordinador da a conocer la estructura, propósito, temática y dinámica de


trabajo del módulo 1.

3. Lean y recuperen los principales aportes de las lecturas


 la cultura como análisis crítico.
 la escuela de Frankfurt y el origen de la teoría crítica.

4. Elaboren de manera individual un cuadro de doble entrada integrándolo con


los siguientes elementos:

 Nacimiento de la escuela de Frankfurt.


 Generaciones, autores y principales planteamientos.

Generaciones Autores Principales


planteamientos
1ª.

2ª.

3ª. Recientes

5. Integrados en 5 equipos pongan en común sus cuadros considerando


elementos de los participantes.

14
6. Nombren a un representante del equipo para que participe en el foro “la teoría
crítica: surgimiento, autores y principales conceptos.

SESION 2. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA.


PROPÓSITO:

 Los participantes caracterizarán a la modernidad como etapa histórica donde


nace la teoría crítica social mediante el diálogo, análisis y exposición a fin de
compartir sus ideas y reflexiones.

APRENDIAJES ESPERADOS

 Involucra el proceso de desarrollo personal de autoformación a través del


diálogo y el análisis que coadyuve a la formación de ciudadanía democrática,
promoviendo en las escuelas formas de convivencia y reflexión.
 Aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución
de conflictos y favorece relaciones interpersonales propicias para el respeto
y el aprendizaje colectivo.

CONTENIDOS

 dialogo y acción en la crisis de la modernidad


 Caracterización de la Modernidad

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Antología

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MÓDULO 1

Sesión 2: FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CRÍTICA.

CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

15
Análisis de la Víctor Sábado 9: 00-15:00
modernidad  Análisis de la modernidad Amancio hrs.
Gómez
 Pedagogía crítica: dialogo y acción Durán
en la crisis de la modernidad

 Caracterización de la Modernidad

 Reflexiones en torno a la
modernidad

 Ponencias

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Organizados en 6 equipos de trabajo y sobre la base de las lecturas realizadas


 Análisis de la modernidad
 Pedagogía crítica: dialogo y acción en la crisis de la modernidad
2. Caractericen la modernidad mediante la elaboración de un collage de imágenes
electrónicas.
3. Dialoguen y acuerden líneas para caracterizar y criticar la modernidad.
4. Recuperen elementos para caracterizar en un escrito a la modernidad.
5. Presenten al grupo una pequeña ponencia donde caracterice a la modernidad y
su crítica.

SESION 3. FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.


PROPÓSITO:

 Los participantes identifican y analizan el origen y significado de la pedagogía


crítica mediante la vinculación con la práctica pedagógica cotidiana, con la
finalidad de mirarla como posibilidad transformadora.

APRENDIAJES ESPERADOS

 Promueve el uso educativo de las tecnologías de la información y la


comunicación como parte integral de los procesos educativos.

16
 Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación en
distintos contextos, con quienes comparte experiencias y genera nuevos
conocimientos para la transformación de la práctica educativa.

CONTENIDOS

 Origen y significado de la pedagogía crítica.


 Fundamentos de la pedagogía crítica.

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Antología

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MÓDULO 1

Sesión 3: FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.

CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

17
Origen y Víctor Viernes 9: 00-15:00
 Pedagogía en “La maestra de Amancio hrs.
significado de la
milpillas” Gómez
pedagogía Durán
crítica.  Origen y significado de la
pedagogía crítica.

 Fundamentos de la pedagogía
crítica.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Observen el video “la maestra de milpillas” y realicen de manera grupal reflexiones


en torno al tipo de pedagogía que utiliza la maestra en los procesos de formación.
2. De manera individual den lectura al texto “origen y significado de la pedagogía
crítica”.
3. Construyan un mapa mental con imágenes, palabras, signos, etc. los fundamentos
de la pedagogía crítica planteados en el texto.
4. Organizados en 5 equipos, compartan sus producciones y construyan un mapa
colectivo.
5. Pongan en común sus mapas, adicione reflexiones tratando de articular los
planteamientos de la lectura y el video observado.

SESION 4. FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.

PROPÓSITO:

 Los participantes identifican y analizan los principales fundamentos y


conceptos de la pedagogía crítica mediante el debate a fin de acercarse a
sus fortalezas y debilidades.

APRENDIAJES ESPERADOS

18
 Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación en
distintos contextos, con quienes comparte experiencias y genera nuevos
conocimientos para la transformación de la práctica educativa.

CONTENIDOS

 La pedagogía crítica y la construcción social


 La pedagogía crítica y el currículum

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Antología
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MÓDULO 1
Sesión 4: PEDAGOGÍA CRÍTICA: UNA REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

 La importancia de la teoría Víctor Sábado 9: 00-15:00


Una revisión de Amancio hrs.
los principales  La pedagogía crítica y la Gómez
conceptos construcción social del Durán
conocimiento

 La pedagogía crítica y las


relaciones entre el poder y el
conocimiento

 La pedagogía crítica y el currículum

 Pedagogía crítica y reproducción


social.

 Recuperar los conceptos


fundamentales construyan
colectivamente un mapa
conceptual.

 Debate “fortalezas y debilidades de


la pedagogía crítica”.

19
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Organizados en 5 equipos de acuerdo a las siguientes temáticas, den lectura


al texto “la vida en las escuelas de Peter McLaren”

1) la importancia de la teoría
2) la pedagogía crítica y la construcción social del conocimiento
3) la pedagogía critica y las relaciones entre el poder y el conocimiento
4) la pedagogía crítica y el currículum.
5) pedagogía crítica y reproducción social.

2. Recuperando los conceptos fundamentales construyan colectivamente un mapa


conceptual.

3. Apoyados en la técnica grupal “jurado 13” (anexa) y sobre la base de las lecturas
realizadas y argumentos construidos organicen al grupo en dos equipos y
realicen un debate “fortalezas y debilidades de la pedagogía crítica”.

SESION 5: LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL


CONTEXTO EDUCATIVO OAXAQUEÑO.

PROPÓSITO:

Mediante la lectura y el análisis de las condiciones educativas en Oaxaca, identificará


fortalezas y debilidades del escenario educativo oaxaqueño y el enfoque crítico de la
formación docente a fin de contribuir con propuestas posibles

APRENDIAJES ESPERADOS

 Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación en


distintos contextos, con quienes comparte experiencias y genera nuevos
conocimientos para la transformación de la práctica educativa.

CONTENIDOS

 Condiciones escolares y de vida de los niños, jóvenes y adultos de Oaxaca.

20
 Enfoque comunitario crítico de la formación docente

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Antología
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MÓDULO 1
Sesión 5: LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SU VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO EDUCATIVO
OAXAQUEÑO.
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

Condiciones Víctor Viernes 9: 00-15:00


escolares y de  Presentación: fortalezas y Amancio hrs.
vida de los debilidades del escenario educativo Gómez
niños, jóvenes y actual de Oaxaca y el enfoque Durán
adultos de comunitario crítico de la formación
Oaxaca. docente

 Lectura y análisis de textos


Enfoque
comunitario  Cuadro de fortalezas y debilidades
crítico de la
formación  Construcción de propuestas de
docente mejoras

 Conclusiones

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. El coordinador del grupo apoyado en una presentación de power point presenta


al grupo las fortalezas y debilidades del escenario educativo actual de Oaxaca
y el enfoque comunitario crítico de la formación docente.
2. Reunidos en dos equipos comenten la presentación, den lectura a los textos y
realicen un análisis en donde recuperen un cuadro las fortalezas, debilidades
y propuestas de mejora.
3. En plenaria presenten sus producciones y elaboren una conclusión

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

21
El criterio de evaluación será la integración de un portafolio conteniendo
producciones de este primer módulo.

Por lo tanto se propone que la evaluación se realice mediante un encuentro


dialógico con la modalidad de asamblea en que se valoren críticamente logros y
retos de nuestro proceso de aprendizaje en este primer módulo a partir de la revisión
colectiva del portafolio de producciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

 BERTHOLD, Brecht. (2004)“PEDAGOGÍA CRÍTICA” : Diálogo y Acción


en la Crisis de la Modernidad.. Barcelona, España. Pág. 1-10

 BUSTOS, Bórquez Rodolfo. (1998) “La escuela de Frankfurt y el origen


de la teoría crítica y La cultura como análisis crítico” En Pedagogía
crítica. México, Trillas, Págs. 53-83, 227-277.

 MCLAREN, Peter.(1998) “La pedagogía crítica. Una revisión de los


principales conceptos”. En: La vida en las escuelas. España. 1998.
Pag.255-299.
 PAZ Gimeno Lorente. (1993) “Análisis de la modernidad” en De la teoría
crítica de la sociedad a la teoría crítica de la educación. Tomo I Barcelona,
España. Pág. 207 a 227.

 PAZ Gimeno Lorente. (1993) “Origen y significado de la pedagogía


crítica” en De la teoría crítica de la sociedad a la teoría crítica de la
educación. Tomo I Barcelona, España. Pág. 397-411.

 SECCIÓN XXII SNTE-IEEPO. (2012) Plan para la transformación de la


Educación de Oaxaca. Documento integrador.

MODULO 2

22
LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL COLECTIVO EN LA ESCUELA

PRIMERA SESIÓN: Razón y razón comunicativa.

DESCRIPCIÓN DEL MODULO

En la sociedad actual se plantean nuevos retos y demandas educativas que


requieren de la transformación de la escuela, para ello es importante que los
colectivos docentes transformen la práctica educativa en la búsqueda del desarrollo
de mejores conocimientos, habilidades y actitudes centradas en crear ambientes de
aprendizaje de los estudiantes.

PROPÓSITO DEL MÓDULO

Contribuir a la formación de los docentes, directivos y asesores técnico pedagógicos


de educación básica generando condiciones que favorezcan el encuentro, el diálogo
y la acción comunicativa para propiciar la colectividad en la escuela.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Identifique los conceptos de razón en la institución y la razón comunicativa así como


sus implicaciones en la construcción del análisis de la realidad escolar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación en


distintos contextos, con quienes comparte experiencias y genera nuevos
conocimientos para la mejora de la práctica educativa y el intercambio de
información.
 Aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución
de situaciones planteadas y favorece relaciones interpersonales
CONTENIDOS

 Razón y razón comunicativa


 Sistema educativo
 La razón en la institución escolar y las reformas educativas

MATERIALES

23
 Antología del diplomado
 Equipo de cómputo
 Proyector
 Pantalla
 Cuaderno de notas
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MODULO 2

Sesión 1. “La racionalidad en la Institución escolar”


CONTENIDOS ACTIVIDADES EXPOSITORES FECHA HORARIO
POR SESIÓN
Sesión I 1.Desarrollar la Norma Viernes 8:00 a 14:00
técnica “Nombrar” Alcántara hrs.
Razón y Martínez
rázon 2.- Encuadre
comunicativ (Criterios de
a evaluación del
modulo)
3.- Identificar
características de la
razón en la
institución escolar.
4.- Mapa mental de
razón instrumental,
razón comunicativa.
5. Organice la galería
“la racionalidad en la
institución escolar”
6. Establezca la
relación de estos
conceptos en el
sistema educativo
mexicano.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1.- Encuadre de la sesión. En este apartado se recordara a los docentes que todos
los módulos están ligados y que por lo tanto en este se retomaran los conocimientos
adquiridos y los conceptos abordados en este módulo servirán de base para la

24
elaboración y análisis de cada uno de los trabajos y lecturas realizadas en esta
sesión.

2.- Desarrollar la técnica “Nombrar” los participantes se presentan mencionando su


nombre, y dicen palabras que empiecen por su nombre, por ejemplo: Norma, con N
de naturaleza; de neurona, de nuez. Cada uno de los participantes continúa con el
ejercicio.

3.- En equipos lean el texto “la problemática de la racionalidad en la institución


escolar” del Dr. Gimeno Lorente, e identifiquen las características de los subtemas
y conceptos:

a) razón en la institución escolar y el origen del sistema educativo como institución


dependiente del Estado

b) la razón instrumental en las reformas educativas y las escuelas comprensivas

c) Formación clásica, secundaria y bachillerato

d) razón comunicativa según Habermas

4. Elaboren por equipos un mapa mental en hojas de rotafolio que les permita
graficar los contenidos a través de palabras, imágenes o símbolos que oriente,
guíen, ubiquen y establezcan relaciones para los subtemas o conceptos. Cada
equipo nombre a un integrante para que explique el concepto o subtema elaborado.

5. El grupo organiza una galería con el tema “la racionalidad en la institución escolar”
en los que se exponen los 4 mapas mentales con el representante que explicará o
aclarará las dudas de quién lo solicite. El resto del grupo recorrerá la sala de
exposición comentando o solicitando mayor información.

6. En sesión plenaria comenten qué relación tienen estos conceptos con el sistema
educativo mexicano y la escuela.

SESIÓN 2. ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE LA VIDA.

DESCRIPCIÓN

25
Urge un cambio en la escuela que contribuya al desarrollo de la participación
colectiva en la toma de decisiones responsables e informadas para generar
condiciones para el logro académico, a partir de los referentes teóricos de la acción
comunicativa y el reconocimiento del mundo de la vida en la que se encuentra
ubicada la escuela.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

 Contribuir a la formación de los docentes, directivos y asesores técnico


pedagógicos de educación básica generando condiciones que favorezcan el
encuentro, el diálogo y la acción comunicativa para propiciar la colectividad
en la escuela.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Conoce las principales característica de la acción comunicativa y el mundo


de la vida para la promoción del trabajo colectivo.
 Trabaja en forma colaborativa y participa con profesionales de la educación,
para desarrollar procesos de formación profesional y la reflexión de la
práctica docente en la escuela.

CONTENIDOS

 Acción comunicativa y el mundo de la vida


 Validez, verdad y rectitud moral
 Ética comunicativa

MATERIALES

 Antología del diplomado


 Equipo de cómputo
 Proyector
 Pantalla
 Cuaderno de notas
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MODULO 2
SESION 2. “ACCIÓN COMUNICATIVA Y EL MUNDO DE LA VIDA”
CONTENIDOS ACTIVIDADES EXPOSITORES FECHA HORARIO
POR SESIÓN

26
Sesión 2 1.-Leer e identificar Norma Sábado 8:00 a 14:00
el concepto de razón AlcántaraMartí hrs.
Acción comunicativa y las nez
comunicativ condiciones de
a. validez, verdad y
rectitud.
El mundo de 2.- En equipos
la vida explique la crisis del
capitalismo y los
subsistemas básicos.
3. lea el PTEO
explique el mundo de
la vida, la acción
comunicativa y ética
comunicativa.
4. Construyan
principios
pedagógicos que
aplique en la escuela
y el colectivo.
5,- Comparta los
principios

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Lea individualmente los textos de “Aproximación a un concepto de


racionalidad: la razón comunicativa” y “análisis de la modernidad” de Gimeno
Lorente Paz, e identifique el concepto de racionalidad comunicativa y las
condiciones de validez, verdad y rectitud.
2. Forme equipos y realicen una segunda lectura de los textos para explicar a)
desde la perspectiva marxista el modelo y crisis del capitalismo tardío.
b) Tres tipos de subsistemas básicos que configuran el capitalismo.
c) el mundo de la vida y la perspectiva ilustrada
d) acción comunicativa y ética comunicativa
3. Realice una lectura del Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca el
PTEO y exponga la relación que existe entre el mundo de la vida, la acción
comunicativa y la ética comunicativa y cómo estos conceptos se pueden
aplicar en la escuela y en la conformación del colectivo.

27
4. Construyan por lo menos tres principios pedagógicos que se comprometan a
desarrollan en la escuela como colectivo docente y regístrelos en fichas
media carta.
Recuerde que un principio es una frase corta que invita a actuar, le subyace
la teoría, podemos tomarlas como directrices, generalizaciones. Pueden
venir del sentido común, son máximas.

La razón comunicativa nos permite fundamentar una teoría educativa que


explique y oriente la dinámica de una Institución Escolar cuya finalidad sea
desempeñar una función social crítica.

5. Presenten a la plenaria del grupo los trabajos realizados en equipo, plantea


preguntas o comentarios que ayuden a enriquecer y aclarar los conceptos.

SESIÓN 3. DIALOGICIDAD Y DIÁLOGO

DESCRIPCIÓN

Los colectivos docentes deberán reflexionar en torno al uso del lenguaje en su


práctica educativa, reconocer cuáles son las actitudes y concepciones que permiten
o dificultan el establecimiento de acuerdos en la construcción del proyecto y en los
procesos de aprendizaje de los alumnos. Reconocerá que el diálogo permite crear
y recrear el mundo, reconocerse como hombres y mujeres dialógicas que pueden
hacer, pensar la realidad como un proceso, estar abiertos a la permanente
comunicación y transformación de la educación.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

Reflexiona sobre la dialogicidad y el dialogo desde la perspectiva crítica,


reconociendo las implicaciones de su aplicación en el colectivo y la escuela.

APRENDIZAJES ESPERADOS

28
 Reflexiona y aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo y las
relaciones interpersonales propicias para el respeto y el aprendizaje
colectivo.
 Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de
desarrollo personal de autoformación y con los colectivos docentes de
manera permanente, vinculando a ésta desafíos que cotidianamente le
ofrece su práctica educativa.

CONTENIDOS

 Dialogicidad
 Diálogo
 Principios dialógicos

MATERIALES

 Antología del diplomado


 Equipo de cómputo
 Cortometraje “La tarde de un matrimonio de clase media”
 Proyector
 Pantalla
 Bocinas
 Cuaderno de notas
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MODULO 2
SESION 3. “DIALOGICIDAD Y DIÁLOGO”
CONTENIDOS ACTIVIDADES EXPOSITORES FECHA HORARIO
POR SESIÓN
Sesión III . Norma Viernes 8:00 a 14:00
Dialogicidad 1.- Observe y analice AlcántaraMartí hrs.
y diálogo el cortometraje “La nez
tarde de un
matrimonio de clase
media”
2.- Identifique las
ideas principales de
Paulo Freire.
3. Elaboren textos
colectivos sobre

29
dialogicidad, diálogo,
las relaciones
hombre-mundo.
4. Organice la charla
“Dialogando con
Paulo Freire”
5.- Construyan
principios dialógicos
que aplique en la
escuela.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Observe el cortometraje “La tarde de un matrimonio de clase media” y


comente que pasa con el diálogo y la comunicación, ¿qué pasa cuando se
pierde el dialogo y la comunicación?
2. Realice una primera lectura individual del capitulo III de la pedagogía del
oprimido de Paulo Freire, subraye las ideas importantes.
3. En equipos organice un texto colectivo que describa los conceptos de
dialogicidad, diálogo, las relaciones hombre-mundo y la experiencia lectora
que desarrollo con este texto. Elija a un integrante del equipo para que
participe en una charla.
4. Organice una charla “Dialogando con Paulo Freire”. Los representantes de
los equipos leerán el texto ante el grupo, al término participarán haciendo
preguntas y comentarios a los expositores.
5. Elabore de manera individual, mínimo tres principios dialógicos que aplique
en la escuela y compártalos con el grupo.

Sesión 4. Interacción comunicativa en el colectivo escolar.

DESCRIPCIÓN

Desde la escuela, el aula y la vida cotidiana se debe reconocer a la comunicación,


al acto comunicativo como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones,
los participantes reconocen el papel de la interacción como una forma de

30
negociación con los otros para establecer significados que pueden mantenerse o
cambiarse de acuerdo a la orientación. Identificarán que las diversas posiciones que
adoptan los participantes en un encuentro comunicativo se manifiestan a través de
señales lingüísticas y no lingüísticas.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

 El colectivo docente reflexione en torno al papel que tienen la comunicación


y el pensamiento crítico en los procesos de construcción de proyectos y
aprendizajes entre docentes y alumnos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Reflexiona y aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo y las


relaciones interpersonales propicias para el respeto y el aprendizaje
colectivo.
 Promueve la comunicación y creación de ambientes escolares de respeto,
tolerancia, inclusión, equidad, aprecio por la diversidad, para la promoción
del trabajo cooperativo basado en la confianza y reciprocidad.

CONTENIDOS

 Interacción comunicativa
 Acto de habla
 Enfoques sociolingüísticos
 La tarea del profesor
MATERIALES

 Antología del diplomado


 Equipo de cómputo
 Proyector
 Pantalla
 Cuaderno de notas
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

MODULO 2
SESION 4. “Interacción comunicativa en el colectivo escolar.”
CONTENIDOS ACTIVIDADES EXPOSITORES FECHA HORARIO
POR SESIÓN

31
Sesión IV . Norma Sábado 8:00 a 14:00
1.- Organizados en AlcántaraMartí hrs.
Interacción y equipos lean los nez
comunicació textos: primera carta
n. pedagógica del texto
El colectivo pedagogía de la
escolar indignación de Paulo
Freire.
2.2. Entre la
antropología y la
sociología:
sociolingüística,
etnografía de la
comunicación,
etnometodología e
interaccionismo
simbólico. De Carlos
Lomas.
2.3 Lingüística del
texto, análisis del
discurso,
sociolingüística
interaccional,
semiótica textual. De
Carlos Lomas.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Organizados tres equipos lean los textos: primera carta pedagógica del texto
pedagogía de la indignación de Paulo Freire y el apartado 2.2. Entre la
antropología y la sociología: sociolingüística, etnografía de la comunicación,
etnometodología e interaccionismo simbólico, y el apartado 2.3 Lingüística
del texto, análisis del discurso, sociolingüística interaccional, semiótica
textual. De Carlos Lomas.
2. Después de leer realice un mapa conceptual que explique la etnografía de la
comunicación, el análisis del discurso, la sociolingüística interaccional y la
semiótica textual.
3. Identifique cuales de estos enfoques tienen relación con el Plan para la
Transformación de la Educación en Oaxaca. Puede apoyarse en el Taller
Estatal de Educación Alternativa 2010 y 2013.

32
4. Considerando lo anterior y la primera carta pedagógica de Paulo Freire
elaboren un listado de acciones que requiere el colectivo para transformar
los procesos comunicativos en la escuela, aula y vida cotidiana.

Sesión 5. La comunicación en la escuela.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

El colectivo reflexiona y desarrolla habilidades para favorecer la comunicación en la


escuela y en el colectivo docente, a través del diálogo

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Reflexiona y aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo y las


relaciones interpersonales propicias para el respeto y el aprendizaje
colectivo.
 Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de
desarrollo personal de autoformación y con los colectivos docentes de
manera permanente, vinculando a ésta desafíos que cotidianamente le
ofrece su práctica educativa.

CONTENIDOS

 La comunicación en la escuela
 La comunicación en el colectivo

MATERIALES

 Antología del diplomado


 Equipo de cómputo
 Proyector
 Pantalla
 Cuaderno de notas
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

33
MODULO 2
SESION “La comunicación en la escuela.”
CONTENIDOS ACTIVIDADES EXPOSITORES FECHA HORARIO
POR SESIÓN
Sesión v 1.Vea el resumen de Norma Viernes 8:00 a 14:00
La la película “La Alcántara hrs.
comunicació educación prohibida” Martínez
n en la 2. Identifique los
escuela. cambios que observó
La en la organización
comunicació escolar y comente
n en el las posibilidades de
colectivo transformación de la
escuela oaxaqueña.
3.Lea el texto
conversar y trabajar
juntos de Neil Mercer
4. Comente cómo es
la comunicación en
la escuela y lo que
las investigaciones
reportan en torno a la
conversación y sus
tipos, las relaciones
sociales, las formas
de conversar y
pensar.
5. fortalezas y
debilidades de la
comunicación en el
colectivo escolar.
6. Participación en el
panel “Avances y
retos en la
comunicación del
colectivo y la
escuela”.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. Observe el resumen de la película “La educación prohibida”.


2. Identifique los cambios que observó en la organización escolar y comente las
posibilidades de transformación de la escuela oaxaqueña.

34
3. En equipos lean el texto conversar y trabajar juntos de Neil Mercer.
4. Comenten y registren por escrito cómo es la comunicación en el colectivo
escolar (personal docente, adminsitrativo, padres de familia, alumnos,
autoridades, comunidad) incorporen lo que las investigaciones reportan en
torno a la conversación y sus tipos, las relaciones sociales, las formas de
conversar y pensar.
5. Elaboren conclusiones en torno a las fortalezas y debilidades de la
comunicación en el colectivo escolar. Elijan a un integrante del equipo para
que participe en un panel.
6. Cada representante de los equipos participará en un panel titulado “Avances
y retos en la comunicación del colectivo y la escuela”.
7. Entregue sus escritos al asesor del grupo para su evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la indignación. Editorial Morata. Tercera


Edición. Madrid.
 FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Segunda
edición, nuevo formato. 2005. México, D.F.
 LOMAS, Carlos. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y
enseñanza de la lengua. Editorial Paidós. Barcelona, Buenos Aires. México.
1993.
 MERCER, Neil. La construcción guiada del conocimiento. Editorial
Paidós. Barcelona. 1997.
 PAZ Gimeno Lorente. (1993) “Aproximación a un concepto de
racionalidad: la razón comunicativa” en De la teoría crítica de la sociedad
a la teoría crítica de la educación. Tomo I Barcelona, España.
 2010PAZ Gimeno Lorente. (1993) “Análisis de la modernidad” en De la
teoría crítica de la sociedad a la teoría crítica de la educación. Tomo I
Barcelona, España. Pág. 207 a 227.

MODULO III

LOS PROFESORES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA.

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:

35
En el presente módulo el profesor tendrá la oportunidad de analizar con sus
colegas mediante documentales escritos y video gráficos las diversas prácticas
educativas que se han venido realizando en nuestro país así como las posibilidades
educativas existentes encaminadas a la transformación de la escuela.

PROPÓSITO DEL MÓDULO.

Mediante la revisión de elementos teóricos- metodológicos y video gráficos,


propiciar la reflexión de los participantes referente a la transformación de la escuela
para hacer un análisis de la práctica educativa y crear condiciones para refundarla.

PRIMERA SESIÓN:

“La formación de los maestros en una esfera contra-pública: notas hacia una
redefinición”

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN :

Mediante la revisión y análisis del texto “la formación de los maestros en una esfera
contra-pública”, y la observación de la película: “La lengua de las mariposas” los
maestros podrán reflexionar acerca del papel que le corresponde desempeñar en la
escuela y la necesidad de fortalecer su formación desde un enfoque crítico, para
trabajar proyectos políticos hacia la liberación.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

 Reflexionar y analizar la formación docente desde un enfoque crítico y


reflexivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Propiciar la reflexión en torno a la formación y la práctica docente mediante


un enfoque crítico.

CONTENIDOS

 Análisis de la formación docente.


 Análisis de la práctica docente.

36
 Modernidad.
 Educación.

MATERIALES:

 Hojas de rotafolio.
 Proyector
 Computadora.
 Película.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO


MÓDULO 3
Sesión 1
“La formación de los maestros en una esfera contra-pública: notas hacia una
redefinición”

ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO


CONTENIDO
DEFINIR LOS Jesús Macario
OBJETIVOS DE Martínez
LA SESIÓN. Méndez

Actividad 1.
Elaboración de un
mapa conceptual
que le permita
FORMACIÓN
recuperar las ideas viernes 8:00 - 13:00
DOCENTE
centrales del texto:
“La formación de
los maestros en
una esfera contra-
pública: notas
hacia una
redefinición”

Actividad 2.-
Análisis la película
LA PRÁCTICA
“La lengua de las 13:00 -16:00
DOCENTE
mariposas”

Actividad 3.-
Organizar un 16:00-18:00
dialogo grupal.

37
Actividad 4.-
Realicen un
análisis crítico del
texto:“Modernidad
MODERNIDAD y pasividad
cognitiva en la
formación técnica
del profesorado”

Actividad 5.-
observe el video
“El muro de Pin
EDUCACIÓN Floyd”,y
relaciónelo con el
texto anterior.

Nota: 10 horas . ( 7 horas de trabajo extraclase).

. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1.- Lea de manera individual el texto: “La formación de los maestros en
una esfera contra-pública: notas hacia una redefinición” Elabore un organizador
gráfico que le permita recuperar las ideas de los siguientes puntos centrales:

a) La formación docente y la devaluación del proyecto político

b) La formación docente como esfera contra-pública

c) Formación docente y teoría social crítica

d) El currículo de formación docente como forma de política cultural

e) El lenguaje y la pedagogía como formas de política cultural

f) La práctica educacional y el discurso de la producción cultural

g) La práctica educacional y el discurso de las formas textuales

h) La práctica educacional y el discurso de las culturas vividas

Actividad 2.- Organizados en grupo observen la película “La lengua de las


mariposas” considerando los siguientes ejes de análisis realice anotaciones.

 La formación docente y el proyecto político del Maestro Goyo.

38
 La posición del Maestro Goyo ante la vida pública y social.

 Ejemplos de crítica social realizada por el Maestro Goyo durante la película

 La pedagogía empleada por el Maestro Goyo.

 Procesos de humanización y deshumanización que se pueden observar.

 Tipo de formación lograda por Moncho.

Actividad 3.- Con los tópicos propuestos, sus notas y argumentos organicen un
dialogo grupal.

Actividad 4.- organizados en 6 equipos, realicen la lectura “Modernidad y pasividad


cognitiva en la formación técnica del profesorado” tomando en cuenta los siguientes
apartados:

1.- El advenimiento de la modernidad

2.- Epistemología y educación de verdad única

3.- Cierto cosquilleo de incomodidad con la modernidad

4.- Barricadas modernas: el sometimiento de la imaginación pedagógica

5.- Preparación técnica, en lugar de formación del profesorado

6.- Formación técnica del profesorado

Actividad 5.- En grupo observe el video “El muro de Pin Floyd”, Articulen y
dialoguen en grupo lo leído y observado en el video. Pueden utilizar los siguientes
tópicos.

 Escenas características de la modernidad

 La pedagogía como verdad única

 Ejemplifique el sometimiento de la imaginación pedagógica

 A partir de su experiencia y el video, cómo se traduce la preparación técnica


del profesorado

 Algunas alternativas para la formación docente.

39
SEGUNDA SESIÓN: La refundación de la escuela.
DESCRIPCIÓN
En este módulo el docente tendrá la oportunidad de revisar algunos documentos
que le permita reflexionar acerca de la tarea fundamental de la escuela y las
dimensiones propias del ser humano para su integralidad.
Se hace referencia al problema del conocimiento en el cual los profesores están
sumamente preocupados por cumplir con las tareas y agotar los contenidos
programáticos, sin dar importancia al razonamiento del sujeto quien es el principal
elemento que puede y es capaz de transformar la realidad siempre y cuando
existan las condiciones necesarias para enfrentarse a ella con todas sus
limitantes.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN.

 Analizar la práctica docente y la realidad en la que nos encontramos para


una transformación de la escuela.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

 Analiza la crisis actual de la escuela .


 Revisa su práctica docente.
 Comprende las dimensiones para el desarrollo del ser humano.
 Analiza su realidad para transformarla.

CONTENIDOS

 La situación actual de la escuela


 Las dimensiones del ser humano
 La construcción del conocimiento

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.
 Libros

40
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO
MÓDULO 3
Sesión 2
“La refundación de la escuela”

ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO


CONTENIDO
Actividad 1 Lea
individualmente
el texto “A
refundar la
escuela” de
Carlos Díaz
Marchant y
LA SITUACIÓN extraiga del
Viernes 9:00 a 13:00
ACTUAL mismo notas e
ideas
relevantes,
compártalas en
plenaria para su
discusión y
análisis.

Actividad 2
Elabore una
secuencia
didáctica donde
LAS recupere las
DIMENSIONES
dimensiones 13:00 a 16:00
DEL SER
HUNMANO que sugiere el
texto para el
desarrollo del
ser humano.

Actividad 3
Exponga al
grupo sus
conclusiones
Actividad 4
LA de manera
CONSTRUCCIÓN individual
16:00 a 18:00
DEL revisen la
CONOCIMIENTO lectura
“Construcción y

41
apropiación de
conocimiento en
educación” de
Pilar Aylwin
Jolfre y elabore
una ficha de
análisis.
Actividad 5
Integrados en
equipos
comenten y
elaboren un
escrito donde se
refleje la
realidad que
viven en sus
escuelas
Actividad 6
Compartan al
grupo sus
escritos

Nota : 10 horas (7 horas de trabajo extraclase).

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Actividad 1.- Lea de manera individual el texto “ A refundar la escuela” de Carlos


Díaz Marchant , recupere las ideas centrales del texto elaborando fichas de
comentarios y reflexiones, compártalas en plenaria para su discusión y análisis.
Recuperando los siguientes ejes:

La realidad educativa en américa latina

Las dimensiones propias del ser humano y su integralidad.

La visión Freireana de refundación.

Actividad 2.- integrados en equipos elaboren una secuencia didáctica donde


recuperen las dimensiones que se mencionan en el texto, y preséntelas al grupo
para sus comentarios.

42
Actividad 3.- de manera individual revisen la lectura “Construcción y apropiación
de conocimiento en educación” de Pilar Aylwin Jolfre y elabore una ficha de análisis
rescatando las ideas centrales del texto para compartirlas en el grupo considerando
las preguntas de reflexión.

¿Cómo estamos concibiendo la realidad y sus implicaciones en el terreno del


conocimiento y de la práctica docente?

¿Cómo influye todo esto en la labor del profesor?

Actividad 4.- Discuta en plenaria sus fichas de comentario.

Actividad 5.- Redacte un texto donde recupere el análisis de su realidad colectiva


considerando las diferentes categorías que maneja el texto(teóricas, metodológicas,
personales, sociales, culturales, etc.)

A partir de este análisis establezca compromisos para modificar su realidad.

TERCERA SESIÓN: Los profesores como intelectuales transformativos.


DESCRIPCIÓN
En esta sesión el maestro analizará y reflexionará su formación y su práctica
docente desde una mirada crítica, implementará un debate sobre la formación
docente en el contexto magisterial y elaborará un mensaje a sus colegas para
impulsar la transformación educativa.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN.

 El maestro analizará su formación y práctica docente reconociendo


aciertos y limitaciones que le permitan plantear alternativas.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

 Analiza su formación docente.


 Analiza su práctica docente.
 Propone acciones para la transformación

CONTENIDOS.

 La formación docente.

43
 La práctica docente.
 La transformación educativa.

MATERIALES

 Proyector, Lap top


 Hojas de Papel Bond
 Plumones.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO


MÓDULO 3
Sesión 3
“Los profesores como intelectuales transformativos”

ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO


CONTENIDO
Actividad 1
Lectura de el texto
FORMACIÓN
“Los profesores Viernes 9:00 a 13:00
DOCENTE
como intelectuales
transformativos”
Actividad 2
Elabore un
esquema
PRÁCTICA del texto
13:00 a 17:00
DOCENTE recuperand
o los
supuestos
del autor
Actividad 3
Elabore una
invitación a sus
compañeros del
centro de trabajo .
Actividad 4
mediante la
TRANSFORMA estrategia del
CIÓN museo muestre 17:00 a 18:00
EDUCATIVA. sus invitaciones al
grupo

Nota: 10 horas ( 6 horas de trabajo extraclase).

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

44
Actividad 1.- De manera individual elabore un escrito breve, relate cuál ha sido su
formación y su práctica docente.

Actividad 2.- intercambie sus relatos con los compañeros de grupo para su
lectura en voz alta.

Actividad 3.- Lean de manera grupal, en voz alta y utilizando la estrategia de lectura
comentada el texto “Los profesores como intelectuales transformativos” Al finalizar
recuperar los supuestos del autor, considere las siguientes preguntas:

1.- ¿A qué se refiere la reducción del papel de los profesores?

2.- ¿Cuáles son las características de la categoría de considerar a los profesores


como “Técnicos especializados”?

3.- ¿Cuáles son los procedimientos y prácticas por las cuales se devalúa y
deshabilita el trabajo del profesor?

4.- ¿Cuáles son los puntos de vista del autor que sostienen la posibilidad de
considerar a los profesores como “intelectuales”?

Actividad 4.- implemente un debate en el grupo donde argumenten y reflexionen


acerca de la caracterización del profesor como intelectual transformativo en el
contexto Oaxaqueño.

Actividad 2.- Elaboren una invitación para sus compañeros de centro de trabajo
donde comunique la importancia para la educación de profesores como
intelectuales transformativos, preséntela el grupo mediante la dinámica del museo
y entréguela a sus compañeros de centro de trabajo.

Materiales del módulo:

Textos:

Películas:

Documentales:

Diseño y procedimiento de evaluación:

45
Fuentes de consulta :

MÓDULO 4

Análisis crítico de la realidad y el Proyecto Educativo.

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:

En este módulo se pretende recuperar las bases teóricas reflexionadas con


anterioridad para que desde ellas y apoyados del diálogo, la investigación y trabajo
colectivo analicen críticamente la realidad socioeducativa en la que están
inmersos, además será necesario identificar y atender las problemáticas más
prioritarias a través de la construcción de proyectos educativos basados en los
planteamientos del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca.

TEMA 1: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD.


PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN: Análisis crítico de la realidad.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

 Analizar crítica y colectivamente la realidad socioeducativa en la que están


inmersos, posibilitando la identificación de problemas y necesidades
prioritarias de la institución educativa donde laboran.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Desarrollar actitudes de respeto, colaboración y diálogo.


 Argumentar críticamente la realidad socioeducativa y crear condiciones
para la el involucramiento de los participantes.

CONTENIDOS:

 Análisis de la realidad socioeducativa.


 Análisis de la realidad educativa.
 Planteamiento del problema

46
 Análisis de la problemática.
 Dimensiones: pedagógica, administrativa y comunitaria

MATERIALES:

 Proyector digital
 Computadora portátil.
 Papel bond
 Marcadores
 Hojas blancas
 Fotografías

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MÓDULO 1

Sesión 1 y 2 “ Análisis crítico de la realidad educativa”.

CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

Encuadre  Presentación de objetivos, temas, María 9: 00-10:00


subtemas y lecturas. Patricia hrs.
 Descripción de productos Lazcano
Sampieri
¿Qué es la realidad?  ¿Qué es la realidad? 10:00 a
 Trabajo individual y colectivo 12:00 hrs.
 Observación de imágenes
 Argumentación
 Escritura de textos
 Socialización de producciones.

47
Lectura y análisis de  Análisis de textos.
textos: 12:00 -
I. “La construcción  Recuperación de propuestas 16:00hrs.
social de la realidad” para construir el análisis de la
realidad.
Peter L. Berger Y Thomas
Luckmann.  Construcción de cuadros
comparativos
II. El análisis de la
realidad.  Diálogo colectivo

Cembranos F.D.H. y M.
Bustelo (1999).

III. La problematización
de la realidad.

Antología del PTEO, Págs.


148-149.

Intercambio de  Intercambio de experiencias en


experiencias y la construcción del análisis de la 9:00 -13:00
propuestas para realizar realidad. hrs.
el análisis de la realidad.

 Sistematización de resultados. 13:00 a.


Sistematización de la 16:00 hrs.
información e  Identificación de las principales
Identificación de problemáticas y necesidades
problemáticas. socioeducativas

 Análisis de la problemática en
las dimensiones comunitaria,
educativa y administrativa.
 Presentación del análisis de
la realidad por colectivo

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

PRIMER MOMENTO: Encuadre del módulo

 Presentación y análisis de los objetivos de la sesión.


 Presentación de los temas y subtemas.
 Presentación de las lecturas a trabajar.
 Descripción del producto de la sesión.

SEGUNDO MOMENTO: ¿Qué es la realidad?

 Construcción individual y colectiva sobre lo que se entiende por realidad.

48
 Observar algunas imágenes que posibiliten el acercamiento a una realidad
común. (editar un video o fotos).
 Argumentar lo observado.
 Escribir un pequeño texto sobre la realidad observada.
 Socializar las producciones.

TERCER MOMENTO: Lectura, análisis e interpretación de textos.

 Organizar equipos de trabajo para analizar los planteamientos de los textos


presentados.
 Presentación de las propuestas o sugerencias de cada autor para construir
el análisis de la realidad.

Autor Nombre de la Propuestas o sugerencias


lectura

 Participar en un diálogo colectivo que posibilite la reflexión los aportes más


importantes de los textos.

CUARTO MOMENTO: Intercambio de experiencias y propuestas para realizar


el análisis de la realidad.

 Intercambio de experiencias y opiniones que posibiliten una propuesta para


la construcción del análisis crítico de la realidad socioeducativa.
 Basados en los aportes teóricos y los aportes personales, definan
colectivamente la propuesta sobre las dimensiones, aspectos y criterios que
posibilite la construcción del análisis crítico de la realidad.

QUINTO MOMENTO: Sistematización de la información e Identificación de


problemáticas socioeducativas de la realidad.

 Construyan colectivamente el análisis de la realidad socioeducativa de la


región, escuela o centro educativo al que correspondan, considerando los
siguientes aspectos:

49
 Análisis de la realidad socioeducativa.
 Análisis de la realidad educativa.
 Planteamiento del problema
 Análisis de la problemática.
 Dimensiones: pedagógica, administrativa y comunitaria.
 Por colectivo. Utilicen el siguiente organizador de ideas que permita redactar
un texto donde describan cómo afecta la problemática en lo pedagógico, en
lo administrativo y en lo comunitario.

¿Cómo repercute la problemática?


En lo pedagógico En lo administrativo En lo comunitario

 Para finalizar, presenten y socialicen ante el grupo el análisis crítico de la


realidad realizado.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

 Trabajo colectivo
 Participación en el desarrollo de las actividades.
 Reportes de lectura
 Análisis crítico de la realidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Cembranos. F.D.H. Montesinos y M. Bustelo. (1999). El análisis de la


realidad. En la animación sociocultural: una propuesta metodológica. Pag.
23-55. España, Popular.
 Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, Sección XXII (2013). Antología para el Taller
sobre el PTEO. La problematización de la realidad. Págs. 148-149.
 Peter L. B. y Luckmann.T. (1968). La construcción social de la realidad, los
fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Amorrortu editores.

50
TEMA 2:

La construcción del proyecto educativo. Primera parte.


TERCERA Y CUARTA SESIÓN: La construcción del proyecto. Primera parte.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

 Que los participantes y colectivos docentes partiendo de la problemática


detectada en el análisis crítico de su realidad socioeducativa construyan
proyectos educativos basados en el enfoque social crítico desde los cuales
atiendan las necesidades educativas o sociales y a las características del
contexto donde laboran.

 Reconozcan los elementos y el proceso metodológico para el diseño de un


proyecto educativo.

 Reconozcan, valoren y redacten algunos elementos que posibiliten el diseño


del proyecto educativo (presentación, justificación, y propósitos).

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Trabajar colectiva y críticamente en el diseño de proyectos educativos a


partir del análisis crítico de la realidad y la atención de las problemáticas
detectadas.
 Desarrollar actitudes de investigación, diálogo, colaboración y trabajo mutuo.

 Conocer y compartir metodologías y experiencias en la construcción de proyectos


educativos.

CONTENIDOS:

1. El proyecto educativo
2. Elementos del proyecto educativo
3. La justificación del proyecto educativo.
4. Planteamiento de los propósitos.

MATERIALES:

 Proyector digital.

51
 Computadora portátil.
 Documento con el Análisis de la realidad.
 Papel bond.
 Marcadores.
 Antología del módulo.
 Pizarrón o rotafolio para cada colectivo.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MÓDULO 4
Sesión 3 y 4: El proyecto educativo. Primera parte.
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO

Encuadre  Presentación de objetivos, María Patricia 9: 00-9:30


temas, subtemas y lecturas. Lazcano hrs.
Sampieri
 Descripción de productos
¿Qué es el proyecto 9:30 – 12:00
educativo? hrs.

Lecturas:

1. La educación como praxis  Diálogo


política.  Análisis individual y colectivo
 Lectura
a). La educación como  Intercambio de experiencias
proyecto político.  Redacción colectiva
Francisco Gutiérrez  Investigación
 Escritura
2. Antología del PTEO,
págs. 148-156.

a) Colectivo y proyecto,
unidad dialéctica para
transformar la escuela y la
comunidad.

Planteamientos del  Trabajo en equipo 12:00 -12:30


PTEO ante el proyecto  Construcción de esquemas. hrs
educativo.

Situaciones y compromisos  Identifiquen factores que


ante el Proyecto educativo cotidianamente dificultan o 12:30-18:00
benefician en la construcción hrs.
de Proyectos Educativos.

 Escritura de compromisos
personales y colectivos ante
el proyecto educativo.

52
 Fases y apartados de los
Elementos del proyecto proyectos educativos.
educativo.
 Distinguir entre tema,
problemática y
planteamiento del problema.

 Argumentar la justificación
del proyecto.

 Redactar los propósitos del


proyecto.

Criterios y procedimientos  Trabajo colectivo


de evaluación  Participación en clase
 Compromisos personales y
colectivos
 Planteamiento colectivo del
propósito general y
específicos.

Bibliografía básica:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

PRIMER MOMENTO: Encuadre del módulo


 Presentación y análisis de los objetivos de la sesión.
 Presentación de los temas y subtemas.
 Presentación de las lecturas a trabajar.
 Descripción del producto de la sesión.

SEGUNDO MOMENTO: ¿Qué es el proyecto educativo?

 Dialoguen y recuperen por escrito las ideas principales de la lectura “La


educación como praxis política. Proyecto pedagógico alternativo” y construyan
un “árbol de ideas” organizándolas de la siguiente manera: las ideas principales
en la raíz y tronco, las secundarias sobre las ramas y las terciarias en las hojas.
 Analicen individual y colectivamente el contenido de la lectura y conceptualicen
lo que es un proyecto educativo de acuerdo a estos planteamientos.

53
 Organizados en equipos, Intercambien las experiencias que poseen en la
construcción o desarrollo de proyectos educativos, realicen una conclusión y
preséntenla al grupo.

TERCER MOMENTO: Los planteamientos del PTEO ante el proyecto


educativo.

 Una vez leídos los planteamientos del PTEO en relación al proyecto


educativo (Antología del PTEO. pag, 150-152), participen por equipo
elaboren un esquema donde plasmen su interpretación.

CUARTO MOMENTO: Situaciones y compromisos ante el Proyecto educativo.

 Identifiquen, argumenten y escriban algunas situaciones que cotidianamente


dificultan o benefician la construcción del Proyecto Educativo.
 Escriban y compartan algunos compromisos personales y colectivos que estén
dispuestos a asumir ante la construcción del Proyecto Educativo.

QUINTO MOMENTO: Elementos del proyecto educativo.

 Identifiquen y reconozcan los elementos que se sugieren para la


construcción del proyecto educativo. “Fases y apartados de los proyectos
educativos desde el enfoque cualitativo” (Antología del PTEO. pag, 152 -156).
 Reconozcan la diferencia entre tema, problemática y planteamiento del
problema y realicen algunos ejercicios.
 En colectivo y apoyados de las siguientes preguntas guía argumenten y
redacten un primer borrador de lo que sería la justificación de su proyecto:
 ¿Qué es lo que pasa en la escuela o en la comunidad?
 ¿Cuál es la principal dificultad a que se enfrentan?
 ¿En qué de lo que sucede podemos intervenir?
 Qué factores o situaciones harán posible desarrollar este proyecto?
 ¿Quiénes se involucrarán en el proyecto?
 Si se interviene en la atención de esta problemática ¿que se espera obtener o
alcanzar?, ¿Quiénes se beneficiarán?

54
 Colectivamente, Identifiquen nuevamente aquello que pretenden alcanzar a
través de su proyecto y planteen sus primeras ideas de propósito general y
específicos.

 Para finalizar, a partir de la contribución de todos, redacten sus propósitos,


de manera clara, comprensible, realista y sin olvidar los valores comunitarios
y el enfoque crítico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

 Trabajo colectivo
 Participación en clase
 Compromisos personales y colectivos
 Planteamiento colectivo del propósito general y específicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Gutiérrez F. (1984, pp.63-97)Educación como praxis política. La educación


como proyecto político. Siglo XXI, México.

 Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Sindicato Nacional de


Trabajadores de la Educación, Sección 22. (2013). Antología para el Taller
sobre el PTEO. “El proyecto educativo”. pág. 150 a 156. IEEPO.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Berlanga B. (2007). El grito como proyecto educativo. Centro de Estudios


Ecuménicos. CEE. México. D.F.

TEMA 3:

El proyecto educativo. Segunda parte.

CUARTA Y QUINTA SESIÓN: El proyecto educativo. Segunda parte.

55
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Que los participantes y colectivos docentes:

 Partiendo del análisis crítico de la realidad educativa construyan proyectos


educativos basados en el enfoque social crítico desde los cuales se
responda a las necesidades educativas o sociales y a las características del
contexto donde laboran.
 Reconozcan, valoren y redacten algunos elementos que posibiliten el diseño
del proyecto educativo (fundamentación teórica, análisis de la problemática
en las dimensiones, acciones educativas, recursos, evaluación, seguimiento
y bibliografía), se organicen y los desarrollen.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Trabajar colectivamente en el diseño del proyecto escolar a partir del análisis


crítico de la realidad construido.
 Desarrollar actitudes de investigación, diálogo, colaboración y trabajo mutuo
durante el proyecto educativo.
 Compartir y desarrollar algunas estrategias metodológicas que posibiliten la
construcción de proyectos educativos.
 Desarrollar procesos de investigación que posibiliten hacer uso de diversas fuentes
de consulta.

CONTENIDOS:

1. Fundamentación teórica.
2. Análisis de la problemática en las dimensiones.
3. Acciones educativas.
4. Recursos.
5. Evaluación y seguimiento.
6. Bibliografía.

MATERIALES:

 Proyector digital
 Computadora portátil por colectivo
 Papel bond

56
 Documento con el Análisis de la realidad.
 Avances del proyecto educativo.
 Libros y artículos relacionados a las temáticas abordadas.
 Marcadores.
 Antología
 Pizarrón o rotafolio para cada colectivo.
 Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MÓDULO 4:
Sesión 4 y 5. El proyecto educativo. Segunda parte.
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO
Encuadre  Presentación de objetivos, temas, María Patricia 9: 00-09:30
subtemas y lecturas. Lazcano hrs.
Sampieri
 Descripción de productos
9:30 a 12:00
Presentación.  Lectura de justificación y propósitos hrs
Justificación y
Propósitos.

Fundamentación teórica  fundamentar crítica y teóricamente el 12:00 a 16:00


y Análisis de la proyecto educativo. hrs.
problemática en las
dimensiones.  Búsqueda de información acorde
enfoque crítico, filosófico,
antropológico o pedagógico.

 Redacción colectiva de la
fundamentación Teórica.

 Citas textuales y fuentes de consulta.

Acciones educativas y 16:00 hrs.


recursos.  Acciones en el proyecto educativo.

 Plan de trabajo para la planeación y


organización de acciones

 Definición de actividades a desarrollar


en cada acción educativa.

57
 Recursos humanos, materiales y
financieros a utilizar.

 Citar la Bibliografía.

Cierre del módulo Atención de dudas y propuestas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

PRIMER MOMENTO: Encuadre del módulo

 Presentación y análisis de los objetivos de la sesión.


 Presentación de los temas y subtemas.
 Descripción del producto de la sesión.

SEGUNDO MOMENTO: Presentación, Justificación y Propósitos.

 En colectivo, den lectura a los propósitos realizados, analicen y expliquen de


manera individual lo que entienden en ellos.
 Den lectura a la justificación realizada e identifiquen los aspectos que aún
falten profundizar o replantear. Argumenten y reconstruyan si es necesario.

TERCER MOMENTO: Fundamentación teórica y Análisis de la problemática en


las dimensiones.

 Partiendo de los propósitos ya definidos, identifiquen las palabras clave que


posibilitarán interpretar crítica y teóricamente el proyecto educativo.

 Acorde a las temáticas que cada colectivo ha definido, reflexionen dichos


temas, busquen información que corresponde al enfoque crítico, filosófico,
antropológico o pedagógico desde los cuales se explicarán dichas temáticas.
Será importante recuperar los autores utilizados para fundamentar el
proyecto.
 Elaboren fichas bibliográficas o de trabajo y a partir de ellas redacten su
fundamentación teórica, se sugiere complementar esta información

58
contextualizándola con lo que pasa en su escuela y asumiendo una actitud
crítica.
 Redacten colectivamente el primer borrador de su fundamentación teórica
recuperando los aportes que permitan comprender y explicarse la temática.
 Reconozcan los tipos de cita y recuperen los autores, el año de publicación,
el título del libro, el país y la editorial en que fue hecho.
 Den lectura a sus avances y debatan cada uno de los aportes recuperados,
así como la organización y pertinencia de la información en el texto que se
construye.
 Redacten y compartan la lectura de la versión final de la fundamentación
teórica de su proyecto

CUARTO MOMENTO: Acciones educativas, recursos y bibliografía.

 Recuperen el propósito general y específicos de su proyecto e identifiquen


las acciones educativas que serán necesarias retomar.

 Organicen y definan las actividades a realizar para cada acción educativa


señalada. Incorporen los siguientes elementos que lo complementaran Se
sugiere el siguiente esquema para su organización.

Acción educativa Propósito de cada Actividades a realizar por cada ámbito


acción.
pedagógico administrativo comunitario

Acción educativa 1

Acción educativa 2

Acción educativa 3

59
 En un segundo momento y sin importar a que ámbito o dimensión a la que
corresponda integren y ordenen las actividades según su posible orden de
desarrollo, además, registren la fecha de realización, los materiales a utilizar
y los responsables para cada actividad.

Acción educativa Propósito de cada Actividades a realizar para cada acción Fecha de Materiales a Responsable de
acción. realización utilizar su organización,
desarrollo y
evaluación.
Acción educativa 1

Acción educativa 2

Acción educativa 3

 Para finalizar lo relacionado a las acciones educativas, valoren nuevamente


si cada actividad descrita es pertinente para la acción que se desea alcanzar.
Si no es así, reorganicen, agreguen o retiren las que sean necesarias.
 Para determinar los recursos de apoyo será necesario considerar aquellos
recursos humanos, materiales y financieros, que posibilitarán el desarrollo
del proyecto. Se sugiere un organizador como el siguiente.

Recursos de apoyo:

Humanos Materiales Financieros

Para citar la Bibliografía:

 Retomen un libro, revista, artículo, periódico, página en internet… por


participante y de él extraigan los datos necesarios para citar la fuente.
 Reconozcan cómo hacerlo de manera manual y de manera digital.

60
 Realicen diversos ejercicios e incorporen a su proyecto las fuentes de consulta
de donde se recuperaron las citas textuales.
 Revisen y extraigan la información de las fuentes en donde basaron su
fundamentación teórica y la bibliografía utilizada para la construcción del propio
proyecto.
 Citen fuentes de consulta de manera adecuada y sencilla.
 Para finalizar, concluyan el diseño del proyecto educativo y entreguen una copia
al coordinador

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

 Trabajo colectivo
 Participación en clase
 Plan para el desarrollo de acciones educativas
 Plan general de evaluación del proyecto educativo.
 Proyecto educativo terminado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 SECCION-XXII. (19 de noviembre de 2010). Sistema de Evaluacion


Educativa de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, Mexico.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Camilloni. (2000). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico


contemporáneo. Alicia Paidós.

 Casanova, M. A. (1998, 17). La Evaluación Educativa. España: Muralla.

 MATEO, J. (2001). La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas.


Barcelona: ICE-HORSORI.

 Santos G.M. (2010, pp.11-18). La evaluación como aprendizaje. Principis


generales de la evaluación. Argentina: Bonum.
 Santos G.M. (2010,). La evaluación como aprendizaje. Cultura que genera la
evaluación. Argentina: Bonum.

61
MÓDULO 5

Sistematización y evaluación del colectivo y el proyecto


DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
Este módulo aborda en un primer momento la lectura de textos sobre la evaluación
como un proceso integral y dialógico, donde rescaten elementos pedagógicos que
les permitan desarrollar procesos de evaluación, en un segundo momento el
análisis y discusión de los textos relacionándolos con la situación real de las
escuelas y sus proyectos, y finalmente una tercera etapa, en donde la intención es
construir o crear a partir de sus proyectos educativos formas de valorarlos
considerando la situación contextual donde se desarrollan y de esta manera tomar
decisiones que permitan avanzar en su desarrollo.

PROPÓSITO

 Desarrollar procesos de evaluación que permitan valorar el trabajo colectivo,


los proyectos educativos elaborados y posibles acciones formativas de
seguimiento.

CONTENIDOS

 Concepto de evaluación
 Características de la evaluación
 Valoración del trabajo colectivo
 Valoración de los proyectos escolares
 Acciones formativas de seguimiento

MATERIALES

 Antología del seminario


 Material de papelería
 Proyectos elaborados

PRIMERA SESIÓN

La evaluación, un proceso significativo

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

 Crear conciencia entre la comunidad acerca de la importancia y utilidad de


la evaluación como un medio para comprender lo que hacemos y llevar a

62
cabo los cambios necesarios para mejorar, y con esto motivar y
comprometer a la comunidad para participar en el proceso.
 Generar una cultura de evaluación a partir de las características sociales y
culturales de los pueblos de Oaxaca.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Desarrollar actitudes de colaboración y diálogo durante el desarrollo de


las actividades.
 Argumentar de manera crítica sobre una nueva cultura de la evaluación.
 Definir a la evaluación como un proceso integral, sistemático y formativo.

CONTENIDOS

 Concepto de evaluación
 Modalidades de evaluación
 Evaluación cualitativa
 Tipos de evaluación
 Dimensiones de evaluación

MATERIALES:

 Proyector digital
 Computadora portátil
 Material de papelería

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MÓDULO 5

SESIÓN 1. La evaluación, un proceso significativo


PRIMER MOMENTO: Introducción a la evaluación
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HOR
ARIO
Presentación del módulo Aida Viernes 9:00
Encuadre del Hernández a
Organización
módulo Martínez 14:00
Evaluación hrs

63
Acuerdos
Antecedentes de la Texto inicial de lo que se entiende .
evaluación por evaluación
Descripción de una situación
evaluada
Cuadro sinóptico de los
antecedentes de la evaluación

Evaluación del colectivo y del


proyecto TEEA 2012-2013 p.45-47

¿Qué es el SEEO? Lectura y discusión sobre el


replanteamiento de las prácticas
evaluativas

Antología PTEO p.126-129


p. 170-171
Antología PTEO p. 95-97

Conceptualización Lectura y análisis de los


de la evaluación planteamientos sobre la
evaluación.
Elaboración de un cuadro
comparativo.

Introducción: La evaluación como


aprendizaje. Miguel Ángel santos
Guerra
La cultura de la evaluación. Miguel
Ángel Santos Guerra

Lectura y discusión de los textos


La evaluación Discusión colectiva y elaboración
cualitativa de lo que es la evaluación

Antología PTEO. 157-158


Antología PTEO p. 172-174

Tipos de evaluación Lectura del texto y elaboración de


esquema grupal de puntos
importantes
Antología PTEO p. 174-176

64
Lectura del texto y elaboración de
esquema grupal de puntos
Dimensiones de la importantes
evaluación
Antología PTEO p. 177-179

Proceso
metodológico de la Lectura de los textos y aplicación
evaluación de ejercicios de evaluación
Valorar la pertinencia de los
instrumentos
Proponer alternativas

Antología p. 183-185

Criterios y Se considerarán las


procedimientos de modalidades elaboradas
evaluación anteriormente recuperando los
textos valorativos elaborados
SEGUNDO MOMENTO: ¿Cómo evaluar el trabajo
colectivo?
Presentación de las actividades Aida Sábado 9:00
Encuadre Organización y acuerdos Hernández a
Evaluación Martínez 14:00
hrs
Que es un colectivo Análisis del video “Trabajo en
colectivo”
Texto breve sobre ¿Por dónde
empezar a valorar un colectivo?

Lectura del texto “La


Los colectivos en el caracterización del colectivo”
marco del PTEO p.145-147 TEEA 2013-2014
Elaboración de un texto sobre la
importancia de la evaluación del
Propuesta para colectivo en el marco del PTEO
evaluar un colectivo Propuesta de rubros para evaluar
un colectivo

65
Propuesta para Lectura y análisis de los textos:
evaluar un colectivo “Conceptualización de colectivo”
“Argumentos teóricos” p.11-13 del
TEEA 2013-2014
Elaboración de puntos para
evaluar un colectivo
Debate sobre propuestas para
evaluar a los colectivos

Lectura y análisis de los textos:


Evaluación de un “Una tarde de esas” p.21-23 del
colectivo mediante un TEEA 2013-2014 y “ Una
plan de evaluación experiencia en la formación de
colectivos escolares” de Vélez
Merino, Hilario y Manuela Álvarez
Aguilar,

Realizar una evaluación dialógica


a un colectivo considerando un
plan de evaluación.

Criterios y Elaboración de un texto sobre la


procedimientos de importancia de la evaluación de los
evaluación colectivos para la transformación
de la vida escolar y comunitaria.
HORAS TEÓRICAS: 10
HORAS PRÁCTICAS: 7
TOTAL: 17

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PRIMER MOMENTO. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

1. Encuadre del módulo. Realizar la presentación general del módulo, los


objetivos de la sesión, los temas, los textos a desarrollar y las formas de
evaluación.
2. Acordar las reglas de convivencia que regirán en el grupo durante el
desarrollo del módulo: ¿Qué harán para que su estancia sea agradable y
enriquecedora? ¿Cómo será su participación? ¿Cómo conciliarán los
intereses de todas(os) los integrantes del grupo?, ¿A qué se comprometen?

66
Tomar acuerdos grupales y anotarlos en hojas para rotafolio para tenerlos

presentes y a la vista durante del desarrollo del módulo.


3. Leer el apartado de presentación del módulo para contextualizar las
actividades a desarrollar.
4. Realizar un breve texto individual sobre lo que entienden por
evaluación.
5. Enlisten desde su experiencia lo que evalúan en la función que
desempeñan y describan brevemente ante el grupo alguna situación
que hayan observado o promovido la evaluación.
6. Realizar una lectura individual sobre “Los antecedentes históricos de la
evaluación” TEEA 2012-2013 p. 45-47 y realizar un cuadro sinóptico que
permita la discusión grupal como introducción a la temática,
considerando analizar y criticar los diversos enfoques de la evaluación
desde su origen hasta la actualidad.
7. Mediante la lectura robada leer “Sistema de evaluación educativa de
Oaxaca (SEEO)” p. 126-129 y “Qué es el SEEO” p. 170-171 en el Plan
para la Transformación de la Educación de Oaxaca, y realizar una
discusión grupal sobre: si lo que propone el SEEO posibilita replantear
las prácticas evaluativas que coadyuven al fortalecimiento de las
prácticas pedagógicas de los maestros y como consecuencia
transformar la educación en nuestro Estado.
8. Leer de manera de individual el texto “La evaluación como un proceso
dialógico acorde a la realidad educativa” p. 95-97 en el Plan para la
Transformación de la Educación de Oaxaca, y subrayar aquellas frases
que le resulten significativas para socializarlas al grupo.

67
9. Por equipos lectura y análisis de los planteamientos de los siguientes
textos:

 “Introducción: La evaluación como aprendizaje” Miguel Ángel santos


Guerra
 “La cultura de la evaluación” Miguel Ángel Santos Guerra
 “La conceptualización de la evaluación” Antología PTEO. 157-158
 “La evaluación cualitativa” Antología PTEO p. 172-174

10.Construir un cuadro comparativo en donde se recuperen los principales


planteamientos de los autores.
11.Participar en una discusión colectiva para compartir los aportes más
importantes de los textos relacionados al tema de la evaluación.
12. De acuerdo a los elementos teórico-metodológicos vistos hasta el
momento, hacer de manera individual un breve texto sobre lo que es la
evaluación desde un nuevo enfoque. Pueden recuperar el concepto
inicial que elaboraron al inicio de la sesión.
13. Integrarse en equipos de trabajo y distribuirse los siguientes textos,
proponer una modalidad de lectura para abordarlos.
 “Tipos de evaluación” Antología PTEO p. 174-176
 “Dimensiones de la evaluación” Antología PTEO p. 177-179

14.Al finalizar la lectura comentar con el resto del grupo los puntos
principales de los textos leídos y con base en ellos elaborar un esquema
grupal.
15. Leer individualmente el texto “Proceso metodológico de la evaluación”
Antología PTEO p. 183-185 y realizar los ejemplos siguientes:

68
AUTOEVALUACIÓN
Elabore un texto breve
Responda a las siguientes cuestiones lo más sinceramente posible.

 ¿Mostré entusiasmo en la participación de las actividades de la sesión?


 ¿Participé de manera activa en las diferentes actividades propuestas por el equipo?
 ¿Realicé aportaciones que ayudaron al buen desempeño de mi equipo?
 ¿Fui tolerante ante las ideas de mis compañeros?
 ¿Me esforcé por superar mis desaciertos?
 ¿Mostré interés al realizar las actividades grupales y de equipo?

COEVALUACIÓN
Elabore un texto breve
Valore el trabajo de su equipo respondiendo las siguientes
preguntas lo más sinceramente posible
 ¿Respetan la opinión de sus compañeros?
 ¿Comparten sus materiales de trabajo?
 ¿Se ayudan entre compañeros cuando se piden apoyo?
 ¿Respetan a sus asesores y compañeros?
 ¿Llegan puntualmente a las sesiones?
 ¿Se preocupan por los problemas de sus compañeros?
 ¿Fomentan la integración del grupo?
 ¿Identifican sus logros personales y grupales?

Además analizar la siguiente propuesta de coevaluación y discutir su


pertinencia para valorar también a sus compañeros.

69
HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento.
Valore algunas personas en alguna situación en específico sobre la función que
desempeña. Puede considerar algunos de los siguientes puntos u otros que considere
pertinentes.
 Prepara material didáctico
 Llega puntualmente a clases
 Muestra interés para dirigir la clase
 Promueve normas de convivencia
 Demuestra preparación y dominio del tema
 Toma en cuenta las dificultades de sus alumnos
 Explica claramente el tema a tratar
 Articula los saberes previos con la nueva información
 Mantiene el orden durante las clases
 Respeta la opinión de los alumnos

Evaluación: Se considerarán las modalidades elaboradas anteriormente


recuperando los textos valorativos elaborados.

70
SEGUNDO MOMENTO. ¿CÓMO EVALUAR EL TRABAJO COLECTIVO?

1. Ver el video “Trabajo en colectivo “y comentar algunos aspectos que les haya
resultado interesante sobre la interacción del colectivo.
2. Escriban un breve texto sobre ¿Por dónde empezar a valorar a un colectivo?
¿Qué necesitamos saber? ¿Qué se requiere? ¿Qué problemas podemos
enfrentar? y comenten en plenaria sus apreciaciones.
3. Leer en voz alta el texto “La caracterización del colectivo” p.145-147 TEEA
2013-2014 y comentar la importancia de la evaluación de los colectivos en el
marco del PTEO.

4. Realicen un ejercicio en equipos en el que se comente alguna situación o


acontecimiento común en el que hayan participado, y describan los rubros
que consideren pertinentes para su evaluación.

5. Retomen el texto “Conceptualización de colectivo” “Argumentos teóricos”


p.11-13 del TEEA 2013-2014 y escriban en hojas para rotafolio algunos
puntos que puedan enriquecer el proceso de evaluación de un colectivo.

6. Debatan en el grupo sus opiniones y experiencias que posibiliten la


elaboración de una propuesta sobre la evaluación de colectivos.

7. En equipos leer los textos: “Una tarde de esas” p.21-23 del TEEA 2013-2014
y “ Una experiencia en la formación de colectivos escolares” de Vélez Merino,
Hilario y Manuela Álvarez Aguilar, y realicen la evaluación dialógica de ese
evento considerando algunas pautas como:

Qué Cómo Para qué Quien o Con qué Cuándo evaluar


evaluar evaluar evaluar quienes evaluar
evaluarán

8. Compartan sus trabajos en plenaria reflexionando y comentando sobre los


beneficios y complicaciones de la evaluación y la importancia que tiene

71
valorar lo que sucede en un colectivo para mejorar o lograr sus metas de
trabajo.
9. Elaboren un texto de manera individual donde expliquen la importancia de
evaluar el actuar de los colectivos para posibilitar la transformación de la vida
de las escuelas y la comunidad a través de los proyectos escolares
educativos.

SEGUNDA SESION

¿Cómo evaluar los proyectos escolares?

PROPÓSITO: Evaluar el proyecto educativo en su fase de diseño y en la etapa de


ejecución o desarrollo de sus acciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Desarrollar actitudes de colaboración y diálogo durante el desarrollo de


las actividades.
 Elaborar una propuesta de evaluación para valorar los proyectos escolares
en su etapa de diseño y ejecución.
 Valorar sus proyectos escolares elaborados en sus escuelas en su etapa de
diseño y ejecución.
 Proponer acciones de seguimiento para mejorar sus proyectos.

CONTENIDOS

 El trabajo en colectivo
 Diseño de propuesta de evaluación
 Evaluación del diseño de proyectos escolares
 Evaluación de la etapa de ejecución de los proyectos escolares

MATERIALES

 Proyector digital
 Computadora portátil
 Material de papelería

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

72
MÓDULO 5

SESIÓN 2. ¿Cómo evaluar los proyectos?


PRIMER MOMENTO: Evaluación del diseño
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORAR
IO
Presentación de la sesión Aida viernes 9:00 a
Encuadre del Hernández 14:00
Organización de las actividades
módulo Martínez hrs
Acuerdos
Evaluación
LA EVALUACIÓN .
DEL PROYECTO Enlistar las fortalezas y
EDUCATIVO Y/O debilidades a las que se han
COMUNITARIO enfrentado en el diseño de su
proyecto.
Las técnicas de
recogida de datos Debate y enlistar aquellos
elementos sobre cómo podrían
Técnicas para el valorar el proceso de diseño de su
análisis de datos proyecto.

Instrumentos de Leer el texto “Marco referencial


evaluación para la Evaluación de un proyecto
educativo” Samuel Gento
Indicadores de Palacios.
evaluación
Rescatar elementos para evaluar
Espacios de el diseño de su proyecto.
evaluación
Elaborar colectivamente un plan
para evaluar el diseño de su
proyecto.
Plan general de
evaluación Construcción colectiva de
instrumentos para evaluar el
diseño de sus proyectos

Evaluación del Aplicar los instrumentos de


diseño o evaluación
elaboración de
proyecto Detectar fortalezas y debilidades
del diseño de sus proyectos

73
Sistematizar la información
Análisis de sus obtenida
proyectos
Elaborar un informe final sobre la
evaluación del diseño de sus
proyectos

Evaluación del colectivo y del


proyecto TGA 2012-2013 p.48-50

Plan para la trasformación de la


educación de Oaxaca. La
evaluación de los proyectos desde
un enfoque cualitativo. P. 157-227

Criterios y Trabajo colectivo


procedimientos de Participación en clase
evaluación Plan general de evaluación del
diseño del proyecto educativo.
Informe final de evaluación del
diseño de sus proyectos

SEGUNDO MOMENTO: Evaluación del desarrollo o implementación


Organización de las actividades Aida sábado 9:00 a
Encuadre Acuerdos Hernández 14:00
Evaluación Martínez hrs
Enlistar fortalezas y debilidades
en la implementación de sus
Evaluación de la proyectos
implementación o
ejecución Debate sobre cómo valorar la
implementación de sus proyectos
Análisis de sus y enlistar elementos útiles
proyectos
Lectura del texto.“Marco
referencial para la Evaluación de
un proyecto educativo. Samuel
Gento Palacios y rescatar
elementos para evaluar la
implementación de los proyectos

Elaborar un plan colectivo para


evaluar la implementación de los
proyectos

74
Realizar una propuesta
metodológica

Construir colectivamente
instrumentos para evaluar la
implementación de sus proyectos

Aplicar los instrumentos


elaborados
Analizar la información
Escrito final que muestre la
evaluación de la implementación
de sus proyectos escolares

Criterios y Trabajo colectivo


procedimientos de Participación en clase
evaluación Plan general de evaluación de la
implementación del proyecto
educativo.
Informe final de evaluación sobre
la implementación de sus
proyectos

HORAS TEÓRICAS = 10 HORAS PRACTICAS: 7 TOTAL: 17

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


1. Encuadre del módulo. Realizar la presentación general de la sesión, los
propósitos, los temas, los textos a desarrollar y las formas de evaluación.
2. Retomen su proyecto escolar y enlisten las fortalezas y debilidades a
las que se han enfrentado en su diseño y comenten qué hubieran podido
hacer para mejorarlo.
3. Intercambien experiencias y opiniones sobre cómo podrían valorar el
proceso de diseño de su proyecto. Enlisten aquellos elementos que
consideren útiles para tal fin.

75
4. Lean el texto “Marco referencial para la Evaluación de un proyecto
educativo. Samuel Gento Palacios, además la “Evaluación del colectivo
y del proyecto” TEEA 2012-2013 p. 48-50 y “ La evaluación de los
proyectos desde un enfoque cualitativo” p. 157-227 en el Plan para la
transformación de la educación en Oaxaca”, y rescatar elementos para
evaluar el diseño de su proyecto y enlistarlos en una hoja para rotafolio.
5. Considerando las referencias teóricas y sus aportes personales
elaboren colectivamente un plan para evaluar el diseño de su proyecto.

Qué Cómo Para qué Con qué Quién va Cuándo


evaluar evaluar evaluar evaluar a evaluar evaluar

6. Compartan en plenaria sus trabajos elaborados y retomen aquellos


elementos que permitan enriquecer su plan.

7. Realicen algunas reflexiones en relación a la metodología e


instrumentos o técnicas que pueden ser utilizadas para la evaluación
del proyecto. Identifiquen sus fortalezas y debilidades.

8. Construyan colectivamente algunos instrumentos que posibiliten


rescatar información sobre el diseño de su proyecto.

9. Intercambien sus instrumentos entre los equipos para analizarlos y


proponer aspectos que permitan enriquecerlos.

10.En colectivo apliquen los instrumentos.

11.En base a su experiencia comenten una propuesta de como sistematizar


la información de manera que puedan ir detectando fortalezas y
debilidades en cuanto al diseño de su proyecto.

76
12.Analicen la información obtenida de la aplicación de los instrumentos y
reconozcan las partes que deben fortalecer en su proyecto.

13.Realicen un escrito que de muestra de la valoración del diseño de su


proyecto.

SEGUNDO MOMENTO: Evaluación del desarrollo o implementación

1. Encuadre del segundo momento: Los temas, los textos a desarrollar y


las formas de evaluación.
2. Retomen su proyecto escolar y enlisten las fortalezas y debilidades a
las que se han enfrentado en su implementación y comenten qué
hubieran podido hacer para mejorarlo.
3. Intercambien experiencias y opiniones sobre cómo podrían valorar la
implementación de su proyecto. Enlisten aquellos elementos que
consideren útiles para tal fin.
4. Lean el texto “Marco referencial para la Evaluación de un proyecto
educativo. Samuel Gento Palacios, rescatar elementos para evaluar la
implementación de su proyecto y enlistarlos en una hoja para rotafolio.
5. Considerando las referencias teóricas y sus aportes personales
elaboren colectivamente un plan para evaluar la implementación de su
proyecto.

Qué Cómo Para qué Con qué Quién va Cuándo


evaluar evaluar evaluar evaluar a evaluar evaluar

77
6. Compartan en plenaria sus trabajos elaborados y retomen aquellos
elementos que permitan enriquecer su plan.

7. Realicen algunas reflexiones en relación a la metodología e


instrumentos o técnicas que pueden ser utilizadas para la evaluación de
la implementación de su proyecto. Identifiquen sus fortalezas y
debilidades.

8. Construyan colectivamente algunos instrumentos que posibiliten


rescatar información sobre la implementación de su proyecto.

9. Intercambien sus instrumentos entre los equipos para analizarlos y


proponer aspectos que permitan enriquecerlos.

10.En colectivo apliquen los instrumentos.

11.En base a su experiencia comenten una propuesta de como sistematizar


la información de manera que puedan ir detectando fortalezas y
debilidades en cuanto al diseño de su proyecto.
12.Analicen la información obtenida de la aplicación de los instrumentos y
reconozcan las partes que deben fortalecer en su proyecto.

13.Realicen un escrito que de muestra de la valoración de la


implementación de su proyecto.

TERCERA SESION

¿Cómo evaluar los proyectos escolares? II


PROPÓSITO

 Evaluar el proyecto educativo en su fase de impacto o logro educativo.


 Rescatar elementos teórico metodológicos sobre lo que es la
sistematización.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

78
 Desarrollar actitudes de colaboración y diálogo durante el desarrollo
de las actividades.
 Elaborar una propuesta de evaluación para valorar los proyectos
escolares en cuanto a su impacto en la escuela y la comunidad.
 Valorar sus proyectos escolares elaborados en sus escuelas en cuanto a
su impacto.
 Proponer acciones de seguimiento para mejorar sus proyectos.
 Reconocer la importancia de la sistematización en la valoración de sus
proyectos.

CONTENIDOS

 El trabajo en colectivo
 Diseño de propuesta de evaluación
 Evaluación del impacto de proyectos escolares
 Sistematización de la información

MATERIALES:

 Proyector digital
 Computadora portátil
 Material de papelería
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

MÓDULO 5

SESIÓN 3. ¿Cómo evaluar los proyectos?


PRIMER MOMENTO: Evaluación del impacto
CONTENIDO ACTIVIDADES EXPOSITOR FECHA HORARIO
Organización de las Aida Viernes 9: 00-
Encuadre del Hernández 14:00 hrs.
actividades
módulo Martínez
Toma de acuerdos
Evaluación
Evaluación del .
impacto o logro
educativo

79
Lluvia de ideas sobre lo que
Análisis de sus se entiende por evaluar el
proyectos impacto de un proyecto

Reconocer elementos que


puedan ser evaluados en el
impacto de su proyecto

Leer el texto:“Marco
referencial para la Evaluación
de un proyecto educativo.
Samuel Gento Palacios y
enlistar aquellos puntos que
posibiliten la evaluación del
impacto de su proyecto

Elaborar un plan de acción


para evaluar el impacto de su
proyecto

Definir metodología e
instrumentos para evaluar el
impacto de su proyecto

Construcción colectiva de los


instrumentos

Aplicación de los
instrumentos

Análisis crítico de la
información obtenida

Elaborar el informe final sobre


el impacto de su proyecto en
la escuela y comunidad

Criterios y Elaborar un informe crítico


procedimientos
sobre el impacto en la escuela
de evaluación
y la comunidad de su proyecto
escolar.

SEGUNDO MOMENTO: La sistematización de la información

80
Organización de las Aida Sábado 9:00 a
Encuadre actividades Hernández 14:00 hrs
Acuerdos Martínez
Evaluación

Procesamiento y Escribir puntos de vista


Sistematización de la sobre lo que se entiende
información por sistematizar

Análisis de sus Exponer situaciones


proyectos laborales que tengan que
Acciones formativas ver con la sistematización
de seguimiento de información

Análisis de sus Leer el Módulo IV. “La


proyectos sistematización de la
experiencia para la
socialización de los
proyectos educativos” en
la antología Colectivo
estatal pedagógico y de
acompañamiento del
PTEO. P.66-72 y
Propuesta para
sistematizar el proceso de
evaluación del colectivo y
la construcción del
proyecto educativo TEEA
2012-2013 P.61-64

Elaborar mapas
conceptuales de los textos

Rescatar elementos que


posibiliten sistematizar
información

Elaborar una propuesta


para sistematizar la
información de cada etapa
de su proyecto escolar

Considerar los referentes


vistos para enriquecer la
evaluación de cada etapa
de su proyecto escolar

81
Criterios y Mapas conceptuales
procedimientos de
Propuesta de
evaluación
sistematización
Escrito sobre la
importancia de la
sistematización en la
evaluación de los
proyectos
HORAS TEÓRICAS: 10 HORAS PRÁCTICAS: 6 TOTAL: 16

TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO. 50

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


PRIMER MOMENTO: Evaluación del impacto (Alcances)

1. Encuadre de las actividades a realizar en esta sesión: Realizar la


presentación general, los objetivos, los temas, los textos a desarrollar y
las formas de evaluación.
2. Comenten y expongan a manera de lluvia de ideas que se entiende por
evaluar el impacto, efectos o los alcances de un proyecto, considerando
si es visible o no, a qué actores compete, qué implica, en qué plazos debe
realizarse
3. Reconozcan los elementos que consideran pueden ser evaluados en
cuanto al impacto de su proyecto escolar que construyeron, pueden
apoyarse de la siguiente pregunta ¿qué podemos mirar para saber si está
ocurriendo el cambio?

82
4. Lean el texto “Marco referencial para la Evaluación de un proyecto
educativo. Samuel Gento Palacios, rescatar elementos para evaluar el
impacto o alcances de su proyecto y enlistarlos en una hoja para
rotafolio.
5. Reconozcan los aspectos que son posibles de evaluar en el impacto de
su proyecto educativo en donde se especifiquen los siguientes rubros:
los aspectos a evaluar, cómo se evaluará, con qué instrumentos, para
qué se evaluará, quién y cuándo se evaluará.
6. Diseñen un plan de acción que posibilite reconocer el impacto de su
proyecto escolar en la escuela y la comunidad, considerando las
actividades realizadas anteriormente.

7. Comenten en el grupo sobre la metodología e instrumentos o técnicas que


pueden ser utilizadas para la evaluación del impacto del proyecto. Identifiquen
sus fortalezas y debilidades.

8. Construcción colectiva de estrategias e instrumento que permitan


valorar el impacto de su proyecto, permitiendo en un segundo momento
su análisis, valoración y corrección por los demás equipos.

9. Apliquen los instrumentos para rescatar la información pertinente y


necesaria.

10.Recuperen la información y construyan un texto en el que plasmen el


análisis del impacto de su proyecto, es decir los alcances pero también
las debilidades en argumentos que permitan en otro momento mejorar
su proyecto
11. Socialización ante el grupo del análisis crítico elaborado.

83
12.Elaborar un informe crítico sobre el impacto en la escuela y la comunidad
de su proyecto escolar.

SEGUNDO MOMENTO: La sistematización de la información

1. Realizar un encuadre sobre las actividades a realizar: propósitos,


organización, tareas, compromisos, evaluación
2. En lluvia de ideas expongan lo que entienden por sistematizar y escriban
en hojas para rotafolio sus puntos de vista.
3. De acuerdo a sus experiencias en la función que desempeña comenten
alguna situación que tenga que ver con la sistematización de la
información.
4. Lean el Módulo IV. “La sistematización de la experiencia para la
socialización de los proyectos educativos” en la antología Colectivo
estatal pedagógico y de acompañamiento del PTEO. P.66-72 y
“Propuesta para sistematizar el proceso de evaluación del colectivo y la
construcción del proyecto educativo” TEEA 2012-2013 P.61-64 y
elaboren un mapa conceptual de cada texto donde rescaten los
conceptos importante.
5. Expongan en plenaria sus mapas y rescaten aquellos elementos que
posibiliten sistematizar la información rescatada en la evaluación de las
etapas de sus proyectos.
6. En equipos elaboren una propuesta sobre cómo utilizarían los
elementos teóricos-metodológicos vistos hasta el momento para
sistematizar la información obtenida en cada unas de las etapas de su
proyecto escolar.
7. Socialicen sus propuestas ante el grupo y enriquezcan sus argumentos.
8. Consideren los referentes vistos para enriquecer sus evaluaciones
elaboradas en cada una de las etapas de su proyecto escolar.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

 Trabajo colectivo

84
 Trabajo individual
 Participación en clase
 Reportes de lectura
 Cuadro comparativo
 Mapas conceptuales
 Propuestas de evaluación
 Planes de evaluación
 Elaboración de instrumentos de evaluación
 Informes críticos de los proyectos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 CEDES XXII. Antología. Plan para la Transformación de la Educación en


Oaxaca (PTEO) Oaxaca, México.
 CEDES XXII. Taller Estatal de Educación Alternativa 2012-2013. Oaxaca,
México.
 CEDES XXII. Taller Estatal de Educación Alternativa 2013-2014. Oaxaca,
México.
 GENTO Palacios Samuel. Marco referencial para la evaluación de un
proyecto educativo. Facultad de Educación UNED Madrid.

 SANTOS G.M. (2010, pp.11-18). La evaluación como aprendizaje.


Principios generales de la evaluación. Argentina: Bonum.

 SANTOS G.M. (2010,). La evaluación como aprendizaje. Cultura que


genera la evaluación. Argentina: Bonum.
 SECCION-XXII. (19 de noviembre de 2010). Sistema de Evaluacion
Educativa de Oaxaca. Oaxaca,Mexico.
 SECCIÓN XXII-IEEPO. Colectivo Estatal Pedagógico y de
Acompañamiento del PTEO. Coordinación de diseño e impresión.
Cencos 22-prensa y propaganda. Noviembre de 2013.

 VELEZ Merino, Hilario , Alvarez Aguilar Mnuela. Una experiencia en la


formación de colectivos escolares, en Entre Maestros, revista para

85
maestras(os) de educación básica. Vol I No. 1, Universidad Pedagógica
Nacional pp- 49-55

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Camilloni. (2000). La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Alicia Paidós.

 Casanova, M. A. (1998, 17). La Evaluación Educativa. España: Muralla.


MATEO, J. (2001). La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas.
Barcelona: ICE-HORSORI.

86

Potrebbero piacerti anche