Sei sulla pagina 1di 131

“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE

RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”


DISTRITO TAMBOGRANDE

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS


DE DESASTRES 2018-2021
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 1 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN


DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Funcionario Nombres Apellidos


Gerente Municipal Teodoro Ramos Yesque
Gerente Asuntos Comunales Miguel Antonio Roa Gonzales
Gerente de Desarrollo Urbano Luis Calderón Cienfuegos
Gerente de Gestión Ambiental Alejandro Herrera Ramos
Gerente de Promoción de la
Eloy Isaac Cisneros Casaniego
Inversión y cooperación
Subgerente de Participación
Julio Seminario Castillo
Vecinal

ASISTENCIA TÉCNICA:

Especialista Lic. Luz Mariella Gallo Meléndez


Unidad Orgánica Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica
Entidad Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres – CENEPRED

Página 2 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................. 8
I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 9
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 9
2. MARCO LEGAL NORMATIVO ....................................................................................... 9
2.1. Marco Internacional ................................................................................................. 9
2.2. Marco Nacional ........................................................................................................ 9
II. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES GRD ................ 11
1. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS GENERALES ............................................... 11
1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN .................................................................................. 11
1.2. POBLACIÓN .......................................................................................................... 13
1.3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS ................................................................. 14
2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE ....................... 17
2.1. ZONA PEÑITA ...................................................................................................... 18
2.1.1. Características demográficas y habitabilidad ......................................... 18
2.1.2. Aspectos Socio-Económicos ................................................................. 20
2.1.2. Características sociales ................................................................................ 20
2.2. ZONA MALINGAS.................................................................................................. 21
2.3.1. Características demográficas y habitabilidad ................................................ 21
2.3.2. Aspectos socio-económicos ........................................................................ 24
2.3.3. Características Sociales ............................................................................... 24
2.3. ZONA PEDEGRAL................................................................................................. 25
2.3.1. características demográficas y habitabilidad ................................................ 25
2.3.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 27
2.3.3. Características sociales ................................................................................ 28
2.4. ZONA SAN MARTIN .............................................................................. 29
2.4.1. Características demográficas y habitabilidad ................................................ 29
2.4.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 30
2.4.3. Características sociales ................................................................................ 31
2.5. ZONA TEJEDORES ............................................................................... 32
2.5.1. Características demográficas y habitabilidad ................................................ 32
2.5.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 34
2.5.3. características sociales ................................................................................ 34
2.6. ZONA VALLE LOS INCAS ..................................................................................... 35
2.6.1. características demográficas y habitabilidad ................................................ 35
2.6.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 38
2.6.3. Características sociales ................................................................................ 38
2.7. ZONA CURVAN ................................................................................................... 39
2.7.1. Características demográficas y habitabilidad ................................................ 39
2.7.2. Aspectos Socio-Económicos ........................................................................ 41
2.7.3. Características Sociales ............................................................................... 42
2.8. ZONA MARGUEN IZQUIERDA ............................................................................ 43
2.8.1. Características demográficas Y Habitabilidad .............................................. 43
2.8.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 45
2.8.3. Características Sociales ............................................................................... 45

Página 3 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.9. ZONA CRUCETA .................................................................................................. 47


2.9.1. Características demográficas y habitabilidad ................................................ 47
2.9.2. Aspectos socio-económicos ......................................................................... 49
2.9.3. Características Sociales ............................................................................... 49
2.10. ZONA URBANA .................................................................................................. 50
2.10.1. características demográficas y habitabilidad .............................................. 50
2.10.2. Aspectos socio-económicos ....................................................................... 52
2.10.3. Características Sociales ............................................................................. 53
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS: ...................................................................................... 55
3.1. Sismos 55
3.1.1. Análisis de Estudios Sísmicos ............................................................... 66
3.2. Hidrometereológico ............................................................................................... 68
3.2.1. Inundación por su origen .............................................................................. 68
3.2.1.1. Pluvial 68
3.2.1.2. Fluvial 68
3.2.2. Zonas 68
3.3. Análisis de Peligros Antrópicos .............................................................................. 72
3.3.1. Incendios 72
3.3.2. Derrame de Sustancias Peligrosas............................................................... 72
3.3.3. Contaminación Ambiental ............................................................................. 72
3.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD......................................................................... 73
3.4.1. Usos del suelo .............................................................................................. 73
3.4.2. Materiales Constructivos .............................................................................. 74
3.4.3. Número de pisos .......................................................................................... 74
3.4.4. Estado de conservación ............................................................................... 74
3.4.5. Sistemas Constructivos ................................................................................ 74
3.4.6. Determinación de la vulnerabilidad ............................................................... 74
3.5. ESCENARIOS DE RIESGO .................................................................................. 78
3.5.1. Análisis de niveles de Riesgo. ...................................................................... 78
3.6. CAPACIDADES PARA LA GESTION DE RIESGO A NIVEL DISTRITAL.............. 84
3.6.1. Ley N° 29664 Artículo, 6° Componentes y Procesos de la GRD .................. 85
3.6.1.1. Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva ..................................... 85
3.6.2. Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil” ......................................... 86
3.6.3. Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil .................................... 89
III. FORMULACION DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES................................................................................................................. 90
3.1. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE ............................................. 90
3.1.1. LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
90
3.1.2. PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-
PLANAGERD 2014 - 2021 :OBJETIVO NACIONAL ............................................. 91
3.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 92
3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 92
3.4.- ESTRATEGIAS .................................................................................................. 92
V. PROGRAMACIÓN .................................................................................................... 94
5.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y/O ACCIONES ............................................... 94

Página 4 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

5.2. PROYECTOS SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................. 97


VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD-DT ................................................................... 100
6.1. FINANCIAMIENTO.................................................................................................. 100
6.2. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN ..................................................... 100
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 101
VIII. ANEXOS .............................................................................................................. 102

Página 5 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA. Nº 01: Perfil estratigráfico


FIGURA. N° 02: Ondas Superficiales y Corpóreas
FIGURA. N° 03: Variación de Amplitud de onda al propagarse por diferente tipo de suelo
FIGURA. N° 04: Esquema general del modelo de subducción de la Placa oceánica (nazca)
bajo la continental (Sudamericana)

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO. N° 01: Metodología para la formulación del Plan de Prevención y Reducción de


Riesgo de Desastres del distrito de independencia

LISTADO DE FOTOS

FOTO. Nº 01: Área De Estudio


FOTO. Nº 02: Área De Estudio
FOTO. Nº 03: Área De Estudio
FOTO. Nº 04: Área De Estudio
FOTO. Nº 05: Área De Estudio
FOTO. Nº 06: Área De Estudio
FOTO. Nº 07: Área De Estudio
FOTO. Nº 08: Área De Estudio
FOTO. Nº 09: Área De Estudio
FOTO. Nº 10: Área De Estudio
FOTO. Nº 12: Área De Estudio
FOTO. Nº 13: Área De Estudio
FOTO. Nº 14: Área De Estudio
FOTO. Nº 15: Área De Estudio
FOTO. Nº 16: Área De Estudio
FOTO. Nº 17: Área De Estudio
FOTO. Nº 18: Área De Estudio
FOTO. Nº 19: Área De Estudio

LISTADO DE MAPAS

MAPA. N° 01: Mapa de las provincias de Piura y sus límites


MAPA. Nº 02: Espacios administrativos del Distrito de Tambogrande
MAPA. Nº 03: Altimetría de la zona la Peñita
MAPA. N° 04: Altimetría de la zona Malingas
MAPA. Nº 05: Altimetría de la zona Pedregal
MAPA. Nº 06: Altimetría de la zona San Martín CP-3
MAPA. Nº 07: Altimetría de la zona de Tejedores
MAPA. Nº 08: Altimetría de la zona Valle de Los Incas
MAPA. N° 09: Altimetría de la zona de Curvan
MAPA. Nº 10: Altimetría de la Zona Margen izquierda
MAPA. Nº 11: Altimetría de la Zona de Cruceta

Página 6 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA. Nº 12: Altimetría de zona Urbana


MAPA. N° 13: Fallas Tectónicas – Línea de Fosas
MAPA. N° 14: Zonificación Sísmica del Perú
MAPA. Nº 15: Mapa de Isosistas-24 julio 1912
MAPA. Nº 16: Mapa de Isositas-12 de diciembre de 1953.
MAPA. Nº 17: Mapa de Isosistas-31 de mayo 1970
MAPA. Nº 18: Mapa de isosistas-09 de diciembre 1970
MAPA. N° 19: Acoplamiento Sísmico
MAPA. Nº 20: Mapa de peligros de la zona rural
MAPA. Nº 21: Mapa de peligros de la zona urbana
MAPA. Nº 22: Mapa de vulnerabilidad zona Rural
MAPA. Nº 23: Mapa de vulnerabilidad Zona Urbana
MAPA. Nº 24: Mapa de riesgo Zona Rural
MAPA. Nº 25: Mapa de riesgo Zona Urbana

LISTADO DE CUADROS

CUADRO N° 01: Equipo Técnico del PPRRD-DT


CUADRO N° 02: Visitas de campo y talleres realizados para la elaboración del PPRRD-DT
CUADRO N° 03: Población Proyectada al 2015
CUADRO N° 04: Población Según Grupo de Edad
CUADRO Nº 05: Zonas de Tambogrande y representantes de municipalidades delegadas
CUADRO N° 06: Centros poblados que conforman la zona la Peñita
CUADRO Nº 07: Agrupaciones vecinales que conforman la zona Malingas
CUADRO N° 08: Agrupaciones vecinales que conforman la zona de Pedregal
CUADRO N° 09: Agrupaciones vecinales que conforman la zona San Martín
CUADRO Nº 10: Agrupaciones Vecinales que conforman la Zona Tejedores
CUADRO Nº 11: Agrupaciones vecinales que conforman la zona Valle de Los Incas
CUADRO N° 12: Agrupaciones Vecinales Que Conforman La Zona De Curvan
CUADRO Nº 13: Agrupaciones Vecinales que conforman la Zona Margen Izquierda
CUADRO N° 14: Centros Poblados que conforman la Zona Cruceta
CUADRO Nº 15: Agrupaciones vecinales que conforman la Zona Urbana
CUADRO Nº 16: Tipos de ondas sísmicas
CUADRO Nº 17: Historia Sísmica de la región de Piura del último siglo
CUADRO Nº 18: Priorización de peligros para El PPRRD según recurrencia
CUADRO Nº 19: Priorización de Peligros para el PPRRD según recurrencia
CUADRO Nº 20: Priorización de peligros para El PPRRD según recurrencia
CUADRO Nº 21: Resumen del análisis de la vulnerabilidad
CUADRO Nº 22: Progresión de vulnerabilidad para riesgo de los elementos expuestos DT
CUADRO Nº 23: Nivel de riesgo y efectos probables
CUADRO N° 24: Recursos humanos de la municipalidad distrital de Tambogrande
CUADRO N° 25: Recursos de serenazgo de la municipalidad distrital de Tambogrande.
CUADRO N° 26: Recursos Materiales MDT

Página 7 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

INTRODUCCION

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre de la Municipalidad Distrital de


Tambogrande (PPRRD - MDT), es un documento que se encuentra enmarcado dentro de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El Distrito de Tambogrande tiene una población creciente que desarrolla sus principales
actividades económicas, institucionales, administrativas y judiciales de la Región Piura. El
territorio que ocupa, cuenta con peligros de origen natural y antrópico, así como con un
proceso de aumento de vulnerabilidad debido al desarrollo basado en la escasa planificación,
la formulación y ejecución de un gran número de proyectos de inversión pública en
infraestructura, la ocupación inadecuada del territorio, el uso y transformación de los recursos
naturales bajo condiciones inadecuadas e insostenibles sin tener en cuenta el conocimiento de
la realidad física y fenomenológica del territorio, han contribuido al aumento del impacto
negativo de los diversos eventos fenomenológicos que se presentan en el país, región y en la
provincia de Tambogrande. Los procesos de desarrollo ejecutados por los tres niveles de
gobierno en los últimos años sin un enfoque basado en la Gestión del Riesgo de Desastres han
contribuido al aumento de su recurrencia y severidad, esto se ve reflejado principalmente en los
registros de información referidos al impacto económico y social de los mismos.

La Municipalidad Distrital de Tambogrande es consciente que estos riesgos de desastres son


desafíos permanentes para el logro de un desarrollo sostenible de las actividades en la
jurisdicción. La prevención y reducción de riesgo de desastres en la Municipalidad Distrital de
Tambogrande, requiere de un compromiso político y de una coordinación permanente entre los
diversos actores del desarrollo, consecuente con los objetivos estratégicos, programas,
proyectos y acciones que plantea este plan. Por lo que se ha visto la necesidad, a través de la
Oficina de Defensa Civil y con el apoyo de las Áreas y Unidades Orgánicas de la Municipalidad;
en la elaboración del presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres del
distrito de Tambogrande, iniciar un verdadero proceso de transversalización de la GRD en el
desarrollo y ordenar las iniciativas existentes, priorizándolas, de una manera participativa. Su
ejecución y futura evaluación son claves para su actualización y viabilidad a lo largo del tiempo,
haciendo incidencia en disminuir el riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos.

El presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre constituye uno de los


instrumentos normativos valiosos y trascendente para contribuir con el proceso de desarrollo
sostenible del Distrito de Tambogrande, por lo que debe implementarse, integrándolo a los
demás procesos de desarrollo de su espacio territorial, en armonía con el Plan de Desarrollo
Concertado de la Municipalidad Tambogrande.

Página 8 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

I. ASPECTOS GENERALES

1. ANTECEDENTES

El Departamento de Piura, según censo 2017, tiene una población de 1 676 315
habitantes, distribuidos en todos sus distritos. De la Ciudad Capital Piura, emergen las
decisiones políticas que rigen los destinos de los distritos asentados en su territorio.

La recurrencia fenomenológica en la Región Piura que daña las estructuras económicas y


sociales, es el Fenómeno “El Niño”. De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú la
posibilidad que ocurra un movimiento sísmico por subducción es poco probable por el
comportamiento de las placas tectónicas que presentan un acoplamiento a sísmico.

La información fenomenológica, sísmica e Inundación por “El Niño”, es escasa; no existen


estudios de evaluación de riesgos en ninguna de las zonas que componen el Distrito de
Tambogrande, el volumen de estudios por inundación pluvial y fluvial, viene de la cuenca
del río Piura en forma genérica, como parte del problema recurrente de inundación en
Piura, bajo Piura entre otros.

2. MARCO LEGAL NORMATIVO

2.1. Marco Internacional

 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.


 Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, de la Estrategia Internacional para la
Reducción del Riesgo de Desastres – EIRD.

2.2. Marco Nacional

En el Perú, en febrero de 2011, se promulgó la Ley 29664 que crea el Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciéndose la base
para un nuevo enfoque y acciones para reducir el riesgo de desastres.

Constitución Política del Perú, de 1993. Cabe señalar que mediante Ley Nº
27680, de Reforma Constitucional de marzo de 2002 se modifica el
capítulo XIV del título IV sobre descentralización, las regiones y las
municipalidades, que incluyó un componente de participación ciudadana.
Ley N° 29664 de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD7), que propone el marco legal de la GRD en el
Perú.
Reglamento de la Ley N° 29664, D.S. 048-2011-PCM.
 Ley Nª 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nª 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nª 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley Nª 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 2841)

Página 9 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas - SNIP (Ley Nº 27293, del
28/06/00) y sus modificatorias (Ley Nº 28522, del 25/05/05)
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D. L. Nº 1088, del
27/07/08)
 Acuerdo nacional (trigésimo segunda política de Estado)
 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 y su
reglamento, DS Nº 008-2005-PCM)
 Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)
 D.S. N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres
 D.S. Nº 046-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos que define el Marco de
Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del
Estado en los tres niveles de gobierno”.
 R.M. N° 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres.
 R.M. N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres.
 D.S. Nº 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29896 - Ley de
Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable.
 R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J, que aprueba el manual y la directiva para la
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales.
 Zonificación ecológica económica - ZEE. (D. S. Nº 0087-2004-PCM)
 Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (D. S. Nº 004-
2011- VIVIENDA)
 Directiva del procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los
proyectos de inversión pública de emergencia, ante la presencia de desastres de
gran magnitud (R. M. Nº 090-2008-EF-15 del 07 de febrero de 2008).
 Plan nacional de prevención y reducción de riesgos.
 Plan nacional de educación comunitaria en gestión del riesgo.
 Ley N° 29869 “Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo
no mitigable”.
 Decreto de Urgencia Nº 006-2017, que aprueba medidas complementarias para
la atención de intervenciones ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados.
 Decreto de Urgencia Nº 004-2017, que aprueba medidas para estimular la
economía, así como para la atención de intervenciones ante la ocurrencia de
lluvias y peligros asociados.
 Ley N° 30556 Ley de Reconstrucción con Cambios
 Decreto de Urgencia Nº 002-2017, que regula medidas para la atención de
emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados durante el año
2017.
 Ley N° 30779 Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del SINAGERD
 Ley N° 30787 Ley que incorpora la aplicación del enfoque de derechos en favor
de las personas afectadas o damnificadas por desastres.
 R.M. N° 145-2018-PCM Aprueba la estrategia de implementación del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021
 D.L. N° 1356 Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial.

Página 10 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

II. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES GRD

1. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS GENERALES

1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

La Municipalidad Distrital de Tambogrande es el órgano de gobierno local, creado


mediante Decreto sin número el 08 de octubre de 1840. Está ubicado en la provincia
y departamento de Piura, al norte del Perú. La ciudad de Tambogrande es la capital
del distrito y está ubicado en la margen derecha e izquierda del río Piura, 75km. al
noreste de la ciudad de Piura, aproximadamente a 100 km. del puerto marítimo de
Paita en la costa del Pacífico y 50 km. al sur de la frontera con Ecuador y tiene una
altitud de 68 m.s.n.m. su ubicación es 45º05’37” de latitud sur y 80º20’25” de longitud
oeste.

Tambogrande se encuentra en la parte media de la Cuenca del Río Piura, que


concentra el 49% de las amenazas del departamento de Piura entre 1970- 2003.

El 83% de los desastres de la región, están relacionados directa o indirectamente a


factores climáticos. La causa principal de la vulnerabilidad se debe a que este
espacio constituye un Sistema de Baja Presión (SENAMHI PIURA) donde existe una
fuerte convergencia de humedad y calor, proceso que es intensificado durante la
presencia del Fenómeno del Niño.

a) Delimitación Territorial
El distrito de Tambogrande limita:

 Por el Nor – Oeste con los distritos de Sullana y Bellavista de la Provincia de


Sullana.
 Por el Nor – Este con el distrito de Las Lomas de la Provincia de Piura.
 Por el Este con los distritos de Frías y Sapillica de la Provincia de Ayabaca.
 Por el Sur con el distrito de Chulucanas de la Provincia de Morropón.
 Por el Oeste con los distritos de Piura y castilla de la provincia Piura

El distrito de Tambogrande tiene diversos problemas que afrontar sobre


delimitación territorial con el distrito de Las Lomas que pertenece a la provincia de
Piura y el distrito de Sapillica que pertenece a la provincia de Ayabaca; así mismo
existe al interno del distrito litigios de límites entre centros poblados.

Para atender estos diversos casos de límites se ha conformado la Comisión


Técnica Municipal de Delimitación Territorial del distrito de Tambogrande

Página 11 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA N°01: Mapa de las provincias de Piura y sus límites

Fuente: Municipalidad Provincial de Piura

MAPA Nº02: Espacios administrativos del Distrito de Tambogrande

Página 12 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

1.2. POBLACIÓN
Según las proyecciones que se han realizado por el Instituto Nacional de Estadística
e Información - INEI en el año 2015, Tambogrande cuenta con una población de
119,086 habitantes, que representan el 14.5 % de la población de la provincia de
Piura; de los cuales son 62,077 hombres (52.13 %) y 57,009 son mujeres (47.9 %).

CUADRO N° 03: Población Proyectada al 2015


SEXO/RESIDENCIA HABITANTES %
Hombre 62 077 52.13
Mujer 57 009 47.9
Urbana 43 347 36.4
Rural 75 738 63.6
TOTAL 119 086 100
Fuente: INEI – proyecciones 2015: XI de Población y
Vivienda

Tambogrande está considerado como un distrito rural, esta afirmación se confirma en


las proyecciones realizadas en el 2015, donde la población urbana del distrito es de
43,347 habitantes que representa el 36.4 % de la población, mientras que la mayor
cantidad de población se ubica en la zona rural con 75,738 habitantes lo que
representa el 63.6 % de la población total del distrito. Cabe precisar que la
proporción de hombres y mujeres en el área urbana es similar; mientras que en el
área rural la cantidad de hombres representa el 52.3 %.

CUADRO N° 04: Población Según Grupo de Edad


Grupos de edad Habitantes %
00 - 17 41,323 34.7
18 - 64 71,213 59.8
65 y más 6,669 5.6
Población adulta (60 y más años) 9,527 8
Población menor a 60 años 109,559 92
TOTAL 119,086 100
Fuente: INEI - Proyecciones Nacionales 2015: XI de Población y VI de Vivienda.

De la población absoluta del distrito de Tambogrande 119,086, el 59.8 % tiene una


edad que oscila entre 18 – 64 años, lo cual constituye un factor favorable en la
actividad productiva del distrito. La población que es considerada adulto mayor (60 a
más años) solamente representa el 8.0% de la población.

Página 13 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

1.3. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

El escenario fisiográfico del área de estudio del distrito de Tambogrande en la Región


Piura presenta rasgos que son el resultado de una larga evolución originada por
factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje hasta su estado
actual.

FIGURA Nº01: Perfil estratigráfico

Fuente: Equipo técnico PPRRD - Distrital.

Página 14 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

a) Formación Tambogrande.
Completando la secuencia estratigráfica se tienen conglomerados, areniscas
sema-consolidadas, blanco grisáceas intercaladas con niveles lenticulares de
cenizas volcánicas blancas, modositas grises y tobas blancas.
Con este nombre se describe a una secuencia de naturaleza aluvial –lacustrita
que aflora en los alrededores de Tambogrande, se extiende entre la represa de
Pechos y la quebrada San Francisco.

La unidad yace en discordancia angular sobre los volcánicos cretáceos, su tope


se encuentra cubierto por depósitos aluviales y eólicos. Se estima un grosor de 50
m. Esta formación se correlaciona con la Formación Tablazos del Litoral. No se
cuenta con evidencias paleontológicas para datar a la Formación Tambogrande,
pero se les ubica tentativamente en el Mío-plioceno. (Caldas et al, 1980).

b) Formación Tambogrande: (Neógeno)


Definición y relaciones estratigráficas. Reyes y Caldas (1987) definen con este
nombre a una secuencia de naturaleza fluvial lacustrita que se expone al este de
Tambogrande (cuadrante III), entre las localidades de Manuel Peone, Pachacútec
e Inca Roca; también puede ser apreciada a lo largo de la carretera de Sullana-
Tambo Grande. Los afloramientos, por lo general, se pueden encontrar en cortes
de quebradas, puesto que gran parte de ellos está cubierto por material aluvial,
eólico y abundante vegetación propia de la zona.

Sobreyace en discordancia angular a los volcánicos cretácicos y unidades más


antiguas e infrayace a secuencias aluviales. El espesor aproximado se estima de
50 m, pudiendo llegar a los 100, m.

Litología y ambiente sedimentario. Está conformada por una secuencia


conglomerádica intercalada con bancos de areniscas semiconsolidadas de color
blanco grisáceo y con delgados niveles lenticulares de cenizas de color
blanquecino, sobre todo, al tope de la unidad. Estas secuencias conglomerádicas
pertenecen a un ambiente fluvial a deltáico con algunos niveles lacustrinos.

Edad. No se tiene dataciones de esta unidad ni restos paleontológicos que nos


precisen la edad; sin embargo, se correlaciona con la Formación Hornillos del
área de Bayovar (Caldas et al., 1980), asignándole una edad Miopliocena (Reyes
y Caldas, 1987).

c) Depósitos Cuaternarios
 Depósito Aluvial. Constituidos por bloques y cantos rodados de composición
variada, envueltos en matriz de arenas y limos gruesos. Los afloramientos, por
lo general, se encuentran distribuidos al pie de los cerros más elevados y
cubriendo extensas pampas, algunos de los cuales es usado como terrenos de
cultivos, como es el caso de la zona del Repartidor, ubicada en el cuadrante IV
y gran parte del cuadrante III y con menor proporción en los cuadrantes I y II.

Página 15 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Depósito Fluvial. Conformada por gravas polimicticas que se encuentran,


principalmente, a lo largo de las quebradas y ríos como: el río Quiroz, quebrada
Totoral, río Chipillico y con mayor extensión en el río Chira y la quebrada San
Francisco.

 Depósito Eólico. Los depósitos eólicos se encuentran restringidas,


principalmente, a los cuadrantes III y IV, con su mayor extensión al sur del
cuadrante III, que abarcan las localidades de Pampa Progreso, Los Mendoza,
San Martin de Angostura, Hacienda Ocoto bajo, Loma, Locuto y El Papayo. En
el área del cuadrante IV aflora en la esquina SO, que comprende parte del
sector de Las Playas.

d) Formación el Ereo: (Albiano Superior)


la Formación El Ereo es una secuencia de andesitas basálticas porfiríticas
estando esta última además en contacto discordante sobre la Formación San
Lorenzo, aunque este contacto no aflore. El contacto con la parte superior de la
Formación La Bocana es erosiona.

La Formación El Ereo está limitada, principalmente, a la parte central del sector


oriental de la cuenca, ubicada entre los cuadrantes III y IV, en una zona
comprendida entre el cerro El Ereo y el cerro Pelingara respectivamente. Este
estudio está restringido a rocas con similares características a las de los
afloramientos del lugar tipo. El espesor ha sido calculado aproximadamente en
2000 m (Winter, 2008).

La Formación El Ereo se caracteriza por la distinguida monotonía del volcánico


porfiríticas, con cuarzo y feldespato. Presenta pocas brechas y lavas coherentes,
y parece formar un cuerpo subvolcánico aislado y cortado por rocas de
composición granodiorítica, como se puede observar en los alrededores de Curi
Lagartos, ubicada en el cuadrante IV.

Litología y ambiente de formación. Está constituida, principalmente, por una


secuencia volcánica porfirítica con fenocristales de plagioclasa (Foto 19A), del
rango de 1 mm y > 10 mm (en promedio de 4 a 5 mm). Los flujos de lavas
amigdalares, generalmente, no son comunes, aunque se observan localmente
brechas volcanoclásticas en cuyos clastos a veces se observan restos de lavas
amigdalares. Los volcanoclásticos en esta formación tienen la característica de no
estar estratificados, son matriz soportados, subangulares a subredondeados.
También, se observa la presencia de cenizas y tufos, posiblemente, retrabajadas
cerca al contacto superior de la formación.

La secuencia también se caracteriza por la completa ausencia de rocas volcánicas


félsicas y sedimentarias. No se han encontrado pillow lavas o brechas
autoclásticas similares a los descritos para la Formación San Lorenzo. El
predominio de materiales pobres en vesículas, el carácter matriz soportado, la
presencia de brechas no estratificadas, con un distinguible aspecto porfirítico
juvenil y variable desgaste de los clastos y el límite geográfico de la unidad,

Página 16 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

sugieren que la Formación El Ereo puede ser resultado de un proceso de erupción


diatrémica (Winter, 2008).

2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

El distrito de Tambogrande está conformado por 186 caseríos los mismos que están
agrupados en los comités de desarrollo local CODELOS, caseríos que no integran un
codelo se agrupa en una coordinación, esto a su vez forman un CODEZO; este CODEZO
forma una municipalidad delegada que tiene su propia organización social con su
respectiva junta directiva que la dirige un coordinador de CODELO.

Esta organización es el primer núcleo en la estructura jerárquica de la sociedad civil en el


distrito de Tambogrande; siendo el primer eslabón en el proceso de presupuesto
participativo que a través de asambleas públicas identifican y priorizan la problemática
sectorial y a partir de dicha información se identifica, selecciona y prioriza los proyectos
de inversión pública.

Los CODELOS están integrados en los comités de desarrollo zonal CODEZOS,


denominados centros poblados de ambas márgenes del rio Piura están organizados en
los CODELOS y estos a su vez conforman los comités de desarrollo zonal – CODEZOS.

El Plan de prevención de reducción de riesgos de desastres amerita una descripción


zonal del distrito, para en lo posible, sincerar la problemática de los peligros,
vulnerabilidades y riesgos que aquejan a cada zona

CUADRO Nº05: Zonas de Tambogrande y representantes de municipalidades delegadas


Cruceta Municipalidad de centro poblado Víctor Eduardo Portocarrero
de Cruceta García
La Peñita Municipalidad de centro poblado Javier Chero Martínez
la Peñita
Malingas Municipalidad de centro poblado Adán Calle Zeta
Malingas
Pedregal municipalidad de centro poblado Felicita Raquel Mendoza
de Pedregal Carmen
San Martín Cp3 Municipalidad de centro poblado Ing. Orlando Palacios Elías
de san Martín
Tejedores municipalidad de centro poblado Santos Jara Rimaycuna
de tejedores
Valle De Los Incas municipalidad de centro poblado Prof. Antonio Torres Silupu
Valle de los incas
Curvan coordinador de Zona Curvan Víctor Manuel Silupu García
Margen Izquierda municipalidad de centro poblado Vidolino Juárez Córdova
Marguen izquierdo
Fuente: Participación Ciudadana de Tambogrande

Página 17 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.1. ZONA PEÑITA

2.1.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
El Centro Poblado La Peñita, a una altitud de 25msnm-150msnm (ver Mapa
03), latitud sur 5º51’97” y longitud oeste de 94º55’48”. (WGS84)

La delimitación Territorial de la Peñita es la siguiente:

 Por el norte, con la zona Valle de Los Incas.


 Por el sur, con el río Piura.
 Por el este, con el caserío de El Salto y Serén.
 Por el oeste, con la Provincia de Sullana.

CUADRO N° 06: Centros poblados que conforman la zona la Peñita


N° CENTROS POBLADOS AA.HH.
1 La Primavera
2 El Porvenir
3 Juan Velasco Alvarado
4 Los Jardines
5 La Peñita
6 La Quebrada Párales
7 Olivares San Fernando
8 Santa Paula
9 Pedregal Chico
10 San Miguel Jorge Chávez
11 Algarrobo Lateral 50
12 Valle Hermoso
13 San Carlos
14 Nueva Esperanza San Baltazar
15 Santa Rosa
16 Luchadores Sociales
17 Ex - Aterrizaje
18 Ex Cat Sojo
19 Jorge Chávez
Jesús María – El Algarrobo
20
Lateral 47
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado La Peñita.

Página 18 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº 03: Altimetría de la zona la Peñita

Fuente: Equipo técnico del PPRRD-Distrital

b) Accesibilidad
Los caseríos de la zona La Peñita se encuentran articulados por la
existencia de caminos de herradura y trochas carrozables que se articulan
con la vía principal de acceso Sullana- Tambogrande, que los interconecta
con la capital del Distrito de Tambogrande, Cieneguillo, Sullana y Piura, otra
vía de acceso, corresponde a los caseríos de la Margen Izquierda que los
interconecta con la ciudad de Piura por la Vía Punta Arena – La Obrilla -
Miraflores.

El mal estado de los caminos de herradura y trochas carrozables son


problemas comunes a todos los caseríos, se agrava durante el período de
lluvias, lo que dificulta el traslado de sus productos para la comercialización,
y el acceso de los productos de primera necesidad que compran en la
capital del distrito produciéndose desabastecimiento y encarecimiento de
dichos productos y pasajes.

Página 19 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

A demás, el Centro Poblado carece de maquinaria destinadas para el


mantenimiento de todas las trochas carrozables de la zona, ya que en
temporadas de lluvias estas trochas quedan intransitables.

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona La Peñita cuenta con 1,909 viviendas, las mismas que están
construidas con material predominante de la zona: Arcilla (elaboración de
adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de sus viviendas
como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc.
Las viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los
pobladores hay aproximadamente 442 (30%) viviendas que se encuentran
ubicadas cerca de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y
muy altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar
pérdida de vidas humanas.

A nivel de zona, el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 15 caseríos


ocho (08) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas. La población restante vierte sus excretas a
campo abierto, los residuos sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo
porcentaje de la población quema los desechos acumulados.

2.1.2. Aspectos Socio-Económicos

a) Población
La zona La Peñita, actualmente cuenta con aproximadamente 8,743
habitantes; distribuidos en 16 caseríos y 04 AA. HH, repartidos en 1,909
familias, cada familia tiene un tamaño promedio de 5 personas. El grupo
mayoritario de personas tiene entre 5 y 44 años de edad; de esta población
el 15% se encuentra en edad fértil; asimismo, el 18% aproximadamente de
la población se encuentra en edad productiva (15 a 54 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva entre otras.

2.1.2. Características sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona la Peñita cuenta con infraestructura social y servicios bancarios

Página 20 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Auditorio Municipal en el centro poblado La Peñita


 Biblioteca virtual en el centro poblado La Peñita.
 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial-Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 explotación minera artesanales
 Empresa procesadora de pota, arroja desechos industriales a quebrada
en el Centro Poblado Santa Rosa.

c) Educación
La zona La Peñita cuenta con los tres niveles educativos; iniciales, primarios
y secundarios.
Existen ocho (08) PRONOEIS, diez (10) centros educativos de nivel primario
y Cuenta con dos (02) centros educativos secundarios que alberga a todos
los estudiantes de los caseríos y A.H que comprenden la zona.

d) Socio – Cultural
Las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona y las
principales actividades que realizan y su impacto en el desarrollo local.

 13 Comedores populares.
 24 Clubes del Vaso de Leche.
 20 Comités populares.
 12 Comités de rondas campesinas.
 1 Radio local con cobertura regional, 25 emisoras
 Programas Sociales como: Pensión 65, Programa Nacional de apoyo
directo a los más pobres “Programa Juntos”, “Cocinas Mejoradas”,
Programas NINÁ.

2.2. ZONA MALINGAS

2.3.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La zona Malingas, se encuentra la Margen Izquierda de la irrigación y
colonización San Lorenzo, a una altitud de 258 msnm -1550 msnm (ver
mapa 04), latitud sur 4º57’5” y longitud oeste de 80º17’0”. (WGS84)

La delimitación Territorial es la siguiente

 Por el Norte con la zona de Tejedores - Distrito de Tambogrande y


Distrito de Sapillica.
 Por el Sur con Margen Izquierda - Distrito de Tambogrande.

Página 21 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Por el Oeste con la Zona de Curvan - Distrito de Tambogrande.


 Por el Este con Distrito de Chulucanas - Provincia de Morropón.

CUADRO Nº 07: Agrupaciones vecinales que conforman la zona Malingas


CENTRO
N° CASERÍOS
POBLADO
1 Cerro de Loros
2 El Cantero
3 El Convento
4 La Salina
5 Malingas Grande
6 Monteverde Alto
7 Palo Negro
8 El Carrizo
9 Malingas
10 Pueblo Libre
11 Los Zapatas
12 Guaraguaos Alto
13 Guaraguaos Bajo
14 Cruz Verde
15 Esperanza de Mi Cautivo CP - 8
16 El Carbón
17 Monteverde Bajo
18 Platillos
19 San Martín de Malingas
20 Tinajones
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Malingas.
Elaborado por Equipo técnico PPRRD Distrital

MAPA N°04: Altimetría de la zona Malingas

Página 22 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Accesibilidad
las vías de acceso entre caseríos y de estos con la capital del distrito lo
constituyen trochas carrozables, las mismas que se encuentran en mal
estado, excepto la vía de acceso a la capital, es una carretera asfaltada;
el mal estado de las trozas carrozables se agrava en época de lluvias al
quedar totalmente aislados, encareciendo los alimentos de primera
necesidad y los pasajes, golpeando aún más la economía familiar.

Además, no todos los caseríos que están cerca a quebradas cuentan con
puentes de integración, los puntos críticos son las quebradas “San
Francisco de Asís” y “Carneros”; y en Malingas Alto los puntos críticos
son la Quebrada “Sancor”, “Miraflores”, “La Salina”, entre otras.

Por otro lado, la falta de movilidad es muy acentuada en estas zonas,


debido al mal estado de las carreteras, sobre todo en los caseríos de la
parte alta como son El Convento, Tinajones, Palo Negro, La Salina, El
Cantero y el Carrizo; estos caseríos tienen caminos de herradura que se
comunican con el distrito de Frías (Ayabaca).

c) Edificación y Servicios básicos


La zona Malingas cuenta con 1,909 viviendas, las mismas que están
construidas con material predominante de la zona: Arcilla (elaboración de
adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de sus viviendas
como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc.

Las viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los


pobladores hay aproximadamente 900 (60%) viviendas que se
encuentran ubicadas cerca de las fajas marginales de los ríos, originando
riesgos altos y muy altos, por lo que es necesario una pronta reubicación,
a fin de evitar pérdida de vidas humanas.

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el
presente PPRRD muestra la casi nula información catastral y
ordenamiento territorial. La carencia de plan de desarrollo urbano impide
el conocimiento real de las necesidades básicas de la zona, tales como:
drenaje doméstico, agua potable, alumbrado eléctrico y sistemas de
drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 19


caseríos ocho (08) cuentan con este sistema, no teniendo un control
sanitario ni mantenimiento de las mismas.

Página 23 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la
población quema los desechos acumulados.

2.3.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La zona Malingas actualmente cuenta aproximadamente con 10,892
habitantes, de los cuales 5,730 hombres y 5,162 mujeres, distribuidos en 20
caseríos, repartidos en 1,965 familias, cada familia tiene un tamaño
promedio de 5 personas. El grupo mayoritario de personas tiene entre 15 y
64 años de edad. Más del 27% de las personas están en edad fértil,
aproximadamente el 25% de pobladores están en edad “productiva”, (de 20
a 50 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

2.3.3. Características Sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona de Malingas cuenta con infraestructura social y servicios bancarios.

 Auditorio Municipal en el centro poblado Malingas


 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.
b) Territorial-Ambiental
Identifica las dificultades existentes de límites entre los caseríos y entre el
distrito de Tambogrande con las jurisdicciones vecinas; así como los
factores de contaminación ambiental en los caseríos.

 Carencia de relleno sanitario.


 Empresa empaquetadora de limón, arroja desechos industriales a
quebradas en el Centro Poblado Santa Rosa.

c) Educación
La zona Malingas cuenta con cinco (05) PRONOEI, seis (06) Centros
Educativos Iniciales, dieciocho (18) Centros Educativos Primarios y tres (03)
Centros Educativos Secundarios que alberga a todos los estudiantes de los
caseríos vecinos.

Aproximadamente, el 25% de la población total es analfabeta afectando


principalmente a las mujeres del total de la población, el 42.34% está en
edad escolar (7- 14 años), y de ese total, el 65% está inscrito en la escuela
del lugar.

Página 24 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Los centros educativos de la zona cuentan con una infraestructura


deficiente, e insuficiente mobiliario y equipo. Con el pasar de los años la
infraestructura se ha deteriorado y en la actualidad los muros de las aulas se
encuentran agrietados, lo que representa un peligro para los alumnos.
d) Salud
En la zona Malingas, se cuenta con dos Puestos de Salud, un puesto
ubicado en el Centro de Servicios de Malingas y otro Puesto de Salud
ubicado en el caserío de Guaraguaos Alto.
Las enfermedades más comunes son respiratorias (IRA), seguido de las
Infecciones estomacales debido a la mala alimentación y parásitos.

e) Socio-cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.

 Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Malingas -


APAGAM.
 Asociación Agroecológica de Tambogrande-AGROTAM, agrupa a las
asociaciones: APAGAM-Malingas, APASEL-Malingas, APAGRO-
Hualtaco, APAPE-Pedregal, AGROVIDA-Túpac Amaru, VALLE DE LOS
INCAS-Sinchi Roca, OROVERDE-T 50 Valle Hermoso, MANUEL
SEOANE-Valle Hermoso.

2.3. ZONA PEDEGRAL

2.3.1. características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La zona de Pedregal forma parte de la cuenca del río Piura, a una altitud de
33.33 msnm a 200 msnm (ver Mapa 05), latitud sur 4º55’05´ y longitud oeste
de 80°20´00’’ (WGS84).

La delimitación Territorial de la zona de Pedregal es la siguiente:

 Por el Norte con: Ex – CAT Cápac Yupanqui y Mayta Capac


 Valle de los Incas y San Martin CP3.
 Por el Sur con: El río Piura cuya Margen Izquierda está en el centro
Poblado de Ocoto Alto.
 Por el Oeste con: Ex – CAP – Túpac Amaru (Pedregal Alto).
 Por el Este con: Zona San Martín y Zona Urbana.

Página 25 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

CUADRO N° 08: Agrupaciones vecinales que conforman la zona de


Pedregal
N° CENTRO POBLADO Caseríos Anexos
1 Pedregal Pedregal Reubicados
Colca
San Martín
Almendros
2 Peña Viva Cp2
3 Las Mercedes
4 Peñarol
5 La Coruña Frutal
6 Huaca Blanca
7 San Eduardo San Pablo
Pacheco
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Pedegral.
Elaborado por. Equipo técnico PPRRD- Distrital

MAPA Nº 05: Altimetría de la zona Pedregal

Fuente: Equipo técnico PPRRD Distrital

Página 26 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Accesibilidad
La Municipalidad del Centro Poblado de Pedregal esta articulados por la
existencia de caminos de herradura y trochas carrozables que se articulan
con la vía principal de acceso Sullana- Tambogrande, que los interconecta
con la capital del Distrito de Tambogrande, Cieneguillo, Sullana y Piura, otra
vía de acceso, corresponde a los caseríos de la Margen Izquierda que los
interconecta con la ciudad de Piura por la Vía Punta Arena – La Obrilla -
Miraflores.

Además, no tiene vías definidas para el tránsito vehicular, la tendencia de


expansión urbana ha sido hacia todas direcciones, lo que origina un
desorden vehicular (autos, moto taxi, camiones de carga, etc.)

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona de Pedregal tiene aproximadamente alrededor de 4000 viviendas
las mismas que están construidas con material predominante de la zona:
Arcilla (elaboración de adobe), madera, utilizado para la edificación
estructural de sus viviendas como: quincha, Muros de adobe, techos de
madera, etc. Las viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren
los pobladores hay aproximadamente 900 (60%) viviendas que se
encuentran ubicadas cerca de las fajas marginales de los ríos, originando
riesgos altos y muy altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a
fin de evitar pérdida de vidas humanas.

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 07 caseríos


cinco (05) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.3.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La Zona de Pedregal actualmente cuenta con aproximadamente 9,000
habitantes, distribuidos en 7 caseríos, repartidos en 810 familias, cada
familia tiene un tamaño promedio de 3 a 4 personas. El grupo mayoritario de
personas tiene entre 15 y 64 años de edad. Más del 27% de las personas

Página 27 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

están en edad fértil, aproximadamente el 25%, de pobladores están en edad


“productiva”, (de 20 a 50 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

2.3.3. Características sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona de Pedregal cuenta con infraestructura social y servicios bancarios

 Auditorio Municipal en el centro poblado Pedregal.


 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 Explotación minera artesanales
 Empresa procesadora de pota, arroja desechos industriales a quebrada
en el Centro Poblado Santa Rosa.
 Contaminación de aguas del canal de riego para consumo humano
 Arrojo de basura en los exteriores de las casas.
 Tala indiscriminada de árboles para carbón.

c) Educación
Casi el 15% de la población total es analfabeta afectando principalmente a
las mujeres, se menciona que en el sector Huaca Blanca está el mayor
porcentaje de analfabetos. El porcentaje de mujeres que saben leer y
escribir es mínimo. Del total de la población, el 80% está en edad escolar (7
- 14 años), y de ese total, el 65% está inscrito en la escuela del lugar.

d) Salud
En la zona de Pedregal existen un Puesto de Salud ubicado en Pedregal
Centro y otro recientemente, además la infraestructura tiene ambientes no
adecuados por la cantidad de población que tienen que atender.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.

 15 Clubes deportivos.
 14 Comités de Vaso de Leche.
 Fiesta patronal “Señor Cautivo”, Fiesta “Virgen Perpetuo Socorro” – San
Martín.

Página 28 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.4. ZONA SAN MARTIN

2.4.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La zona de San Martín CP-3 forma parte de la Cuenca del Río Piura, a una
altitud de 33 msnm a 200 msnm (ver mapa 06), latitud sur 6°20’00’’ y
longitud oeste de 80°30’. (WGS84).
La delimitación Territorial de la zona de San Martín CP3 limita:

 Por el Norte con el distrito de Las Lomas.


 Por el Sur con la zona de Pedregal y la zona de Curvan – Distrito de
Tambogrande.
 Por el Oeste la zona de Pedregal y zona Valle de los Incas – Distrito de
Tambogrande.
 Por el Este con la zona de Cruceta – Distrito de Tambogrande

CUADRO N° 09: Agrupaciones vecinales que conforman la zona San Martín


N Centro Poblado Caseríos
01 CP. 3 – San Martín
02 Vallecito
03 CP. 11 – 9 de Octubre
04 Valle San Juan
05 SAN MARTIN CP 3 CP. 2 Cólera
06 CP. 12
07 Alfredo Vilca Aguilar
08 CP. 4 BAJO
09 Centro Servicios – Hualtaco II
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado San
Martín.
Elaborado por. Consultor.

MAPA Nº 06: Altimetría de la zona San Martín CP -3

Fuente: Equipo Técnico PPRRD- distrital

Página 29 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Accesibilidad
Todos los caseríos cuentan con una infraestructura vial deficiente, los
caminos de herradura y trochas carrozables, se encuentran en mal estado,
por falta de mantenimiento; en la época de lluvias la población de la zona se
aísla de la capital del distrito y de Sullana; no todos los caseríos cuentan con
puentes de integración, los puntos críticos son las quebradas, drenes, caso
Valle San Juan y CP-12 que se requiere de un badén porque en época de
lluvia quedan aislados. La movilidad es muy escasa debido al mal estado de
las carreteras.

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona de San Martín CP-3, tiene aproximadamente 1,378 viviendas de las
mismas que están construidas con material predominante de la zona: Arcilla
(elaboración de adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de
sus viviendas como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las
viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los pobladores
hay aproximadamente 345 (25%) viviendas que se encuentran ubicadas
cerca de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y muy
altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar pérdida
de vidas humanas.

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 09 caseríos


dos (02) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.4.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La zona de San Martín CP-3, cuenta con aproximadamente 8,860
habitantes, distribuidos en 9 caseríos, repartidos en 1,648 familias
aproximadamente, cada familia tiene un tamaño promedio de 5 personas. El
grupo mayoritario de personas tiene entre 5 y 39 años de edad. Más del
25% de las personas están en edad fértil, aproximadamente el 50% de
pobladores están en edad “productiva”, (de 14 a 44 años de edad).

Página 30 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Actividades económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras

2.4.3. Características sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona de San Martin cuenta con infraestructura social y servicios
bancarios.

 Auditorio Municipal en el centro poblado San Martin.


 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 Explotación minera artesanales
 Empresa procesadora de pota, arroja desechos industriales a quebrada
en el Centro Poblado Santa Rosa.
 Contaminación de aguas del canal de riego para consumo humano
 Arrojo de basura en los exteriores de las casas.
 Tala indiscriminada de árboles para carbón. Identifica las dificultades

c) Educación
La zona de San Martín CP3 cuenta con cuatro (04) Centros Educativos de
Inicial, ocho (08) Centros Educativos Primarios y un (01) Centro Educativo
Secundario que alberga a todos los estudiantes de los caseríos que
comprenden la zona.

d) Salud
En la zona de San Martín CP3 el caserío Hualtaco I cuenta con dos (02)
Puestos de Salud, uno en Centro Poblado de San Marín CP3 que cuenta
con una (01) Obstetras y dos (02) técnicos en enfermería y en CP4 que
cuenta sólo con dos (02) técnicos de enfermería; en ambos casos el servicio
es deficiente.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.
 Clubes deportivos.
 Las mujeres encuentran organizadas en Vaso de Leche, Club de Madres, y
Comedores Populares, su función es la preparación y distribución de los
alimentos, y su participación en las otras organizaciones es en las
actividades que estas realizan.

Página 31 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.5. ZONA TEJEDORES

2.5.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
El Centro Poblado de Tejedores se encuentra a una altitud de 283 msnm a
1800 msnm (ver mapa 07), latitud sur 05°87, longitud oeste de 94°65’,
(WGS84); ubicada en la Margen Izquierda de la Irrigación y Colonización
San Lorenzo.

La delimitación Territorial de la zona de Tejedores es la siguiente:

 Por el Norte con el Distrito de Las Lomas.


 Por el Sur con el Centro Poblado de Malingas.
 Por el Oeste con el Centro Poblado de Cruceta.
 Por el Este con el Distrito de Sapillica

CUADRO Nº 10: Agrupaciones Vecinales que conforman la Zona Tejedores


N° CENTRO POBLADO CASERÍOS
1 TEJEDORES Tejedores Bajo (Centro Poblado)
2 23-5 Totoral Bajo
3 Cerro de Leones
4 Las Palmeras de Yaranche
5 Bello Horizonte
6 Pueblo Nuevo de San Lorenzo
7 Carrizalillo
8 Miraflores Alto
9 Miraflores Bajo
10 Santa Rosa de Yaranche
11 Totoral Alto
12 Leoncio Prado 23 - 5
13 Sesteaderos
14 San Pedro
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Tejedores.
Elaborado por equipo técnico PPRRD - distrital

Página 32 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº 07: Altimetría de la zona de Tejedores

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

b) Accesibilidad
Las vías de acceso entre caseríos y de estos con la capital del distrito lo
constituyen trochas carrozables, las mismas que se encuentran en pésimo
estado, debido a la falta de mantenimiento, y esta situación se agrava en
época de lluvias al quedar aislados, encareciendo los alimentos de primera
necesidad y los pasajes, golpeando aún más la economía familiar. No todos
los caseríos cuentan con puentes de integración, los puntos críticos son las
quebradas y el río Piura.

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona Tejedores cuenta con 2,445 viviendas, las mismas que están
construidas con material predominante de la zona: Arcilla (elaboración de
adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de sus viviendas
como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las viviendas se
ubican cerca de las parcelas. Según refieren los pobladores hay
aproximadamente 929 (38%) viviendas que se encuentran ubicadas cerca
de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y muy altos, por
lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar pérdida de vidas
humanas.

Página 33 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 14 caseríos


nueve (09) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.5.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
El Centro Poblado de Tejedores actualmente cuenta con 5,634 habitantes
aproximadamente, distribuidos en 14 caseríos, repartidos en 1,202 familias,
cada familia tiene un tamaño promedio de 6 personas. El grupo mayoritario
de personas tiene entre 15 y 65 años de edad. Aproximadamente el 50% de
pobladores están en edad “productiva”, (de 15 a 60 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras

2.5.3. características sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona Tejedores cuenta con infraestructura social y servicios bancarios
 Auditorio Municipal en el centro poblado tejedores.
 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.
 Carencia de relleno sanitario
 Práctica de minería informal – ilegal en San Pedro.
 Arrojamiento de animales muertos al canal principal

Página 34 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

c) Educación
El Centro Poblado de Tejedores cuenta con seis (06) PRONOEI, tres (03)
Centros Educativos Iniciales, diez (10) Centros Educativos Primarios uní-
docentes y poli-docentes y un (01) Centro Educativo Secundario que alberga
a los estudiantes de los caseríos que comprenden la zona.

Aproximadamente, el 25% de la población total es analfabeta afectando


principalmente a las mujeres, en particular el caserío de Las Palmeras de
Yaranche existe un alto porcentaje de analfabetos.

d) Salud
En la zona de Tejedores, se cuenta con un Puesto de Salud construido por
FONCODES; la calidad del servicio es deficiente debido a una
infraestructura inadecuada, no hay espacio suficiente para la atención de los
pacientes, el mobiliario es insuficiente al igual que los equipos, personal y
medicina.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona
 Organización y práctica deportiva (Fútbol).
 Las Mujeres se encuentran organizadas en vasos de Leche, clubes de
madres, comedores populares; su función es la preparación y distribución
de alimentos, y su participación en otras organizaciones es según las
actividades que esta.

2.6. ZONA VALLE LOS INCAS

2.6.1. características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
El Centro Poblado Valle de Los Incas tiene una extensión de 302.49 Km2,
está ubicado a 14 Km. de la Capital del Distrito de Tambogrande. Se
encuentra a una altitud de 33 msnm -200 msnm (ver Mapa 08) a una latitud
sur de 4°54’5” y longitud oeste de 80°28’00”. (WGS84).

La delimitación Territorial de la zona de Valle de Los Incas es la siguiente:

 Por el Norte con el Distrito de Las Lomas.


 Por el Sur con la Zona Margen Izquierda - Distrito Tambogrande.
 Por el Oeste con la Zona La Peñita – Distrito Tambogrande.
 Por el Este con la Zona de Pedregal – Distrito Tambogrande.

Página 35 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

CUADRO Nº 11: Agrupaciones vecinales que conforman la zona Valle de Los Incas

N˚ CENTRO POBLADO CASERIOS


1 Sinchi Roca
2 Atahualpa
3 Ayar Cachi
4 Nuevo Yapato
5 Cahuide
6 Ayar Auca
7 Jesús del Valle
8 San José del Valle
9 Santa Elena
10 Toparpa
11 Manco Capac
12 Inca Roca
13 Yoque Yupanqui
14 Wiracocha
15 Capac Yupanqui
16 San Eloy
17 Amaru Inca
18 Huáscar
19 Túpac Inca
20 Mayta Capac
21 Pedregal Alto (Túpac Amaru II)
22 Santa Julia y Bedia
23 Chica Alta (Huayna Capac)
24 El Algarrobo
25 San Miguel de Seren
26 El Papayo
27 San Francisco de Asís
28 Ayar Ucho
29 Señor de Los Milagros
30 Juan Velasco Alvarado
31 San Pablo del Valle
32 El Salto

Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Valle de los Incas.


Elaborado Equipo técnico del PPRRD distrital

Página 36 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº 08: Altimetría de la zona Valle de Los Incas

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital.

b) Accesibilidad
Todos los caseríos cuentan una infraestructura vial deficiente, los caminos
de herradura, trochas carrozables, se encuentran en mal estado generando
en la época de lluvia aislamiento de la población con el Distrito de
Tambogrande y Sullana, no todos los caseríos cuentan con puentes de
integración, los puntos críticos son las quebradas, drenes, caso Qda. Entre
Ayar Auca y Ayar Cachi, Qda entre Santa Julia Ybedia y Atahualpa, Qda.
Seren, Qda. Entre el caserío el Papayo - El Algarrobo y Bella Esperanza, en
época de lluvia quedan aislados.

c) Edificaciones y Servicios básicos


La zona de Valle de Los Incas tiene aproximadamente 3251 viviendas de las
mismas que están construidas con material predominante de la zona: Arcilla
(elaboración de adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de
sus viviendas como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las
viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los pobladores
hay aproximadamente 1040 (32%) viviendas que se encuentran ubicadas
cerca de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y muy
altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar pérdida
de vidas humanas.

Página 37 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 32 caseríos


veintidós (22) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.6.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La zona Valle de los Incas, cuenta aproximadamente con 20,674 habitantes,
distribuidos en 34 caseríos, repartidos en 3,674 familias en promedio, cada
familia tiene un tamaño promedio de 5.6 personas. El grupo mayoritario de
personas tiene entre 5 y 39 años de edad. Más del 25% de las personas
están en edad fértil, aproximadamente el 50% de pobladores están en edad
“productiva”, (de 14 a 44 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

2.6.3. Características sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona el Valle de Los Incas cuenta con infraestructura social y servicios
bancarios.
 Auditorio Municipal en el centro poblado Valle los incas.
 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.
 Carencia de relleno sanitario
 Práctica de minería informal.
 Arrojamiento de animales muertos al canal principal
 Tala indiscriminada de los bosques

Página 38 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

c) Educación
La zona cuenta con doce (12) PRONEI, doce (12) Centros Educativos de
Inicial; veintitrés (23) Centros Educativos Primarios y cuatro (04) Centro
Educativo Secundario que alberga a todos los estudiantes de los caseríos
que comprenden la zona.

El servicio educativo que se ofrece a los niños y niñas en los niveles de


inicial, primaria y secundaria es de baja calidad y en condiciones
antipedagógicas, por diversas razones tales como los profesores llegan
tarde, la curricular educativa no responde a las necesidades de la zona.

d) Salud
La zona de Valle de los Incas, cuenta con cinco (05) Puestos de Salud,
ubicados en Sinchi Roca, Papayo El Algarrobo, Yahuar Huaca, Yoque
Yupanqui, Chica Alta y un NUSACO EN San Miguel de Seren. No cuentan
con personal especializado no se cuenta con medicamentos y la
infraestructura no es la más adecuada; lo cual no permite cubrir las
atenciones a los pobladores y pobladoras, de allí que se manifiesta que la
atención y calidad del servicio es deficiente.

e) Socio cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona
 20 Rondas Campesinas.
 34 Clubes deportivos.
 Comité de Mototaxis.
 Las mujeres se encuentran organizadas en Vaso de Leche, club de
Madres, comedores populares, su función es la preparación y distribución
de los alimentos, y su participación en las otras organizaciones es en las
actividades que estas realizan.

2.7. ZONA CURVAN

2.7.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La zona de Curvan, se encuentra ubicada al margen derecho de la quebrada
San Francisco de Asís, a una altitud de 20 msnm a 100 msnm (ver mapa
09), latitud sur 4º56’4” y longitud oeste de 80º18’0” (WGS84).

 La delimitación Territorial de la zona de Curvan es la siguiente:


 Por el Norte con la Zona Cruceta – Distrito de Tambogrande.
 Por el Sur con la Zona Malingas – Distrito de Tambogrande.
 Por el Oeste con la Zona Pedregal y ciudad Tambogrande.
 Por el Este con la Zona Malingas y Zona Tejedores.

Página 39 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

CUADRO N° 12: Agrupaciones Vecinales Que Conforman La Zona De Curvan

Nº CENTRO POBLADO CASERÍOS


1 Palominos
2 Charán Coposo
3 Las Mónica
4 Bonapira
5 La Pala
6 San Pedrillo
7 Santa Rosa Curvan
8 Cruce de Vega
9 Santa Elena 23-5
10 Manco Capac
11 Ex Cap-10
12 Señor Cautivo
13 Palo Parado
14 La Fortaleza CP-9
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Curvan.

MAPA N° 09: Altimetría de la zona de Curvan

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

Página 40 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Accesibilidad
No todos los caseríos cuentan con puentes de integración, los puntos
críticos son las quebradas y el Río Piura. La falta de Movilidad es muy
acentuada en estas zonas, debido al mal estado de las carreteras, sobre
todo en los caseríos de la parte alta como son San Pedrillo, Charan Coposo.

c) Edificaciones y servicios Básicos


La zona de Curvan, tiene aproximadamente 1,341 viviendas de las mismas
que están construidas con material predominante de la zona: Arcilla
(elaboración de adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de
sus viviendas como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las
viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los pobladores
hay aproximadamente 1040 (32%) viviendas que se encuentran ubicadas
cerca de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y muy
altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar pérdida
de vidas humanas.

El nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 32 caseríos


veintidós (22) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.7.2. Aspectos Socio-Económicos

a) Población
La Zona de Curvan, cuenta aproximadamente con 9930 habitantes,
distribuidos en 14 caseríos, repartidos en 1813 familias, cada familia tiene
un tamaño promedio de 5.6 personas. El grupo mayoritario de personas
tiene entre 15 y 65 años de edad. Aproximadamente el 50%. De pobladores
están en edad “productiva”, (de 15 a 60 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

Página 41 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.7.3. Características Sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona Curvan cuenta con infraestructura social y servicios bancarios

 Auditorio Municipal en el centro poblado el Curvan.


 Biblioteca virtual en el centro poblado La Curvan.
 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo,
etc.

b) Territorial-Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 Explotación minera artesanales
 Empresas empaquetadoras de limón, arroja desechos industriales a
quebrada en el Centro Poblado Santa Rosa.

c) Educación
La zona Curvan cuenta con 01 PRONOEI, cinco (05) instituciones
educativas de nivel inicial, ocho (08) instituciones educativas de nivel
primaria y dos (02) instituciones educativas de nivel secundario, que alberga
a todos los estudiantes de los caseríos que comprenden la zona.

d) Salud
En la Zona Curvan cuenta con dos (02) Puestos de Salud, ubicados en el
Centro Poblado Palominos y Las Mónica, en ambos casos cuenta con dos
(02) técnicos en enfermería; no hay médico; no se cuenta con
medicamentos y la infraestructura no es la más adecuada; lo cual no permite
cubrir las atenciones a los pobladores y pobladoras.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.

 Comités de Desarrollo Local.


 Asociaciones de Moto taxistas.
 Asociaciones de agricultores y comerciantes.
 Las Mujeres se encuentran organizadas en Vaso de Leche, Club de
Madres, Comedores Populares, su función es la preparación y
distribución de los alimentos, y su participación en las otras
organizaciones es en las actividades que estas realizan.

Página 42 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.8. ZONA MARGUEN IZQUIERDA

2.8.1. Características demográficas Y Habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La zona de Margen Izquierda del río Piura se encuentra a una altitud de 68
msnm, latitud sur 4º57’ 5” y longitud oeste de 80º.21’0”. (WGS84), forma
parte de la cuenca del río Piura, su territorio es tipificado como desierto
perárido Premontano Tropical (de-pt) según el Mapa ecológico del Perú
(INRENA, 1996,1998). Sus caseríos están comprendidos en tres
comunidades campesinas: Comunidad Campesina “Apóstol San Juan
Bautista” de Locoto, Comunidad Campesina “Ignacio Távara”, y la
Comunidad Campesina de Castilla. La zona está integrada por los
siguientes caseríos:

La delimitación Territorial de la zona Margen Izquierda es la siguiente:


 Por el Norte, con la Zona La Peñita, Zona Valle de los Incas, Zona
Pedregal – Distrito de Tambogrande.
 Por el Sur, con el Distrito de Castilla - Provincia de Piura.
 Por el Este con la Zona Malingas – Distrito de Tambogrande y el Distrito
de Chulucanas – Provincia de Morropón.
 Por el Oeste, con el Distrito de Castilla – Provincia de Piura.

CUADRO Nº 13: Agrupaciones Vecinales que conforman la Zona Margen Izquierda


COMUNIDAD CAMPESINA CASERÍO CENTRO POBLADO
Locuto
APÓSTOL SAN JUAN BAUTISTA
Ocoto Alto
DE LOCUTO
Angostura
El Papayo
La Greda Antigua La Greda Nueva
El Carmen Nuevo Ocoto Bajo
San Martín De Angostura
La Rita
Callejones
Casaraná
C.C IGNACIO TAVARA Dios Nos Mire Bajo
Los Chuicas
San Martín Malinguitas
C.C CASTILLA Progreso Bajo
Punta Arena
Progreso Alto
Santa Ana
Puno
Ocoto Bajo
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Margen Izquierda.

Página 43 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº 10: Altimetría de la Zona Margen izquierda

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

b) Accesibilidad
Todos los caseríos cuentan con los caminos de herradura y trochas
carrozables, en mal estado, generando en la época de lluvia aislamiento de
la población con el Distrito de Tambogrande y Sullana, Margen Izquierda.

Ahora ya cuenta con un puente “puente Tambogrande” a la altura del


Caserío Locuto, y una nueva carretera interoceánica (21 Km) que nos trae el
desarrollo para la Margen Izquierda y Tambogrande.

Durante el FEN, la movilidad es muy escasa y el costo de pasaje es alto


debido al mal estado de las carreteras, la población se traslada por la
carretera Piura-Castilla, siendo la ruta más transitada la que pasa por los
caseríos Progreso Alto, Progreso Bajo y Punta Arena.

Página 44 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona de Margen Izquierda tiene aproximadamente 2490 viviendas de las
mismas que están construidas con material predominante de la zona: Arcilla
(elaboración de adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de
sus viviendas como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las
viviendas se ubican cerca de las parcelas. Según refieren los pobladores
hay aproximadamente 1669 (67%) viviendas que se encuentran ubicadas
cerca de las fajas marginales de los ríos, originando riesgos altos y muy
altos, por lo que es necesario una pronta reubicación, a fin de evitar pérdida
de vidas humanas.

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.

La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 13 caseríos


cinco (05) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.8.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La Zona de Margen Izquierda, actualmente cuenta aproximadamente con
19,206 habitantes, distribuidos en 07 Centros Poblados y 14 caseríos,
repartidos en 3,114 familias, cada familia tiene un tamaño promedio de 5-6
personas. El grupo mayoritario de personas tiene entre 15 y 64 años de
edad. Más del 27% de las personas están en edad fértil, aproximadamente
el 25%. De pobladores están en edad “productiva”, (de 20 a 50 años de
edad).
b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

2.8.3. Características Sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona Curvan cuenta con infraestructura social y servicios bancarios.
 Auditorio Municipal en el centro poblado de la Marguen Izquierda.

Página 45 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Biblioteca virtual en el centro poblado La Marguen Izquierda.


 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
b) Territorial-Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 Explotación minera artesanales
 Quema de bosque secos

C) Educación
La zona cuenta con 01 PRONOEI, siete (07) Centros Educativos de Inicial;
dieciséis (16) Centros Educativos Primarios y tres (03) Centro Educativo
Secundario que alberga a todos los estudiantes de los caseríos que
comprenden la zona.

d) Salud
La marguen izquierda no cuenta con un centro de posta, la población acude
a la zona más cercana que es locuto cuando presenta alguna enfermedad.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.
 15 Clubes Deportivos.
 05 Comités de Rondas Campesinas.
 Las Mujeres se encuentran organizadas en Vaso de Leche, club de
Madres, comedores Populares, su función es la preparación y distribución
de los alimentos, y su participación en las otras organizaciones es en las
actividades que estas realizan.

Página 46 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

2.9. ZONA CRUCETA

2.9.1. Características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
El Centro Poblado Cruceta, se encuentra a una altitud de 41 msnm a 250
msnm (ver Mapa Nº 11), latitud sur 3º51’97” y longitud oeste de 93º05’48”.
(WGS84)

La delimitación Territorial de cruceta es la siguiente:


 Por el norte, con el distrito las lomas.
 Por el sur, con el centro poblado Curvan.
 Por el este, con el centro poblado Tejedores
 Por el oeste, con el centro Poblado San Martin CP.3

CUADRO N° 14: Centros Poblados que conforman la Zona Cruceta


Nº CENTRO POBLADO CASERIOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
1 CRUCETA A: H. Luis Sánchez Cerro
2 A: H. San Miguel Alto
3 A.H. San Miguel Bajo
A.H: Víctor Raúl Haya de la
4
Torre
5 A.H. Túpac Amaru
6 Porvenir Hualtaco III
7 Jesús María Cp.16
8 San Isidro 10-4
9 Puente San Francisco
10 San Francisco de yaranche
11 cero cinco bajo
12 Cp. 6 alto
13 Cp.6 bajo
14 san Martín Cp.6
15 Cp.15 la libertad
16 Sta. Catalina
17 8.4. medio
18 8.4. bajo
juan Velazco Alvarado
19
(tejedores 9-6)
20 cp.14 Sta. Rosa
21 cp.4 Emanuel
22 cp.5
anexo nuevo esperanza
23
(hualtaco III)
24 nueva esperanza
Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Cruceta.

Página 47 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº 11: Altimetría de la Zona de Cruceta

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

b) Accesibilidad
Las vías de acceso entre caseríos y de estos con la capital del distrito lo
constituyen trochas carrozables, las mismas que se encuentran en pésimo
estado, debido a la falta de mantenimiento, y esta situación se agrava en
época de lluvias al quedar aislados, encareciendo los alimentos de primera
necesidad y los pasajes, golpeando aún más la economía familiar.

No todos los caseríos cuentan con puentes de integración, los puntos


críticos son las quebradas y el río Piura.

c) Edificaciones y servicios básicos


La zona Cruceta cuenta con 2,745 viviendas, las mismas que están
construidas con material predominante de la zona: Arcilla (elaboración de
adobe), madera, utilizado para la edificación estructural de sus viviendas
como: quincha, Muros de adobe, techos de madera, etc. Las viviendas se
ubican cerca de las parcelas.

Según refieren los pobladores hay aproximadamente 1867 (68%) viviendas


que se encuentran ubicadas cerca de las fajas marginales de los ríos,
originando riesgos altos y muy altos, por lo que es necesario una pronta
reubicación, a fin de evitar pérdida de vidas humanas.

Página 48 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

A nivel de zona el acondicionamiento urbano ha sido de manera


desordenada; no existe un plan de desarrollo urbano y sinceramiento
territorial para la ocupación poblacional. La investigación para el presente
PPRRD muestra la casi nula información catastral y ordenamiento territorial.
La carencia de plan de desarrollo urbano impide el conocimiento real de las
necesidades básicas de la zona, tales como: drenaje doméstico, agua
potable, alumbrado eléctrico y sistemas de drenaje fluvial y pluvial.
La eliminación de excretas se hace a través de letrinas; de los 19 caseríos
quince (15) cuentan con este sistema, no teniendo un control sanitario ni
mantenimiento de las mismas.

La población restante vierte sus excretas a campo abierto, los residuos


sólidos son a los canales y/o quebradas, un bajo porcentaje de la población
quema los desechos acumulados.

2.9.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
El Centro Poblado de Cruceta actualmente cuenta con 6,340 habitantes
aproximadamente, distribuidos en 19 caseríos, repartidos en 1,202 familias,
cada familia tiene un tamaño promedio de 6 personas. El grupo mayoritario
de personas tiene entre 15 y 65 años de edad. Aproximadamente el 50% de
pobladores están en edad “productiva”, (de 15 a 60 años de edad).

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura y ganadería, mano de obra obrera en fábricas
limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre otras.

2.9.3. Características Sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona cruceta cuenta con infraestructura social y servicios bancarios.

 Auditorio Municipal en el centro poblado cruceta.


 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Agentes de Bancos Comerciales, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo, etc.

b) Territorial Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.
 Carencia de relleno sanitario
 Práctica de minería informal – ilegal.
 Arrojamiento de animales muertos al canal principal

Página 49 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

c) Educación
El Centro Poblado de Tejedores cuenta con siete (07) PRONOEI, tres (03)
Centros Educativos Iniciales, doce (12) Centros Educativos Primarios uní-
docentes y poli-docentes y un (02) Centro Educativo Secundario que alberga
a los estudiantes de los caseríos que comprenden la zona.
Aproximadamente, el 25% de la población total es analfabeta afectando
principalmente a las mujeres, en particular el caserío de Las Palmeras de
Yaranche existe un alto porcentaje de analfabetos.

d) Salud
En la zona de Tejedores, se cuenta con un Puesto de Salud construido por
FONCODES; la calidad del servicio es deficiente debido a una
infraestructura inadecuada, no hay espacio suficiente para la atención de los
pacientes, el mobiliario es insuficiente al igual que los equipos, personal y
medicina.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona.

 Organización y práctica deportiva (Fútbol).


 Las Mujeres se encuentran organizadas en vasos de Leche, clubes de
madres, comedores populares; su función es la preparación y distribución de
alimentos, y su participación en otras organizaciones es según las
actividades que esta

2.10. ZONA URBANA

2.10.1. características demográficas y habitabilidad

a) Ubicación Geográfica
La Zona Urbana de Tambogrande, corresponde a la Capital del Distrito y
está conformada por el casco urbano y los Asentamientos Humanos de la
periferia. Se encuentra ubicado a la derecha del río Piura a 79 m.s.n.m. y
04° 55’ 5” (ver mapa Nº012), latitud sur y 80°20’0” de longitud oeste
(WGS84), y a una distancia de 75 Km. de la ciudad de Piura, por carretera
asfaltada (vía Sullana) y a 45 Km. de Castilla, por trocha carrozables por la
Margen Izquierda del río Piura.

La delimitación Territorial de la zona Urbana es la siguiente:

 Por el Norte, con la zona de Pedregal.


 Por el Sur, con la zona Margen Izquierda y zona Curvan.
 Por el Este, con la zona de Curvan.
 Por el Oeste, con la zona de Pedregal

Página 50 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

CUADRO Nº 15: Agrupaciones vecinales que conforman la Zona Urbana


ASENTAMIENTOS
N° CASCO URBANO AGRUPACIONES
HUMANOS
1 Centro Antiguo
2 Andrés Razuri
3 Sta. Cruz
4 Froilan Alama
5 San Martín
6 Los Almendros
7 José Carlos Mariátegui
8 Buenos Aires
9 Sr. De los Milagros
10 Jesús de Nazaret
11 Jesús Redentor
12 Virgen de Guadalupe
13 Bendición de Dios
14 Sector El Huerto
15 Agrupación Vecinal Sobrevivir
Asociación de Vivienda Sagrado Corazón
16
de Jesús
17 Urb. Popular Mario León García
18 Agrupación Vecinal Cesar Crisanto P.
19 Asoc. Virgen de Fátima
Fuente: Municipalidad de Zona Urbana.

MAPA Nº12: Altimetría de zona Urbana

Página 51 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

b) Accesibilidad
La zona urbana está integrada por vías de primer orden con la ciudad de
Sullana, con el centro poblado de Cruceta, que conduce al distrito de Las
Lomas y al vecino país de Ecuador.

La comunicación vial con centros poblados de otras zonas es mediante


caminos de herradura y trochas carrozables. El mal estado de los caminos y
trochas carrozables es un problema común a todos, y se incrementa en la
estación lluviosa, donde son víctimas del aislamiento que trae consigo el
desabastecimiento y encarecimiento de productos alimenticios y pasajes.

La capital del distrito se encuentra a 75 Km de la ciudad de Piura por


carretera asfaltada-vía Sullana; y a 45 Km de la ciudad de Castilla por una
trocha carrozable de la margen izquierda del río Piura, para acceder a la
trocha es necesario cruzar el río, por el puente de integración recientemente
construido.
La viabilidad dentro de la ciudad no se encuentra bien definida, y el estado
de las vías, en el centro de la ciudad se encuentra pavimentado, las vías en
los asentamientos humanos son calles afirmadas o carrozables.

c) Edificaciones y servicios básicos


Aproximadamente el 60 % de las viviendas están construidas de arcilla
(adobe), 40% de ladrillo. Los Lotes varían entre 90m2 y 200m2.
Los Asentamientos se encuentran en zonas inundables por estar ubicados
cerca de drenes pluviales.

El proceso de Titulación en estos momentos se encuentra en la etapa de


coordinación entre la Municipalidad Distrital y COFOPRI. En los últimos 18
años se ha registrado una tasa de crecimiento anual del 4.0%
considerándose relativamente alta, se proyecta un crecimiento del 3.0% en
los próximos años, este proceso nuevamente pone en cuestión la
planificación urbana como un proceso concertado con la sociedad civil y la
necesidad de generar espacios de vivienda planificada para los sectores
más vulnerables y excluidos.

2.10.2. Aspectos socio-económicos

a) Población
La ciudad de Tambogrande cuenta aproximadamente con 25,161
habitantes, distribuidos en 152.60 hectáreas, con una densidad promedio de
166 habitantes por hectárea.

 Zonificación
Atendiendo criterios de su dinámica económica y en consulta con la
población se han determinado 2 sub-zonas.

Sub-zona Casco Antiguo

Página 52 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Tiene un mayor porcentaje de viviendas construidas de un piso, es la sede


administrativa donde se concentran todos los servicios, se caracteriza por
que cuenta con los servicios básicos, pero el funcionamiento es deficiente,
algunas calles presentan relieve accidentado y pedregoso y con pendiente
moderada, aun sin pavimentar.

Entre los riesgos que presenta está la contaminación por residuos sólidos,
falta de drenaje y la erosión de los suelos de las calles no pavimentadas, por
los desbordes en la época del FEN.

Sub-zona Asentamiento Humanos


La tasa de crecimiento promedio anual de 6.85% creciendo de 12,095
habitantes en 1993 a 19,206 aproximadamente, experimentando la creación
de 10 Asentamiento Humanos.

La zona se caracteriza por lo siguiente: Servicios Básicos deficientes.


Carecen de un ordenamiento urbano.

 Los Asentamientos Humanos Froilán Alama, Buenos Aires, Santa Cruz, San
Martín de Porras, Los Almendros, son afectados por la contaminación de los
desechos de las fábricas de limón.
 Los Asentamientos Humanos, Jesús Redentor, Jesús de Nazaret, Andrés
Razuri, Señor de los Milagros, y la Asociación de vivienda Sagrado Corazón
de Jesús, tienen relieve accidentado y pedregoso, tienen zonas inundables
que en épocas de lluvias forman grandes charcos de agua.

b) Actividades Económicas
La población económicamente activa PEA de la zona se desempeñan en
labores de campo agricultura, comercio y ganadería, mano de obra obrera
en fábricas limoneras, mango, plátano, uva, servicios de mototaxis, entre
otras.

2.10.3. Características Sociales

a) Entidades Públicas y Privadas


La zona urbana cuenta con infraestructura social y servicios bancarios
 Auditorio Municipal de Tambogrande.
 Biblioteca virtual en el centro poblado La Marguen Izquierda.
 Ambiente institucional favorable para el desarrollo local.
 Terminal terrestre

b) Territorial-Ambiental
Identifica las dificultades existentes en la zona, así como los factores de
contaminación ambiental.

 Carencia de relleno sanitario.


 Explotación minera artesanales
 Quema de bosque secos.
 Drenes en mal estado

Página 53 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

c) Educación
La Zona Urbana cuenta con PRONOEI, centros educativos de nivel inicial,
primario y secundario, existen dos centros de estudios superiores
particulares.
La mayoría de los centros educativos no se encuentran bien equipados, y la
infraestructura se encuentra deteriorada. Así mismo la UGEL, no cuenta con
una local y equipo adecuado para la atención de la población educativa.

d) Salud
La zona Urbana cuenta con 02 Centros de Salud y un establecimiento de
ESSALUD. Tambogrande es la sede de la Microred de Salud, que coordina
25 Establecimientos de Salud. Las enfermedades recurrentes son: Malaria,
EDAs, IRAs y desnutrición, existe CLAS que es el espacio de interacción de
los representantes del Ministerio de Salud y la Sociedad Civil.

e) Socio Cultural
Identifica las organizaciones sociales y culturales existentes en la zona y las
principales actividades que realizan y su impacto en el desarrollo local.

 Casa de la Cultura – Museo.


 biblioteca Pública Municipal: adultos y niños.
 Aniversario de Tambogrande.

Página 54 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Los peligros constituyen una amenaza latente asociada tanto a un fenómeno físico de
origen natural como provocado por el hombre, que pueden producir efectos adversos en
las personas, bienes, servicios y el medio ambiente.

El análisis de un peligro, establece la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un


evento determinado por dicho peligro, en un tiempo específico y en un área determinada.
Por lo tanto, evaluaremos la cronología de los principales desastres para determinar la
recurrencia de los peligros en el distrito de Tambogrande.

Factores antrópicos en el distrito de Tambogrande en crecimiento, hacen vulnerables a


sus ciudadanos ante fenómenos naturales, desastres y siniestros. La limitada política
distrital que rige de ordenamiento y acondicionamiento territorial, la tugurizarían y
hacinamiento de grandes espacios de convivencia, el desordenado poblamiento, la
ubicación y construcción de viviendas junto a los ríos, habitar en zonas bajas con alto
riesgo de inundación, etc.; conlleva a la inseguridad ciudadana ante la ocurrencia de
fenómenos naturales y antrópicos.

El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen


natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

Como se ha determinado en la cronología de desastres, Tambogrande tiene una serie de


peligros identificados, de origen natural o inducidos por la actividad humana, y de
acuerdo a la información disponible, se toma en consideración los siguientes aspectos
para su caracterización:

Peligros Recurrentes
 Sismos
 Hidrometeorológicos
 Antrópicos

3.1. Sismos
CUADRO Nº 16: Tipos de ondas sísmicas

Fuente: CENEPRED

Página 55 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

FIGURA. N° 02: Ondas Superficiales y FIGURA. N°03: Variación de Amplitud


Corpóreas de onda al propagarse por diferente tipo
de suelo

FIGURA. N°04: Esquema general del modelo de subducción de la Placa


oceánica (nazca) bajo la continental (Sudamericana)

Se define como el movimiento o vibración del suelo, que generalmente es producido por
la liberación súbita de energía acumulada por mucho tiempo a causa del desplazamiento
de masas rocosas en las fallas geológicas o por el desplazamiento de las placas
tectónicas.

El Perú se encuentra ubicado en el llamado cinturón de fuego del pacífico, a la vez el


continente Sudamericano (Placa Continental) en cuyo borde occidental nos encontramos,
está colisionado frontalmente con la Placa de Nazca y como producto, la Placa de Nazca
(Placa Oceánica) se introduce por debajo de la Continental dando origen al proceso
llamado subducción. Como resultado de esta colisión se ha formado la Cordillera Andina,
siendo considerada a nivel mundial la más joven estructura dinámica de la tierra.

La colisión de placas se realiza entre dos superficies en continua fricción y dan origen a la
mayor frecuencia de sismos en el Perú, siendo aquí donde se han generado los más
grandes terremotos de los cuales existe historia. El crecimiento de la cordillera también
produce sismos y son menos frecuentes y de menor magnitud, pero pueden ser tan
dañinos como los de subducción. Ahora debe entenderse que la Placa Oceánica se
encuentra desplazándose por debajo de la cordillera hasta distancias tan alejadas de la
Costa a una profundidad de 120 km en promedio y también produce sismos impiortantes
que suelen producir daños en superficie.

Página 56 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Casi todos los movimientos sísmicos están relacionados a la subducción de la placa


Oceánica de Nazca y la placa Continental Sudamericana.

a) Plataforma Continental: Es la prolongación del continente bajo el mar, es la zona que se


extiende desde la línea de costa hasta una profundidad de 200 m, o donde ocurre un
cambio brusco de la pendiente Esta presenta relación con las 3 zonas de la costa
definidas por SCHWEIGGER (1964) como zona norte, zona centro y zona sur.

 La zona norte está comprendida hasta Punta Aguja, la zona centro está situada entre
Punta Aguja e Isla San Gallán y la zona sur desde Pisco hasta Morro Sama. Los rasgos
de la costa actual han sido adquiridos en el Plioceno–Pleistoceno, la paleogeografía
terciaria se extendía por el norte hasta los 5º S y por el sur hasta los 16º S (MACHARÉ
1986). Estimaciones del área de la Plataforma han sido realizadas por SAMAMÉ (1985).
Hasta la isóbata de 100 brazas indican un área de 26.800 millas náuticas cuadradas
(mn2), y por debajo de ésta, incluyendo la extensión del fondo hasta 200 brazas, ha
cuantificado hasta 43.400 mn2.

 La zona norte es relativamente angosta y su borde exterior es paralelo a la línea de costa


a una distancia de 3 a 6 millas. Al norte se extiende hasta las 35 millas frente a Puerto
Pizarro Máncora, prolongándose hacia el oeste con el Banco del Perú (Banco de
Máncora). Hacia el sur se estrecha hasta casi desaparecer entre Cabo Blanco y Punta
Pariñas (Negritos); entre este lugar y Punta Aguja se encuentran las Bahías de Paita y
Sechura, donde la plataforma se extiende hasta las 15 y 20 millas respectivamente.

b) La Fosa Oceánica: Se halla presente a lo largo de toda la costa peruana y chilena (Mapa
N°13), tomando por ello la denominación de Fosa Perú-Chile, limitando el contacto entre
la litósfera oceánica de la Placa de Nazca y la litósfera continental de la Placa
Sudamericana.

En un corte transversal de oeste a este, presenta una ladera oceánica, una pequeña
planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa, y una ladera
continental ligeramente más empinada que la primera. Las variaciones de profundidad
están asociadas al volumen de sedimentos que rellenan la fosa y a la presencia de una
estructura transversal conocida como la Dorsal de Nazca.

El eje de la fosa se mantiene entre 40 y 140 mm (74Km – 252Km) de la línea de costa,


alcanzando el borde externo su mayor distancia a los 10º S, con un valor próximo a las
200 mm.

En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica
del planeta y el Distrito de Tambogrande, se encuentra en la Región de mayor sismicidad,
según las normas peruanas de diseño sísmico.

Los sismos son peligros naturales que siempre han ocurrido en nuestro planeta y si las
placas tectónicas siguen movilizándose, siempre tendremos sismos que experimentar y
recordar.

Página 57 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA N° 13: Fallas Tectónicas – Línea de Fosas

Fuente: IGP 2017

Mapa Nº13: Geometría de la placa de Nazca (estructuras lineales o rasgos tectónicos) y subducción
generalizada de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. La línea roja representa la fosa Perú-Chile. Las
flechas blancas indican la dirección del movimiento relativo de las placas y los triángulos rojos, la actividad
volcánica activa.

Sin embargo, debe entenderse que el poder destructivo de los sismos, no solo,
dependerá de su tamaño, sino muchos otros parámetros como:

 La magnitud del sismo. Un sismo de menor magnitud puede producir menor daño,
aunque no siempre es una regla.
 A la distancia epicentral del foco a la ciudad. Si la distancia al epicentro es mayor, el
daño disminuirá.
 A la profundidad a la cual ocurre el sismo. Si el foco es profundo o intermedio
produciría menor daño en superficie.

Página 58 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 A los efectos de sitio, especialmente a los que relaciona la capacidad de respuesta del
suelo para amplificar o atenuar las ondas sísmicas.
 A la vulnerabilidad de una construcción o su incapacidad para resistir un sismo.

Estudios realizados por Francois Grange, revelaron que el buzamiento de la zona de


Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15°, lo que da lugar a que la actividad
tectónica, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica
debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la parte Central y sur del Perú y
por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen
considerablemente
La historia sísmica de Piura muestra epicentros muy cercanos a la ciudad, con
magnitudes en la escala de Richter entre 3.8 y 5.8 (ML), haciendo ver que la actividad
sísmica de la zona norte, al igual que toda la costa del territorio peruano se encuentra
vigente.

El territorio nacional se considera divido en cuatro zonas, como se muestra en el MAPA


N°14. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
éstos con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica. A cada zona
se asigna un factor Z según se indica en el mapa. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad.

De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica para el territorio Peruano (ver Mapa N° 14),
el Departamento de Piura se ubica en la zona IV de Riesgo Muy Alto.

 HISTORIA SÍSMICA DE LA REGIÓN DE PIURA


En el Cuadro Nº 17 se puede observar los sismos más importantes ocurridos en la
región norte del Perú, según publicaciones del Dr. Silgado (1975).

El cuadro N°17 muestra la historia sísmica de la región de Piura, del último siglo,
donde se nota la presencia de los sismos sentidos en la ciudad de Piura, (trabajo de
Enrique Silgado). La historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú. Los
sismos son medidos en función de la cantidad de energía liberada (Magnitud) y/o
mediante el grado de destrucción que ellos causan en el área afectada (Intensidad).

Si tenemos en cuenta la historia sísmica de la región, cuadro N°17, las magnitudes


están medidas en base a ondas superficiales Ms (Onda Rayleigh) y la onda mb,
asociada a ondas de cuerpo P, unidades que no reflejan la cantidad de energía
liberada, estos valores subestiman su valor y dan una estimación poco exacta de la
energía liberada. Pero estas unidades muestran de alguna manera el tipo de sismo
que se han sentido en la ciudad de Piura.

Página 59 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA N° 14: Zonificación Sísmica del Perú

Fuente: D.S. 003-2016-VIVIENDA

CUADRO Nº17: Historia Sísmica de la región de Piura del último siglo

Magnitud
AÑO MES Intensidad Descripción del Sismo
Ms mb
Fortísimo temblor que maltrato edificios y
1814 Feb-01
viviendas
De 45 sg. de duración, destruyó muchos
1857 Ago-20 edificios. Se abrió la tierra, de la cual
emanaron aguas negras.
Ene-09 Fuerte temblor
1906 Abr-28 III Temblor
Set-28 Fuerte sismo sentido en Piura
Terremoto en el Norte, arruinó la Ciudad de
1912 Jul-24 Piura y poblaciones circunvecinas,
X - XI ocasionando muertos y heridos.

Página 60 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Movimiento sísmico en el NW del Perú,


1938 Jul-06
sentido fuertemente en Piura.
Fuerte y prolongado movimiento sísmico
1953
Dic-12 afectó seriamente la parte NW del Perú.
1957 Oct-29 Movimiento sentido a lo largo de la costa.
Movimiento sísmico en el NW. En Piura
1960 ocasionó dos muertos, varios heridos y
Nov-20 buen monto de daños a las construcciones. 6.8 5.9
Intenso temblor en el NW. Rotura de objetos
1963 Ago-30 7
V decorativos y menaje en Piura
May-31 Sismo se sintió en Piura 7.8 6.4
1970 Un sismo de magnitud de 7.2 sacudió y
Dic-09
averió las poblaciones del NW del Perú. 7.1 6.3
1971 Jul-10 Fuertísimo en el NW del país. 7.1

Es necesario precisar que las escalas de magnitudes Ms y mb no reflejan adecuadamente el tamaño de


los sismos muy grandes, subestiman su valor y dan una estimación poco exacta de la energía liberada, lo
que se ha denominado saturación de las escalas de magnitud.

Fuente: E. Silgado F - Historia de los sismos

En el Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos elaborado por IGP-2016


se han interpretado los sismos para conocer la intensidad del mismo definiendo la
ubicación del epicentro, el comportamiento dinámico de las rocas y los patrones de
atenuación de intensidad. Se ha recopilado la información de los sismos ocurridos en
nuestra región desde 1814 hasta la fecha:

 El mapa de Isosista del 24 de Julio de 1912, nos indica que el epicentro fue al NE de
Piura entre Huancabamba y Jaén. La línea de intensidad que muestra la isosista es de
X en la escala M.M. para la Ciudad de Piura y su entorno inmediato. (Ver Mapa Nº15).

Página 61 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº15: Mapa de Isosistas-24 julio 1912

Fuente: IGP catalogo Isosistas 2016

 El 12 de diciembre de 1953 se registró un Sismo al NW del Perú y territorio


ecuatoriano, siendo epicentro el departamento de Tumbes entre las ciudades de
Tumbes y Corrales con una intensidad de VII M.M; y para la ciudad de Piura y su
entorno inmediato fue de V M.M. (Ver Mapa Nº16).

Página 62 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº16: Mapa de Isositas-12 de diciembre de 1953

Fuente: IGP catalogo Isosistas 2016

Página 63 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 El 31 de mayo de 1970 según el IGP se registró un sismo cuyo epicentro fue


localizado a 44 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, en el Océano
Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros. Su Intensidad fue de VIII en la escala
M.M seguido de un aluvión que sepultó la ciudad de Yungay. Según el mapa de
Isosistas para ese Sismo nos muestra una intensidad para la Ciudad de Piura de IV en
escala de M.M. (Ver Mapa Nº17).

MAPA Nº17: Mapa de Isosistas-31 de mayo 1970

Fuente: IGP catalogo Isosistas 2016

Página 64 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 El 10 de diciembre de 1970, el sismo tuvo su epicentro al Sur de Tumbes con una


intensidad de VIII en escala de M.M.; según muestran las isosistas a Piura llega con
una intensidad de VII en M.M(Ver Mapa Nº18- Mapa de Isosistas).

MAPA Nº 18: Mapa de isosistas-09 de diciembre 1970

Fuente: IGP catalogo Isosistas 2016

Página 65 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

La historia sísmica de Piura a la que hace referencia Enrique Silgado (Cuadro Nº17), y
que es complementada con el Catalogo de Isosistas del IGP-2016 deja claro que la
Provincia de Piura en ninguno de esos eventos sísmicos ha sido epicentro, siendo
afectado por magnitudes de ondas superficiales, atenuadas por el macizo rocoso y
que generaron intensidades menores según la escala MM.

3.1.1. Análisis de Estudios Sísmicos


La investigación sobre sismicidad en trabajos realizados en la Ciudad de Piura, a
través de Ciudades Sostenibles; estudios realizados por el IGP, CISMID-Fic/UNI, entre
otros trabajos de profesionales peruanos, nos muestran las posibilidades de
ocurrencia de sismos en la zona norte del Perú. Resaltaré fragmentos importantes de
los estudios realizados para generalizar un posible escenario de sismo en la Ciudad de
Piura y sus dos distritos más cercanos.

 El Perú se encuentra ubicado en el llamado cinturón de fuego del pacífico, a


la vez el continente Sudamericano (Placa Continental) en cuyo borde
occidental nos encontramos, está colisionado frontalmente con la Placa de
Nazca y como producto, la Placa de Nazca (Placa Oceánica) se introduce por
debajo de la Continental dando origen al proceso llamado subducción.
 La Fosa Oceánica: Se encuentra presente a lo largo de toda la costa peruana
y chilena (Mapa N° 13), tomando por ello la denominación de Fosa Perú-
Chile, limitando el contacto entre la litósfera oceánica de la Placa de Nazca y
la litósfera continental de la Placa Sudamericana.
 En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la
energía sísmica del planeta.
 Los sismos en el área Noreste del Perú, presentan el mismo patrón de
distribución espacial que el resto del país, es decir que la mayor actividad se
localiza en el océano, prácticamente al borde de la línea de la costa.
 Estudios realizados por Francois Grange, revelaron que el buzamiento de la
zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15°, lo que da
lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del fenómeno
de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea
menor con relación a la parte Central y sur del Perú y por lo tanto la actividad
sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen considerablemente.
 La ciudad de Piura y Castilla se encuentra al borde de un área paralela a la
costa con un ancho aproximado de 50 a 60 Kms. donde no se presenta casi
actividad sísmica. Esta área coincide con la llamada Fosa Sechura, que
estaría impidiendo la ocurrencia de sismos debajo de la ciudad Piura y
Castilla.
 Desde el punto de vista Neotectónico, la zona donde se encuentra emplazada
la ciudad de Piura no presenta diaclasas, ni fracturas y fallas de distensión
por lo que no hay evidencias de deformación neotectónica.
 El presente año 2016, La revista científica Journal of Geophysical Resarch,
recientemente ha publicado el artículo de investigación “Active tectonics of
Perú: Heterogeneous interseismic coupling along the Nazca Megathrust, rigid
motion of the peruvian sliver and subandean shortening accomodation”

El Dr. Villegas detalla que el principal objetivo del estudio consiste en cuantificar los
procesos de deformación cortical y caracterizar el estado actual del acoplamiento
sísmico a lo largo de toda la zona de contacto de las placas de Nazca y Sudamérica

Página 66 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

en el Perú. “Se ha analizado más de 100 puntos de observación GPS distribuidos a


nivel nacional con un periodo de observación de más de 5 años desde el año 2008”
señaló.

Asimismo, explica que los resultados del modelado numérico mediante la inversión de
los desplazamientos GPS, indican que al menos 3 zonas a lo largo margen peruano
presentan un alto acoplamiento sísmico y podrían generar un sismo de gran magnitud
(M>8.0): región central de Perú (>350 km), frente a las ciudades de Nazca y Chala
(~150km), y en la región sur de Perú, desde la provincia de Ilo hasta el Norte de Chile,
precisa el Dr. Villegas. "En estas áreas no se ha producido un terremoto de gran
magnitud desde hace varias décadas a cientos de años, por tanto, la acumulación de
esfuerzos en dichas zonas (asperezas) se sigue incrementando, lo que eleva el peligro
sísmico en la costa peruana.

Asimismo, este estudio revela que el acoplamiento sísmico en el norte del país es
débil a moderado y que la convergencia de placas se realiza de manera a sísmica".
Cabe indicar que los resultados obtenidos son de importante utilidad para la Gestión
de Riesgos de Desastres en el Perú, ya que permitirá priorizar las zonas de
intervención. VER MAPA N°19.

MAPA N°19: Acoplamiento Sísmico


d

Mapa de acoplamiento sísmico en la zona de subducción de Perú. Las áreas de color rojo representan las o asperezas con mayor
acumulación de esfuerzos y que constituyen las áreas de mayor amenaza sísmica

Fuente: Revista científica Journal of Geophysical Resarch

Página 67 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

La Ciudad de Piura y sus distritos aparentemente son expuestos por las ondas sísmicas,
originadas en su entorno. La intensidad sísmica va a depender del epicentro y magnitud
donde se desencadene la liberación de energía.

3.2. Hidrometereológico
Son fenómenos que se presenta un cierto tiempo, estos se clasifican en; inundaciones
Estáticas o Lentas que generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes
y generalizadas, mientras que las inundaciones por su origen se producen por la
acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar.

3.2.1. Inundación por su origen

3.2.1.1. Pluvial
Se producen por la acumulación de agua de lluvia en un determinado
lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente
con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se
genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo
muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio periodo de tiempo sobre un suelo poco
permeable.
3.2.1.2. Fluvial
son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han
sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos y
tierras fértiles, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura o
lugares que han sido ocupados como riveras de ríos.

3.2.2. Zonas
Para el presente estudio solo consideraremos peligros Hidrometereológico de acuerdo
al punto 3.2.1., Pluvial y fluvial. (ver Mapa Nº 20 y Mapa Nº21)

CUADRO Nº18: Priorización de peligros para El PPRRD según recurrencia

ZONAS PELIGROS DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS


 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de
material arcilla (adobe), debilitando bases y agrietando el
PLUVIAL
material.
 Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Quebrada Socarrón afecta estribos de puente que conecta los
CRUCETA
caseríos de esta zona con la municipalidad delegada Cruceta.
 Quebrada barranco blanco en su recorrido inunda viviendas y
FLUVIAL
parcelas agrícolas.

Página 68 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de


material arcilla (adobe), debilitando bases y agrietando el
material
PLUVIAL
 Casas de cobertura rustica se inundan por goteo.
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material
LA PEÑITA
suelto que generan flujos de lodo.
 El rio Piura inunda el Sur-Oeste y Sur-Este del centro poblado
la Peñita y caseríos.
FLUVIAL
 La quebrada el salto inunda el caserío Sta. Rosa, debido a
que sus taludes no están demarcados.

CUADRO Nº 19: Priorización de Peligros para el PPRRD según recurrencia

ZONAS PELIGROS DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS


 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla
(adobe), debilitando bases y agrietando el material
Pluvial  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
que generan flujos de lodo.
MALINGAS
 Quebrada san francisco causa estragos al Nor-este y Nor-Oeste de
Malingas.
Fluvial  Quebradillas (cesteadero, carrizo, salinas) pasan dentro de la zona,
ocasionando inundaciones de terrenos agrícolas y viviendas

 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla


(adobe), debilitando bases y agrietando el material
Pluvial  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo.
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
PEDREGAL que generan flujos de lodo.
 Quebrada el cólera y quebrada del cerro negro, pasan dentro de la
zona e inundan a su paso.
Fluvial
 El rio Piura al Sur-Oeste y al Sur-Este inundan los caseríos Huaca
blanca y las mercedes
 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla
(adobe), debilitando bases y agrietando el material
Pluvial  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
SAN MARTÍN que generan flujos de lodo.
CP3
 La quebrada el cólera inunda viviendas y terrenos agrícolas, a su
paso.
Fluvial
 La quebrada carneros inunda el Nor-Este y Sur-Este de la zona San
Martín CP3
 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla
(adobe), debilitando bases y agrietando el material
Pluvial  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
que generan flujos de lodo.
TEJEDORES
 La quebrada san francisco es la más caudalosa, que causa altos
riesgos de inundación de viviendas y terrenos agrícolas.
Fluvial  Las quebradillas (Miraflores, carrizalillo, el papayo y Arriola), son
causantes de cárcavas en los terrenos agrícolas

Página 69 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla


(adobe), debilitando bases y agrietando el material
Pluvial  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
VALLE DE LOS que generan flujos de lodo.
INCAS  Quebrada el salto y quebrada cerro manteca, son las causantes de
inundaciones dentro de la zona
Fluvial  El rio Piura inunda el Sur-Oeste y Sur-Este de la zona; los caseríos
afectados son: Sta. Julia, Chica Alta Huaina Cápac

CUADRO Nº 20: Priorización de peligros para El PPRRD según recurrencia


ZONAS PELIGROS DESCRIPCIÓN DE LOS PELIGROS
 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla
(adobe), debilitando bases y agrietando el material
PLUVIAL  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo
 Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material agrietado
que generan flujos de lodo
CURVAN  El puente Burneo, sufre erosión fluvial a la altura del km 8+507,
erosión de estribos.
 Las quebradas (carneros y san francisco) son las causantes de las
FLUVIAL
inundaciones a viviendas y terrenos agrícolas
 Flujos ( de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material agrietado
que generan flujos de lodo.
 Lluvias muy intensas con vientos, afectan viviendas de material arcilla
(adobe), debilitando bases y orientando el material
PLUVIAL  Casas de cobertura rustica se inundan por goteo

MARGEN
IZQUIERDAD  Cierre del puente que conecta la marguen izquierda con el centro de
tambogrande, debido al cauce del rio Piura
FLUVIAL  Inundación de terrenos agrícolas por taludes no definidos.
 Rio Piura arrastre de detritus que son abandonados en terrenos
agrícolas
 Casas de cobertura rustica se inundan por goteo.
PLUVIAL  Flujos (de lodo entre otros), origen por Cárcavas en material suelto
que generan flujos de lodo.

ZONA  Erosión de las fajas marginales del rio Piura e inundación de Calles
URBANA  Puente tambogrande sufre erosión.
FLUVIAL  Centro de tambogrande aislado de por cierre de puente que conecta
Piura con tambogrande, por cause muy alto.

Página 70 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº20: Mapa de peligros de la zona rural

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital.

MAPA Nº21: Mapa de peligros de la zona urbana

Fuente: Consultor Ing. J. Santa Cruz P.

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital


Página 71 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3.3. Análisis de Peligros Antrópicos


Para un análisis de peligros antrópicos son los que son producidos por actividades u
análisis de Peligros Antrópicos.

Para un análisis de peligros antrópicos son los que son producidos por actividades
humanas y comportamientos inadecuados del hombre que se han ido desarrollando a lo
largo del tiempo.

3.3.1. Incendios
El origen de los incendios presenta una alta recurrencia en el cableado eléctrico,
en los domicilios, los cuales carecen de asesoría técnica, exhibiendo cableados
en desuso, con malos empalmes, tipo mellizo sin entubar, con térmicos sin cálculo
de carga y ausencia total de interruptores diferenciales que prevean la
electrocución directa e indirecta.

El manejo incorrecto de combustible para cocción de alimentos diarios, el manejo


de combustible para alumbrado de domicilios, la quema irresponsable de maleza
para rehabilitar zonas de sembrío.

3.3.2. Derrame de Sustancias Peligrosas


La contaminación a partir de sustancias peligrosas tanto en el área urbana y
rural, puede afectar el suelo, agua y el aire; si se llegará a presentar el
vertimiento directo de contaminantes químicos que contienen los residuos
tóxicos sólidos (filtros de aceites) y líquidos (combustibles) utilizados en grifos
venta de autopartes, mecánica automotriz y establecimientos de fabricación
metalmecánica; siendo la población la más vulnerable; debido a sus condiciones
de vida. Según lo relatado por los residentes de cada zona nombrada no se a
presentado algún riesgo de derrame de sustancias peligrosas hasta ahora.

3.3.3. Contaminación Ambiental


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos


receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

En todas las zonas se presentan que casi el 65% de toda la población no tienen
letrinas o “silos”, lo que conlleva a que las personas viertan los residuos
orgánicos humanos al aire libre (zona descampada), contaminando el medio
ambiente. Por otra parte, los que utilizan letrinas y no tienen un control sanitario
de los mismos convirtiéndose en un foco de contaminación.

Página 72 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Con respecto a la basura, un alto porcentaje de la población quema los


desechos acumulados, otros arrojan la basura al aire libre (zona descampada),
quebradas, drenes y canales de “Riego”.

La limpieza de canales genera gran cantidad de basura que es arrojada a la


carretera (trocha), la fuerza eólica y el continua trasladar de unidades móviles
trasladan esta basura a la comunidad contaminando al medio ambiente.

El suelo presenta dos contaminantes directos, uno es por el vertimiento directo


de contaminantes químicos utilizados en la agricultura, que no tienen una
dosificación adecuada y técnica. El segundo contaminante se presenta en la
zona de viviendas (zona rural), a consecuencia repetitiva de la socavación del
suelo para creación de silos o pozos ciegos que dinamitan los suelos a causa de
los gases acumulados.

La zona urbana presenta contaminación acústica, originada por ruidos no


controlados de las distintas unidades móviles (motos lineales, mototaxis, autos,
camiones, buses, etc.).

3.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

El fenómeno “El Niño” es un peligro recurrente en el distrito de Tambogrande,


causa estragos profundos, por el tipo de intensidad que cae en la población. Las
intensidades llegan a superar los 120 mm/día y en un distrito como Tambogrande,
que tiene 9 zonas rurales y una urbana sin sistema de drenaje pluvial, la inundación
por precipitación pluvial es apabullante.

La cuenca del rio Piura, sufre estragos notorios de Riesgos Muy Altos para todo el
distrito, la cuenta se colmata, el Rio Piura, recibe tributarios, quebradas y
quebradillas que incrementan su caudal, desbordándose por los flancos donde los
sistemas de taludes del cauce dejaron de existir.

El presente PPRRD muestra los riesgos que afectaron las 9 zonas rurales y la zona
urbana. No se recibió mucha información de los centros poblados y sus alcaldes
delegados, no existe voluntad de trabajar en equipo para detallar sus
vulnerabilidades más visibles, que permitan elaborar un perfil de vulnerabilidad más
ajustado a su realidad.

La Oficina de Defensa Civil no cuenta con acervo documentario de la recurrencia


del fenómeno Hidrometeorológicos en el distrito, no aglutina registros de
inundaciones pluviales y fluviales a pesar de la recurrencia del fenómeno lluvioso.

3.4.1. Usos del suelo


El distrito de Tambogrande, territorialmente se distribuye en 10 zonas; 9
rurales y una urbana.

Página 73 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

La zona rural, destina el mayor porcentaje del suelo a la agricultura, y un


menor porcentaje para viviendas, colegios, municipalidades delegadas,
centros de salud, entre otros. La zona urbana, lo destina para viviendas;
comercio, instituciones públicas y privadas.

3.4.2. Materiales Constructivos


Las viviendas de la zona rural están construidas con materiales propios tales
como: arcilla (elaboración de adobe), madera, utilizados para la edificación
estructural de sus viviendas como quincha, muros de adobe, techos de
madera, etc. Del total de viviendas, aproximadamente el 80% tienen cobertura
de calamina, el 10% eternit, y el 10% con cobertura de material rústico.

En la zona urbana, predomina el material noble (ladrillo, cemento) y en menor


porcentaje adobe y/o quincha.

3.4.3. Número de pisos


En la zona rural predominan las edificaciones de un piso y en la zona urbana
tiende a superar los dos pisos.

3.4.4. Estado de conservación


En la zona rural el estado de conservación de las viviendas es de regular a
mala, debido al sistema constructivo, tipo de material utilizado, falta de
mantenimiento y peligros lluviosos recurrentes.

La zona urbana muestra estados de conservación regulares a causa del uso


de materiales de mayor resistencia y tipos constructivos tipificados en el RNE.

3.4.5. Sistemas Constructivos


La zona rural no presenta sistemas constructivos tipificados en el RNE,
orientándose a sistemas constructivos propios.

La zona urbana presenta sistemas constructivos de mampostería (cemento-


ladrillo), muros confinados y losas aligeradas entre otras.

3.4.6. Determinación de la vulnerabilidad


Vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población (familias, comunidad,
sociedad), la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir
daños por acción de un peligro, puede ser social, económica y ambiental.

La vulnerabilidad se muestra a través de sus factores Exposición (peligro),


Fragilidad (nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro) y
Resiliencia (nivel de asimilación o recuperación frente al impacto de un
peligro).
El fenómeno “El Niño” es el peligro recurrente que afecta directamente al
poblador rural y urbano.

Las viviendas del poblador rural. Las 9 zonas que componen la población
rural, no tienen levantamiento catastral que ubique territorialmente las

Página 74 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

poblaciones asentadas, sean Asentamientos Humanos, Caseríos o Centros


Poblados. No existen levantamientos topográficos de los cuerpos de agua
que exponen al peligro y vulneren sus posiciones y viviendas.
Las vulnerabilidades que se muestran en los mapas elaborados por el
especialista, no representan una exposición estructural, representan la
exposición a los eventos lluviosos e inundación (quebradas y ríos). (ver Mapa
N° 22)

MAPA Nº22: Mapa de vulnerabilidad zona Rural

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital.

Las viviendas del poblador urbano, muestran vulnerabilidades Media, Alta


y Muy alta, dependiendo de su ubicación y el tipo de material constructivo. La
vulnerabilidad se agiganta en la zona urbana, por la existencia de muchos
drenes, sin destino único y carentes de criterio técnico. El mercado modelo
presenta drenajes antojadizos con pendientes que atropellan los flujos y
escorrentías, represándolas tipo cuenca ciega.

La población asentada cerca al rio Piura (margen derecha) asumen


vulnerabilidades muy altas, como consecuencia del desborde e inundación
del rio, por falta de encausamiento, no presenta taludes, no existe cauce
superior y talweg; la quebrada “carnero” desemboca en un rio sin
encausamiento permitiendo el represamiento de aguas de la quebrada e
inundando las zonas cercanas a este.

Página 75 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Poblaciones apostadas cerca de cuerpos de agua, que invaden las áreas


destinadas a fajas marginales y retiros municipales, inundándose
recurrentemente.

La investigación de la vulnerabilidad a causa de la exposición, fragilidad y


resiliencia no tiene una posición clara, debido a la falta de información de las
oficinas comprometidas en el cálculo de desastres. Las fichas técnicas tipo
EDAN no existen en su real dimensión. La vulnerabilidad social de la zona
urbana presenta el nivel más alto, a consecuencia de indiferencia de la
población y la carente disposición de llegar a la población para efectos de
prevención, por parte de las autoridades municipales. (ver Mapa N°23)

MAPA Nº23: Mapa de vulnerabilidad Zona Urbana

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

Página 76 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

CUADRO Nº 21: Resumen del análisis de la vulnerabilidad

Materiales Número de Estado de Sistemas


ZONAS Centros poblados Usos del suelo Vulnerabilidad
constructivos pisos conservación constructivos

Conservación en la
Muros de adobe,
Edificación: Mala
La zona Rural tiene sin arriostres (tipo
Cruceta, La Peñita, claro el uso del suelo. aporticado), sin
Tipo de Materiales
Malingas, Pedregal, Áreas definidas para cimiento ni
Adobe, tabique de propios de la zona
San Martín Cp3, agricultura, viviendas, dinteles.
Zona algarrobo y Hualtaco, Edificaciones Según mapa de
Tejedores; Valle De edificaciones escolares,
Rural estiércol, ladrillo de un piso Falta de capacitación vulnerabilidad
Los Incas; Curvan; edificaciones NO presentan
(Colonos de la zona) para mejorar materia
Margen Izquierda; municipales, centros de protección.
prima.
Zona Urbana salud, crianza de
animales, entre otros. No presentan
Carecen de Resiliencia
Sistema Estructural
estructural

Conservación en la
Zona edificacion: Regular Muros de ladrillo
Urbana
Urbana Predominancia con amarres y/o
casas de un Carecen de resiliencia arriostres.
viviendas; comercio,
piso en AA.HH. estructural. Según mapa de
instituciones públicas y Cemento-ladrillo
No presentan vulnerabilidad
privadas
Dos (2) pisos Edificaciones sin sistema estructural,
en zona centro. asesoramiento Técnico vigas, columnas,
etc.

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

Página 77 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3.5. ESCENARIOS DE RIESGO

3.5.1. Análisis de niveles de Riesgo.


El riesgo es la probabilidad de pérdidas que la población y sus medios de vida
sufren a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro. Es la interacción de un peligro y de las condiciones de vulnerabilidad
de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí,
no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y


cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y
modelos de desarrollo y los procesos de transformación social y económica,
en general. La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la
sociedad. Los peligros tecnológicos o antrópicos y socio-naturales son
producto de la sociedad misma. Los fenómenos naturales se transforman en
peligros en la medida que la sociedad se expone a ellos.

CUADRO Nº22: Progresión de vulnerabilidad para riesgo de los elementos expuestos DT


CONDICIONES
CAUSA DE FONDO PRESIONES DINAMICAS RIESGOS PELIGROS
INSEGURAS
 Nivel de Pobreza  Falta de capacidad a nivel Vulnerabilidad física Probabilidad de Evaluación de Peligros
 Falta de sistemas institucional, falta de por exposición: que la población y existentes y futuros
de drenaje capacitación y cultura de Localizaciones sus medios de
pluvial prevención. peligrosas vida sufran daños  Inundaciones
 Unidades viales  Desconocimiento del infraestructura sin y pérdidas.  Lluvias Intensas
deficientes, territorio distrital, protección R=PxV  Contaminación
trochas, camino identificación de los ambiental
de herradura elementos expuestos, Vulnerabilidad física A consecuencia de  Incendios
 Falta de plan nivel prospectivo y por fragilidad su condición de
catastral correctivo. Infraestructura vulnerabilidad y el
 Desconocimiento  No existe, plan de construida sin impacto de un Los peligros sísmicos
integral de la desarrollo urbano, asistencia técnica peligro no se analizan en el
cuenca del Rio identificación y presente documento.
Piura. conocimiento del Vulnerabilidad Estimación de
 Sistemas territorio Distrital. institucional: Magnitud de
constructivos  No existe un Carencia de daños probables y
deficientes. ordenamiento Vial,  Prevención pérdidas
 Escaces de servicios de transporte  De control urbano
recursos urbano y comercial.  Coordinaciones
economicos. Sistemas económicos institucionales
productivos, de servicio,
entre otros en problemas.

Elaborado por: Equipo técnico PPRRD distrital

Página 78 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

El riesgo como resultado del Peligro por la Vulnerabilidad, merece atención


definida en dos escenarios propios y particulares; uno la Zona Urbana y otro
muy distinto y urgente la Zona Rural.

D’esafortunadamente la Zona rural, manejada por administradores delegados


o coordinadores, no mostraron el interés necesario en el presente estudio.
Sus prioridades recurrentes y desabastecidas, así como la recurrencia de
exposición cada vez que el fenómeno lluvioso intenso se manifiesta no fueron
expresadas ni verbal ni documentariamente.

El nivel del Riesgo se manifiesta en el PPRRD a través de los reportes


periodísticos, expresión verbal de pobladores (mínima colaboración) y escaso
acervo documentario existente.
De acuerdo a la Ley N° 29664 los niveles de Riesgo quedan definidos como
muestra el Cuadro N° 23.

CUADRO Nº23: Nivel de riesgo y efectos probables


Nivel de riesgo Efectos esperados / probables
 Río Piura, sin encausamiento (sin taludes), sin cauce superior, inferior,
colmatación de talweg. sin fajas marginales, etc.
 Quebradas San Francisco y Carnero, anegada de totora, sin taludes, sin
cauces superior e inferior, sin talweg definido sin fajas marginales, etc.
 Sistema de tributarios, quebradas y quebradillas expuestas a desbordes
 Inundación de viviendas, caminos, trochas y puentes que las hacen
Muy Alto inhabitables.
 Edificación de viviendas sin criterio técnico, sin guardar las normas del
RNE y/o Norma E.080
 Aislamiento con pueblos vecinos, rotura o inundación de vías carrozables
 Desabastecimiento de víveres e insumos de primera necesidad.
 Paralización de economía local por aislamientos
 Posibles
Rio Piura,muertes por falta de(sin
sin encausamiento atención
taludes)médica, agua potable víveres y
 desarrollo
Ríos de pandemias
tributarios, a causa
quebradas, de inundaciones
quebradillas pluviales
desbordados y fluviales.
parcialmente.
 Parcial aislamiento de las zonas rurales
 Edificación de viviendas sin criterio técnico, sin guardar las normas del
Alto RNE y/o Norma E.080
 Posibles pandemias y falta de víveres de primera necesidad
 Parcialmente incomunicado
 Posibles enfermedades de riesgo alto
 Daños moderados por efectos lluviosos e inundación de ríos, ríos
Medio tributarios, quebradas, quebradillas.
 Parcialmente aislado de la zona urbana y entorno
 Cumple parcialmente con RNE y/o Norma E.080
 No hay víctimas fatales, heridos leves.

  Daños leves o inexistentes en edificaciones y servicios.
Bajo  Ninguna víctima fatal, ni heridos.
 No hay interrupción de servicios básicos, ni de vías de acceso.
 Cumple con RNE y/o Norma E.080

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

Página 79 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Riesgos por Zonas:


La Peñita
 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº 03 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; derrumbe de
las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona Malingas
 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas (salinas, cesteadero, carrizo y san francisco)
que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº04 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados
 Bajo nivel de accesibilidad.
 Ausencia de servicios básicos.
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona Pedregal
 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de la quebrada cerro negro, que intercepta la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº05 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona san Martin


 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas (el cólera y carneros) que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº06 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas

Página 80 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población


totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona tejedores
 . Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas (carrizalillo, Arriola, san francisco y el papayo)
que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº07 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona valle los incas


 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas (cerro manteca y el salto) que interceptan la
zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº08 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona curvan
 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas (barranco blanco, socarrón, carneros y san
francisco) que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº09 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Página 81 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Zona margen izquierda


 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde del rio Piura que interceptan el distrito Tambogrande.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº10 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona cruceta
 Inundación de territorios agrícolas (pérdida de sembríos) y viviendas; causa
de desborde de las quebradas que interceptan la zona.
 Inadecuado emplazamiento en laderas de fuerte pendiente. Mapa Nº11 de
altimetría
 edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

Zona urbana
 Inundación de viviendas; desborde de rio Piura, quebradas y quebradillas.
 Altimetrías favorables al cauce del Rio Piura. Mapa Nº12 (PDC-DT 2012-
2021)
 Comprende 12 asentamientos humanos, 06 agrupaciones vecinales y 01
casco urbano
 Edificaciones precarias con sistemas constructivos inadecuados; trayendo
como consecuencia derrumbe de las viviendas.
 Bajo nivel de accesibilidad por destrucción de trochas carrozables, población
totalmente aislada lo que hace difícil la ayuda inmediata
 Vertimiento de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos a quebradas,
canales de riego, causando daño a la salud pública.
Zona con nivel de riesgo Alto y Muy Alto.

En base al resumen del peligro y la vulnerabilidad podemos generar los


siguientes escenarios de riesgo (ver Mapa Nº24 y Mapa Nº25), sobre la base de
la recurrencia de los peligros y el impacto producto del nivel de vulnerabilidad
encontrado.

Página 82 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

MAPA Nº24: Mapa de riesgo Zona Rural

Fuente: Equipo técnico PPRRD distrital

MAPA Nº25: Mapa de riesgo Zona Urbana

Página 83 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3.6. CAPACIDADES PARA LA GESTION DE RIESGO A NIVEL DISTRITAL

De acuerdo a la Ley N° 29664, artículo 5, numeral 5.1, literal h que a la letra dice…” Los
Gobiernos Regionales y Locales son los responsables de desarrollar las acciones de la
Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad”,
asimismo el Artículo 14 compromete taxativamente en los lineamientos de la GRD
Nacional a los Gobiernos Regionales y Locales. El Reglamento de la Ley N° 29664,
aprobado por D.S. 048-2011-PCM, en el Artículo 11 define las funciones de los
Gobiernos Regionales y Locales.

En tanto, las obligaciones descritas en los artículos antes señalados, envuelven en


responsabilidades tácitas a los Gobiernos Regionales y Locales. Estos organismos
deben estructurar dentro de su organigrama las Oficinas de Gestión del Riesgo de
Desastres. La investigación para la elaboración del presente estudio “Plan de Prevención
y Reducción de Riesgo de Desastres” (PPRRD), encuentra que la Municipalidad Distrital
de Tambogrande no tiene un área funcional específica para desarrollar y ejecutar la
“gestión del riesgo de desastres” (GRD). Si se encontró una oficina, denominada
“secretaria técnica de defensa civil” y desarrolla actividades de GRD en dos ambientes, lo
dirige un jefe (CAS), un asistente (permanente) y una secretaria (CAS). Ni el jefe ni el
asistente de la oficina son Ingenieros de profesión o técnicos especialistas en GRD.

Las oficinas de la “secretaria técnica de defensa civil” funciona en un espacio otorgado


por la Gerencia de Asuntos Comunales.

Las secretarias técnicas de defensa civil emanan de los dispositivos de la Ley N° 19338
(derogada), la Ley N° 29664 encara la GRD desde las bases de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo a través de Tres Componentes y Siete Procesos; por ello, es
necesario que la Municipalidad Distrital de Tambogrande inicie el proceso para crear LA
SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

La Ley N° 29664 en su Artículo 16, numeral 16.2 define que las entidades públicas
constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrado por
funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad
ejecutiva de la entidad. Asimismo, el Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por D.S.
048-2011-PCM en su Artículo 17 define los mecanismos de constitución y funcionamiento
de grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por D.S. 048-2011-PCM en su Artículo 11,


numeral 11.11 define que los Sistemas Regionales de defensa Civil tienen la siguiente
estructura.

b) Los Gobiernos Locales, y los Grupos de Trabajo, aludidos en el numeral 16.2


del Artículo 16 de la Ley N° 29664
c) Los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL)
d) Las Plataformas de Defensa Civil locales.

La municipalidad Distrital de Tambogrande a través de la oficina de “secretaria técnica de


defensa civil” no presenta las Resoluciones de reconocimiento del GRUPO DE TRABAJO
y de la PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL, de igual manera esta oficina no muestra

Página 84 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

documentación que apruebe la creación y ordenamiento estructural del COEL. La oficina


antes mencionada no tiene acervo documentario de las ocurrencias fenomenológicas que
pusieron en Riesgo Alto y Muy Alto al Distrito.

La oficina de la “secretaria técnica de defensa civil” no cuenta con profesionales en


Ingeniería acreditados en Gestión de Riesgo de Desastres, no cuenta personal técnico
capacitado en GRD, no cuenta con los equipos necesarios para desarrollar actividades
propias de la GRD.

ENTIDAD
COMPONENTE PROCESOS
COMPROMETIDA
1. Estimación
1. Gestión Prospectiva
2. Prevención
2. Gestión Reactiva CENEPRED
3. Reducción
4. Reconstrucción
5. Preparación
6. Respuesta
3. Gestión Reactiva INDECI
7. Rehabilitación

3.6.1. Ley N° 29664 Artículo, 6° Componentes y Procesos de la GRD

3.6.1.1. Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva


Gestión Prospectiva. – Conjunto de acciones que se planifican y realizan
con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría
originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el
territorio (Ley N° 29664, artículo 6, numeral 6.1, literal a).

El PDC (plan de desarrollo concertado) documento de gestión por


antonomasia inherente a toda Municipalidad, que encara el sinceramiento
de su territorio, para un eficaz y adecuado desarrollo social, económico y
ambiental, debe ser dotado de las herramientas legales que permitan ese
sinceramiento territorial y lograr una planificación proyectada con índices y
metas alcanzables en pro de toda la comunidad del territorio.

El PDC del Distrito de Tambogrande 2012 al 2021 no orienta el proyecto a


lo señalado en el Capítulo IV, Fase de Análisis Prospectivo de la Directiva
N° 001-2014-CEPLAN/PCD y busca interactuar con la Ley N° 29664 y lo
señalado en el Artículo 6.

La Gestión Prospectiva no se ha tomado en cuenta en los planes de


desarrollo urbano o cualquier otro documento exigido por los organismos
competentes tales como CENEPRED, MVCS, COFOPRI etc. Las zonas o
áreas de peligro inminente ante fenómenos lluviosos recurrentes no fueron
ubicados y diezmados en procesos correctivos para evitar las desgracias o
minimizar los riesgos y evitar el impacto a la población y su entorno.

Página 85 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

El distrito de Tambogrande, territorialmente, es muy extenso y


perteneciente a la cuenca del rio Piura, esta ocurrencia expone
permanentemente a la población, sus enseres y medios de vida.

Actores como INDECI, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de


Piura u Organismos Privados que han estudiado la zona a nivel de
prevención, con estudios de Estimación de Riesgos o de Respuesta como
Edanes, Planes de Contingencia, no existen en el acervo documentario de
la oficina de Secretaría Técnica de Defensa Civil.

Gestión Correctiva. - Conjunto de acciones que se planifican y realizan


con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente (Ley N° 29664,
artículo 6, numeral 6.1, literal b).

El fenómeno costero del año 2017, ha mostrado la nula acción del Distrito
en la Gestión Correctiva, Cauces del Rio Piura, diezmados, cuerpos de
agua como ríos tributarios, quebradas sin fajas marginales, sin
encausamiento de caudales peligrosos. Drenajes naturales expuestos a la
tugurización y colmatación de basura y maleza.

La Municipalidad Distrital de Tambogrande no patrocina estudios de


EVALUACION DE RIESGOS que muestre, defina y concientice la
Vulnerabilidad de la población y el Nivel del Riesgo en que se encuentran.

Gestión Reactiva. - Conjunto de acciones y medidas destinadas a


enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo (Ley N° 29664, artículo 6, numeral 6.1, literal c).

En el presente documento hemos mostrado la obligatoriedad de formar,


acondicionar, capacitar y/o crear; El Grupo de Trabajo, La Plataforma de
Defensa Civil, El Centro de Operaciones de Emergencia Local, el Almacén
Adelantado, entre otras. Pero el municipio a través de la Oficina de
Secretaría Técnica de Defensa Civil, no ha cumplido con tales obligaciones
de acuerdo a lo señalado en el marco legal existente.

No existen Programas de “Alerta Temprana”, capacitaciones comunitarias,


Planes de contingencia por zonas, formación y mantenimiento de brigadas
a través del “voluntariado de emergencia y rehabilitación (ver)”.

Como respuesta a una emergencia se deben de clasificar las zonas


seguras, identificar las rutas de evacuación y crear un sistema de alarmas
etc.

El calendario de simulacros nacional es atendido en forma deficiente dado


que no se conoce las respuestas de las 9 zonas rurales y la zona urbana,
para conocer cuáles son las verdaderas manifestaciones o impactos en
caso se materialice el riesgo.

3.6.2. Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil”

Página 86 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Las Secretarías Técnicas de Defensa Civil tienen un contexto y amparo legal en la


Ley 19338 que fue derogada el año 2011. La Ley N° 29664 es una POLITICA de
Gestión de Riesgo de Desastres y su implementación se logra mediante el
Planeamiento, organización, dirección y control a través de los procesos:
Estimación del Riesgo, Prevención y Reducción del Riesgo, Preparación, respuesta
y rehabilitación, Reconstrucción.

Por tanto, la oficina de “Secretaría Técnica de Defensa civil” debe adecuarse a lo


señalado en la Ley N° 29664 para un mejor conocimiento del Peligro, las
Vulnerabilidades y Riesgos a que está expuesto el territorio del Distrito de
Tambogrande.

a) la Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil” debe reestructurar sus


funciones y operaciones para brindar las asesorías correspondientes en
función de los componentes y procesos señalados en el Artículo 6, numeral
6.1. Para ello debe iniciar el proceso de creación de la “Sub Gerencia de
Gestión del Riesgo de Desastres”.

b) “La Sub Gerencia de Gestión de Riesgos de Desastres” debe tener su propia


estructura organizacional, recomendando la creación de dos jefaturas, una
para los componentes prospectivo y correctivo y otra para el componente
reactivo.

c) la Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil” vigente a la fecha del


presente PPRRD no cuenta con espacio definido para el desarrollo de sus
actividades. Esta oficina se ubica en las instalaciones de la Gerencia de
Asuntos Comunales, cuenta con dos ambientes reducidos.

d) La futura “Sub Gerencia de Gestión de Riesgos de Desastres” deberá contar


con ambientes propios y de mayor amplitud para desarrollar sus actividades.

e) la Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil” vigente, es conducida por


un profesional técnico como jefe (CAS) un asistente (nombrado) y una
personal femenino (secretaria).

f) La “Sub Gerente de Gestión de Riesgos de Desastres” debe ser conducida


por un profesional con perfil en Ingeniería o Arquitectura, con amplio
conocimiento de la gestión de riesgo de desastres, asimismo, las jefaturas
propuestas deben ser ocupadas por profesionales en ingeniería con amplio
conocimiento probado de GRD, los asistentes técnicos, secretarias y otro,
deben ser trabajadores con capacitaciones en la GRD.

g) La Municipalidad Distrital de Tambogrande, maneja el almacén adelantado, la


Sub Gerencia de GRD debe tener conocimiento de este almacén y diseñar los
requerimientos para determinar los insumos de ayuda humanitaria en función
de familias que puedan necesitar la ayuda en caso se materialice el riesgo.

h) El Centro de Operaciones de Emergencia Local no existe en la MDT, la Sub


Gerencia de GRD debe activar y dotar administrativamente de las
herramientas necesarias para su correcto funcionamiento, esto quiere decir,
personal capacitado, equipos, unidades móviles, entre otros.

Página 87 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

i) Actualmente la Oficina de “Secretaría Técnica de Defensa Civil” no cuenta


con unidades móviles y/o maquinaria necesaria para hacer frente a eventos
fenomenológicos peligrosos. La Sub Gerencia de GRD debe prever la
necesidad de contar con estos equipos para generar una respuesta inmediata
al desastre. Los equipos que cuenta son municipales, quiere decir que son
utilizados por las distintas áreas que las requieran para usos indistintos.

CUADRO N° 24: Recursos humanos de la municipalidad distrital de Tambogrande

CONDICIÓN LABORAL TOTAL

FUNCIONARIOS 26
CONTRATADOS 24
OBREROS 24
NOMBRADOS 62
CONTRATADOS PERMANENTES 8
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE
296
SERVICIOS
TOTAL 440

Fuente: Plan de Operaciones de Emergencia, Distrito de Tambogrande

CUADRO N° 25: Recursos de serenazgo de la municipalidad distrital de Tambogrande


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Efectivos integrantes del equipo de serenasgo, entre
31 efectivos de serenazgo, personal administrativo y
supervisores
7 motocicletas
2 camionetas
14 Chalecos antibalas (8) y casco protector (6)
Fuente: Serenazgo Distrito de Tambogrande

CUADRO N° 26: Recursos Materiales MDT


TIPO DETALLE CANTIDAD
Camionetas , buses, ambulancias, 22
VEHICULOS Operativos(12) y inoperativos(10)
Computadoras, GPS, Plotter 07
EQUIPOS DE COMPUTO
Operativos(6) y inoperativos(1)
Equipos de ingeneria (GPS, equipos de 02
EQUIPOS TECNICOS medicion general, estaciones de
monitoreo)
ALMACEN Infraestructura utilizada para la GRD 01
COMPACTADORA operativo 01
VOLQUETE No operativo 01
FURGONETAS operativas 04

Fuente: Plan de Operaciones de Emergencia, Distrito de Tambogrande

Página 88 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3.6.3. Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil


El reglamento de la Ley 29664, aprobado por D.S. 048-2011-PCM en su artículo 11,
numeral 11.11, los literales b, c y d definen Los grupos de trabajo y las plataformas
de defensa civil, dirigidos por el Alcalde y cuya función es indelegable.

El Grupo de Trabajo, en el DT a causa de cambios y/o rotaciones, sus integrantes


desconocen la normativa y sus responsabilidades. De igual forma la Plataforma de
Defensa Civil presenta cuadros no técnicos y con alta rotación, la indiferencia o falta
de responsabilidad en las tareas encomendadas hacen que la plataforma se
encuentre disgregada e inoperativa.

El CENEPRED e INDECI con oficinas en la Ciudad Capital, Piura, deben ser


convocados para que presenten un rol de capacitaciones anuales. De acuerdo a lo
señalado en la Ley N° 29664 y su Reglamento, son las unidades que por
excelencia son las llamadas a capacitar y mostrar los avances y cambios dentro de
la ley señalada.

Página 89 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

III. FORMULACION DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCIÓN DE


RIESGOS DE DESASTRES

3.1. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del distrito de Tambogrande,


tomará en cuenta aspectos fundamentales de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -PLANAGERD.

3.1.1. LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

La Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, define la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres1, como “el conjunto de orientaciones dirigidas a
impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar
una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente.” Asimismo, en el artículo 6° se señalan sus componentes y procesos
correspondientes.

3.1.1.1. Definición y alcance de la política nacional de gestión del riesgo de desastres

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones


dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones
de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el
ambiente.

Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del Riesgo de
Desastres, considerando lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres; su implementación se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y
control de actividades y acciones relacionadas con los procesos de estimación, prevención,
preparación, respuesta y rehabilitación, así como la reconstrucción.

3.1.1.2. Objetivos prioritarios de la política nacional de gestión del riesgo de desastres

Para la implementación y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres se requiere de


cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación e integración de sus componentes y
procesos, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través


del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.

1
Artículo 5º de la Ley Nº 29664, Ley del SINAGERD

Página 90 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del


desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.

4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo


sostenible.

3.1.2. PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014 -


2021 :OBJETIVO NACIONAL

Al 2021 en el marco del desarrollo de una cultura de prevención y el incremento de la


resiliencia se plantea el siguiente Objetivo Nacional:

Cuadro N° 27. OBJETIVO NACIONAL DEL PLANAGERD2

RESPONSABLES
OBJETIVO NACIONAL INDICADOR ACTORES
DE MONITOREO
La Secretaría de
Reducir la vulnerabilidad Entidades de los
% de población GRD-PCM, INDECI,
de la población y sus tres niveles de
en condición de CENEPRED y
medios de vida ante el gobierno: GN,
vulnerabilidad demás entidades del
riesgo de desastres. GR, GL
SINAGERD
Fuente: PCM/SGRD/Política y Plan Nacional de GRD/Perú

3.1.2.1. Objetivos estratégicos del plan nacional de gestión del riesgo de desastres-
PLANAGERD (2014-2021).

1. Desarrollar el conocimiento del riesgo.

2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población


con un enfoque territorial.

3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres.

4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social.

5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del


riesgo de desastres.

6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el


desarrollo de una cultura de prevención.

2 PLANAGERD.- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021

Página 91 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

3.2. OBJETIVO GENERAL

Promover una adecuada gestión del territorio distrital que garantice la reducción de la
vulnerabilidad y, evitar la generación de nuevos riesgo en la población y sus medios de vida.

3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar el conocimiento del riesgo en el distrito.


2. Evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo de la población, de sus viviendas,
de sus medios de vida y su entorno, con un enfoque territorial.
3. Reducir las condiciones de riesgo existentes de la población, de sus viviendas, de sus
medios de vida y su entorno, con enfoque territorial.
4. Fortalecer las capacidades institucionales de la Municipalidad y Centros poblados para
la gestión del riesgo de desastres, transversal al desarrollo de distrito.
5. Fortalecer la participación de la población urbana, rural y sociedad organizada del
distrito de Tambogrande, desarrollando una cultura de prevención y su compromiso con
el desarrollo del distrito.

3.4.- ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS POR OBJETIVO ESPECIFICO


OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS

E-1.1: La MDT debe presupuestar estudios de EVALUACION DE RIESGOS que


O.E.1: muestren el riesgo de la población, bienes materiales y infraestructura urbana del
Desarrollar el conocimiento distrito.
del riesgo en el distrito
E-1.2: Los estudios de Evaluación de Riesgos difundidos a través de la
pagina web de la Municipalidad Distrital.
O.E.2: E-2.1: Concebir el desarrollo urbano y rural como un proceso de reordenamiento y
Evitar la generación de densificación, de acuerdo a las factibilidades de servicios básicos y no como el
nuevas condiciones de riesgo crecimiento en áreas de expansión.
de la población, de sus
viviendas, de sus medios de E-2.2: Controlar la invasión de terrenos, municipales, regionales o nacionales, para
vida y su entorno, con un evitar el inicio de nuevos riesgos y responsabilidades frente a la GRD.
enfoque territorial
E-2.3: De acuerdo a los estudios de Evaluación de Riesgos, poblaciones que se
ubiquen en zonas de riesgo alto y muy alto y según Ley 30556, rehuvicar la
población para evitar consolidación de riesgos recurrentes.

E-2.4: Fortalecer y ejercer el control urbano y rural municipal y fomentar el control


ciudadano.

E-2.5: Prohibir el reconocimiento de asentamientos humanos en las zonas de


riesgo del distrito.

Página 92 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

ESTRATEGIAS POR OBJETIVO ESPECIFICO


OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS

E-3.1: Suscribir convenios con entidades especializadas para que se brinde


asistencia técnica directa a la población en mejoramiento de viviendas. ONG,
Colegios profesionales de Ingenieria y Arquitectura, Sencico, etc.
O.E.3:
E-3.2: Suscribir convenios con el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Reducir las condiciones de
Saneamiento, para la aplicación de programas de mejoramiento de vivienda en
riesgo existentes de la
las zonas de riesgo del distrito.
población, de sus viviendas,
E-3.3: Suscribir convenios con proveedores del sector privado, para que se brinden
de sus medios de vida y su
facilidades a las familias de bajos recursos que requieran mejoramiento de sus
entorno, con enfoque
viviendas por encontrarse en zonas de riesgo
territorial
E-3.4: Suscribir convenios con entidades especializadas para el asesoramiento en
proyectos de inversión pública para la reducción del riesgo de desastres por
peligros geológicos. Universidades, ONG, profesionales de trabajo independiente,
Empresas dedicadas a la GRD Nacional.
E-4.1: Crear la Jefatura de Gestión Reactiva en la futura Sug Gerencia de Gestión
O.E.4: del Riesgo de Desastres, como ente responsable de la dirección de la capacitación
Fortalecer las capacidades y conocimientos de GRD a la población.
institucionales de la E-4.2: Suscribir convenios con CENEPRED, INDECI, ONG, Municipalidad
Municipalidad y Centros Provincial, Gobierno Regional, para una capacitación continua de sus funcionarios
poblados para la gestión del en GRD.
riesgo de desastres, E-4.3: Suscribir convenios con entidades de cooperación y/o con acceso a
transversal al desarrollo de financiamiento, como ONG, Universidadades, entidades del Gobierno,
distrito empresariado privado, etc, para el equipamiento del área encargada de la gestión
del riesgo de desastres.
O.E.5: E-5.1: La Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, debe desarrollar
Fortalecer la participación de acercamientos, registros y controles con los Alcaldes delegados, Coordinadores
la población tanto urbana y/o población, sobre sistemas de coordinación y apoyo academico y logistico en
como rural y sociedad todas las zonas componentes del Distrito.
organizada del distrito de
Tambogrande, desarrollando
E-5.2: Suscribir convenios con el sector privado para la elaboración y difusión de
una cultura de prevención y
material de capacitación sobre GRD.
compromiso con el desarrollo
del distrito.

El presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres. Se deberá actualizar


anualmente, en función a los cambios estructurales y no estructurales que se realicen, sobre
todo en el proceso de la reconstrucción con cambios que le toque vivir al Distrito de
Tambogrande.

Página 93 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

V. PROGRAMACIÓN

5.1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y/O ACCIONES

PROYECTO Y/O ACCIONES RESPONSABLE

DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN EL DISTRITO

Estudios y evaluaciones de desastres (EVAR):


1.1 ST-GRD-DC
Zona Urbana y Zona Rural, para determinar el nivel del Riesgo existente
Fortalecer la ejecución del servicio municipal para la inspección técnica y de
1.2 seguridad de edificaciones (ITSE) y visitas de Inspección de Seguridad en ST-GRD-DC
O.E.1 Edificaciones (VISE)
Evaluación de Tendido eléctrico, como servicio básicos en zona urbana y rural,
1.3 Electronoroeste
que se encuentra en riesgo Alto y Muy Alto.

Evaluación Estructural de centros educativos y zonas de Alto riesgo en que se


1.4 MINEDU
encuentran ubicados.

1.5 Difusión de los estudios (publicaciones, talleres, campañas, SIGRID, etc.) ST-GRD-DC

EVITAR LA GENERACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO DE LA POBLACIÓN y SUS MEDIOS DE VIDA,


CON ENFOQUE TERRITORIAL

2.1 PARA EVITAR QUE SE GENEREN NUEVOS RIESGOS

Incorporar la gestión del riesgo de desastres en todos los planes


2.1.1 GM
territoriales y de gestión de la municipalidad

2.1.2 Elaborar e implementar el Plan de Desarrollo Urbano de Tambogrande GDU

Ejercer control urbano y rural para el control de vertimiento de basura, en


2.1.3 GDU
O.E.2 estos cuerpos de agua existentes
2.2 PARA EL ADECUADO USO y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Actualizar el catastro urbano en todo el territorio distrital; esto permitirá


2.2.1 GDU
saber el uso de suelo y evitar riegos posteriores

Elaboración de reglamentos que incorporen el enfoque de GRD para el


2.2.2 otorgamiento de licencias (de edificación, de habitabilidad urbana, de GDU
funcionamiento)

Coordinación con COFOPRI para la titulación condicionada a la


2.2.3 GDU
reducción del riesgo de desastres
Elaborar propuesta para el Gobierno Regional que permitan dar
2.2.4. GDU
tratamiento especial a las zonas de riesgo no mitigables.

Página 94 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

PROYECTO Y/O ACCIONES RESPONSABLE

REDUCIR LAS CONDICIONES DE RIESGO DE LA POBLACIÓN y DE SUS MEDIOS DE VIDA, CON


ENFOQUE TERRITORIAL

Recuperación de causes quebradas, drenes, rio Piura; restauración de taludes de los diferentes
cuerpos de agua que circunstante cada uno de los estudios que a la fecha generan el mayor riesgo.

Implementación de parques (áreas verdes) en todo el territorio distrital


3.1.1 GPIC
como; áreas turísticas, de descanso y pulmones ambientales.

3.1
Controlar los flujos de agua en zona urbana y rural, limpieza permanente
3.1.2 GPIC, GIP, GGA
del arrastre de detritus en todo el sistema del cause.

O.E.3
Coordinar con la autoridad local del agua para la asesoría y cálculo de
3.1.3 ANA
fajas marginales de los cuerpos de agua antes descrito.

PARA REDUCIR LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS

Generar proyectos de resiliencia estructural para el mejoramiento resiliente GDU, GIP,


3.2.1
de las viviendas. ST-GRD-DC

Coordinar con el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento GDU, GIP,


3.2 3.2.2
(MVCS). ST-GRD-DC
Convenios con colegio profesional (de INGENIEROS y de
GDU, GIP,
3.2.3 ARQUITECTOS), para la evaluación de viviendas dentro y cerca de las
ST-GRD-DC
fajas marginales.
FORTALECER LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD Y CENTROS
POBLADOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, TRANSVERSAL AL
DESARROLLO DE DISTRITO
Comprometer de acuerdo a Ley 30779 primera disposición complementaria
O.E.4 4.1 modificada, al alcalde, regidores, alcaldes delegados, mediante memorándum con Alcalde, GM,
responsabilidad al cargo de cumplir con lo señalado en la Ley 29664 y su ST-GRD-DC
Reglamento, para la formación y capacitación de los grupos de trabajo.

Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Educación Comunitaria incorporando


4.2 ST-GRD-DC
gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.

Actualizar instrumentos de gestión de la municipalidad , incorporando una GM,


4.3
unidad dependiente de alcaldía para la Gestión de Riesgo de Desastres. ST-GRD-DC

Adecuarse y/o modificarse el Reglamento de Organización y funciones, GM,


4.4
incorporando GRD en forma transversal ST-GRD-DC

Página 95 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

PROYECTO Y/O ACCIONES RESPONSABLE


FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN TANTO URBANA COMO RURAL Y
SOCIEDAD ORGANIZADA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE, DESARROLLANDO UNA
CULTURA DE PREVENCIÓN Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL DISTRITO
O.E.5
5.1 Capacitación GRD, específicamente en manejo de peligros (sismos, ST-GRD-DC
Hidrometereológico y antrópicos)
5.2 Impulsar una estrategia comunicacional a nivel comunitario para la GRD ST-GRD-DC

Es de relevancia señalar que el presente PPRRD, de nivel distrital, requiere seguir


profundizando el diagnóstico de GRD, en cada centro poblado o caserío. Se debe
conocer y sincerar el territorio distrital para proponer medidas estructurales y No
estructurales en la recurrencia de riesgos producto de peligros y vulnerabilidades
identificadas.

Los estudios de evaluaciones de riesgo, son herramientas muy propias para definir el
nivel del riesgo en cada una de las zonas componentes del distrito.

Por sugerencia de la población, se podría evaluar la posibilidad de una oficina de


Asistencia Técnica en la Gerencia de Desarrollo Urbano

Página 96 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

5.2. PROYECTOS SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Unidad Fuente de
PROYECTO Y/O ACCIONES Meta Estimada Indicador
Responsable financiamiento
O.E.1 DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN EL DISTRITO

Estudios de evaluaciones de Riesgos (EVAR). Zona Urbana y Zona urbana, asentamientos sin
1.1 Zona Rural reconocimiento, Toda la Zona Rural
EVARES ST-GRD-DC PP 068

Fortalecer la ejecución del servicio municipal para la


1.2 inspección técnica y de seguridad de edificaciones (ITSE) y Toda la Zona Urbana, Cada Zona Rural Informes ST-GRD-DC PP 068
visitas de Inspección de Seguridad en Edificaciones (VISE)
Evaluación de tendido eléctrico, en zona urbana, en zona
1.3 rural en toda el área que se define en el presente PPRRD Zonal Tambogrande Informes ENOSA ENOSA
como Riesgo Alto y Muy Alto

Evaluación de centros educativos Inicial, Primaria, Secundaria


1.4 en infraestructura y ubicación; según niveles de Riesgo.
Toda la Zona Urbana, Cada Zona Rural Informes MINEDU MINEDU

Publicaciones de EVARES, Planes de Informes,


1.5 Difusión de los estudios
Contingencia. Capacitaciones y Talleres Revistas, etc
ST-GRD-DC PP068

O.E.2 EVITAR LA GENERACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO DE LA POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA, CON ENFOQUE TERRITORIAL
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en todos los
2.1. MDT : Gerencia de Desarrollo Urbano Documentos GM MDT
planes territoriales y de gestión de la municipalidad

Elaborar e implementar el Plan de Desarrollo Urbano de Documentos e MDT - Ministerio


2.2 Asesorías y Consultorías Externas GDU
Tambogrande informes Vivienda

Ejercer control urbano y rural para el control de vertimiento de Planos, Mapas e


2.3 MDT y/o Terceros GDU MDT
basura, en estos cuerpos de agua existentes informes
Actualizar el catastro urbano en todo el territorio distrital; esto Planos, mapas e
2.4 MDT y/o Terceros GDU Precio Mercado
permitirá saber el uso de suelo y evitar riegos posteriores informes
Elaboración de reglamentos que incorporen el enfoque de
2.5 GRD para el otorgamiento de licencias (de edificación, de MDT Informes GDU MDT
habitabilidad urbana, de funcionamiento)
Coordinación con COFOPRI para la titulación condicionada a
2.6 MDT Informes GGA, SG-PV MDT
la reducción del riesgo de desastres
Elaborar propuesta para el Gobierno Regional que permitan
2.7 dar tratamiento especial a las zonas de riesgo no mitigables.
Según Marco legal vigente Informes GDU MDT

Página 97 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Unidad Fuente de
PROYECTO Y/O ACCIONES Meta Estimada Indicador
Responsable financiamiento
O.E.3 REDUCIR LAS CONDICIONES DE RIESGO DE LA POBLACIÓN Y DE SUS MEDIOS DE VIDA, CON ENFOQUE TERRITORIAL
Generar proyectos sobre: Resiliencia estructural y Resiliencia
3.1 Social. Mejorar la estructura de vivienda y respuesta social a Asesorías y Consultorías Externas Estudios/Informes GM, GPIC Precio mercado
riesgos.
Crear Fichas Técnicas sobre quebradas, puentes y drenes
3.2 para fortalecer la resiliencia operativa del cuerpo de agua.
Asesorías y Consultorías Externas Fichas Técnicas GM, GPIC,GPP Precio mercado
Convenios con colegios profesionales (Ingenieros y
Estudios/informes,
3.3 Arquitectos), SENCICO, otros, para asesorías habitacionales Convenios u otros
proyectos
Alcalde Convenio
rurales y urbanos.
GM, GGA, SG-
3.4 Limpieza de cauces de drenes, ríos, quebradas etc. KM Proyectos
PV
MDT

Coordinar con MVCS programas de financiamiento de GM, GDU, GIP,


3.5 viviendas en zonas de Riesgo Medio y Alto.
Áreas de riesgo intervenidas Convenio
SG GRD
MDT

FORTALECER LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL Y MUNICIPALIDADES DELEGADAS PARA EL DESARROLLO
O.E.4
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRE
Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Educación
4.2 Comunitaria incorporando gestión prospectiva y correctiva del Plan formulado Documento ST-GRD-DC PP068
riesgo de desastres.
Actualizar instrumentos de gestión de la municipalidad ,
4.3 incorporando una unidad dependiente de alcaldía para la Asesoría y Consultorías Externas Proyecto GM, GIP, GPP MDT
Gestión de Riesgo de Desastres.
Adecuarse y/o modificarse el Reglamento de Organización y
4.4 funciones, incorporando GRD en forma transversal
Asesoría y Consultorías Externas Proyecto GM, GIP, GPP MDT

Página 98 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Unidad Fuente de
PROYECTO Y/O ACCIONES Meta Estimada Indicador
Responsable financiamiento
FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN TANTO URBANA COMO RURAL Y SOCIEDAD ORGANIZADA DEL DISTRITO DE
O.E.5
TAMBOGRANDE, DESARROLLANDO UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y COMPROMISO CON EL DESARROLLO DEL DISTRITO.
Capacitación a la Población en el marco legal vigente en
GRD,
Ley N° 29664 LEY SINAGERD
D.S. N° 048-2011-PCM reglamento de la Ley SINAGERD Seminarios,
Ley N° 30779 de fortalecimiento de la GRD Talleres, charlas,
5.1 Ley N° 30787 derechos en favor de las personas afectadas o
Asesorías y Consultorías Externas
capacitaciones in-
GM, GPIC PP068
damnificadas por desastres. situ
Ley N° 30556 Reconstrucción con cambios
D.L. N° Ley general del Drenaje Pluvial.
Otras propias de la GRD.
Capacitación en manejo de peligros (sismos, GM, GPP,
5.2 Hidrometereológico y antrópicos). Se debe capacitar en Asesorías y Consultorías Externas Proyectos SG-PV PP068
fenomenología recurrente y simulacros SG-GRD
Impulsar una estrategia comunicacional a nivel comunitario GM, GPP,
5.3 para la GRD.
Asesorías y Consultorías Externas Documento SG-PV PP068
SG-GRD

Página 99 de 131
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PPRRD-DT

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres del Distrito de Tambogrande


deberá ser incorporado formalmente en los instrumentos de gestión de la Municipalidad
Distrital de Tambogrande, así como en las instancias administrativas (TUPA, ROF y MOF).

6.1. FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros para la implementación del Plan pueden y deben


sustentarse en las siguientes fuentes:

 Programa de Incentivos municipales (PI):


El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PT), es un
instrumento del Presupuesto por Resultados (PPR), orientado a promover las
condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la
economía local, incentivando a las municipalidades a la mejora continua y
sostenible de la gestión local.

Se puede obtener un presupuesto adicional para la Municipalidad que cumpla


con las metas específicas que se solicitan, siendo uno de los objetivos el
“Prevenir riesgos de desastres”.

 Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL)


Se puede acceder al FONIPREL, Fondo concursable, cuyo objetivo principal es
co financiar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de pre inversión
orientados a reducir las brechas en la pro- visión de los servicios e
infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema en el país.

 Fondo para Intervenciones ante la ocurrencia de desastres Naturales


(FONDES)
Incluye la elaboración de expedientes técnicos y actividades, para la mitigación,
capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de
fenómenos naturales y antrópicos, a ser financiados con cargo a recursos del
FONDES.

6.2. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

La Municipalidad Distrital de Tambogrande en coordinación con el Centro Nacional


de Estimación, Prevención Y Reducción Del Riesgo De Desastre, CENEPRED, a
través de la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación – DIMSE, realizarán
el seguimiento al cumplimiento de las metas, de acuerdo a los indicadores de la
matriz de proyectos y evaluarán el impacto de la implementación de las acciones y/o
proyectos que se ejecuten

Página 100 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Plan de Desarrollo concertado del distrito de Tambogrande (2012-2021). Elaborado en


talleres de Trabajo en cada Zona. Responsable del equipo facilitador: Econ. Jaime
Gonzaga Correa.
 Informe de evaluación del riesgo de inundación pluvial y fluvial originado por lluvias
intensas en el área urbana del distrito de Tambogrande-Piura (2017). Elaboración del
informe técnico: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres CENEPRED
 Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres 2018-2021, distrito de
independencia. Coordinador del programa: José Miguel sato Onuma. Responsable de
la elaboración del PPRRD-DI: Olga María del Carmen Lozano Cortijo.
 Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2015-
2018. Responsable de la elaboración del PPRRD: Municipalidad metropolitana de
Lima.
 Manuel Daniel Olcese Huerta (2004). Peligros Geológicos Fenómenos Geodinámica:
Tsunamis. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geólogo. Universidad
Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Lima-
Perú.
 PERÚ. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Ley Nª 29338. (enero,2010). Reglamento de
la Ley de Recursos Hídricos. Lima, Perú. 2010.
 Jaime Valdez Huamán. (2010). Procedimiento y Guía para la Delimitación de Faja
Marginal. Lima Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA-AUTORIDAD NACIONAL DEL
AGUA.
 SANTA CRUZ Palacios, Julio; PACHAS Huilca, Ángel; GARCIA Castillo, Teho; LICAS
Cansaya, María; TAMARA Trinidad, Edenia. Estudio de Evaluación de Riesgo
originado por Tsunami en el distrito de la Punta-Callao. Tesis para obtener la
diplomatura de evaluadores de riesgos. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Unidad de Posgrado. 2015.
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-
CENEPRED (2014), Guía Metodológica para Elaborar el Plan de Prevención y
Reducción de Riesgos de Desastres en los tres niveles de Gobierno.
 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, (2009). Mapa de Peligros de la Ciudad
de Piura. Volumen I, II, III. Piura-Perú.
 NUHHFER, Edward; PROCTOR, Richard; MOSER, Paul; Guía Ciudadana de los
Riesgos Geológicos. Imprime Graficas Summa, S.A. 1993.
 Municipalidad Distrital Tambogrande. Oficina Sub Gerencia de Catastro y Habilitación
Urbana. Plano Básico Distrito Tambogrande, [plano AutoCAD]- Piura. 2018.
 ROCHA Felices Arturo, Mega Niño 1982-83 “La Madre de todos los Niños”
 Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales
CENEPRED
 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
UNP-INDECI
 Fenómenos Geodinámicos - Estudio y medidas de Tratamiento
Juvenal Medina R.

Página 101 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

VIII. ANEXOS

Página 102 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

ANEXO 1: PANEL FOTOGRÁFICO


FOTO Nº 08: Área de Estudio FOTO Nº 09: Área de Estudio

Foto Nº 08. En la fotografía se muestra el dren Foto Nº 09. En la fotografía se muestra las
que pasa dentro de las instalaciones del alcantarillas de dos drenes, que drenan en
mercado Tambogrande direcciones diferentes

FOTO Nº 10: Área de Estudio FOTO Nº11: Área de Estudio

Foto Nº11. En la fotografía se muestra el estado


Foto Nº10. En la fotografía se muestra al consultor en el que se encuentra muchos de los drenes
entrevistando a los comerciantes del mercado de dentro del área urbana (talweg a colmatado de
Tambogrande basura)
.

FOTO Nº 12: Área de Estudio FOTO Nº13: Área de Estudio

Foto Nº 12. En la fotografía se ve el rio Piura, se


observa que no existe encausamiento del flujo y Foto Nº13. En la fotografía se muestra una mala
perdida del talweg y taludes de este” mostrándose ubicación de las viviendas por donde pasa un
como una planicie dren.
Página 103 de 131

.
“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

FOTO Nº 14: Área de Estudio FOTO Nº 15: Área de Estudio

Foto Nº 14. En la fotografía se muestra al consultor Foto Nº 15. En la fotografía se muestra el talweg
recorriendo el asentamiento humano cercano al rio del rio Piura, se observa colmatado de basura,
Piura. desmontes y hierba.

FOTO Nº 16: Área de Estudio FOTO Nº 17: Área de Estudio

Foto Nº 16. En la fotografía se ve al grupo técnico Foto Nº17. En la fotografía muestra la condición
entrevistando a los pobladores del área urbana, que viven muchas personas tanto en el área
sobre el acontecimiento el FEN costero 2018. urbana y rural de Tambogrande.

FOTO Nº 18: Área de Estudio FOTO Nº 19: Área de Estudio

Foto Nº 18. En la fotografía se muestra el Foto Nº 19. El puente que conecta al distrito de
estado actual de las calles, tendido eléctrico, Tambogrande con la ciudad de Piura
estado y tipo de material usado para las
edificaciones

Página 104 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

ANEXO Nº 02:
MAPAS GENERALES

Página 105 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 106 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 107 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 108 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 109 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 110 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 111 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 112 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 113 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

ANEXO Nº 03:
MAPAS ELABORADOS POR EL
EQUIPO TECNICO DEL PPRRD

Página 114 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 115 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 116 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 117 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 118 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 119 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 120 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 121 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 122 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 123 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 124 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 125 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 126 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 127 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 128 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 129 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 130 de 131


“PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRES 2018-2021”
DISTRITO TAMBOGRANDE

Página 131 de 131

Potrebbero piacerti anche