Sei sulla pagina 1di 159

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

Esta unidad nos permitirá ingresar al campo del Derecho Procesal Civil, en su faceta
de aplicación práctica, para ello se reincidirá en los conceptos e instituciones básicas
que rige el proceso en general y más en específico el Derecho Procesal Civil
De igual manera, se plantea de manera clara y sencilla, los conceptos, ideas
y nociones de los que significa la postulación al proceso, para ello,
previamente se ha definido las condiciones de la acción, los presupuestos
procesales, los requisitos de fondo y de forma de la demanda, la
competencia jurisdiccional, y además, se ha esclarecido, ¿qué es
los que se pretende demandar?

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Generalidades

Unidad II: Medios de Defensa del Demandado

Unidad III: La Etapa Probatoria, La Suspensión y Conclusión del Proceso

Unidad IV: Formas Especiales de Conclusión del Proceso, Los Medios

Impugnatorios, Costas y Costos

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

MEDIOS DE LA ETAPA FORMAS ESPECIALES


GENERALIDADES DEFENSA DEL PROBATORIA, LA DE CONCLUSIÓN DEL
DEMANDADO SUSPENSIÓN Y PROCESO, LOS MEDIOS
CONCLUSIÓN IMPUGNATORIOS,
) COSTAS Y COSTOS
Conceptos
elementales del Contestación
Derecho Procesal La Prueba: Medios
de la Demanda
Civil. Probatorios/ Etapas Formas especiales de
y
Reconvención conclusión del
proceso.
Asuntos que se Clases de Medios
ventilan en el Los medios de Probatorios
Proceso Civil. defensa Medios Impugnatorios.

La Prueba
La demanda, Recusación y Anticipada y
Abstención Cuestiones
requisitos y anexos Medios Impugnatorios
Probatorias
(Continuación)

Notificaciones. La Rebeldía Recusación y


Conclusión del La Cosa Juzgada /
Proceso / La Costas y Costos.
Sentencia

La competencia que el estudiante debe lograr al


final de la asignatura es:
“Conocer y valorar los diversos tipos de
procesos y analizar el contenido del Proceso de
Conocimiento, proceso abreviado y sumario, con el
fin de aplicarlo en el ejercicio de su profesión”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 159
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: GENERALIDADES 05-49
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 06-29
a. Tema 01: Conceptos Elementales del Derecho Procesal Civil 07
b. Tema 02: Asuntos Que Se Ventilan En El Proceso Civil 25
c. Tema 03: La Demanda, Requisitos Y Anexos 33
d. Tema 04: Notificaciones 43
3. Lecturas recomendadas 50
4. Actividades 50
5. Autoevaluación 51
6. Resumen 54
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: MEDIOS DE DEFENSA DEL DEMANDADO 55-88
1. Introducción 56
a. Presentación y contextualización 56
b. Competencia 56
c. Capacidades 56
d. Actitudes 56
e. Ideas básicas y contenido 56
2. Desarrollo de los temas 57-82
a. Tema 01: Contestación De La Demanda Y Reconvención 57
b. Tema 02: Los Medios De Defensa 63
c. Tema 03: Recusación Y Abstención 72
d. Tema 04: La Rebeldía 78
3. Lecturas recomendadas 83
4. Actividades 83
5. Autoevaluación 84
6. Resumen 88
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LA ETAPA PROBATORIA, LA SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL
89-121
PROCESO
1. Introducción 90
a. Presentación y contextualización 90
b. Competencia 90
c. Capacidades 90
d. Actitudes 90
e. Ideas básicas y contenido 90
2. Desarrollo de los temas 91-117
a. Tema 01: La Prueba: Medios Probatorios/ Etapas 91
b. Tema 02: Clases De Medios Probatorios 96
c. Tema 03: La Prueba Anticipada Y Cuestiones Probatorias 106
d. Tema 04: Recusación Y Conclusión Del Proceso / La Sentencia 112
3. Lecturas recomendadas 118
4. Actividades 118
5. Autoevaluación 119
6. Resumen 121
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO, LOS 122-156
MEDIOS IMPUGNATORIOS, COSTAS Y COSTOS
1. Introducción 123
a. Presentación y contextualización 123
b. Competencia 123
c. Capacidades 123
d. Actitudes 123
e. Ideas básicas y contenido 123
2. Desarrollo de los temas 124-152
a. Tema 01: Formas Especiales De Conclusión Del Proceso 124
b. Tema 02: Medios Impugnatorios 129
c. Tema 03: Medios Impugnatorios (Continuación). 136
d. Tema 04: La Cosa Juzgada / Costas Y Costos 145
3. Lecturas recomendadas 153
4. Actividades 153
5. Autoevaluación 154
6. Resumen 156
III. GLOSARIO 157
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 158
V. SOLUCIONARIO 159

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la importancia de las Generalidades, Principios
Básicos del Proceso y la Postulación al Proceso.

b)Competencia
Identifica y conoce la importancia del estudio del Derecho Procesal Civil,
analiza los Principios del Proceso de Conocimiento como el “Proceso
Modelo”

c) Capacidades
1. Conoce los conceptos elementales del Derecho Procesal Civil.

2. Identifica los asuntos que se ventilan en el Proceso Civil.

3. Reconoce y plantea una demanda verificando su admisibilidad y procedencia.

4. Diferencia e identifica las distintas clases de Notificaciones y emplazamiento.

d)Actitudes

 Objetividad en la apreciación de los elementos que conforma en proceso civil


peruano.
 Disposición para el análisis de los distintos requisitos de fondo y de forma de la
demanda.
 Valorar la importancia de la Demanda como medio del ejercicio del derecho
constitucional de Acción.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Generalidades, comprende el desarrollo de los


siguientes temas:

TEMA 01: Conceptos Elementales del Derecho Procesal Civil


TEMA 02: Asuntos que se ventilan en el Proceso Civil
TEMA 03: La demanda, requisitos y anexos.
TEMA 04: Notificaciones.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Conceptos
Elementales TEMA 1
del
Derecho
Procesal
Civil
Competencia:
Conocer los conceptos elementales del
Derecho Procesal Civil.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Conceptos Elementales del Derecho
Procesal Civil

1. Presupuestos Materiales de la Jurisdicción Civil:


El Proceso sólo existe debido a que en la realidad se
presentan conflictos de intereses o incertidumbres
con relevancias jurídicas.
 Conflicto de Intereses: Es la aglomeración de
intereses confrontados sobre un mismo bien jurídico y el intento del titular de uno
de esos intereses en primar o sobreponerse sobre el interés de otro.
 Incertidumbre Jurídica: Es la falta de convicción o reconocimiento social en
torno a la vigencia o eficacia de un derecho.

2. La Relación Jurídica Sustantiva:


No se puede iniciar un proceso civil, si no se ha presentado un
conflicto de intereses o una incertidumbre. Con la
existencia de un conflicto de intereses con
relevancia jurídica, se produce, desde la perspectiva
del derecho civil, una relación jurídica sustantiva.

3. La Relación Jurídica Procesal


La relación jurídica sustantiva se convertirá en relación jurídico procesal cuando
una de las partes decida acudir al proceso para obtener la solución de este
conflicto de intereses o la disolución de la incertidumbre jurídica.

4. La Acción
Entendido como el poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. En otras palabras
es el poder jurídico de hacer valer la pretensión procesal

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. La Pretensión
Es lo que se pide en la demanda (petitum de la demanda); es el pedido del
demandante del reconocimiento o declaración de un derecho a su favor, a fin de
que se haga valer en la sentencia frente al demandado.
6. Condiciones de la Acción
Son los requisitos procesales que permiten al juez expedir un pronunciamiento
válido sobre el fondo. Si falta de uno de esos requisitos, el juez emitirá una
sentencia inhibitoria. Las condiciones de la acción son:

A. Voluntad de la Ley: Se caracteriza por que:

 La pretensión procesal debe tener sustento en un derecho que a su vez,


tenga apoyo en el ordenamiento jurídico. No es solo invocar una norma,
sino que la pretensión procesal sea también pretensión jurídicamente
posible.
 Se dice también que es un caso justiciable por ser un asunto factible de ser
llevado al juez para su decisión. Posibilidad jurídica, es decir, la existencia
de una norma jurídica del derecho positivo que ampare la pretensión del
actor o demandante.

B. Interés Para Obrar: Se caracteriza porque:

 Es un estado de necesidad. se dice que hay interés para obrar cuando la


persona ha agotado los medios para satisfacer su pretensión material y no
tiene otra alternativa que no sea el de recurrir al órgano jurisdiccional.
 Consiste en que si no se produce la actividad jurisdiccional no es posible la
satisfacción de la pretensión del actor o demandante.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

C. Legitimidad Para Obrar: También se llama legitimidad sustantiva o


legitimatio ad causam.
 Es la potestad que tiene una persona (sea natural o jurídica) para afirmar e
invocar ser titular de un derecho subjetivo material e imputar la obligación a
otra. ello implica que pre-existe una relación de conflicto con el eventual
demandado, es decir hay una previa relación jurídica sustantiva entre
demandante y demandado. Se configura la identidad de la persona del
demandante con la persona a quien le corresponde el derecho, y, la
persona del demandado con la persona a quien corresponde la obligación
correlativa al derecho del demandante.

 Es la adecuación correcta de los sujetos que participan en la relación


jurídica procesal. Es un concepto lógico de relación. La idoneidad en la
conexión lógica entre ambas relaciones (relación jurídica sustantiva y
relación jurídica procesal) es la legitimidad para obrar.

7. Presupuestos Procesales:
Son los requisitos necesarios para le existencia de una relación jurídico procesal
válida, y por lo tanto, de un proceso válido. La falta o defecto de un presupuesto
procesal implica que la ejecución de la actividad procesal se encuentra viciada.
Los presupuestos procesales son:

A.- La Competencia: Son el conjunto de agentes que posibilitan el ejercicio de


la jurisdicción. Demarca cuándo es válido el ejercicio de la jurisdicción. Son
cinco los elementos que conforman la competencia:

A.1.- Absolutos: Son los siguientes:


 Por Razón de Materia: Tiene que ver qué tipo de materia justiciable
se va a ventilar en los juzgados respectivos, así tenemos juzgados
civiles, penales, laborales, etc.
 Por Razón de Cuantía: EL factor económico o monto de la pretensión
determina que los asuntos sean vistos por los jueces de paz, de paz
letrados, o los jueces civiles.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Por Razón de Turno: Se atiende al tiempo en que los juzgados están


habilitados para recepcionar demandas.

 Por Razón de Grado o Competencia Funcional: El órgano jurisdiccional del


Estado está organizado jerárquicamente. La competencia funcional es la que la ley
asigna a cada estamento de la organización.

A.2.- Relativo: Es el siguiente:

A. Por Razón de Territorio o Competencia Territorial: En atención a la


circunscripción territorial en la que el juez ejerce su función.

B. La Capacidad Procesal: Es la capacidad de solicitar la función


jurisdiccional efectiva. Es la aptitud para
ejecutar los actos procesales válidos por
parte de los elementos activos de la relación
jurídico procesal (el juez, las partes, los
terceros legitimados y los órganos de
auxilio jurisdiccional). La capacidad
procesal es delimitada por la propia norma procesal en atención a la
existencia y necesidad de una determinada vía procesal.

C. Requisitos de Demanda: Quien ejercita su derecho de acción a través de


una demanda debe cumplir un conjunto de requisitos al momento de su
interposición, los cuales son:

C.1.- De Fondo: Están ligados a la esencia de la demanda, tales como


precisar la pretensión, precisar la calidad con qué se demanda,
plantear debidamente una acumulación, etc.

C.2.- De Forma: Consiste en la obligación de acompañar anexos, firma


del demandante y del abogado, tasas judiciales, etc.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8. Jurisdicción
La jurisdicción es el Poder - Deber que tiene el Estado a través de una autoridad,
dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera independiente e
imparcial.

8.1.- Poder Deber Desarrollado por el Estado: Es un poder público, pues todos
los ciudadanos que se encuentran dentro de un territorio tienen la obligación de
someter todo tipo de conflicto de intereses con relevancia jurídica ante los
órganos jurisdiccionales. Es un deber público ya que el estado no puede
despojarse de su obligación de otorgar este servicio público a toda persona que
lo solicite o simplemente lo desee.

8.2.- A Través de una Autoridad: Es la autoridad judicial. Si es un juez de paz no


es necesario que sea abogado y es elegido de manera democrática y popular por
la población. Si es de cualquier otro rango necesariamente debe ser letrado y es
nombrado por el consejo nacional de la magistratura.

8.3.- Dotada de Ciertas Atribuciones: Las que son:

A Notio: Aptitud del juez para conocer determinado asunto.


B Vocatio: Poder del juez para hacer comparecer a las partes al proceso.
C Coertio: Facultad del juez para emplear la fuerza pública a fin de hacer
cumplir sus resoluciones.
D Judicium: Potestad del juez para dictar sentencia definitiva.
E Ejecutio: Capacidad que tiene el juez de ejecutar su resolución.

9. Principios Generales del Proceso


9.1. Definición
Son los pilares básicos sobre los que se asienta una determinada concepción del
derecho. No son verdades inmutables e incontrovertibles, son concepciones del
derecho que han tenido importante reconocimiento en un momento histórico
determinado. Los principios generales del proceso son construcciones jurídicas
normativas de carácter subsidiario, es decir, que se aplican ante vacíos de la ley
procesal.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9.2. Características de los Principios Generales

A. Bifrontalidad: Los principios no son absolutos en sentido excluyente respecto a


los otros, sino que por el contrario estos se emplean según las necesidades del
litigio.

B. Dinamismo: Comprenden dos aspectos: uno absoluto, que permite explicar la


ratio legis o razón legal para la interpretación y aplicación de las normas
procesales, y otro relativo que se aprecia al admitir la existencia de un
ordenamiento procesal determinado y que el jurista deberá encargarse de
explicitar en la aplicación de los principios.

C. Practicidad: Ostentan virtudes pragmáticas que son: no se aprecian a simple


vista, no son numerosos y son tan abstractos que son idóneos para resolver las
dudas interpretativas.

D. Complementariedad: Se integran entre sí para su mejor funcionamiento y así


obedecer a proceso en forma coherente.

9.3. Los Principios en el Código Procesal Civil:


Los principios procesales contenidos en el titulo preliminar son:

A. Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva


El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho inherente a toda
persona, el cual le faculta exigir al estado le conceda amparo o protección legal
para satisfacer alguna pretensión, es decir, el derecho de toda persona a que se le
haga justicio, a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida
por el órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas. Este
principio es de índole constitucional pues es un derecho fundamental. Además,
constituye un Poder-Deber del Estado, ya que si bien por la función jurisdiccional,
éste tiene el poder de administrar justicia, como contraparte tiene el deber de
atender el derecho de toda persona que acude ante él para exigir el amparo de su
derecho

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B. Dirección e Impulso Procesal


Llamado también principio de autoridad y convierte al
juez en director del proceso. Consiste en
otorgar al juez la aptitud necesaria para
conducir autónomamente el proceso sin
necesidad de intervención de las partes para la
consecución de sus fines.

C. Fines del Proceso e Integración de la Norma Procesal


El proceso tiene como fin inmediato la solución de conflictos intersubjetivos, cuya
solución inevitablemente debe conducir a la concreción de un fin más relevante
que es obtener la paz social en justicia. Éste es el objetivo más elevado que
persigue el estado a través del órgano jurisdiccional. El principio de integración
consiste en la posibilidad que tiene el juez de cubrir los vacíos y defectos de la ley
procesal, recurriendo a los principios generales del derecho procesal, a la doctrina
y a la jurisprudencia.

D. Principio de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal


Sustentado en el sistema dispositivo, que consiste en facultar a las partes a
promover el inicio del proceso en uso del derecho de acción que le asiste. Por el
principio de conducta procesal, se pone de manifiesto principios como de
moralidad, probidad, lealtad o buena fe procesal que está destinado a asegurar la
eticidad del debate judicial, delegando la responsabilidad en el juez de garantizar
la moralidad del desarrollo de la contienda y como contraparte la obligación de las
partes a remitir su desenvolvimiento a este principio.

E. Principio de Inmediación
Implica que debe haber inmediata comunicación entre el juez y las personas que
obran en el proceso, los hechos que en él deban hacerse constar y los medios de
prueba que se utilicen. Además, el juez deberá tener mayor contacto con los
sujetos del proceso (partes y terceros), y un aspecto objetivo que consiste en el
contacto directo del magistrado con los objetos del proceso (documentos, lugares,
etc.).

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

F. Principio de Concentración
Implica que el proceso se realice en el menor tiempo posible y en forma continua,
limitando y eliminando actos procesales que no sean indispensables, evitando que
las cuestiones accidentales e incidentales (medidas cautelares o medios
impúgnatenos) entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin necesidad. Por
ello, se regula y limita la realización de los actos procesales a determinadas etapas
del proceso.

G. Principio de Economía Procesal


Consiste en procurar la obtención de mayores resultados con el
empleo de la actividad procesal que sea necesaria. Está referido al
ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos.

H. Principio de Celeridad.
Se refiere a que los actos procesales deberán realizarse en el
menor tiempo posible respetando las normas del debido proceso;
es la expresión más concreta del ahorro de tiempo en forma
razonable, acorde con los principios procesales y la normatividad
procesal; se expresa en instituciones como la perentoriedad de los
plazos, el impulso de oficio.

I. Principio de Socialización del Proceso


Consiste en que el juez está facultado para impedir la desigualdad entre las partes
que concurren al proceso, evitando discriminación por razón de diferencia de raza,
sexo, religión, idioma o condición social, política o económica. Este principio
convierte la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad de las partes en el proceso.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

J. Principio de Juez y Derecho (Iura Novit Curia)


El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más
allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados
por las partes.
"IURA NOVIT CURIA": Permite al Juez que aplique la norma jurídica que corresponda
a la situación concreta, cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no lo
hayan invocado.
La última parte del párrafo final contiene el Principio de Congruencia o Consonancia
que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben dictarse, de acuerdo
con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes, para el efecto de
que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones propuestas.

K. Principio de Gratuidad en el Acceso a la Justicia


Consiste en procurar que el planteo de un proceso no resulte tan costoso para las
partes, que les resulte inconveniente hacer valer el derecho pretendido, con lo que el
estado incurriría en una grave omisión al admitir esta forma de injusticia por razón
económica. Sin embargo, la aplicación de este principio no puede ser absoluta, así, el
servicio de justicia es tan importante y básico como cualquier otro servicio público. Por
ello, quien soportará el costo del proceso en mayor medida será quien sea declarado
perdedor. Por otro lado, el funcionamiento del aparato judicial se financia con las
sanciones pecuniarias impuestas a quienes utilizan maliciosamente los recursos
jurisdiccionales del estado o mantienen una conducta reñida con los valores éticos
recogidos por el código procesal civil.

L. Principio de Vinculación y Elasticidad


La actividad judicial es una función pública realizada con exclusividad por el estado.
El uso del ius imperium, comprende a las normas procesales dentro del derecho
público dadas a fin de mantener el orden público; por tanto estas normas son
obligatorios y carácter imperativo. El principio de elasticidad señala que, si bien las
formalidades previstas en el código procesal civil son de carácter obligatorio, el
director del proceso -el juez- tiene la facultad de adecuar la exigencia de cumplir con
estos requisitos formales a los fines del proceso, decir, la solución del conflicto de
intereses o la incertidumbre jurídica y la paz social justicia.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

M. Principio de la Instancia Plural


Es una garantía de la administración de justicia que permite la revisión de lo
resuelto en la instancia inferior por el superior jerárquico, puesto que existe la
posibilidad de error del juez.
En consecuencia, aplicar este principio resulta necesario a fin de que el derecho a
impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo; en razón de ello, la legislación
universal ha establecido la organización jerárquica de la administración de justicia
de manera que todo proceso sea conocido por jueces de distinta jerarquía ante el
requerimiento oportuno de las partes.
Otros principios que no se encuentran en el titulo preliminar del Código
procesal Civil son:

N. Principio de Contradicción
Consiste en que los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las
partes. Un acto procesal debe realizarse con la información previa y oportuna al
contrario, a fin de que éste pueda hacer valer su derecho de defensa y rebatir la
pretensión de la otra parte.

Ñ. Principio de Adquisición
Los actos, documentos, medios probatorio e información brindados a través de las
declaraciones que han proporcionado las partes se incorporan al proceso. En
consecuencia, los instrumentos presentados con la demanda u otros escritos dejan
de pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso como instrumento
público del órgano jurisdiccional.

O. Principio de Eventualidad
También llamado Principio de Preclusión. Supone la existencia de la división del
proceso en etapas fundamentales dentro de las cuales se reparte la actividad
procesal; así, los actos procesales de las partes deben corresponder a
determinado período, fuera del cual no pueden ser realizados, ya que pierden su
valor.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

P. Principio de Congruencia
También llamado Principio de Consonancia, delimita el
contenido de las resoluciones judiciales; es decir, que deben
emitirse de acuerdo al sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes para el efecto de que existan
identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones,
excepciones o defensas oportunamente deducidas. Delimita
las facultades resolutivas del juez. Su vulneración acarrea la
nulidad de la sentencia.

Q. Principio de Publicidad
Implica el deber del juez de procurar que el proceso se desarrolle con
conocimiento público es decir, se admite la posibilidad de que el desarrollo general
del proceso y determinados actos procesales (principalmente audiencias) sean de
conocimiento de cualquier interesado. La privacidad constituye la excepción en los
procesos civiles dependiendo de la naturaleza de la pretensión.

10. Determinación de la Competencia – Reglas

10.1.- Definición de Competencia: Es la capacidad o aptitud de ejercer la función


jurisdiccional en determinados conflictos. La competencia fija los límites de la
jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen
competencia.

10.2.- Criterios para Determinar la Competencia Civil.


La competencia se determina por la situación de hecho existente en el momento
de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o
de derecho que ocurran posteriormente, salvo en los casos en que la ley lo
disponga expresamente. La competencia permite la distribución de los asuntos
justiciables entre los distintos jueces, la que se realiza de acuerdo a los
siguientes criterios:
A. Competencia por Razón de la Materia: Se determina por la naturaleza de
la pretensión procesal y las disposiciones legales que la regulan. La
especialización de los jueces tiene que ver esencialmente con la competencia
por razón de la materia.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B. Competencia por Razón de la Cuantía: se determina de acuerdo con el


valor económico del petitorio expresado en la demanda sin admitir oposición del
demandado (salvo disposición legal en contrario). La medida del valor para
determinar la competencia por la cuantía se hace en base de la unidad de
referencia procesal (URP) que viene hacer el 10% de 1 unidad impositiva tributaria
(UIT). Si en la demanda o en sus anexos aparece cuantía distinta, el juez de oficio
efectuará la corrección que corresponda y de ser el caso, se inhibirá de su
conocimiento y la remitirá al juez competente.
REGLAS PARA CALCULAR LA COMPETENCIA
 Cuando es una pretensión, se suma el valor del objeto principal de la
pretensión más los frutos, intereses, gastos, daños y perjuicios, y otros
conceptos devengados al tiempo de la interposición de la demanda, pero
no los futuros.
 Cuando son varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma del
valor de todas. Si son subordinadas o alternativas solo se atenderá a la
de mayor valor.
 Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor
total de lo demandado.
 Para las pretensiones sobre bienes inmuebles, la cuantía se determina
sobre la base del valor del inmueble que este vigente a la fecha de
interposición de la demanda.
 Si no se ofrecen los elementos de estimación, el juez determinará la cuantía de lo
que aparece en la demanda y su eventual anexo.
 Si por la clara alteración de la cuantía se declara fundado un cuestionamiento de
la competencia del juez, el demandante pagará costos, costas y una multa no
menor de 1 ni mayor de 5 URP.

C. Competencia Funcional o por Razón de Grado: Tiene que ver con la


jerarquía de los órganos jurisdiccionales. Según la ley orgánica del poder judicial,
los órganos jurisdiccionales, de acuerdo con su jerarquía, son:
 Sala Civil de la Corte Suprema.
 Salas Civiles de las Cortes Superiores.
 Juzgados Especializados en lo Civil
 Juzgados de Paz Letrado.
 Juzgados de Paz.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la


competencia en razón de grado, el asunto será competencia del juez civil.
D. Competencia por Razón del Territorio: Se refiere al ámbito territorial donde
un juez puede ejercer la función jurisdiccional. Los criterios para fijar la
competencia por razón del territorio son:
 Desde el punto de vista subjetivo, tiene en consideración al litigante
(demandante o demandado) respecto a su domicilio.
 Desde el punto de vista objetivo, tiene en cuenta al órgano jurisdiccional (Art. 49
del CPC).
La competencia territorial de acuerdo con la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales se ejerce de la siguiente manera:
 Sala Civil de la Corte Suprema: Competencia en el ámbito Nacional
 Salas Civiles de las Cortes Superiores: Competencia según cada Distrito Judicial
 Juzgados Especializados en lo Civil: Competencia en cada Provincia
 Juzgados de Paz Letrado: Competencia en Distritos
 Juzgados de Paz: Competencia en Centros Poblados

10.3.- Reglas Generales para Determinar la Competencia Territorial


Se encuentran previstas en los artículos 14° al 20° del CPC, acogiéndose como criterio
para determinar la competencia estos casos el criterio subjetivo, es decir el domicilio
del demandado.
A. Personas Naturales.
 Cuando es uno solo el demandado, es competente el juez de su domicilio.
 Cuando el demandado domicilia en varios lugares, es competente el juez
de cualquiera de ellos.
 Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es
competente el juez donde se encuentre o el domicilio del demandante a
elección de éste ultimo
 Cuando el demandado domicilia en el extranjero, es
competente el juez del lugar del ultimo domicilio que tuvo
en el país
 Si son más de dos demandados, es competente el
juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos.
 Cuando hay conexión entre pretensiones dirigidas contra varios
demandados, el juez competente es el del domicilio de cualquiera de ellos.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B. Personas Jurídicas
 Para personas jurídicas regulares, es competente el juez del lugar donde la
demandada tiene inscrita su sede principal.
 Si tiene sucursales, agencias, establecimientos, o representantes
debidamente autorizados en otros lugares, puede ser demandada a
elección del demandante ante el juez del lugar de la sede principal o ante el
juez del lugar donde se encuentre al sucursal o establecimiento.
 Si son personas jurídicas irregulares, será competente el juez del lugar
donde realizan la actividad que motiva la demanda.
 Se aplica la misma regla cuando se plantea la demanda directamente
contra el representante, el administrador, el director o cualquier otra
persona que hay realizado actos a nombre de la persona jurídica irregular.

C. El Estado.
 Relación jurídica de derecho público: es competente el juez del lugar donde
tiene su sede la oficina o repartición del gobierno central, regional,
departamental, local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al
acto o hecho contra el que se reclama.
 Relación jurídica de derecho privado: se aplican las reglas generales de
competencia por razón del territorio.

D. Sucesiones.
Es competente el juez del último domicilio del causante. Esta competencia es
improrrogable, es decir, no se puede atribuir competencia a otro juez.

E. Expropiación.
 Bienes inscritos: es competente el juez del
lugar donde el bien se encuentra inscrito.
 Bienes no inscritos: es competente el juez del
lugar donde el bien se encuentra ubicado.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

F. Asuntos Relacionados con Incapaces:


 Para la patria potestad, tutela o curatela, es competente el juez donde se
encuentra el incapaz
 Por curatela de bienes, es competente el juez del lugar donde se
encuentran todos o la mayor parte de los bienes.
 Para curatelas especiales, es competente el juez del lugar del domicilio de
quien lo promueve o en cuyo interés se promueve.

G. Asuntos No Contenciosos.
Es competente el juez del lugar del domicilio de la persona que promueve el
proceso, es decir, del solicitante.

10.4. Competencia Facultativa


El CPC establece los casos en que el demandante puede elegir al juez
competente, que puede ser el del domicilio del demandado, el de su domicilio, el
del lugar donde se encuentra el bien sub litis o el del lugar donde se contrajo la
obligación, estos casos pueden ser:
 Derechos reales: el demandante puede elegir el juez del lugar donde se
encuentre el bien o los bienes, si fueran varios inmuebles situados en
diversos lugares, puede ser competente el juez del lugar donde este ubicado
cualquiera de los bienes.
 Nulidad de matrimonio, régimen patrimonial, separación de cuerpo, divorcio y
patria potestad: es competente el juez del último domicilio conyugal.
 Pretensiones alimenticias: el juez competente puede ser el del domicilio del
demandante.
 Obligaciones: es competente el juez del lugar señalado para el cumplimiento
de las mismas.
 Pretensiones derivadas de la gestión de negocios, enriquecimiento indebido,
promesa unilateral y pago indebido: es competente el juez del lugar donde se
realizo o debió realizarse el hecho generador de la obligación.
 Rendición, aprobación o desaprobación de cuentas o informes de gestión: es
competente el juez del lugar donde se desempeña la administración de
bienes comunes o ajenos.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10.5. Prorroga de la Competencia


Es un mecanismo procesal por el cual un juez incompetente por razón del
territorio puede conocer un conflicto de intereses originado en otro distrito
judicial. Existen 2 clases de prorroga de la competencia:
A. La prórroga convencional: Las partes convienen por escrito someterse a
la competencia de un distinto del que corresponde, salvo que la ley señale
que es improrrogable como en asuntos de sucesiones.
B. La prórroga tácita: El demandante interpone la demanda ante un juez
incompetente, pero el demandado comparece al proceso sin hacer reserva o
deja transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia del juez, en
consecuencia, se convalida el emplazamiento y el juez adquiere la
competencia para conocer este caso.

10.6. La Prevención
Se presenta cuando por disposición de la ley
varios jueces son competentes para conocer el
mismo asunto, presentándose un conflicto
positivo de competencia, en consecuencia,
ante la disyuntiva de establecer quien será
competente, se resuelve considerando que
será competente aquel que haya emplazado primero con la demanda.

10.7. Competencia por Razón de Conexión.


La conexión importa la relación entre un asunto principal y otro accesorio
(cuaderno principal e incidental), y se presenta en los siguientes casos:
 Pretensiones de garantía, así como de la pretensión accesoria complementaria
o derivada de otra planteada anteriormente. Es competente el juez que conoce
la pretensión procesal principal.
 Medida cautelar fuera del proceso. El juez competente es el que va conocer la
demanda principal próxima a interponerse.
 Actuación de una prueba anticipada. El juez competente es el que conocer la
demanda próxima a interponerse.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10.8. Cuestionamiento de la Competencia.

Los criterios de competencia por razón de la materia, jerarquía o grado y cuantía


son de carácter absoluto. En cambio, la competencia por razón de territorio es de
carácter relativo según la prórroga de competencia.

10.9. La Inhibitoria.
La inhibitoria se presenta cuando existe un conflicto positivo de competencia, es
decir, cuando por razón del territorio existe más de un juez que es competente
para conocer el proceso. Cuando la inhibitoria se resulte a favor del juez que lo
requiere, las cosas y costos deben ser pagadas por el demandante, o, caso
contrario por el demandado que promovió la inhibitoria. Si el conflicto positivo se
produce entre jueces del mismo distrito judicial, dirime el conflicto la sala civil de
la corte superior correspondiente. Si se encuentra en distintos distritos judiciales,
dirime la sala civil de la corte suprema.
Es inadmisible el conflicto positivo de competencia entre órganos jurisdiccionales
de diferente nivel jerárquico.

10.10. Conflicto Negativo de Competencia


Se presenta cuando un juez, de oficio, se declara incompetente, y el juez al
que se remite la causa, también se considera incompetente.
Se deben cumplir con las siguientes reglas:
 Si se trata de jueces del mismo distrito judicial, se remite el expediente a la
corte superior correspondiente.
 Si ambos jueces son de distinto distrito judicial, se remite el expediente a la
sala civil de la corte suprema.
El órgano superior dirimirá el conflicto sin trámite alguno en el plazo de 5 días
de recibido los actuados y el expediente principal, no procede el pedido de
informe oral.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Asuntos Que
TEMA 2
se Ventilan
en el Proceso
Civil
Competencia:
Identificar los asuntos que se ventilan en el
Proceso Civil.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Asuntos Que se Ventilan en el


Proceso Civil

1.- Proceso:
Mediante el ejercicio del derecho
de acción se posibilita en el
ámbito civil el ejercicio de la
función jurisdiccional y esta
función se realiza en forma
ordenada, metódica, con etapas,
términos y requisitos de los
diferentes actos, debidamente
predeterminados en la ley, con
garantías para quien ejercite el derecho de acción como para la persona contra
quien se ejercita. Este conjunto de actos realizados por el órgano jurisdiccional y
por las partes, debidamente concatenados, que terminan en una sentencia que
tiene autoridad de cosa juzgada, se denomina proceso.

2.- Clases de Proceso:


2.1.- Atendiendo a su Finalidad, es decir, si el proceso va a dilucidar un conflicto
de intereses o una incertidumbre; se clasifican en:
A) Proceso Contencioso: Es el que resuelve un conflicto de intereses, es decir
el que soluciona la litis. Su finalidad es represiva, es decir, que cese la
contienda resolviendo el conflicto de intereses
mediante el derecho.
B) Proceso no Contencioso: Es aquel en el
que hay ausencia de litis, su finalidad es garantizar
la certeza y justicia de las relaciones jurídicas,
eliminar la incertidumbre, el fin del proceso no
contencioso es la prevención de la litis.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.2.- Clasificación Según el Código Procesal Civil:

A. Proceso De Conocimiento
a. proceso Abreviado
b. Proceso Sumarísimo
B. Proceso De Ejecución
C. Proceso Cautelar

 Proceso de Conocimiento: el proceso de cognición o conocimiento, es el


proceso de pretensión discutida, por tanto su finalidad es declarar lo que debe ser;
para ello el juez tiene que juzgar, por eso a este proceso también se le denomina
juicio, pero, para resolver el conflicto de intereses, el juez no solo juzga, sino
también tiene que dictar un mandato, por ello el juicio del juez tiene eficacia de un
mandato, una decisión. El juez en este proceso declara el derecho, es decir,
declara la existencia o la inexistencia de la relación jurídica materia de la litis o
controversia. Los procesos denominados abreviados y sumarísimos son procesos
de conocimiento, por tanto hay que tomarlos como sub especies del proceso de
conocimiento.

 Proceso de Ejecución: es el proceso de pretensión insatisfecha, no busca la


declaración de la existencia de la relación jurídica sino, busca la actuación de la
relación jurídica, es decir, busca la adecuación de lo que es a lo que debe ser.
Luego del proceso de conocimiento, si corresponde (por que hay una condena y
no se cumple) viene la etapa de ejecución que es un
nuevo proceso, en el que se ejecuta lo juzgado. El
proceso de ejecución puede no estar precedido de
otro de conocimiento. Hay ciertos títulos (ejecutivos)
que permiten ir directamente a la ejecución sin la
etapa previa del conocimiento.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Proceso Cautelar: es aquel cuyo fin es garantizar el desenvolvimiento o


resultado de otro proceso. No es un proceso
autónomo. Tiene una finalidad instrumental
(accesoria) de otro proceso (principal) asistente en
asegurar el resultado de éste, o sea, evitar que
luego de obtenida una sentencia favorable se
frustre este resultado como consecuencia de la
demora en obtener dicha resolución.

3.- Litigio, Juicio, Proceso, Procedimiento

3.1. LITIGIO: Conflicto de intereses calificado


por la pretensión de uno de los
interesados y por la resistencia del otro.
Sus elementos son:
3.1.1. Oposición de Intereses
3.1.2. Actitud confrontativa de las partes (tratar de prevalecer una posición
frente a la otra)
3.1.3. Fenómeno social (abogado moderno trata de solucionar el conflicto
fuera del proceso – conciliación, transacción, arbitraje)

3.1.4. Hecho con trascendencia jurídica


3.2. JUICIO: Operación lógica de discernir entre la verdad y el error, la justicia o la
injusticia. Esta limitado a la función decisoria del juez.
3.3. PROCESO: El proceso es el conjunto de actos dialécticos realizados por el
órgano jurisdiccional y por las partes eventualmente con la intervención de
terceros para solucionar el litigio o la incertidumbre jurídica. Sus caracteres
son:
3.3.1. Surge de una oposición de intereses
3.3.2. Conjunto de actos sistematizados, conectados a reglas generales y
valores
3.3.3. Contiene actos dialécticos:

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.4. PROCEDIMIENTO: es la forma, modo y oportunidad en


que se realizan los actos que constituyen el proceso, lo cual
esta determinado por la ley procesal, es decir por el código
procesal civil. Es el conjunto de normas o reglas de
conducta que regulan las actividades, participación y las
facultades y deberes de los sujetos procesales y también la
forma de los actos realizados en un proceso o en parte de
este, provistos por el estado con anticipación a sus inicios. Sus caracteres son:

A. Normas de carácter instrumental (CPC)


B. Incide cobre actos externos, no es una cuestión subjetiva
C. Conjunto de actos, trámites y ritos sin conexión con principios reguladores
funciones y valores.

Antes de llegar final de un proceso se habla de procedimiento, por que


está en trámite, es decir el procedimiento comprende la demanda, los
requisitos, sentencia, etc. Al final, cuando todo el procedimiento ha
concluido se habla de proceso.

PROCESO = ESTÁTICO = CONCLUIDO

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Diferencias Entre Proceso y Procedimiento

4.- Los Sujetos del Proceso


Los sujetos del proceso son: El juez, las partes, los terceros y el Ministerio
Público.

A El Juez: El Juez y sus auxiliares ejercen


funciones que son de derecho público,
mediante una labor de conjunto destinada
a hacer efectiva la finalidad del proceso
(Art. 48° del CPC). La principal facultad
del juez e de carácter jurisdiccional, que
ejerce durante la tramitación del proceso
y esencialmente en la sentencia. Además tiene facultades disciplinarias
respecto de las partes, sus auxiliares y terceros (Art. 50° al 53° del CPC) El
juez en el desempeño de su función debe ser imparcial, por lo cual si se
produce alguna circunstancia que podría generar duda sobre su imparcialidad,
debe excusarse y si no lo hace, las partes tiene el derecho de recusarlo (Art.
305° al 316° del CPC).

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B Las Partes son:


a. Demandante: Quien interpone una demanda invocando interés y legitimidad
para obrar. Es quien ejerce el derecho de acción y solicita la satisfacción de su
pretensión
b. Demandado: Quien es emplazado o señalado en la demanda, es quien ejercita
el derecho de contradicción.

C Tercero: Es todo sujeto eventual que se incorpora a un proceso ya iniciado por


tener interés en el resultado. En el anterior Código de Procedimientos Civiles
sólo las partes estaban legitimados para estar en el proceso. Actualmente la
doctrina admite que, ya sea a pedido de parte o de oficio, el juez, sobre la base
de una norma específica, admita la intervención
de un tercero por considerar que tiene derecho o
interés en el resultado del proceso. El tercero
poder ser necesario o voluntario, según resulte
que su presencia sea determinante para la
validez del proceso o no. De manera amplia
tenemos la siguiente clasificación:

a. Tercero Excluyente: Personas no mencionadas en la demanda y que invoca


un derecho en oposición a los litigantes (demandante y demandado)
b. Tercero Coadyuvante: Persona no mencionada en la demanda pero tiene
una relación jurídica sustantiva con una de las partes que se vería afectado en
el futuro con la futura sentencia. Ej. La del acreedor que interviene en un
proceso de reivindicación contra su deudor, y que lo hace para prevenir la
negligencia o dolo del deudor.
c. Tercero Litisconsorte: No es mencionado
en la demanda pero también es co-titular de
la relación jurídica sustantiva que se esta
ventilando en el proceso.
La norma no restringe las facultades de los
terceros, por lo que pueden ofrecer pruebas
e inclusive interponer medios impugnatorios.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

D El Ministerio Público: Ejerce las siguientes atribuciones:


a. Como parte: (patrimonio de interese difusos, divorcio, nulidad de acto
jurídico)
b. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite.
(modificación o ampliación de los fines de la fundación)
c. Como dictaminador. (en los procesos sobre titulo supletorio).

5.- Parte Procesal


a) No es lo mismo parte procesal que parte
material
b) Parte material es la personas titular activa
o pasiva de la relación jurídica sustantiva
c) Parte procesal es quien realiza actividad
procesal al interior de un proceso por
derecho propio (por ser parte material) o
en nombre de otra (de la parte material).
Ejemplo: la madre (parte procesal) interpone demanda de alimentos a favor
de su hijo de un año de edad (parte material)
d) Parte material generalmente también es parte procesal; sin embargo por
razones de economía procesal o conveniencia, quien es parte material no
desea participar en el proceso. En ese caso se hace uso del instituto llamado
representación procesal.
e) La representación procesal permite que un
tercero participe en el proceso realizando
actos procesales en nombre de las partes
materiales.
f) La representación puede ser legal (padres
de los menores), judicial (curador procesal)
y voluntaria (apoderado judicial).

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Demanda,
TEMA 3
Requisitos
y
Anexos
Competencia:
Reconocer y plantear una demanda
verificando su admisibilidad y procedencia.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Demanda, Requisitos y Anexos

1.- La Postulación al Proceso.

Etapa en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas que
van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante le proceso, sea
porque se quiere el amparo de la pretensión o por que se busca su rechazo a
través de la defensa.
Es el primer contacto con el órgano jurisdiccional se inicia desde el sello de
recepción de la demanda o de la contestación de la misma. Aquí se inicia la
primera etapa la cual dura hasta el auto de saneamiento.

2.- Objetivos de la Postulación

 Proponer pretensiones y defensas.


 Exigir preliminarmente el cumplimiento de los
requisitos para una relación procesal valida.
 Sanear la relación procesal.
 Precisar los puntos controvertidos.
 Juzgar anticipadamente el proceso.

3.- Demanda
3.1. Concepto:
Es el proceso mediante el cual una persona ejercita el
derecho de acción, solicitando al órgano jurisdiccional la
tutela de uno o más derechos subjetivos protegidos por el
derecho objetivo o positivo.
Es el acto procesal que da inicio al proceso. Documenta el
ejercicio de nuestro derecho de acción y contiene la
pretensión respecto de la cual pedimos tutela, acción que se dirige contra el estado
para que a través del tercero imparcial (el juez) se resuelva.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.- Características de la Demanda


 Es instrumental: medio por el que se materializa el derecho de acción y se
convierte la pretensión material en pretensión procesal.
 Por su alcance se puede clasificar en simple o compleja (acumulación objetiva
o subjetiva).
 No esta sujeta al estilo personal del autor sino a la ley.

5.- Requisitos de la Demanda (Arts. 424 y 425 del CPC)


 Información necesaria para el futuro emplazamiento,
citaciones y medidas cautelares.
 Debe ser explicito en las aspiraciones, para evitar
decisiones judiciales extra perita.
 Plano fáctico (Fundamentación de hecho):
O Definir los antecedentes del conflicto y proyectar la
forma de solución.
O Delimitar la pertinencia de las pruebas.
O Fijar los límites del contradictorio
 Plano legal:
O Explica al tribunal por qué la norma legal no es un mero tecnicismo y por
qué se la requiere desesperadamente para proteger nuestra pretensión.

6.- Efectos de la Demanda


 Da inicio a la relación jurídico procesal generando derechos y obligaciones
para el juez y las partes.
 El juez, al proveer la demanda debe examinar su competencia, la capacidad de
la parte o representación adecuada y suficiente, si
cumple con los requisitos que establece el código,
así como si se han adjuntado los anexos
correspondientes
 El juez tiene la obligación de proveer la demanda
admitiéndola o rechazándola. La parte se somete
a la competencia del juez.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7.- Emplazamiento:
A. Concepto: Es el acto de notificación por el que se
pone en conocimiento al demandado la demanda.
La resolución solo produce efectos en virtud de la
notificación hecha con arreglo a las disposiciones
del propio código.
B. Caracteres: El juez califica positivamente la
demanda y da por ofrecidos los medios
probatorios, corriendo traslado al demandado para
que comparezca al proceso (art. 430 CPC)

C. Forma del Emplazamiento en General: (Art. 431° CPC)


 Se hará por cedula en el domicilio real del demandado.
 El defecto de forma produce indefensión y viola el debido proceso.
 Emplazamiento del demandado fuera de la competencia territorial del
juzgado. (art. 432° CPC). Se libra exhorto.
 Emplazamiento fuera del país: (art. 433° CPC) se libra carta rogatoria
(exhorto internacional a la autoridad nacional del lugar).
 Emplazamiento de demandados con domicilios distintos: (art. 434° CPC) se
computa el plazo del que resulte mayor.
 Emplazamiento de demandado indeterminado o incierto o con domicilio o
residencia ignorados: (art. 435°) se hará
inmediatamente edictos conforme a los
artículos 165° - 168° CPC.
 Emplazamiento del apoderado se
hará siempre que tuviera facultad para
ellos y el demandado se halle fuera de
la competencia territorial (art. 436°
CPC).

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

D. Efectos del Emplazamiento: (ART. 438°)


 La competencia inicial no podrá ser modificada.
 El petitorio no podrá ser modificada salvo la ampliación cuando vencieran
cuotas originadas de la misma relación.
obligacional (art. 428° CPC).
 No podrá iniciarse otro proceso por el mismo
petitorio.
 Interrumpe la prescripción extintiva:
 Interrumpe el tiempo transcurrido para acciones
personales.
 No produce efectos en la caducidad ni extinción de prescripción de
acciones reales como usucapión.

8.- Inadmisibilidad de la Demanda:

8.1. Concepto: Se da cuando el acto procesal carece de un requisito de forma o


éste requisito de forma se cumple
defectuosamente. (art. 128° CPC).
Se produce la inadmisibilidad cuando no se
satisface las exigencias de orden formal que
condicionan la admisión de la demanda a
trámite (Cas. 1076-96)

8.2. Efectos:
A) El juez ordenará al demandante que subsane (corrija) la omisión o defecto
incurrido dentro del plazo no mayor de diez días hábiles.
B) Si el demandado no cumpliera con lo ordenado, el juez rechazará la
demanda y ordenará el archivo del expediente.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8.3 Base Legal: Está prevista en el artículo 426 del CPC,


y son los siguientes:
A) El juez declarará inadmisible la demanda cuando:
B) No tenga los requisitos legales.
C) No se acompañen los anexos exigidos por ley.
D) El petitorio sea incompleto o impreciso.
E) La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o
al valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.
La resolución que declara la inadmisibilidad será a través de un auto, puesto
que éste acto procesal permite al juez exponer las razones de su decisión y a
la otra parte alegar lo contrario. (Cas. N° 696-97-Ancash)

9.- Improcedencia de la Demanda:


9.1 Concepto: La improcedencia de la demanda ocurre cuando falta algún
requisito de fondo o cuando éste apareciera
defectuosamente, razón por la cual el juez rechaza
la demanda (Cas. N° 1076-96). La improcedencia,
que opera cuando la omisión o defecto que se
advierte en el acto procesal, es de un requisito de
fondo y por ende, no brinda margen a la parte para
que pueda superarlo.

9.2. Efectos:
A. El juez ordenará el archivamiento, devolviéndose los anexos.
B. La resolución superior que en apelación resolviera en definitiva la
improcedencia, produce efectos para ambas partes, pero no constituye cosa
juzgada, porque le órgano jurisdiccional no se ha pronunciado sobre el fondo.

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9.3. Causales de Improcedencia:


De acuerdo al artículo 427° del código
procesal civil el juez declara la
improcedencia de la demanda en los
siguientes casos:
A) Cuando el demandante carezca
evidentemente de legitimidad para obrar:
Únicamente el juez puede verificar la
legitimidad para obrar en la sentencia, luego de valorar los medios
probatorios actuados en el proceso.
Al calificar la demanda, el juez solo debe examinar si en ella se describe una
relación jurídico material de la cual son parte el demandante y el demandado.
La ausencia evidente de esta descripción dará lugar a la inadmisibilidad por
que el petitorio es incompleto o impreciso, pero no debería ser motivo para
que in limine, el juez declare la improcedencia de la demanda.

B) Cuando el demandante carezca manifiestamente de interés para obrar: El


interés para obrar esta dado por la necesidad de acudir al órgano
jurisdiccional para obtener la tutela de su derecho, como última medida para
su satisfacción.

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

C) Cuando el juez advierta la caducidad del derecho: El artículo 2003° del


código civil dispone que la caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente. Los siguientes artículos señalan sus características, que
son:
 Que los plazos de caducidad son fijados por la ley,
 La caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo la suspensión,
mientras no sea posible reclamar el derecho ante un tribunal peruano,
 La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte,
 Que la caducidad se produce transcurrido el ultimo día del plazo, aunque
éste día sea inhábil (art. 204° al 207° del Código Civil.).
No siempre el transcurso del plazo de caducidad puede justificar que le juez
declare la improcedencia de la demanda in limine.
Por ejemplo, en la demanda de divorcio por causal de adulterio, si aun no
han transcurrido 5 años y el demandante alega que recién ha tomado
conocimiento del adulterio (art. 335° y 339° cc)
El juez debe examinar la caducidad, con detenimiento, prudencia y
seguridad, a efectos de declarar improcedente la demanda.

D) Cuando el juez carezca de competencia: el examen de la competencia del


juez, excluye el elemento territorial, que al interponer la demanda ha sido
aceptado por el demandante y puede ser aceptada también por el
demandado, porque es el único elemento que puede ser modificado por la
voluntad de las partes.
 Competencia: ámbito dentro del
cual ejerce válidamente su
jurisdicción.
 La regla general de la
competencia es el juez del
domicilio del demandado (art.
14° del CPC).

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

E) Cuando no exista conexión lógica o congruencia entre los hechos


invocados y el petitorio: puesto que los hechos sirven de fundamento para
el petitorio, ergo, si no existe conexión lógica entre ambas entonces no hay
tal fundamentación, por lo que no podrá precisarse ni delimitarse los
hechos materia de prueba y que se usaran como fundamento de la decisión
del juez.

F) Cuando el petitorio fuese jurídica o


físicamente imposible. Concuerda con los
requisitos de todo acto jurídico como es el
objeto física (factible de realización
material) y jurídicamente (permitido
legalmente) posible (Art. 140° del Código
Civil)
G) Cuando la demanda tenga una indebida acumulación de pretensiones:
habrá indebida acumulación de pretensiones cuando no se cumple las
siguientes reglas:
 Deben ser la competencia del mismo juez
 No deben ser contrarias entre si, salvo que se proponga en forma
subordinada o alternativa.
 Que las pretensiones acumuladas sean tramitables en la misma vía
procedimental.
Si el juez estimara que la demanda es
manifiestamente improcedente, la declarará así
de plano expresando los fundamentos de su
decisión y devolviendo los anexos. Si la
resolución que declara la improcedencia fuese
apelada, el juez pondrá en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce
efectos para ambas partes

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10.- Admisión de la Demanda:


Si el juez al calificar la demanda, no encuentra causales de inadmisibilidad o
improcedencia, la admite mediante resolución (auto admisorio) en la que da por
ofrecido los medios probatorios y confiere traslado al denunciado para que
comparezca al proceso.

11.- Modificación y Ampliación de la Demanda:


El demandante puede modificar o ampliar su demanda antes de que sea
modificada.
El Código Procesal Civil es más restrictivo que el Código De Procedimientos
Civiles de 1912, que permitía variar la demanda
hasta antes de que sea contestada.
El código vigente lo permite solamente en el caso
que la demanda no sea notificada y como no se
distingue si la notificación debe ser al
demandado, se entiende que basta que se haya
notificado a una sola de las partes, para que se
cierre esta posibilidad.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Notificaciones

Competencia:
Diferenciar e identificar las distintas clases
de Notificaciones y emplazamiento.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Notificaciones

1.- Concepto: Es el acto procesal por el que se hace conocer


a las partes o a un tercero (particular, auxiliar de justicia o
funcionario público) las resoluciones judiciales expedidas
dentro de un proceso.
Su importancia radica en que son de trascendencia capital, por
que sin ellas, ninguna resolución judicial tiene efecto, pues, si
las partes nada conocen, nada pueden hacer ni cumplir. Para
que las partes puedan soportar una carga dentro del proceso, es necesario que se les
haga saber lo que el órgano judicial ha dispuesto u ordenado.
Una resolución no notificada ni perjudica ni beneficia a ninguna de las partes, ya que
ningún término empieza a correr.

Gracias a las notificaciones los términos vencen y pueden darse por precluidos los
diferentes periodos del procedimiento.
El proceso se impulsa y el proceso puede llegar a su fin, por las notificaciones A SU
Con la vigencia de la ley 27524, todas las resoluciones, absolutamente todas, se
efectuarán mediante cédula.

2.- Modos de Efectuar las Notificaciones:


2.1. Notificaciones por Cedula: Todas las notificaciones se hacen por cédula. Las
cédulas viene pre impresas listas para ser llenadas en los espacios en blanco
correctamente, para evitar la reventa de dichos documentos por personal del
juzgado.
2.2. Notificación por Comisión: Para la notificación por
exhorto, el CPC lo prevé en el artículo 162°, que debe
ser concordado con el capítulo “oficios y exhortos”,
regulados en los artículos 148° al 154° del CPC, y
concordantes con la Ley orgánica del Poder Judicial.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si quien debe ser notificado se halla fuera


de la competencia territorial del juez,
puede ser notificado, a pedido de parte, a
través de exhorto.
Si la persona a notificar se halla dentro del
país, el exhorto se enviará al órgano
jurisdiccional más cercano al lugar donde
se encuentra, pudiendo usar telegrama,
facsímil, u otro medio.
Si se halla tuera del país, el exhorto se
tramitará por intermedio de los órganos jurisdiccionales del país en que reside o
por el representante diplomático del Perú en éste, a elección interesado.

 El juez comisionado para la práctica de


una notificación está facultado para
conocer y resolver las cuestiones que se
susciten por reclamos sobre la
notificación o devolución de cédula. Las
partes pueden designar domicilio para los
efectos del procedimiento que derive de
la comisión, así como otorgar poderes
por acta, tanto a nivel de comisionado como del comitente, establece el artículo
165° Ley orgánica del Poder Judicial
 Se notificará por comisión la realización de actuaciones judiciales fuera del ámbito
de la competencia territorial del comitente. Las que se desarrollan dentro de su
jurisdicción se hará por los auxiliares diligencieros adscritos al juzgado, por el
principio de inmediatez. No existe comisión, entonces, dentro del mismo lugar del
juzgado que conoce de la causa.
 El juez comisionado no es recusable, según lo establece el artículo 309° inc. 2 del
CPC

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.3. Notificación por Edictos: Es una notificación


masiva mediante los medios de difusión social. Se
utiliza cuando se va a notificar a personas inciertas
o con domicilio desconocido y cuando se notifica a
más de 10 personas emplazadas.

 Para las notificaciones a personas inciertas se hace sin condiciones, por ejemplo,
el llamado a las personas que se crean con derecho a la herencia, en una
declaratoria de herederos.
 Para la notificación a las personas que tengan domicilio desconocido, debe
cumplirse previamente una condición que la parte manifieste bajo juramento o
promesa que ha agotado las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la
persona a notificar. Sin ese juramento no procede el edicto. En caso de falsedad el
juez le impondrá una multa no menor de 5 ni mayor de 50 URP, conforme al
artículo 165° del CPC.

Los edictos contendrán en síntesis, las mismas prescripciones de la cédula, con


trascripción sumaria de la resolución. La resolución se
tendrá por notificada el tercer día, contando desde la
última publicación, salvo disposición legal en contrario.
Mediante Resolución Administrativa N° 022-98-se-TP-
CME-PJ, se ha establecido "los formatos" para los
edictos.

2.4. La Publicación de los Edictos: Se hace en el diario oficial y en un diario de los


de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera conocido o,
en su defecto, con el del lugar del proceso. La publicación se hará por 3 días
hábiles, salvo que el CPC establezca número distinto. Se acredita su realización
agregando al expediente el primer y último ejemplar que contiene la notificación.
A falta de diarios en los lugares mencionados, la publicación se hace en la
localidad más próxima que lo tuviera, y el edicto se fijará además, en la Tablilla
del Juzgado y en los sitios que aseguren su difusión.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La tradicional notificación por cedulón se llama ahora “Tablillas del Juzgado".


La tablilla del juzgado se usa en forma complementaria de la notificación forma
autónoma y exclusiva, siempre que lo ordene el juzgado, teniendo en cuenta ka
cuantía del proceso.
La tablilla del juzgado se complementa poniendo la notificación en los lugares que
aseguren mayor difusión, tales como la iglesia, la municipalidad, los bancos, etc.
Cuando se notifica a más de 10 litigantes por edictos, adicionalmente; deberá
notificarse por cédula en una proporción de uno a diez.

2.5. Notificación por Telegrama, Facsímil u Otro Medio: es un modo


complementario de efectuar las notificaciones. En efecto, el artículo 163° cpc
modificado por la ley n° 27419 dice: "...las otras resoluciones pueden, a pedido de
parte, ser notificadas, además por facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo".
Entonces, se notificará en forma normal, por nota y cédula y además por facsímil u
medio idóneo.

No todas las resoluciones se pueden notificar por facsímil u otro medio


idóneo. Están expresamente excluidas: el traslado de la demanda o de
la reconvención, la citación para absolver posiciones y la sentencia,
conforme al artículo 163° del CPC
Los gastos que irroguen la notificación, se cobran en las
costas.
Se usa la notificación por telegrama,
facsímil u otro medio análogo, por la
urgencia. Así lo establece el artículo 167°
Ley orgánica del Poder Judicial cuando
prescribe: "cuando es urgente realizar
alguna diligencia por medio de comisión,
puede librarse el exhorto por telégrafo,
cable, radiograma, facsímil u otro medio
análogo, por cuenta del interesado previa
comprobación de su autenticidad, cumpliéndose en todos los casos lo dispuesto en los
artículos pertinentes".

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El artículo 163° del CPC sólo permite las notificaciones por telegrama o facsímil,
también incluye una disposición en blanco, cuando prescribe: "u otro medio". Entonces
se podrá usar el cable, el telex, fax, etc.; así por ejemplo., el artículo 39° del CPC,
además del facsímil autoriza usar "telex" para comunicar la inhibición de la
competencia, y la ley 27419 autoriza para la notificación el
sistema electrónico.
El radiograma se rige por el art. 169 del CPC a cuyos
comentarios nos remitimos.
El documento para la notificación por facsímil u otro medio,
contendrá los datos de la cédula. Ojo ver "notificación por
cédula".

El facsímil u otro medio se emitirán en doble ejemplar, uno de los cuales será
entregado para el envío al interesado bajo constancia, y el otro, firmado por el auxiliar
jurisdiccional se agregará al expediente. La fecha de notificación será la de la
constancia de entrega del facsímil al destinatario.

 FACSÍMIL: Reproducción de una forma escrita, dibujo, gráfica, etc., a la distancia


mediante transmisión por cable, radio, tele impresión, etc.

 FAX: Al aparato electrónico que transmite


mensajes mediante cable, radio o teléfono,
recibiéndose la comunicación impresa, se
denomina fax. Telegrama. Transmisión del
pensamiento a medianas y largas distancias
a cargo de la empresa de
telecomunicaciones. Esta empresa estatal, en
principio utilizó el telégrafo con Sistema Morse. Ahora se está modernizando en
algunas ciudades de la costa y utiliza fax, teles, etc., pero en lugares de la sierra y
apartados del país, todavía sigue en vigencia el Telégrafo de Morse.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 TELEX: de la expresión inglesa telepinter. Exchange o intercambio entre


teleimpresores. Servicio transmisor de mensajes mecanografiados mediante
teletipos. Consta de transmisor, un receptor y una central dotada de una
computadora. Mensaje transmitido por telex.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial podrá disponer la adopción de un texto


uniforme para la redacción de estos documentos.

2.5. Notificación por Radiodifusión: Los edictos no sólo se


utilizan para los periódicos, también pueden hacerse por
radiodifusión, establece el artículo 169° del CPC. Olvidó el
legislador mencionar la televisión que tiene un gran auge en
nuestros días y que está desplazando al cine y a la radio
fusión. Las transmisiones se harán en una emisora oficial o
las que determinen el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de cada corte. El
número de veces que se anuncie será correspondiente con el número respecto
de las notificaciones por edictos. Esta notificación se acreditará agregando
declaración jurada expedida por la empresa radiodifusora, en donde constará el
texto del anuncio y los días y horas en que se difundió. La resolución se tendrá
por notificada el día siguiente de la última transmisión radiofónica. Los gastos
que demanda esta notificación quedan incluidos en la condena de costas.

3. Nulidad
Cuando se infringe las disposiciones del Código
Procesal Civil que versan sobre la formalidad de las
notificaciones; las notificaciones pueden anularse, en
razón de que las disposiciones procesales son de
orden público y por tanto de ineludible cumplimiento.
Entonces hay que realizar nuevamente la notificación.
Sin embargo, pedida una nulidad, se declara infundada, entonces la notificación surte
su efecto desde la fecha en que se realizó, por mandato del artículo 170° del CPC.
Debe tenerse presente al formular el pedido de nulidad, el efecto antes indicado, a fin
de actuar todas las diligencias pendientes permitidas por ley.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 CONCEPTOS ELEMENTALES DEL PROCESO CIVIL
http://www.slideshare.net/guestfb48eae/conceptos-elementalesdel-proceso-civil-
uigv1

 PRINCIPIO DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO CIVIL


http://www.monografias.com/trabajos52/procedimiento-civil/procedimiento-
civil.shtml

Actividades y Ejercicios

1. Explique textualmente en una o dos páginas, la noción de Los


Principios Generales del Proceso, precisando además cinco
principios que se encuentran contemplados en nuestro Código
procesal Civil vigente. Envíalo a través de “Principios Generales del
Proceso”.
2. Elabore un resumen de demanda, cuidando que cumplan los
requisitos de fondo y de forma. Envíalo a través de “Demanda”.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) El Conflicto de intereses es:
a. Es la lucha entre el juez y las partes cuyo fin es primar o sobreponerse sobre
el interés de otro.
b. Es la esparció proporcional de intereses similares sobre un mismo bien
jurídico y el intento del titular de uno de esos intereses en primar o
sobreponerse sobre el interés de otro
c. Es la aglomeración de intereses confrontados sobre un mismo bien jurídico y
el intento del titular de uno de esos intereses en primar o sobreponerse sobre el
interés de otro
d. Es la falta de convicción o reconocimiento social en torno a la vigencia o eficacia de
un derecho
e. Es la falta de litis en torno a la vigencia o eficacia de un derecho.

2) La acción es:
a. El atributo que tiene todo sujeto de acudir al Poder Ejecutivo para reclamar la
satisfacción de una pretensión. En otras palabras es el poder jurídico de
hacer valer la pretensión procesal.
b. El poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamar la satisfacción de una pretensión. En otras palabras es el
poder jurídico de hacer valer la pretensión procesal.
c. El deber que tiene todo funcionario del Estado para reclamar la satisfacción
de una pretensión. En otras palabras es el poder jurídico de hacer valer la
pretensión procesal.
d. El poder jurídico que tiene todo juez de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamar la satisfacción de una pretensión. En otras palabras es el
poder jurídico de hacer valer la pretensión procesal.
e. La libertad que tiene todo sentenciado de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. En otras
palabras es el poder jurídico de hacer valer la pretensión procesal.

3) La Jurisdicción es:
a. El Poder - Deber que tiene el Estado a través de una autoridad, dotada de
ciertas atribuciones para administrar justicia de manera independiente e
imparcial.
b. El Poder - Deber que tiene el Estado a través de cualquier funcionario
privado, dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera
independiente e imparcial.
c. El Poder - Deber que tiene el Accionante a través de una autoridad, dotada
de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera independiente e
imparcial.
d. El Poder - Deber que tiene el Estado a través de una autoridad, dotada de
ciertas atribuciones para peticionar justicia de manera independiente e
imparcial.
e. El Poder - Deber que tiene cualquier ciudadano a través de una autoridad,
dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera
independiente e imparcial.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4) El Proceso Contencioso es:

a. El que inicia un conflicto de intereses, es decir el que soluciona la litis. Su


finalidad es represiva, es decir, que cese la contienda resolviendo el conflicto
de intereses mediante el derecho
b. El que resuelve una incertidumbre de intereses, es decir el que separa la litis.
Su finalidad es represiva, es decir, que cese la contienda resolviendo el
conflicto de intereses mediante el derecho
c. El que resuelve un conflicto de intereses, es decir el que soluciona la litis. Su
finalidad es represiva, es decir, que cese la contienda resolviendo el conflicto
de intereses mediante el derecho
d. El que resuelve una incertidumbre, es decir el que soluciona la litis. Su finalidad
es represiva, es decir, que cese la contienda resolviendo el conflicto de
intereses mediante el derecho
e. En el que hay ausencia resuelve una litis. Su finalidad es represiva, es decir,
que cese la contienda resolviendo el conflicto de intereses mediante el derecho

5) El Proceso de ejecución es:

a. El proceso de pretensión insatisfecha, no busca la declaración de la existencia


de la relación jurídica sino, busca la actuación de la relación jurídica, es decir,
busca la adecuación de lo que es a lo que debe ser.
b. El proceso de pretensión satisfecha, no busca la declaración de la existencia
de la relación jurídica sino, busca la actuación de la relación jurídica, es decir,
busca la adecuación de lo que es a lo que debe ser.
c. El proceso de pretensión satisfecha, busca la declaración de la existencia de la
relación jurídica sino, busca la actuación de la relación jurídica, es decir, busca
la adecuación de lo que es a lo que debe ser.
d. El proceso de pretensión insatisfecha, busca la declaración de la existencia de
la relación jurídica sino, busca la actuación de la relación jurídica, es decir,
busca la adecuación de lo que es a lo que debe ser.
e. El proceso de pretensión insatisfecha, no busca la aclaración de la existencia
de la relación jurídica sino, busca la actuación de la relación jurídica, es decir,
busca la adecuación de lo que es a lo que debe ser.

6) Es una característica de la demanda:

a. Instrumental
b. Impersonal
c. Poder – Deber
d. Conceptual
e. Plurilateral

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7) El emplazamiento es:
a. La notificación por el que se pone en conocimiento al demandante o la
demanda.
b. La notificación por el que se pone en conocimiento al Juez y secretario
judicial la demanda.
c. La notificación por el que se pone en conocimiento al demandante la
sentencia.
d. La notificación por el que se pone en conocimiento al demandado la
demanda.
e. La notificación por el que se pone en conocimiento al rebelde la demanda y la
sentencia.

8) Es improcedente la demanda cuando:

a. El demandante tenga evidentemente de legitimidad para obrar.


b. Cuando el demandante tenga manifiestamente de interés para obrar.
c. Cuando el demandante carezca tácitamente de interés para obrar.
d. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
e. El demandado tenga evidentemente de legitimidad para obrar.

9) Respecto a la notificación por cédula, marque la alternativa correcta:

a. Todas las notificaciones se hacen por cédula. Las cédulas viene pre
impresas listas para ser llenadas por el juez o secretario en los espacios en
blanco correctamente, para evitar la reventa de dichos documentos por
personal del juzgado.
b. Todos los actos procesales se hacen por cédula. Las cédulas son elaboradas
por el demandante y llenadas en los espacios en blanco correctamente, para
evitar la reventa de dichos documentos por personal del juzgado.
c. Todas las notificaciones se hacen por cédula. Las cédulas vienen pre
impresas y vienen listas para ser llenadas en los espacios en blanco
correctamente, para evitar la reventa de dichos documentos por personal del
juzgado.
d. Equivale a decir notificación por comisión.
e. Equivale a decir notificación por edicto.

10) ¿Cuándo las notificaciones pueden anularse?

a. Cuando se infringe las disposiciones del Código Civil que versan sobre la
formalidad de las notificaciones.
b. Cuando se infringe las disposiciones del Código Procesal Civil que versan
sobre la formalidad de las notificaciones.
c. Cuando se infringe las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles
que versan sobre la formalidad de las notificaciones.
d. Cuando el demandado es declarado rebelde.
e. Las notificaciones no pueden anularse.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

La Acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamar la satisfacción de una pretensión. A través de la acción se viabiliza en el fuero
civil el ejercicio de la función jurisdiccional (de manera ordenada, metódica, con etapas,
términos y requisitos de los diferentes actos, debidamente establecidos en la norma
adjetiva), con garantías para quien ejercite el derecho de acción como para la persona
contra quien se ejercita. Este conjunto de actos realizados por el órgano jurisdiccional y por
las partes, debidamente concatenados, que terminan en una sentencia que tiene autoridad
de cosa juzgada, se denomina proceso.

Para hablar de la Tutela Jurisdiccional es preciso entender el concepto de jurisdicción, que


no es más que el Poder - Deber que tiene el Estado a través de una autoridad (Iudex =
Juez), dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera independiente e
imparcial. Para que el juez pueda ejercer ese poder deber en nombre y personificación de
Estado debe tener aparejado un atributo especial, ese atributo es la Competencia, la que
es entendida como la capacidad o aptitud de ejercer la función jurisdiccional en
determinados conflictos. La competencia fija los límites de la jurisdicción.

Se dota al juez, de una serie de herramientas normativas que le permitan ejercer la Iuris
Dictio (jurisdicción), las cuales son las normas procesales que en conjunto con las normas
sustantivas permitirán solucionar los conflictos de intereses o dilucidar las incertidumbres
jurídicas que se les ponga a despacho. Ante los vacíos o lagunas legales, la norma
adjetiva en su título preliminar contempla una solución saludable al respecto, y es que nos
referimos a los Principios Generales del Proceso, que son los pilares básicos sobre los que
se asienta una determinada concepción del derecho. No son verdades inmutables e
incontrovertibles, son concepciones del derecho que han tenido importante reconocimiento
en un momento histórico determinado. Estos principios, debido a su carácter subsidiario se
pueden aplicar ante vacíos de la ley procesal

La demanda es la materialización de derecho de acción, la cual contiene en su núcleo el


Petitum (petitorio), que será presentado ante el órgano jurisdiccional pertinente. La
demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Con ella se ingresa a la etapa
postulatoria, en la que los contendientes exteriorizan al órgano jurisdiccional los temas que
van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante le proceso, sea porque
se quiere el amparo de la pretensión o por que se busca su rechazo a través de la
defensa. Para que la demanda pueda cumplir su cometido, deberá cumplir con los
requisitos previstos por ley en los artículos 424° y 425° del CPC, además de que se
verifique las condiciones de la Acción y los Presupuestos Procesales para que pueda ser
viable de ser declarado admisible y consecuentemente, procedente.Para que el
demandado se entere que en su contra se ha entablado una demanda se hace uso de la
Notificación, que no es más que el acto procesal por el que se hace conocer a las partes o
a un tercero (particular, auxiliar de justicia o funcionario público) las resoluciones judiciales
expedidas dentro de un proceso.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que
el estudiante tome conocimiento de las herramientas y mecanismos con las que
cuenta el demandado es decir: los medios de defensa del demandado.

b) Competencia
Diferencia los distintos medios de defensa que tiene el demandado. De
igual manera, analiza y determina los requisitos de la contestación de la
demanda, formas de contestación, contestación tácita y rebeldía.

c) Capacidades

1. Conoce las formas de contestación de demanda.


2. Distingue las distintas clases de excepciones.
3. Identifica las formalidades y requisitos para plantear la Recusación y, en su
caso, la abstención
4. Comprende e identifica los presupuestos de la declaración judicial de rebeldía y
los efectos del saneamiento procesal.

d)Actitudes

 Objetividad en el estudio de la contestación de la demanda, la reconvención y


contrademanda.
 Disposición para el análisis de las distintas clases de excepciones.
 Voluntad para el análisis de la oportunidad y forma de plantear la recusación.
 Claridad para reconocer cuándo se está frente a una rebeldía.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Medios de Defensa del Demandado; comprende


el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Contestación de la demanda y Reconvención.


TEMA 02: Los medios de defensa
TEMA 03: Recusación y Abstención.
TEMA 04: La Rebeldía

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Contestación
de la TEMA 1
Demanda y
Reconvención
Competencia:
Conocer las formas de contestación de
demanda.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Contestación de la Demanda y
Reconvención

1. Contestación De La Demanda

El Código de Procedimientos Civiles derogado no definió la contestación de la


demanda, tampoco lo hace el Código Procesal Civil vigente.

1.1. Concepto

Es el acto procesal, por medio del cual el emplazado (demandado), absuelve


(contesta) el traslado (de la demanda), en forma clara, precisa y ordenada,
respecto de cada uno de los puntos de los que versa la demanda, en el plazo y
formas establecidas por ley.

La contestación es la respuesta que da el demandado de la siguiente manera:

 Conviene o esta de acuerdo con la acción


 Contradice la acción del actor.
 Promueve excepciones y defensas previas que la neutralicen o inutilicen
 Formulando reconvención, en la que el actor (demandante) es el es el
obligado que tiene que cumplir con alguna de deuda u obligación a cargo
del demandante.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.- Respuesta Del Demandado Frente A La Demanda

1. El demandado esta conforme, entonces se da la figura del allanamiento a la


demanda.
2. El demandado no esta conforme con la demanda en todo o en parte,
entonces el demandado podrá negar o contradecir la demanda
respectivamente.
3. El demandado tenga algo que reclamar respecto del demandado, entonces
podrá ejercitar la contrademanda o mutua reconvención.
4. El demandado adopta una posición indiferente a la demanda, no haciendo
nada, en cuyo caso se le seguirá el juicio en rebeldía.

3.- Plazos Para Contestar La Demanda

 Proceso de Conocimiento: 30 días.


 Proceso Abreviado: 10 días.
 Proceso Sumarísimo: 5 días
 Proceso Ejecutivo: 5 días (se llama actualmente contradicción, antes se
llamaba oposición)

4.- Requisitos Para Contestar La Demanda


El demandado debe observar los requisitos previstos en la demanda, y además, en
los que corresponda:

A. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda;


B. Reconocer o negar la autenticidad de los documentos que se le atribuyen; o
aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega
le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de documentos. Hay que pedir la
prueba pericial con la demanda, en la eventualidad de que el documento
ofrecido como prueba sea negado.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hacerlo después será rechazado de plano, en razón de que la prueba solo se


ofrece con la demanda. Respecto de las comunicaciones por avisos,
informaciones mediante cartas simples o notariales, el demandado deberá
admitirlas o negarlas categóricamente haber recibido dichas comunicaciones,
por que el silencio importa su aceptación a trámite en el proceso.
C. Exponer los hechos en que se funda su defensa en forma clara, precisa y
ordenada
D. Ofrecer los medios probatorios. El demandante deberá, al formular su
demanda saber de antemano con que pruebas cuenta para acreditar sus
pretensiones, por que los medios probatorios que vaya a hacer uso, se
ofrecerán con ella. El demandado tiene la misma exigencia, presentar todas
las pruebas con su respuesta, por eso la ley le brinda un tiempo prudencial
E. Incluir su firma o de la de su representante o apoderado y la del abogado. El
demandado analfabeto estampará su huella digital, debiendo ser certificada
por el secretario de la causa.

Se debe tener en cuanta que:

 Si la contestación no cumple con los requisitos y anexos exigidos, se


declarará inadmisible, y se concederá plazo para su subsanación
 Si vencido el plazo no se subsana, se tendrá por no contestada la demanda
y se le declarará rebelde a la parte demandada.

5. Reconvención1

El demandado, al contestar la demanda, puede optar por ejercer una nueva


pretensión dirigida al demandante.

1
La reconvención es la conducta del demandado consistente en no circunscribirse a pedir su propia absolución, sino
en peticionar la condena del demandante. Como consecuencia de ella, las posiciones iniciales en el proceso se
invierten: el demandado inicial pasa a ser también demandante (demandado reconviniente) y el demandante inicial
pasa a ser también demandado (demandante re convincente). La reconvención supone siempre una ampliación del
objeto del proceso, en la medida en que el demandado ejercita una acción nueva frente al demandante. En
consecuencia, la reconvención da siempre lugar a un proceso con pluralidad de objetos.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aun cuando la demanda y la reconvención tienen características comunes, la


reconvención carece de autonomía propia, puesto que mientras la demanda es
interpuesta voluntariamente por el actor (demandante) en el ejercicio de su
derecho de acción el emplazado utiliza la circunstancia de tener la carga de
contestar la demanda y la existencia de un proceso ya iniciado para hacer
valer su pretensión a través de la reconvención.
La reconvención no equivale precisamente a una contrademanda, sino a algo
más, ya que la contrademanda equivale a una demanda que el demandado
opone al demandante en el mismo proceso, en cambio, los alcances de la
reconvención son mayores.
Es ese orden de ideas podríamos decir que la Reconvención es el género y la
contrademanda es la especie.

6.- Consideraciones Procedimentales Y Requisitos De La Contrademanda

El Código Procesal Civil ha regulado la contrademanda exclusivamente, pero


debido a que el concepto de reconvención tiene profundo arraigo en nuestro
quehacer jurídico procesal, ha adoptado el nombre de reconvención en lugar de
contrademanda.

 La reconvención debe reunir los requisitos señalados para la demanda.


 Debe proponerse necesariamente con el escrito de la demanda.
 La reconvención será inadmisible si afecta la competencia asumida por el
juez y la vía procedimental originalmente observada. También será
inadmisible, si no reúne los requisitos legales que establece el código
procesal civil para la demanda, o si el petitorio en incompleto o impreciso.
En este caso el demandado tiene un plazo de 10 días para subsanar la
omisión o defecto en que se haya incurrido.
 La reconvención procede solo si las pretensiones procesales propuestas
tienen conexión con las pretensiones procesales de la demanda.
 La reconvención será declarado improcedente en el caso que no reúna los
requisitos de fondo previstos en el artículo 427° del CPC.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7.- Efectos De La Reconvención

- Admitida la reconvención, se corre traslado de ella al demandante, a fin de


que conteste la reconvención o proponga las excepciones y defensas previas
que correspondan.
- La demanda y la reconvención se sustancian conjuntamente, y se resuelven
también conjuntamente en la sentencia.

8.- Regla De Preclusión

Si el demandado puede formular reconvención frente al actor, tiene la carga de


hacerlo, pues, en caso contrario, no podrá ejercitar esa acción reconvencional
con posterioridad en un proceso distinto.

9.- Improcedencia De La Reconvención

 Cuando no tiene conexión con la demanda originaria


 No reúne los requisitos de fondo señalados en el CPC
 Cuando el reconviniente carece de legitimidad para obrar
 Cuando el reconviniente carece de interés para obrar
 Cuando ha caducado el derecho del reconviniente
 Cuando no existe conexión lógica entre los hechos propuestos y la relación
jurídico sustantiva.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los
TEMA 2
Medios
de
Defensa
Competencia:

Distinguir las distintas clases de excepciones.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Los Medios de Defensa

1.- Definición

Los Medios de Defensa son los mecanismos, instrumentos que la ley otorga,
fundamentalmente, al demandado para poder equilibrar la inicial desigualdad
que se da en un proceso. Estos mecanismos pueden ser usados
excepcionalmente al demandante en los casos de reconvención.

El ordenamiento procesal le otorga a la parte en desventaja en el litigio los


mecanismos necesarios para reducir el ángulo de desigualdad que se bosqueja
al inicio del proceso. Doctrinariamente los medios de defensa se clasifican en:

a. Medios De Defensa De Fondo; Son aquellos que buscan


neutralizar la pretensión del demandante. Se plantean con
la contestación de la demanda.
b. Medios De Defensa De Forma; Son aquellos que buscan la
invalidez de la relación jurídico procesal.
c. Medios De Defensa Previos; Son aquellas diligencias
anteriores a la prosecución del proceso: las defensas
previas.

2.- La Contestación De La Demanda

Esta institución ha sido tratada anteriormente: recordar las pautas, requisitos y


diferencia con la reconvención y la contrademanda.

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.- Las Excepciones

Las excepciones son los medios de defensa que el demandado opone a la


demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se
hace valer las pretensiones, o cuestionando el fondo mismo de la pretensión
procesal, es decir, negando los hechos en que se apoya la pretensión o
desconociendo el derecho que la sustenta. Según esta definición, en doctrina se
ha clasificado a las excepciones en procesales y sustanciales. En la doctrina,
según los efectos de las excepciones, encontramos la siguiente clasificación:

a) Excepciones Perentorias, que persiguen declarar la extinción


de la obligación o la inexistencia del derecho pretendido.
b) Excepciones Dilatorias, que no destruyen la pretensión del
actor, sino suspenden el proceso hasta que se subsane el
defecto u omisión.

El Código Procesal Civil se establece taxativamente las excepciones.

4.- Las Excepciones En El Código Procesal Civil


Están claramente tratadas en el artículo 446° del CPC y son:

A. Excepción De Incompetencia
Esta excepción procede cuando se interpone una demanda ante un órgano
jurisdiccional incompetente por razón de materia, cuantía o territorio, cuando
este último es improrrogable. Puede ser declarada de oficio o a pedido de
parte hasta antes de expedirse el auto de saneamiento.
Si es declarada fundada la excepción de incompetencia, se producirá como
efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso; lo anterior no
evita, sin embargo, que el demandante pueda interponer nuevamente su
demanda ante el órgano jurisdiccional competente.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B. Excepción De Incapacidad Del Demandante O Su Representante


La capacidad de las partes también constituye uno de los presupuestos del
proceso; el demandante o su representante deben tener capacidad para
actuar en el proceso física y procesalmente. Si se declara fundada la
excepción, se suspende el proceso hasta que el actor incapaz comparezca
legalmente asistido o representado dentro del plazo que fija el auto.
En esta excepción no se hace mención a la relación jurídica material, sino que
se denuncia la falta de capacidad del actor para llevar a cabo en forma directa
actos procesales, esta excepción está referida solamente a la persona del
demandante y de su representante; de ninguna manera incluye al
demandado.

C. Excepción De Representación Defectuosa O Insuficiente Del Demandante Del


Demandado
Está relacionada con la llamada representación voluntaria; es decir, quien
actúa en un proceso en representación del demandante o del demandado
debe estar premunida del poder suficiente que lo faculte para intervenir en el
proceso, debe tener un poder perfecto y suficiente. También se relaciona con
la representación legal. Ej.: el tutor de un menor.
Si se declara fundada esta excepción, se suspenderá el proceso hasta que se
subsane el defecto o la insuficiencia de la representación del actor dentro del
plazo
. fijado por el auto. Si venciera el plazo sin haberse procedido a la
subsanación del defecto o insuficiencia de representación del demandante o
demandado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

D. Excepción De Oscuridad O Ambigüedad En El Modo De Proponer La


Demanda
No se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino sólo a la forma. Ej.: se
proponen pretensiones que son incompatibles, o no existe conexión entre los
hechos expuestos y las pretensiones propuestas, etc. Únicamente cuestiona
los aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del juez y del sujeto
pasivo del proceso. No se dirige a la comprobación de los hechos afirmados
en ella, sino a exigir que estos, y su petitorio, sean expuestos con claridad.
Si se declara fundada esta excepción, se suspende el proceso hasta que el
demandante subsane los defectos señalados.

E. Excepción De Falta De Agotamiento De La Vía Administrativa


Los casos de impugnación de alguna resolución administrativa (contencioso
administrativo), previamente deben agotarse los recursos previstos en esta
vía para acudir al proceso civil. Es necesario para que la relación procesal se
genere válidamente, que la resolución administrativa impugnada sea la que
agote los recursos correspondientes. Si no se ha agotado los medios
impugnatorios en la vía administrativa, ya sea porque no los interpuso o
porque se le fue el plazo para interponerlos, en el supuesto que impugnara
judicialmente la resolución respectiva, la excepción en estudio seria viable.
De declararse fundada esta excepción, se anula todo lo actuado y se da por
concluido el proceso.

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

F. Excepción De Falta De Legitimidad Para Obrar Activa Y Pasiva


Con esta excepción se afirma que el demandante no es el titular de la
pretensión que está intentando o que en todo caso no es el único que debería
hacerlo, sino en compañía de otro u otros, o que él (el demandado) no debería
ser el emplazado dado que la pretensión dada en su contra le es
absolutamente ajena o, en todo caso, que no es el único que debería ser
demandado." Cuando se declara fundada la excepción de falta de legitimidad
pasiva, se suspende el proceso hasta que el demandante establezca la
relación jurídica procesal. Si se declara fundada la excepción de falta de
legitimidad para obrar activa, el efecto inmediato es anular todo lo actuado y
dar por concluido el proceso.

G. Excepción De Litispendencia
La excepción de litispendencia es el instrumento procesal dirigido a denunciar
la existencia de dos procesos en trámite entre las mismas partes, con iguales
pretensiones procesales y promovidas en virtud del mismo interés, con la
finalidad de extinguir el iniciado con posterioridad al primer proceso.

H. Excepción De Cosa Juzgada


Se presenta cuando un proceso ha terminado con decisión firme, ya sea
mediante sentencia o laudo arbitral, y existe otro proceso en trámite en el que
las partes, las pretensiones y el interés para obrar son las mismas.
Mediante esta excepción no solamente se resiste a la pretensión que fuera
anteriormente objeto de un proceso, sino que además se opone al proceso en
sí, en virtud del impedimento de revivir procesos fenecidos. Si se declara
fundada la excepción de cosa juzgada se produce como efecto la anulación de
todo lo actuado y la conclusión del proceso. Hay que señalar que la pretensión
no se extingue en virtud de la excepción de la cosa juzgada, sino en mérito a la
resolución judicial que ha adquirido la calidad de cosa juzgada.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

I. Excepción De Desistimiento De La Pretensión


Ésta excepción resulta procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional
amparo a una pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en
donde el accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o derecho
material que tal proceso contenía.
Un proceso que ha terminado por el desistimiento de la pretensión tiene los
efectos de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. Deberá
verificarse en esta excepción si existe identidad de las partes, las pretensiones
y del interés para obrar.

J. Excepción De Conciliación Y Transacción


La conciliación y la transacción son mecanismos procesales que pueden dar
término al proceso y tienen efectos de una sentencia con la calidad de cosa
juzgada. La excepción de conciliación es de naturaleza perentoria porque,
aparte de extinguir la relación jurídica procesal, afecta definitivamente la
pretensión. La conciliación judicial tiene la autoridad de cosa juzgada, siendo
su contenido inmutable e irrevisable; la conciliación extrajudicial impide que se
ventile la materia sobre la que recayó acuerdo conciliatorio. La excepción de
transacción también tiene efectos perentorios.

K. Excepción De Caducidad
La caducidad, en sentido estricto, viene a ser la pérdida del derecho a entablar
una demanda o proseguir la iniciada en virtud de no haberse propuesto la
pretensión procesal dentro del plazo establecido por ley. Jurídicamente, la
caducidad importa la extinción, la pérdida de efecto o vigor de un derecho. Así
por ejemplo, el derecho de retracto, artículo 1596° del código civil. Los plazos
de caducidad están establecidos en la ley, no admite interrupción ni
suspensión, salvo cuando sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

L. Excepción De Prescripción Extintiva


La diferencia entre la prescripción extintiva y la caducidad se encuentra en
que la primera no funciona automáticamente como la caducidad, pues para
que opere debe ser deducida por el deudor; la prescripción extingue la acción,
pero no el derecho, en cambio la caducidad extingue el derecho y en
consecuencia la acción; además el plazo de prescripción es susceptible de
suspensión o interrupción. Existen también semejanzas: ambos son institutos
regulados por el código civil, son considerados como excepciones en el
proceso civil, con carácter de perentorios, y en ambos tiene injerencia el
transcurso del tiempo.

M. Excepción De Convenio Arbitral


El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores. Si se presenta en un
proceso, se constata que la pretensión ya ha sido objeto de un convenio
arbitral. El único medio probatorio que se admite es el documento que acredita
su existencia.

 A partir del acápite "G" si cualquiera de ellas es declarada fundada, tendrán


como efecto anular lo actuado y dar por concluido el proceso.

 Las excepciones se proponen conjuntamente y dentro del plazo que para cada
tipo de procedimiento se establece.

 Las excepciones se sustancian en forma conjunta, su tramitación es autónoma


5. Trámite De Las
y sus efectos Excepciones
tienen influencia en el cuaderno principal.

Deducida la excepción, se corre


traslado a la parte contraria, por el
plazo que se señala en cada tipo
de proceso. Absuelto el traslado o
transcurrido el plazo para hacerlo,
sin que se haya absuelto, el juez
tiene dos alternativas:

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

A. Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir


de los medios probatorios pendientes de actuación, declarando infundada la
excepción y saneado el proceso, lo que significa que la relación procesal es
válida y no es posible recurrir a la nulidad de lo actuado con posterioridad.

B. De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será


inaplazable; en esta audiencia se actuarán los medios probatorios ofrecidos
y necesarios, a criterio del juez, para resolver la excepción. El juez puede
resolver la excepción al final de la audiencia, luego de escuchar los informes
orales de los abogados, o puede reservar la decisión por un plazo que no
exceda los cinco días contados desde la conclusión de la audiencia. Si se
declara infundada la excepción deducida, declara además saneado el
proceso. De lo contrario, si su decisión es declarar fundada la excepción,
puede suspender el proceso o anular el mismo, dependiendo del tipo de
excepción. El auto que declara fundada una excepción es apelable con
efecto suspensivo, y la que la declara infundada es inimpugnable.

6.- Las Defensas Previas

Son medios procesales a través de los cuales el demandado solicita la


suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o
condición previa, que establece el derecho sustantivo para el ejercicio de la
acción. La defensa previa no es un cuestionamiento, per se, a la parte o a la
relación procesal, solicita que el proceso se suspenda mientras el demandado
cumpla con realizar un acto previo.
Entre las defensas previas que establece el Código Procesal Civil tenemos:

A. Beneficio De Inventario
B. Beneficio De División
C. Beneficio De Excusión

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Recusación TEMA 3
Y
Abstención
Competencia:
Identificar las formalidades y requisitos para
plantear la Recusación y, en su caso, la
abstención.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Recusación y Abstención

1.- Nociones Generales

Son medios por los cuales el juez, que en principio conoce la causa, se aparta
del mismo a partir de la existencia de ciertas razones que pondrían en duda su
parcialidad o su probidad.
Por una serie de circunstancias establecidas en la ley, un juez o auxiliar
jurisdiccional, debe apartarse del proceso, debe dejar de conocer determinada
causa.
El fundamento se halla en que
dichas circunstancias propician
dudas en lo referente a al
imparcialidad de estos
operadores procesales.

Si el juez reconoce que según ley se encuentra impedido de dirigir el proceso,


debido a la existencia de causas o circunstancias de orden personal que le
impiden conocer la causa se configura la abstención. De otro lado, si las partes
ponen en tela de juicio y cuestionan la imparcialidad del juez, fundamentadas en
hechos y circunstancias que ellas conocen y son capaces de probar, entonces
estamos frente a la figura de la recusación. Se puede decir entonces que la
recusación tiene por objeto central el de garantizar la imparcialidad del magistrado
para el caso de idoneidad subjetiva del juzgador.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cabe señalar que en cuanto a la recusación de Vocales, las pruebas de recusación


se deberán proponer en el mismo escrito en que la recusación se formula.
Así tenemos que es nulo el auto estimatorio de la recusación, si éste fue evacuado
en virtud de pruebas inadmisibles.

2.- Hechos Que Impiden Al Juez Conocer Un Proceso

 Que haya sido anteriormente parte en ese proceso.


 Que él, su cónyuge o conviviente tengan parentesco por consanguinidad,
afinidad o adopción con alguna de las partes, representantes o apoderados, o
con su abogado.
 Que él, su cónyuge o conviviente, tengan el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes.
 Que él, su cónyuge o conviviente, hayan recibido beneficios, dádivas de
algunas de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque
sean de escaso valor.
 Que el juez haya conocido el caso en otra instancia.
El juez puede abstenerse por otros motivos no considerados como
impedimentos, por delicadeza o decoro, dicha inhibición es denominada:
abstención por decoro.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.- Trámite De La Abstención

Juez reconoce el
Impedimento: Se abstiene

Envía el expediente al juez


que debe reemplazarlo

Aceptar Considerar que los hechos no


constituyen causal de
impedimento

Remite al superior en consulta, quien en


03 días resuelve.

4.- Circunstancias Consideradas Como Causales De Recusación

Que el juez sea amigo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, esto
se debe demostrar con hechos inequívocos
Que él, su cónyuge o conviviente o parientes cercanos, tengan relaciones de
crédito con alguna de las partes, salvo que se trate de personas de derecho o
servicios públicos.
Que él, su cónyuge o conviviente, sean donatarios, empleadores o presuntos
herederos de alguna de las partes.
Que haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio
Público, perito, testigo o defensor.
Que tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
Que exista proceso vigente entre él, su cónyuge o conviviente con cualquiera
de las partes.
Cuando el juez, estando impedido, no se abstiene.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5.- Requisitos Para Recusar

Se presenta ante el juez o sala que conoce el proceso.


Se puede recusar hasta 05 días antes de la audiencia de saneamiento.
Después sólo será admisible por causal sobreviviente.
Se debe señalar y fundamentar la causal invocada.
Se debe acompañar los medios probatorios
Si no se cumplen los requisitos señalados, la recusación será rechazada
liminalmente.

6.- Improcedencia De La Recusación

No se puede recusar a los jueces que conocen la recusación, los jueces


comisionados, los jueces que dirimen los conflictos de competencia, los que
conocen procesos no contenciosos.
Solo procede la recusación en los procesos cuyo trámite prevé audiencia de
conciliación.
En los procesos ejecutivos procede la recusación, si la causal se sustenta en
documentos fehacientes y se propone dentro del plazo para la contradicción.
No se puede recusar os veces al mismo juez en el mismo proceso, salvo que
se pruebe la causal con documento fehaciente.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7.- Trámite De La Recusación:

PRESENTADA LA
RECUSACIÓN

Juez puede aceptar la procedencia


de la causal Juez no acepta la recusación

Se excusa a través de una resolución Forma un cuaderno, agregando un informe


fundamentada, ordena el envío a motivado
quien debe reemplazarlo

Envía al juez que debe resolver la


recusación. (trámite de un proceso
no contencioso)

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La TEMA 4
Rebeldía

Competencia:
Comprender e identificar los presupuestos de
la declaración judicial de rebeldía y los
efectos del saneamiento procesal.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Rebeldía

1.-Concepto

Es una situación procesal que adquiere quien fue debidamente


notificado (demandado o demandante) para comparecer a juicio
o para realizar determinado acto procesal (contestar la
demanda o la reconvención), y no lo hace en el plazo
correspondiente.

La doctrina internacionalista desarrolla un concepto propio de la rebeldía procesal,


en referencia al reconocimiento de resoluciones judiciales extranjeras, al distinguir
entre la rebeldía involuntaria, en la que el emplazamiento y citación del
demandado al litigio no han sido realizados debidamente, de aquélla situación que
se califica de rebeldía táctica o de conveniencia, en la cual existe plena constancia
de que el demandado ha tenido conocimiento preciso de la existencia del litigio y
ha optado por no comparecer o por no hacerlo en la forma legalmente establecida.

2.-Presupuestos De La Rebeldía

 Que se notifique válidamente la resolución con la que se confiere el traslado


de la demanda
 Que se haya vencido el plazo para contestar la demanda o la reconvención
 Que el litigante sea notificado con la conclusión del patrocinio de su abogado
o la renuncia de su apoderado y no comparezca dentro del plazo de 30 días.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La declaración de rebeldía requiere de una resolución, el simple vencimiento del


plazo no cierra esa etapa del proceso, es necesario que el juez, de oficio o a
petición de parte, declare la rebeldía.
La declaración de rebeldía se notificará por cédula, si el rebelde tiene dirección
domiciliaria. En caso contrario se hará mediante edictos.

Durante el desarrollo del proceso, se notificará al rebelde las siguientes


resoluciones; la que declara saneado el proceso, las que citen para audiencia, la
citación para sentencia. Estas resoluciones se consideran notificadas el mismo día
en que fueron notificadas a la otra parte.

3.- Efectos De La Declaración De Rebeldía

Declarada la rebeldía, el juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso.


Si se declara saneado el proceso, procederá a expedir sentencia, sobre la base
de la presunción legal relativa de verdad.
Declarada la rebeldía causa la presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo en lo siguientes casos:

 Que habiendo varios emplazados o demandados,


alguno conteste la demanda;
 Que la pretensión procesal se sustente en un derecho
indisponible, como sería el caso de la demanda sobre
filiación;
 Que, por disposición de la ley, se requiera que la
pretensión procesal sea probada mediante documento
que no se acompañó a la demanda o a la reconvención.
 Que el juez declare, mediante resolución motivada, que
la mencionada presunción legal relativa no produce
convicción.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si no existiera la figura jurídica de la Rebeldía, el caso quedaría paralizado en caso


que el demandado no se presente al proceso, o a contestar la demanda. Por ello,
con la rebeldía se puede dar una sana solución a dicha eventualidad, y en virtud de
lo antes dicho, la declaración judicial de rebeldía tiene fines de procuración oficiosa.

El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose al


estado en que éste se encuentre.
El juez puede conceder medidas cautelares contra el rebelde y a favor del su
contrario, para asegurar el resultado del proceso.

Son de cargo del rebelde las costas y costos causados por su rebeldía. Ej. Las
publicaciones de los edictos.
Es nulo todo lo actuado en un procedimiento en que no se ha notificado al rebelde
con todas las providencias y recaudos de ley.
No es ajustado a ley declarar rebelde de la demanda a quien se ha notificado por
edicto. Hecho efectivo el apercibimiento de los edictos, es menester nombrar al
demandado un Curador Procesal, con quien se entenderá el trámite cuya actuación
concluye cuando la parte sale a juicio.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.- Saneamiento Procesal

La institución de saneamiento procesal tiene su antecedente en el “despacho


saneador” establecido por el código de procedimientos civiles de Brasil, que a su
vez recibe influencia de la legislación portuguesa.
Es pues, después de la calificación de la demanda y la reconvención, un filtro
especial para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto procesal que lo
invalide o este privado de alguna de las condiciones de la acción, lo cual impida al
juez resolver sobre el fondo de la controversia.

Contestada la demanda y la reconvención, en su caso, con el propósito de sanear el


proceso, el juez, de oficio, debe expedir una resolución:

A. Declarando la existencia de una relación jurídico procesal válida, cuando se


reúnen las condiciones de la acción, es decir, existe legitimidad para obrar,
interés para obrar y voluntad de la ley. También deben cumplirse con los
presupuestos procesales que son: la capacidad de las partes, la
competencia del juez y los requisitos de la demanda y la reconvención, firme
la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal
válida, precluye el proceso; por consiguiente, ella impide cualquier nulidad
que directa o indirectamente ataque la relación procesal.
B. Concediendo un plazo, si el proceso presenta defectos subsanables, este
varía según la vía procedimental. Ej. 10 días si el proceso es de
conocimiento, 5 si es abreviado. Subsanados los defectos, el juez emitirá la
resolución que declara saneado el proceso por existir una relación jurídico
procesal válida. En caso contrario, emitirá una resolución declarando nulo
todo lo actuado y por concluido el proceso, imponiendo al demandante el
pago de las costas y costos.
C. Declarando la nulidad y consiguiente conclusión del
proceso, cuando existan defectos insubsanables en la
relación procesal; el juez precisará los defectos,
anulará todo lo actuado y declarará concluido el
proceso.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA CARGA DE LA PRUEBA
http://www.monografias.com/trabajos13/conde.shtml

 LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO


http://www.derechoycambiosocial.com/rjc/revista8/excepcion.htm

Actividades y Ejercicios

1. Hacer un resumen de Recusación y Abstención. Envíalo a


través de “Recusación y Abstención”.
2. Citar y conceptuar 3 excepciones perentorias. Envíalo a
través de “excepciones perentorias”.
3. Haga un breve resumen del saneamiento procesal. Envíalo
a través de “saneamiento procesal”.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1. La contestación de la demanda es:
a. El acto procesal, por medio del cual el demandante, contesta el traslado de la
demanda, en forma clara, precisa y ordenada, respecto de cada uno de los
puntos de los que versa la demanda, en el plazo y formas establecidas por
ley
b. El acto procesal, por medio del cual el juez, absuelve (contesta) el traslado
(de la demanda), en forma clara, precisa y ordenada, respecto de cada uno
de los puntos de los que versa la demanda, en el plazo y formas establecidas
por ley
c. El acto procesal, por medio del cual el emplazado (demandado), absuelve
(contesta) el traslado (de la demanda), en forma clara, precisa y ordenada,
respecto de cada uno de los puntos de los que versa la demanda, en el plazo
y formas establecidas por ley
d. El acto procesal, por medio del cual el emplazado (demandado), no absuelve
(contesta) el traslado (de la demanda), en forma clara, precisa y ordenada,
respecto de cada uno de los puntos de los que versa la demanda, en el plazo
y formas establecidas por ley
e. El acto procesal, por medio del cual el emplazado (demandado), absuelve
contesta el traslado de la contrademanda, en forma clara, precisa y
ordenada, respecto de cada uno de los puntos de los que versa la demanda,
en el plazo y formas establecidas por ley.

2. ¿Qué sucede cuando se admite la reconvención?:


a. Se corre traslado de ella al demandado, a fin de que conteste la
reconvención o proponga las excepciones y defensas previas que
correspondan.
b. Se corre traslado de ella al demandante, a fin de que conteste la demanda o
proponga las excepciones y defensas previas que correspondan
c. Se corre traslado de ella al juez, a fin de que el demandante conteste la
reconvención o proponga las excepciones y defensas previas que
correspondan
d. Se corre traslado de ella al demandante, a fin de que conteste la
reconvención o proponga las excepciones y defensas previas que
correspondan.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e. No se corre traslado de ella al demandante, a fin de que conteste la


reconvención o proponga las excepciones y defensas previas que
correspondan.

3. Es improcedente la Reconvención cuando:


a. Cuando tiene conexión con la demanda originaria
b. No reúne los requisitos de fondo señalados en el Código Civil
c. Cuando el reconviniente tiene legitimidad para obrar
d. Cuando no ha caducado el derecho del reconviniente.
e. Cuando no existe conexión lógica entre los hechos propuestos y la relación
jurídico sustantiva

4. Los medios de defensa son:


a. Instrumentos que la ley otorga, fundamentalmente, al demandado para poder
equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso.
b. Instrumentos que el juez otorga, fundamentalmente, al demandado para
poder equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso.
c. Instrumentos que el Código Civil otorga, fundamentalmente, al demandado
para poder equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso.
d. Instrumentos que la ley otorga, fundamentalmente, al demandante para
poder equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso.
e. Instrumentos que la ley otorga, fundamentalmente, al juez para poder
equilibrar la inicial desigualdad que se da en un proceso.

5. Las excepciones dilatorias son las que :


a. Destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el proceso hasta que se
subsane el defecto u omisión
b. Destruyen la pretensión del actor y suspenden el proceso hasta que se
subsane el defecto u omisión
c. No destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el proceso hasta que se
subsane el defecto u omisión
d. Demuelen la pretensión del demandado, suspenden el proceso hasta que se
dicte sentencia
e. Destruyen la actuación del juez, y suspenden el proceso hasta que se
subsane el defecto u omisión

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. ¿Qué circunstancia no impide a un juez conocer un proceso?

a. Que haya sido anteriormente parte en ese proceso


b. Que él, su cónyuge o conviviente tengan parentesco por consanguinidad,
afinidad o adopción con alguna de las partes, representantes o apoderados,
o con su abogado
c. Que él, su cónyuge o conviviente, tengan el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes
d. Que él, su cónyuge o conviviente, hayan recibido beneficios, dádivas de
algunas de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque
sean de escaso valor
e. Que el juez no haya conocido el caso en otra instancia

7. No es un requisito para Recusar:

a. Se presenta ante el juez o sala que conoce el proceso


b. Se puede recusar hasta 50 días antes de la audiencia de saneamiento.
después sólo será admisible por causal sobreviviente
c. Se debe señalar y fundamentar la causal invocada
d. Se debe acompañar los medios probatorios
e. Se puede recusar hasta 05 días antes de la audiencia de saneamiento.
después sólo será admisible por causal sobreviviente

8. La abstención por decoro se da cuando:

a. El juez no tiene jurisdicción


b. El juez, por delicadeza, verifica la existencia de otros motivos no señalados
en la norma procesal no considerados como impedimentos
c. El juez no puede abstenerse por otros motivos no considerados como
impedimentos
d. El demandante no puede abstenerse por otros motivos no considerados
como impedimentos
e. Deviene en rebelde

9. No es un presupuesto de la Rebeldía:

a. Que se notifique válidamente la resolución con la que se confiere el traslado


de la demanda
b. Que se haya vencido el plazo para contestar la demanda o la reconvención

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c. Que el litigante sea notificado con la conclusión del patrocinio de su abogado


o la renuncia de su apoderado y no comparezca dentro del plazo de 30 días

d. Que cumpla las formalidades de ley respecto de la notificación por edicto


según sea el caso
e. Que no se haya vencido el plazo para contestar la demanda o la
reconvención

10. ¿Cuál es el antecedente del Saneamiento Procesal?

a. El despacho del Juez


b. La notificación
c. El despacho saneador
d. La demanda
e. La contrademanda.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

Contestar la demanda es un acto (procesal) a través del cual el demandado se


pronuncia respecto de la acción incoada en contra de él. La contestación debe
ser realizada de manera diáfana, precisa y ordenada, con referencia a cada uno
de los temas de los que trata la demanda, dentro del plazo y formas previstas en
la norma adjetiva. El demandado puede contestar a la demanda son:
a) conviene o está de acuerdo con la acción, b) contradice la acción del actor,
c) promueve excepciones y defensas previas que la neutralicen o inutilicen,
d) formula reconvención, en la que el demandante es el es el obligado que tiene
que cumplir con alguna de deuda u obligación a cargo del demandante.

Entendamos a la reconvención como la conducta procesal del emplazado por


medio de la cual no solo pide su propia absolución, sino que además pide la
condena del demandante. Efecto de lo antes señalado es que las posiciones
primigenias en el proceso se alteran: el demandado inicial pasa a ser también
demandante - demandado reconviniente - y el demandante inicial pasa a ser
también demandado - demandante reconviniente. De acuerdo a la doctrina los
medios de defensa se clasifican en: Excepciones y Defensas Previas.

En cuanto a la Recusación, podemos decir que es una forma por medio del cual
el juez, que inicia conociendo y avocándose a la causa, se aparta del mismo a
causa de la existencia de determinados motivos que pondrían en tela de juicio
su parcialidad o su probidad. Son varias las circunstancias establecidas en la
ley, en la que un juez o auxiliar jurisdiccional, debe apartarse del proceso, debe
dejar de conocer determinada causa. Ello se debe a que dichas causas
propician dudas en lo referente a la imparcialidad de estos operadores
procesales. En cuanto a la abstención, ésta opera cuando el juez reconoce que
según ley se encuentra impedido de dirigir el proceso, a causa de la presencia
de circunstancias de índole personal que no le permiten conocer la causa
materia del proceso. Está demás decir que las circunstancias que (según las
partes) ponen en duda la imparcialidad del juez, deben ser debidamente
fundamentadas en hechos y circunstancias que ellos conocen y son capaces de
probar.

La Rebeldía, es una situación procesal que adquiere quien fue debidamente


notificado (demandado o demandante) para comparecer a juicio o para realizar
determinado acto procesal (contestar la demanda o la reconvención), y no lo
hace en el plazo correspondiente. El Saneamiento Procesal es un filtro especial
para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto procesal que lo invalide
o este privado de alguna de las condiciones de la acción, lo cual impida al juez
resolver sobre el fondo de la controversia. Contestada la demanda y la
reconvención, en su caso, con el propósito de sanear el proceso, el juez, de
oficio, debe expedir una resolución.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la Prueba, las Etapas de la actividad probatoria,
las clases de medios probatorios, la prueba anticipada, las cuestiones probatorias,
la interrupción, suspensión y conclusión del proceso.

b) Competencia

Analiza y describe las características, clases y oportunidades de la prueba y


los medios probatorios, así como el desenvolvimiento de la tapa probatoria.

c) Capacidades

1. Conoce los medios probatorios.


2. Identifica las clases de medios probatorios.
3. Distingue la prueba anticipada y las cuestiones probatorias.
4. Distingue la interrupción suspensión y conclusión del proceso.

d) Actitudes

 Iniciativa de análisis sobre los medios probatorios.


 Disposición para el análisis de la actividad probatoria.
 Evalúa los distintos tipos de medios probatorios
 Objetividad para verificar cuándo se esta frente a una interrupción, suspensión
o conclusión del proceso.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 03: La Etapa Probatoria, La Suspensión y


Conclusión del Proceso comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: La Prueba Medios Probatorios / Etapas


TEMA 02: Clases de Medios Probatorios
TEMA 03: La Prueba Anticipada y Cuestiones Probatorias
TEMA 04: Recusación y Conclusión del Proceso / La Sentencia

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Prueba TEMA 1
Medios
Probatorios/
Etapas
Competencia:

Conocer los medios probatorios.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Prueba Medios Probatorios/
Etapas

1. Medios Probatorios: Noción

Los medios probatorios son todos aquellos instrumentos que pretenden demostrar
o hacer patente la verdad o falsedad de un acto.

2. Finalidad De Los Medios Probatorios

 Acreditar los hechos realizados por las partes


 Sustentar el Petitorio del accionante
 Producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos
 Fundamentar las decisiones judiciales.

3. Medios Probatorios Que Pueden Utilizar

En el código anterior, eran medios probatorios: la confesión, el juramento decisorio,


la inspección ocular, testigos, instrumentos públicos, peritos, en el código procesal
civil, se pueden utilizar todos los medios de prueba como sucedáneos que permitan
alcanzar la finalidad prevista.

4. Etapas
. En La Actividad Probatoria

a) EL OFRECIMIENTO
La carga de las pruebas corresponde a quien afirma hechos que fundamentan
su pretensión o a quien contradice alegando nuevos hechos (demandante y
demandado). En virtud del principio onus probandi.La oportunidad para ofrecer
medios probatorios es el inicio de la etapa postulatoria (demanda, contestación,
reconvención).

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El artículo 429° del código procesal civil regulo lo referente a medios probatorios
extemporáneos aquellos que solo pueden ser ofrecidos después de la demanda,
si se refieren ahechos nuevos o a los mencionados por la otra parte al momento
de contestar la demanda o reconvenir.

b) LA ADMISIÓN
Se realiza al final de la etapa postuladora. Después de la audiencia de
conciliación (si no se llega a un acuerdo), el juez procede a fijar los puntos
controvertidos, y realiza el saneamiento probatorio, que se desarrolla de la
siguiente manera:

 El juez verá si los medios probatorios ofrecidos por las partes son
pertinentes, es decir, si se refiere a los hechos o a la costumbre que
fundamenta la pretensión. Si no tiene relación, los declarará improcedentes.
 También declararan improcedentes los medios probatorios que se refieren a
hechos no controvertidos, imposibles o que sean notorios de la pública
evidencia, hechos afirmados de una parte y admitidos por la otra, hechos
que la ley presuma sin admitir pruebas en contrario (presunciones iure et de
iure) y el derecho nacional que debe ser aplicado de oficio por los jueces
(cuando se trata de derecho extranjero, se debe acreditar su existencia con
las normas respectivas.)
 La declaración de improcedencia es inapelable sin efecto suspensivo. En
este caso el medio de prueba será actuado por el juez, si es que el superior
revoca su resolución antes de que se expida sentencia. Si se expidió
sentencia, entonces el medio probatorio será actuado por el superior.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

c) LA ACTUACIÓN

Se realiza en la audiencia de pruebas que es dirigida personalmente por el juez;


si otra persona la dirige (ejemplo.: auxiliar jurisdiccional) la audiencia será nula.
El juez toma juramento o promesa de honor a todos los convocados. La
audiencia de pruebas es única (pero se puede realizar en varias sesiones) y
pública.

La fecha fijada para la audiencia es inaplazable; los convocados deben asistir


personalmente, salvo en los actos de personas jurídicas e incapaces que
comparecen a través de sus representantes legales. Solo cuando se pruebe un
hecho grave o justificado que impida la presencia personal, el juez permite que la
audiencia de pruebas se actúe por medio de apoderado.

Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará solo con ella. Si no
concurren ambas partes, el juez declarará concluido el proceso. El secretario
redactará el acta de la audiencia, la que será suscrita por el juez, el auxiliar
jurisdiccional y todos los intervinientes (si alguien se niega a firmar se dejará
constancia de ello).

La actuación de pruebas se realizará en el siguiente orden:

1. Los peritos y la inspección judicial (ésta puede realizarse en una audiencia


especial)
2. Los testigos.
3. El reconocimiento y exhibición de documentos.
4. La declaración de parte, empezando por la demanda.

“EN LA AUDIENCIA DE PRUEBAS SE ACTUARÁN


PRIMERO LOS MEDIOS PROBATORIOS OFRECIDOS
POR EL DEMANDANTE”

Concluida la actuación de medios probatorios, el proceso está expedito para ser


sentenciado.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d) LA VALORACIÓN
La doctrina distingue dos sistemas polarizados de valoración de la prueba:

 LA PRUEBA TASADA
También denominado la tarifa legal. La valoración de los medios de prueba se
encuentra previamente regulada por la ley, el juez debe aplicar este tipo de
valoración ciñéndose rigurosamente a él prescindiendo de su criterio personal
o subjetivo. No hay convicción espontánea del juez sino dirigida por la ley.

El Código De Procedimientos Civiles escogió este sistema, en virtud del cual


al legislador establecía de qué medios probatorios se podía hacer uso y cuál
era su valor. Ej. La confesión era prueba plena en contra de quien la
presentaba.

 La Libre Apreciación De La Prueba


También conocida como apreciación razonada. Este sistema está
caracterizado por dos particularidades; su método de comprobación está
representado por las reglas de la sana crítica; y tiene como lógica
consecuencia o complemento de deber de motivar las resoluciones. La ley
no impone al juez un resultado de valoración pero si le impone el camino o
el medio, en concreto el método.

Ello grafica la libertada de valoración que permite este sistema en oposición


al anterior, y a su vez el requisito para su válido desarrollo: el método que
califica el actuar libre apartándolo de la arbitrariedad.

Nuestro código procesal civil adopta este último sistema, y


establece como criterios para la valoración de la prueba:

 La valoración en forma conjunta.


 La apreciación razonada.

La motivación de resoluciones no solo debe representar la


garantía y justificación de lo decidió por el juzgador, pues, su
trascendencia es mayor. El razonamiento jurídico debe ser tan
elevado que no deje espacio para la impugnación y al mismo
tiempo tan claro que realice pedagogía, esto es, se ilustre a
los justificables del por que de tal veredicto.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases TEMA 2
de
Medios
Probatorios
Pp
Competencia:
Identificar las clases de medios probatorios.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Clases de Medios Probatorios

1. Noción

El Código Procesal Civil recoge las clasificaciones de los medios probatorios en


típicos y atípicos. Los medios probatorios típicos son:

 La declaración de parte.
 La declaración de testigos.
 La prueba documental.
 La inspección judicial.
 La pericia.

Los medios probatorios atípicos son los auxilios técnicos o científicos que
permiten alcanzar la finalidad de los medios probatorios.

La experiencia aconseja que en una norma tan importante como el Código


Procesal Civil no se realicen clasificaciones. Normalmente estas taxonomías están
concatenadas a una pronta obsolescencia y ello conlleva a un prematuro
envejecimiento del cuerpo legislativo. Similar situación ha ocurrido en el código
civil.

También se acepta como una clasificación complementaria la que distingue


entre pruebas de parte (ofrecida por el demandante o demandado). Estas
últimas serán ordenadas por el juez cuando los medios probatorios ofrecidos por
las partes son insuficientes para formarles convicción.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Clases

a) La Declaración De Parte

 En el código derogado se denominaba confesión.


 Se inicia con la absolución de posiciones, que es responder a las preguntas
contenidas en los pliegos interrogatorios (que acompañan la demanda o la
contestación en sobre cerrado, no contendrán más de 20 preguntas por
pretensión).
 Terminada la absolución de posiciones, las partes a través de sus abogados
y con la dirección del juez, pueden formular otras preguntas y solicitar
aclaraciones a las respuestas. El interrogatorio es realizado por el juez, que
podrá, de oficio o a pedido de partes, rechazar preguntas oscuras,
ambiguas o impertinentes.
 La declaración de parte es personal; excepcionalmente, el juez permitirá la
declaración del apoderado, siempre que el medio probatorio no pierda su
finalidad.
 Es irrevocable. La rectificación del absolvente será apreciada por el juez.
 Las respuestas deben ser categóricas; si el absolvente se niega a declarar o
sus respuestas son evasivas, el juez apreciará esta conducta al momento
de resolver (ver presunciones, artículo 282° del código procesal civil).
 La declaración de parte se puede efectuar por exhorto, cuando la parte
domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del juzgado.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a.1 ¿En Qué Casos No Se Puede Obligar A Declarar?


 Si se trata de hechos que se conocieron bajo secreto profesional o
confesional.
 Si los hechos pudieran implicar culpabilidad penal para el declarante, su
conyugue o concubino o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
 La declaración asimilada comprende las afirmaciones realizadas por las
partes en escritos o actuaciones judiciales, que se consideran como
declaraciones de las mismas.

b) Declaraciones De Testigos
Toda persona capaz puede ser testigo; sin embargo, están impedidas de
actuar como tal:

 Los absolutamente incapaces.


 El condenado por un delito que, a criterio del juez, afecte su idoneidad, ej. El
perjurio.
 El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad,
el cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo
proponga la parte contraria.
 El que tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
 El juez o auxiliar jurisdiccional, en el proceso que conocen.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b.1. Los Requisitos Para Ofrecer Testigos Son:

 Se debe indicar nombre, domicilio y ocupación de los mismos.


 Se debe especificar el hecho controvertido sobre el que va a declarar. Su
interrogatorio solo podrá versar sobre este hecho.
 Las partes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada un de los hechos
controvertidos; en ningún caso serán más de seis.
 Los gastos que ocasione el testigo son de cargo de la parte que lo ofrece.
 La declaración de los testigos se efectuará individual y separadamente.
El juez preguntará al testigo sus generales de ley (nombre, edad,
ocupación y domicilio), además si tiene un grado de parentesco, amistad o
enemistad con alguna de las partes, si tiene interés con el resultado del
proceso, si tiene algún vínculo laboral, si es acreedor o deudor de alguna
de las partes.
Las preguntas son las que realiza la parte que ofreció al testigo. Las contra
preguntas son las realizadas por la otra parte.
Serán declaraciones improcedentes las preguntas que sean lesivas al
honor y buena reputación del testigo.
Se sanciona con una multa al testigo que comparece a la audiencia, sin
perjuicio de ser conducido con el auxilio de la fuerza pública.

c) Los Documentos
Llamados antes pruebas instrumentales, son todo escrito y objeto que sirve
para acreditar un hecho: documento público y privado, planos, cuadros,
dibujos, radiografías, videos telemática, etc.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Documentos públicos es aquel documento otorgado por funcionario público


en ejercicio de sus funciones, como por ejemplo, la escritura pública, la copia
del documento público tiene el mismo valor del original, si está certificada por
el auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.

EL NOTARIO NO ES FUNCIONARIO PÚBLICO, SINO PRIVADO QUE BRINDA


FUNCIÓN PÚBLICA

 Documento privado es el documento otorgado por un particular. Su


legalización o certificación no lo convierte en público.
Debemos diferenciar el documento del acto que contiene. Un acto jurídico (por
ejemplo una compraventa) puede haber sido declarada nula por algún vicio de
voluntad. Pero el documento (por ejemplo, la escritura pública) subsiste y
puede ser utilizado como medio probatorio.

 Principio de la prueba escrita es un escrito que no produce el juez convicción


por sí mismo, requiriendo ser complementado por otros medios probatorios.
Será un principio de prueba escrita, si reine los siguientes requisitos:

Que haya sido otorgado por la persona a quien se opone, o a quien


representa o haya representado.
Que el hecho alegado sea verosímil.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los informes emitidos por funcionarios públicos se presumen auténticos. Los


informes de particulares tienen la calidad de declaración jurada.
No procede ofrecer como medios probatorios expedientes administrativos o
judiciales en trámite, solo se pueden presentar en copias certificadas de éste.
Si se ofrece un expediente archivado, debe acreditarse su existencia con
documento.
Los documentos en otro idioma, debe ir acompañados con su traducción
oficial o de perito. La traducción puede ser impugnada, en tal caso el juez
debe nombrar otro traductor cuyos honorarios corresponderán al impugnante.
Los casos de ineficacia de un documento son:

 Falsedad Del Documento. Se requiere haber probado la falsedad.


 Nulidad Del Documento. Se presenta cuando en el documento se omite una
formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad
 Por Inexistencia De La Matriz. Se trata de un documento público falso o
inexistente.

c.1. ¿Cuándo Se Está Frente Al Un Documento De Fecha Cierta?

Es importante respecto a los documentos privados, por cuanto determina su


eficacia jurídica. El código establece desde que momento se considera fecha
cierta:
 La muerte del otorgante.
 La presentación del documento ante funcionario público.
 La presentación del documento ante el notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas. También se considerará como fecha cierta
aquella, que resulte de la pericia documento lógica practicada.

 La difusión a través de un medio público.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Existen tres modalidades en la actuación probatoria relacionada con los


documentos:

 El Reconocimiento. Es la diligencia realizada con el fin de determinar la


autenticidad del documento privado. Consiste en que el otorgante del
documento, reconozca que escribió el mismo, y que éste no ha tenido
alteraciones en su contenido. En caso de muerte o incapacidad del
otorgante, el reconocimiento podrá realizarlo sus herederos o su
representante legal, y solo se referirán a la autenticidad de la firma.

 El Cotejo. Permite establecer la autenticidad del documento privado o público


mediante la comparación del original con su copia o con otros documentos
escritos (ver la letra y firma) ej. Con el documento de identidad, títulos
valores no observados, documentos privados reconocidos judicialmente.

 La Exhibición. Cuando documentos que se relacionan con el proceso se


encuentran en posesión de terceros (personas naturales, jurídicas o
entidades públicas), el juez solicitará se presenten ante el juzgado. Ejm.
Libros contables.

d) La Pericia
La pericia es la apreciación especializada (científica, artística u otra análoga)
de los hechos controvertidos.
`

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los requisitos para ofrecer una pericia son:


 Indicar con claridad y precisión los puntos sobre los que versará en dictamen
 Indicar la profesión u oficio de quien practicará la pericia
 Indicar el hecho controvertido que esclarecerá el resultado de la pericia.

Hay peritos nombrados por el juez (existe una relación de peritos registrados en
el poder judicial); el honorario fijado por el juez será parado por la parte que
ofreció el medio probatorio o proporcionalmente por las partes, cuando es
ordenada de oficio. El perito tendrá tres días para aceptar el cargo mediante
escrito hecho bajo juramento o promesa de honor. En cambio el perito de parte
es designado por cualquiera de ellas; en el mismo plazo que los peritos
nombrados por el juez, podrá participar en la audiencia de pruebas de acuerdo
con lo que ordene el juez, y sus honorarios corresponden a la parte que lo
designó.

El dictamen pericial es el resultado del estudio realizado por los peritos, que se
explicará en la audiencia de pruebas, o en la audiencia especial, si el caso es
complejo. Las partes pueden formular observaciones a los dictámenes. Si los
peritos están de acuerdo se emite un solo dictamen, en caso contrario se emiten
por separado. Son presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia
de pruebas.
La subrogación del perito procede cuando sin justificación retarden la
presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de pruebas. Además
se les sancionará con una multa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a
la que hubiere lugar.

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

e) La Inspección Judicial
Por la diligencia, el juez puede apreciar personalmente los hechos
relacionados con los puntos controvertidos.
Pueden asistir a la diligencia testigos y peritos, cuando así lo disponga el
juez. Se levantará un acta de diligencia en ella se describirán los hechos,
objetos, circunstancias que se observan directamente; también contendrán
observaciones de los peritos, testigos, las partes y sus abogados.

f) Sucedáneos De Los Medios Probatorios


Son auxilios establecidos por la ley asumidos por el juez para lograr la
finalidad de los medios probatorios. Sirven para corroborar, complementar o
sustituir el valor o alcance de los mismos:

a) Los Indicios
Son hechos o circunstancias debidamente acreditadas por los medios
probatorios, que individualmente no tienen mayor importancia, pero que en
conjunto conducen al juez, a la certeza respecto a un hecho desconocido
relacionado con la controversia.

b) Las Presunciones Procesales


Son razonamientos lógico-críticos, elaborados sobre la base de uno o
más hechos, que llevan al juez a la certeza sobre el hecho investigado.

Es frecuente confundir la presunción procesal con la presunción legal,


por lo que debemos distinguir que la primera es un acto personalísimo
del juzgador y la segunda una figura del derecho sustantivo.

c) La Ficción Legal.
Son conclusiones que la ley da por ciertas; aunque son apuestas a la
naturaleza o la realidad de los hechos, no permiten pruebas en contrario.
Así por ejemplo, todas las presunciones legales absolutas o iure et de
iure: publicidad registral, iura novit curia, etc.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Prueba
Anticipada TEMA 3
y
Cuestiones
Probatorias
Competencia:
Distinguir la prueba anticipada y las
cuestiones probatorias.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Prueba Anticipada Y


Cuestiones Probatorias

1. Prueba Anticipada

Sustituye lo que se conocía como diligencias preparatorias en el derogado código


de procedimientos civiles. Es un procedimiento excepcional que consiste en la
actuación de medios probatorios antes del inicio del proceso.

a) Competencia
Es competente el juez que por razones de la cuantía y territorio va a conocer el
futuro proceso.
Esto significa que si la acción con respecto a la cual se anticipa la prueba se
ha de iniciar ante el juez de paz letrado, es ante este juez que se seguirá el
trámite; lo mismo sucederá en otras instancias.
La prueba anticipada sigue el trámite de un proceso no contencioso.
Son competentes los jueces civiles o los de paz letrada, según sea el caso, por
razón de grado, cuantía y territorio, no siendo aplicable el turno.
La solicitud debe cumplir con los requisitos previos en los artículos 424° y 425°
del Código Procesal Civil. El juez aplicará las reglas del artículo 551° del
Código Procesal Civil sobre improcedencia e inadmisibilidad, concediendo en
este último caso tres días para que subsane la omisión o defecto.

El juez señalará fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial que


deben realizarse dentro de los quince días siguientes. En los procesos no
contenciosos no se da la contradicción, solo se admite la oposición que debe
tramitarse y resolverse con anterioridad a la realización de la audiencia, y de ser
declarada fundada, ella dejará sin efecto la citación. Actuada la prueba anticipada,
se entregará el expediente al interesado, conservando el juzgado las copias
certificadas.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) Requisitos
1. Legitimación del accionante. Significa que debe tener un interés para
pedir la actuación de la prueba, de tal manera que queda excluido de la
posibilidad de actuar una prueba en forma anticipada quien no tiene para
iniciar un proceso.
2. Una razón que signifique la actuación anticipada de la prueba (peligro
de muerte próxima, temor de ausencia, etc.).
3. Un requisito formal que consiste en la expresión de la pretensión
genérica que se va a reclamar.

Si no se reúnen los primeros requisitos, el juez declarará improcedente, la


petición; si se omitió el último será inadmisible.

c) Posibilidad De Actuación Del Medio Probatorio Sin Citación De La Persona


Con La Cual Se Va A Litigar.

La actuación de toda prueba debe realizarse con citación de la parte con la


que se va a litigar, a fin de garantizar el derecho de contradicción que es
base del derecho de defensa y del debido proceso. Sin embargo el código
procesal civil en el artículo 287° del Código Procesal Civil consigna una
excepción a la regla, cuando a pedido de parte, sustentado en razones de
garantía y seguridad, el juez puede ordenar , en resolución motivada, la
actuación del medio probatorio sin citación. Además, como requisito formal,
el solicitante deberá especificar el petitorio de la futura demanda.
Se considera que ésta excepción no debe aplicarse a la prueba testimonial,
en la cual la presencia de ambas partes resulta fundamental para el control
de su actuación y el adecuado esclarecimiento de los hechos.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d) Oposición Al Trámite
Notificada la otra parte, puede oponerse fundándose en que la solicitud no
reúne los requisitos generales (artículo 284° del Código Procesal Civil), o
los requisitos especiales del medio probatorio solicitado o que la actuación
fuera imposible.
Las oposiciones se interponen solamente en los casos expresamente
previstos en el código procesal civil, dentro del tercer día de notificado el
agravio. La oposición debe estar debidamente fundamentada precisando el
vicio o error que lo motiva.

e) Articulaciones Improcedentes
Son improcedentes en este procedimiento:
 La recusación del juez y del secretario.
 Las excepciones y las defensas previas
 La modificación o ampliación de la solicitud después de la notificación
con la misma.

f) Disposiciones Específicas
El procedimiento de prueba anticipada se regula también por las
disposiciones relativas a la actuación de medios probatorios.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. Declaración De Parte
Llamada absolución de posiciones en la vía de diligencias preparatorias que
regulaba el Código de Procedimientos Civiles.
De no asistir el emplazado, se tendrán por absueltas en sentido afirmativo
las preguntas del interrogatorio presentado.

b. Declaración De Testigos
Solamente se puede dar en los casos excepcionales previstos expresamente
en el artículo 291° del Código Procesal Civil. Estos casos son: ancianidad,
enfermedad o ausencia inminente de la persona.

c. Pericia
También se presenta en situaciones excepcionales, como el riesgo de que
por el transcurso del tiempo u otra circunstancia se altere el estado o
situación de personas, lugares, bienes o documentos.

d. Reconocimiento De Documentos Privados


Se aplicará en este caso el siguiente apercibimiento: de no asistir el
emplazado se tendrá por verdadero el documento.

e. Exhibición
Los casos están expresamente establecidos en el código:
 El testamento del causante por parte de quien se considere sus sucesor
 Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso
 Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o
bienes en que directamente tiene parte el solicitante.
 Otros bines muebles materia de un futuro proceso.
De no asistir el emplazado, se tendrá por verdadera la copia presentada o
por ciertas las afirmaciones concretas sobre el contenido del documento.

f. Inspección Judicial
Cuando existe el riesgo de que por el tiempo u otras circunstancias se
alteren el estado o situación de personas, bienes, lugares o documentos.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Cuestiones Probatorias
Son instrumentos procesales que permiten a las partes cuestionar la eficacia
de los medios probatorios.

A. CLASES DE CUESTIONES PROBATORIAS


a. La Tacha
Que proceden contra testigos y documentos. En el caso de los primeros
por algún impedimento o prohibición de los alcances, (cusa de
recusación e impedimento de magistrados y auxiliares jurisdiccionales).
En el segundo, por falsedad, nulidad o inexistencia de la matriz.
b. La Oposición
Procede de la actuación de una declaración de parte, contra una
exhibición, una pericia o una inspección judicial.

B. REQUISITOS
Se interpone en el plazo que establece cada vía procedimental. Debe
precisarse con claridad los fundamentos acompañándose la prueba
respectiva (su actuación se realizará en la audiencia de conciliación o fijación
de puntos controvertidos).
Si no se cumplen con estos requisitos, las tachas o sus absoluciones serán
declaradas inadmisibles. También puede ser materia de tacha y de oposición
los medios probatorios atípicos.
El medio probatorio será actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea
resuelta en la sentencia.
Si la causal de tacha u oposición se conoce con posterioridad al plazo de
interponerlas, se informará al juez por escrito, acompañando el documento
que lo sustente. El juez apreciará el hecho al momento de sentenciar.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Recusación
Y TEMA 4
Conclusión Del
Proceso /
La Sentencia
Competencia:
Distinguir la interrupción suspensión y
conclusión del proceso.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Recusación Y Conclusión Del


Proceso / La Sentencia

1. Trámite De La Recusación

JUEZ PUEDE ACEPTAR SE EXCUSA A TRAVÉS DE UNA


LA PROCEDENCIA DE LA RESOLUCIÓN
CAUSAL FUNDAMENTADA, ORDENA EL
ENVÍO A QUIEN DEBE
REEMPLAZARLO
PRESENTADA LA
RECUSACIÓN

FORMA UN CUADERNO,
JUEZ NO ACEPTA LA AGREGANDO UN INFORME
RECUSACIÓN MOTIVADO.

ENVÍA AL JUEZ QUE DEBE


RESOLVER LA RECUSACIÓN.
(TRÁMITE DE UN PROCESO NO
CONTENCIOSO)

Durante el trámite de la recusación:

1. No se suspende la tramitación del principal


2. El juez recusado no puede expedir resoluciones que pongan fin al proceso.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Interrupción Del Plazo O Diferimiento Del Término

La interrupción implica un corte del plazo. Tiene como efecto que el plazo
transcurrido no tenga eficacia, ocasionando que se difiera el término para la
realización del acto procesal. Ejemplo

Catástrofe Natural ACTO


PROCESAL

INICIO EN EL INTERRUMPE SE
CÓMPUTO DEL VOLVERÁ A COMPUTAR
PLAZO EL PLAZO

La interrupción es declarada por el juez en resolución inimpugnable, de oficio o a


pedido de partes (dentro de 3 días desde el cese del hecho); sustentándose en un
hecho imprevisto o que siendo previsible es inevitable. Ej. Muerte de alguna de
las partes, huelga del poder judicial, etc.

3. Suspensión Del Proceso Y El Término

Importa la inutilización de un período del tiempo del proceso o de una parte del
plazo concedido para la realización de un acto procesal.

a. Convencional: es acordada por las partes, requiriendo la aprobación del


juez. Se concede por una sola vez por instancia, y no pude ser mayor a dos
meses en cada caso.
b. Legal: se declara de oficio o a pedido de parte, ej.: declaración de
ausencia, incapacidad sobrevenida del representante o apoderado.
c. Judicial: cuando es dispuesta por el juez, ej.: en el caso de litisconsorcio
necesario, el juez suspende el proceso hasta que se establezca
correctamente la relación procesal.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. Conclusión Del Proceso

El juez declara concluido el proceso si durante su tramitación se presentan una


serie de supuestos, sin necesario que se expida sentencia. El proceso puede
concluir anticipadamente, sin pronunciamiento sobre el fondo del litigio o
pronunciándose sobre el fondo de la controversia. (Artículos 321° y322° del
Código Procesal Civil), entre los primeros están el abandono, desistimiento,
consolidación, caducidad del derecho, etc., entre los segundos están la
conciliación, reconocimiento, allanamiento, transacción, etc.

5. La Sentencia

5.1.- Concepto:
Acto procesal mediante el cual el juez pone fin a una instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la
cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o excepcionalmente
sobre la validez de la relación procesal.
5.2.- Clases:
Sentencias con declaración sobre el fondo, resuelven la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes.

Sentencia inhibitorias, no se presentan sobre la cuestión controvertida sino


sobre la validez de la relación procesal.

5.3.- Elementos Sustanciales De La Sentencia


Son hechos sustanciales según el criterio de la academia de la magistratura:

a. Respecto A La Conciliación: descripción del hecho conciliatorio que no


se produjo y precisar la causa de tal hecho precisando cada caso
concreto.
b. Respecto De La Fijación De Puntos Controvertidos: descripción precisa
de los principales aspectos fácticos y o jurídicos que imprescindibles
deberán ser materia de análisis en la parte considerativa
c. Saneamiento Probatorio: descripción de las pruebas admitidas y
actuadas.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Luego de ello, tenemos como elementos o partes componentes de la sentencia a las


siguientes:

 Parte Considerativa

o Mención numérica de los fundamentos de derecho (silogismo


mayor), de hecho (silogismo menor) y valoración de la prueba
o Selección y análisis valorativo de las fuentes de prueba
o Considerando final que permita a los justiciables anticipar el
fallo.

 Parte Expositiva:
o Realizar una narración objetiva de los principales actos
procesales en forma tal que permita interiorizar la problemática
central del proceso que va ser materia de análisis. La parte
expositiva tendrá un contenido breve:

 Demanda: identificación de las partes procesales del


petitorio. Descripción de los principales fundamentos de
hecho y la de fundamentación jurídica.
 Sumilla de la resolución de admisión a trámite
 Contestación y reconvención: resultan los mismos criterios
generales anteriormente expuestos.
 Saneamiento procesal: narración breve de la forma cómo
ha resuelto las incidencias de presupuestos procesales y
condiciones de la acción.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Parte Resolutiva

o Expone el juez su decisión final respecto de las pretensiones de las


partes que fueron admitidas a trámite.
o Dicho pronunciamiento debe guardar estricta concordancia con las
conclusiones preliminares vertidas
o Expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena
o Deberá contener:
 Mandato destinado a que la parte vencida desarrolle una
determinada prestación de la contraparte y o declarar el derecho
correspondiente.
 El plazo para sus cumplimientos si fuera el caso.
 La condena de costas y costos y, si procediera, de multas, o sus
exoneraciones.

6. Elementos Formales De La Sentencia:

 Indicación del lugar y fecha en que se expiden.


 Número de orden que corresponde en el expediente
 Suscripción del juez o secretario respectivo
 Firma completa del juez o jueces, si es órgano colegiado
 En la redacción se exigirá la separación de sus partes (expositiva,
considerativa y resolutiva).

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 TEORÍA DE LA PRUEBA CIVIL
http://www.monografías.com/trabajos47/prueba-civil/prueba-civil.shtml

 IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, EXCUSACIÓN, ABSTENCIÓN


http://www.derechopedia.com/derecho-civil/7-procesal-civil/25-impedimento-
recusacion-excusacion-abstencion.html

Actividades y Ejercicios

1. Explicar en una o dos páginas, las diferencias entre Prueba


Anticipada y Cuestiones Probatorias. Envíalo a través de:
“Diferencias”

2. Hacer un breve resumen de la sentencia. Envíalo a través de:


“Sentencias”.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) No es finalidad de los medios probatorios:
a. Acreditar los hechos realizados por las partes
b. Fundamentar las decisiones judiciales
c. Producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos
d. Sustentar el Petitorio del accionante
e. Acreditar y fundamentar los actos procesales del juez.

2) No es una etapa de la actividad probatoria:


a. El Ofrecimiento.
b. La Admisión
c. La Actuación
d. La Sentencia.
e. La Valoración

3) La prueba tasada es denominado:


a. La que se aporta al proceso previo pago de la tasa judicial
b. La tasa judicial
c. La tarifa Legal
d. La que se obtiene por la apreciación razonada.
e. Esta prueba es atípica

4) No es un medio probatorio típico:


a. La prueba tasada.
b. La declaración de parte.
c. La prueba documental.
d. La pericia.
e. La inspección Judicial.

5) El notarios es :
a. Un funcionario público, que brinda función publica
b. Una parte en el proceso
c. Quien brinda función pública, no siendo funcionario público
d. Auxiliar jurisdiccional que es parte del proceso
e. Tercero legitimado en el proceso por función publica

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Es un requisito de la Prueba anticipada:


a. Expresión de la pretensión genérica que se va a reclamar
b. Los estipulados en el artículo 424 y 425 del CPC
c. Agente capaz
d. Objeto jurídica y físicamente posible
e. No es necesario que el accionante tenga legitimación

7) La Exhibición de una prueba se da para:


a. El caso respecto del testamento del causante por parte de quien se considere
sus sucesor
b. Cuando la prueba se ha perdido
c. Los documentos referentes a procesos ya fenecidos
d. Los testimonios de procesos futuros
e. Los estados de cuentas de los testigos

8) La inspección judicial se da cuando:


a. El testigo no quiere dar su testimonio
b. El perito presenta su dictamen pericial
c. Existe el riesgo de que por el tiempo u otras circunstancias se alteren el
estado o situación de personas, bienes, lugares o documentos
d. Existe el riesgo de que los peritos fuguen del país
e. Hay muerte de una de las partes

9) Durante el trámite de la recusación:


a. Se suspende la tramitación del principal
b. El juez recusado podría expedir resoluciones que pongan fin al proceso
c. No se suspende la tramitación del principal
d. El juez recusado no puede pedir pericias que pongan fin al proceso
e. Se pide la testimonial del juez y de las partes

10) La suspensión convencional es:


a. Declara de oficio por el fiscal o a pedido de parte
b. Declara de oficio por el Juez o a pedido de parte
c. Acordada por las partes, no requiriendo la aprobación del juez
d. Acordada por las partes, requiriendo la aprobación del juez
e. Cuando es dispuesta por el juez
.

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

Los medios probatorios son todos aquellos elementos utilizados para demostrar la
verdad o falsedad de la pretensión contenida en la demanda, la finalidad de los
medios probatorios son: Acreditar los hechos por las partes, producir certeza en el
juez respecto a los puntos controvertidos, fundamentar las decisiones judiciales.
Así, conforme el Código Adjetivo, se pueden usar todos los medios de prueba
como sucedáneos que permitan alcanzar la finalidad prevista. Es necesario
recordar que la actividad probatoria se desarrolla en las siguientes etapas: El
ofrecimiento, La admisión, La actuación, La valoración.

Respecto de la valoración de la Prueba, la doctrina estudia dos sistemas opuestos


los cuales son: la prueba tasada, y la libre apreciación de la prueba. Nuestro
sistema jurídico se adhiere a la libre apreciación de la prueba, la que usa como
criterios para la valoración de la prueba: La valoración en forma conjunta, y La
apreciación razonada. Así, el Código Procesal Civil recoge las clasificaciones de
los medios probatorios en típicos y atípicos. Los medios probatorios típicos son:
La declaración de parte, La declaración de testigos, La prueba documental, La
inspección judicial, La pericia. Mientras que los medios probatorios atípicos son los
auxilios técnicos o científicos que permiten alcanzar la finalidad de los medios
probatorios. De otro lado, los sucedáneos de los medios probatorios son auxilios
establecidos por la ley asumidos por el juez y que sirven para corroborar,
complementar o sustituir el valor o alcance de los mismos.

La interrupción del proceso implica un corte del plazo. Tiene como efecto que el
plazo transcurrido no tenga eficacia, ocasionando que se difiera el término para la
realización del acto procesal. A contra parte, la suspensión implica la inutilización
de un período del tiempo del proceso o de una parte del plazo concedido para la
realización de un acto procesal. La suspensión del proceso puede ser
convencional, legal o judicial.

El proceso puede ser declarado concluido por declaración del Juez, si a través de
su diligenación se presentan una serie de supuestos, sin ser necesaria la
evacuación sentencia. Esta Conclusión puede ser anticipadamente, sin
pronunciamiento sobre el fondo del litigio (abandono, desistimiento, consolidación,
caducidad del derecho, etc.), o pronunciándose sobre el fondo de la controversia.
(Conciliación, reconocimiento, allanamiento, transacción, etc.) De otro lado, la
sentencia es el acto procesal mediante el cual el juez pone fin a una instancia o al
proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento del significado de las Formas Especiales de
Conclusión del Proceso, los Medios Impugnatorios, la Cosa Juzgada, las Costas y
Costos.

b) Competencia
Analiza las formas especiales de conclusión de un proceso, así como
también reconoce el contenido y formalidades de la sentencia, la cosa
juzgada, las costas y costos.

c) Capacidades

1. Conoce cuáles son las formas especiales de conclusión del proceso.

2. Verifica en qué casos se puede plantear los medios impugnatorios.

3. Compara e identifica las diferencias entre el cosa juzgada y cosa juzgada


fraudulenta.

4. Analiza los alcances de las costas y costos.

d) Actitudes

 Disposición para aprender las formas especiales de conclusión del proceso.


 Ejercita respecto de en qué casos se puede plantear las clases de medios
impugnatorios.
 Identifica en que casos procede la aplicación de costas y costos del proceso.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 04: Formas Especiales de Conclusión del Proceso,


Los Medios Impugnatorios, Costas y Costos, comprende el desarrollo de los
siguientes temas:

TEMA 01: Formas Especiales de Conclusión del Proceso.


TEMA 02: Medios Impugnatorios.
TEMA 03: Medios Impugnatorios (Continuación).
TEMA 04: La Cosa Juzgada / Costas y Costos.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Formas
Especiales TEMA 1
de
Conclusión del
Proceso
Competencia:
Conocer cuáles son las formas especiales de
conclusión del proceso.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Formas Especiales de Conclusión del
Proceso

1.- Conciliación
Es la forma anticipada de concluir un proceso con
declaración de fondo. Las partes pueden conciliar
(llegar a un acuerdo) en cualquier etapa del proceso,
antes de que expida sentencia en segunda instancia.
La conciliación puede ocurrir en la audiencia
convocada por el juez de oficio (etapa conciliatoria en
el proceso) o a pedido de las partes.

1.1. Requisitos:
a. Debe versar sobre derechos disponibles:
 Derechos patrimoniales (susceptibles de ser valorados
económicamente).
 Derechos no patrimoniales (que no son de libre disposición)
b. El acuerdo que adopten debe adecuarse a la naturaleza jurídica del
derecho en litigio.

2. Audiencia de Conciliación
a. Convocatoria por el juez de oficio, o a petición de las partes
b. El juez escucha, en primer lugar, las
razones de las partes, sus apoderados o
representantes.
c. El juez propone una formula conciliatoria.
Se pueden presentar dos situaciones:

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2 situaciones

La formula es aceptada por la partes Que no se aceptada, en tal caso,

Se levanta un acta y se registra en el libro en el acta se describe las


de conciliaciones. propuestas y se indica la parte
que no la aceptó. Si la sentencia
• Acuerdo total – concluye el
otorga igual o menor derecho que
proceso - efectos de una
el propuesto en la conciliación, se
sentencia con autoridad de
impone a quien lo rechazó una
cosa juzgada
multa (2 a 10 URP)
• Acuerdo parcial – continua el
proceso
respecto a las pretensiones y
personas afectadas

3. Protocolo de la Conciliación
Es la copia del Acta de Conciliación certificada por el juez y constituye un
instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí contenidos, así como para
su inscripción en el registro correspondiente.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. Allanamiento y Reconocimiento
Son dos figuras distintas:
4.1. Allanamiento: En el allanamiento, el demandado acepta la pretensión
dirigida contra él.
4.2. Reconocimiento: En el reconocimiento, además del petitorio, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos
jurídicos.

En ambos casos:
 Se puede presentar en cualquier estado del proceso
 Puede ser total o parcial. Cuando es total, el efecto es que
el juez expida sentencia de inmediato.

4.3. Improcedencia el Allanamiento


Se da en los siguientes casos:
 Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en
conflicto
 Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse
 Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios,
además de la declaración de parte.
 Cuando el conflicto de interés afecta el orden público o las buenas
costumbres
 Cuando se trata de derechos indisponibles
 Cuando existe un litisconsorte necesario que no se ha allanado
 Cuando se presume la existencia de fraude procesal
 Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efectos sobre un tercero no
emplazado
 Cuando el demandado es el estado o una persona jurídica de derecho
público

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5.- La Transacción
De acuerdo con esta figura, las partes el conflictos de intereses realizando
concesiones reciprocas.
La transacción puede ser:
A. Judicial: Realizada por las partes o sus representantes
facultados para ello, que representa un escrito precisando su
contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar
jurisdiccional.
B. Extrajudicial: las partes transigen fuera del proceso, presentando luego del
documento que contiene la transacción: escritura publica o documento con
firmas legalizadas ante notario publico

“Se puede transigir en cualquier momento del proceso, incluso durante el


trámite del recuerdo de casación y aún cuando éste al voto o en discordia”.

6.- Homologación de la Transacción


Es la aprobación judicial de la transacción siempre y cuando cumpla con los
siguientes requisitos:

 Que contengan concesiones recíprocas.


 Que verse sobre derechos disponibles
patrimoniales.
 Que no afecte el orden públicos ni las
buenas costumbres
 Si la transacción es total, entonces
concluye el proceso. Tiene calidad de
sentencia con autoridad de cosa
juzgada.
 Si la transacción es parcial, continua el proceso.
 Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada y las partes se ponen de
acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se está frente a una
transacción sino a un acto jurídico ej.: condonación, notación, establecimiento
de plazos o condiciones.

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Medios TEMA 2
Impugnatorios

Competencia:
Verificar en qué casos se puede plantear los
medios impugnatorios.

129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Medios Impugnatorios

1. Noción
Medios o herramientas que la ley concede a las
partes o los terceros legitimados para que
soliciten al juez que él mismo u otro juez de
jerarquía superior realicen un nuevo examen de
un acto procesal o de todo el proceso, a fin de
que anule o revoque éste, actual o parcialmente.

Recurrir o impugnar es un derecho fundamental, por lo cual se solicita la revisión


de lo resuelto, porque nadie puede asegurar que no pueda haber error o algún
vicio. Subyacente a esta institución procesal se encuentra el principio de instancia
plural reconocido constitucionalmente.

Los medios impugnatorios son instrumentos o mecanismos que prevé la ley, para
que las partes o terceros alcancen la anulación o revocación total o parcial de un
acto procesal, que los agravia o perjudica, debida a que está afectado por un vicio
o error.

2. Clasificación de los Medios Impugnatorios


A. Los Remedios
Son aquellos por los cuales el recurrente pide se examine todo un proceso o un
determinado acto procesal, salvo aquellos que estén
contenidos en una resolución.

Se interponen contra actos procesales que no están


contenidos en resoluciones dentro del plazo de tres
días de conocido el agravio. Son remedios:

 Las cuestiones probatorias: tacha y oposición


 La nulidad de actos procesales
Así tenemos como ejemplo la oposición a la declaración de parte o nulidad
del acto de notificación.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B. Los Recursos
Son aquellos medios impugnatorios que se
dirigen exclusivamente contra los actos
procesales contenidos en resoluciones a
fin de que estas sean reexaminadas por el
superior. Se trata de los medios
impugnatorios por excelencia.

Se interponen contra resoluciones, para que, en virtud al principio de la


instancia plural, pasen por nuevo eximen a fin de subsanar vicios o errores.

Recurso quiere decir, literalmente, regreso al punto de partida, recorrer de


nuevo el camino avanzado. Jurídicamente la palabra recurso denota tanto el
recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medo de
impugnación por virtud del cual se recorre el proceso.

El código procesal civil establece los siguientes recursos:


 Reposición  Casación
 Apelación  Queja

3. Requisitos de Admisibilidad y Procedencia


Los requisitos de admisibilidad son aquellos elementos formales que determinan la
aptitud de éste para producir efectos al interior del proceso.

Los requisitos de procedencia son los elementos intrínsecos o de fondo de un acto


procesal, cuya presencia es indispensable para que la impugnación tenga tal
calidad.

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.1. Son Requisitos de Admisibilidad:

 Interponer el medio impugnatorio ante el órgano jurisdiccional que cometió el


vicio o error en el acto procesal o en la resolución.
 Observar el plazo previsto para cada medio impugnatorio.
 Observar la formalidad exigida por ley.
3.2. Son Requisitos de Procedencia:

 Se debe fundamentar el pedido


 Se debe precisar el agravio y el vicio o error cometido por el
a quo (juez que conoce la causa)

4. Renuncia a Recurrir
Se puede dar si las partes así lo acuerdan durante el proceso, la renuncia será
admitida siempre que el derecho que sustenta la presentación sea renunciable, el
orden público, las buenas costumbres o una norma imperativa.

5. Nulidad de los Actos Procesales


Noción
Es una sanción que prevé el ordenamiento procesal cuando se ha cometido un
vicio o “error in procedendo” (error en el procedimiento) contra cualquier acto
procesal contenido o no en una resolución.

Algunos autores lo consideran un medio impugnatorio sui generis, ya que


puede configurarse como un remedio o como un recurso; ya que si ataca un
acto procesal no contenido en una resolución será remedio, pero si ataca a un
acto procesal contenido en una resolución será un recurso. Así tenemos que, si
se pide la nulidad del acto de notificación por no haber adjuntado a la cédula la
resolución motivo de notificación se interpone la nulidad como un remedio,
pero cuando solicita la nulidad de una resolución que declara impertinente un
medio probatorio, cuando tiene relación con la materia controvertida, se
interpone la nulidad como recurso.

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Para que los actos procesales tengan plena validez deben evitar la presencia del
dolo, la simulación, la colusión, el fraude y el incumplimiento de alguna
formalidad esencial.

La nulidad se interpone en virtud de que se ha privado al acto procesal del


poder de producir efectos jurídicos normales propios de un acto regular. La
nulidad se origina, en una causa existente al constituirse el acto.

Principios de la Nulidad de Actos Procesales


 Principio de Legalidad
También denominado como Principio de Especificidad, nos indica que la
nulidad de un acto procesal sólo se sanciona por causa establecida en la
ley. Por lo tanto se puede asentir que no existe nulidad sin texto legal
expreso que lo sancione como tal.

 Principio de Trascendencia
Es posible declararse la nulidad en un acto procesal aunque no esté
señalada la causal ante la ley, cuando ésta (por vicio o error) sea de tal
magnitud que impida la obtención de la finalidad del acto procesal.

También se manifiesta este principio, en el caso en que la ley establece


una formalidad determinada sin sanción de nulidad, para la realización de
un acto procesal. Este acto es válido, si habiéndose realizado de otro
modo, ha cumplido con su finalidad.

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Principio de Convalidación
Se aplica en casos de vicios de
notificación, este acto se convalida
si el litigante procede de manera
que pone de manifiesto haber
tomado conocimiento oportuno del
contenido de la resolución, o no
formula su pedido de nulidad en la
primera oportunidad que tenía para hacerlo, o cuando, el acto procesal no
obstante, de carecer de un requisito formal, logra la finalidad para lo cual
estaba destinado. La convalidación es la acción y efecto de subsanar los
vicios ya sea en el transcurso del tiempo, por la voluntad de las partes o
por una decisión judicial.

 Principio de Subsanación
Se presenta cuando el vicio o error se puede corregir, porque no afecta el
sentido de la resolución o la consecuencia del acto procesal. No hay
nulidad si la subsanación del vicio no hade influir en el sentido de la
resolución o en la consecuencia del acto procesal.

 Principio de Integración
Se aplica cuando el juez ha omitido en sus
resoluciones puntos principales o accesorios. El
juez puede integrar (completar) la resolución
antes de su notificación; despees de la
notificación sólo podrá hacerlo en el plazo que
tienen las partes para apelar.

El plazo para recurrir (impugnar) la resolución


integrada se computa desde la notificación de la
resolución que la integra.

134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Requisitos Para Solicitar la Nulidad de un Acto Procesal


El recurrente debe acreditar estar perjudicado por el acto procesal viciado.
Precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto
procesal cuestionado.
Acreditar interés propio y específico con relación a su pedido.
a. Inadmisibilidad de la Nulidad.
 Cuando se formule por quien a propiciado, permitido o dado
lugar al vicio si se sustenta en una causal no prevista en el
código.
b. Improcedencia de la Nulidad
 Si se trata de una cuestión anteriormente resuelta.
 Cuando la invalidez, ha sido saneada, convalidada o
subsanada.

7. Efectos del Pedido de Nulidad


La resolución que declara la nulidad puede disponer la renovación del acto o actos
procesales, imponiendo el pago de costas y costos al responsable. Una
innovación del ordenamiento procesal es que ha pedido del agraviado en la
sentencia correspondiente, se puede ordenar el resarcimiento que corresponde de
los daños causados por la nulidad.

La declaración de nulidad de un acto


procesal no alcanza a los anteriores ni
posteriores que sean independientes de
aquél. Además la invalidación de una
parte del acto procesal no afecta a las
otras que resulten independientes de
ella, ni impide la producción de efectos
par los cuales el acto es idóneo.

135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Medios TEMA 3
Impugnatorios
(Continuación)
Competencia:
Comparar e identificar las diferencias entre
el cosa juzgada y cosa juzgada fraudulenta.

136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Medios Impugnatorios


(Continuación)

1. Recurso de Reposición
Se interpone a fin de solicitar el reexamen únicamente de decretos, es decir,
resoluciones de simple trámite o de impulso procesal.

El plazo para interponer este recurso es de tres


días a partir de la notificación o en forma verbal
en la audiencia donde se expidió la resolución
(en este caso se resuelve de inmediato).

Se resuelve sin necesidad de traslado a la otra


parte cuando el vicio o error es evidente y
cuando el recurso sea notoriamente inadmisible
o improcedente, ej.: el recurso no extemporáneo.

El recurso se interpone ante el juez que conoce


el proceso, éste corre traslado a la otra parte por el término de tres días;
vencido el plazo, con contestación o sin ella, el juez resolverá.

El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Recurso de Apelación
A. Concepto
Concebido exclusivamente para solicitar el reexamen de
autos o sentencias, es decir resoluciones que contengan una
decisión del juez, importa la existencia de un razonamiento
lógico-jurídico del hecho o de la norma aplicable a un hecho
determinado.

 Se busca obtener el examen de una resolución por el órgano


jurisdiccional superior.
 Su objetivo es que esa resolución sea anulada o revocada total o
parcialmente.
 Procede contra sentencias, excepto las expedidas por las salas
superiores.
 Procede contra autos, excepto contra los que se expiden en un
incidente.

B. Admisibilidad del Recurso


 Se debe interponer en el plazo previsto para cada vía
procedimental.
 Se presenta ante el juez que expidió la resolución. Se debe
acompañar la tasa respectiva.
C. Procedencia del Recurso de Apelación
 Se debe precisar y fundamentar el agravio.
 Se debe indicar el error de hecho y de derecho incurrido en la
resolución.

138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

D. Efectos del Recurso de Apelación


El recurso de apelación se puede conceder de dos maneras:

 Con el Efecto Suspensivo:


Significa que la eficacia de la resolución
impugnada se suspende, es decir, no debe
cumplirse hasta que se resuelva en
definitiva por el superior. Se concede en los
casos de sentencia y autos que dan por
concluido el proceso o impidan su
continuación.

 Sin Efecto Suspensivo:


Significa que la eficacia de la resolución
impugnada se mantiene, es decir, debe
cumplirse a pesar del recurso
interpuesto, el cumplimiento puede
ordenarse de oficio o a pedido de parte.
El juez ordena se reserve el trámite de
esta apelación, a fin de que sea resuelta
por el superior conjuntamente con la sentencia o con otra resolución que el
juez señale. Procede en los casos expresamente señalados en la ley.
Calidad del recurso sin efecto suspensivo.
Concede el recurso de apelación generalmente implica la formación de lo
que en la práctica se conoce como un incidente.

El incidente de apelación es un cuadernillo aparte del expediente que se


forma con copias certificadas de determinadas piezas procesales del
expediente, para luego ser enviada al superior y así éste pueda resolver la
apelación sin afectar el trámite del expediente principal.

139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El conceder el recurso con alguna calidad significa:

Significa que el apelante deberá solicitar copias certificadas de


SIN
CALIDAD determinadas piezas procesales al especialista o secretario de la
DIFERIDA causa, para formar el incidente o cuadernillo de apelación a fin de
que sea elevado al superior, para que éste resuelva la apelación sin
afectar el trámite del expediente principal.

CON Significa que el apelante no deberá realizar el trámite que implica la


CALIDAD formación del incidente solicitando copias certificadas al especialista
DIFERIDA
o secretario; ya que el proceso continúa como si no hubiera apelado
hasta que se expida la sentencia.

Si el código procesal civil, no señala el efecto o la calidad en que es


apelable una resolución, se considera que es sin efecto suspensivo
y sin la calidad de diferida.

140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

E. Trámite Para la Apelación de Sentencias

SENTENCIA 1RA INSTANCIA = JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

MEDIOS PROBATORIOS SÓLO RECURSOS DE APELACIÓN


NOTIFICACIÓN
PROCESO CONOCIMIENTO Y ABREVIADO

Concedido a la sala en 20 días.

SALA SUPERIOR PROCESO DE


CONOCIMIENTO Y
SEÑALA LA FECHA PARA 10 ABREVIADO.
DÍAS

SE CORRE VISTA A LA CAUSA


TRASLADO A LA
OTRA PARTE OTROS PROCESOS
PROCESO DE SE NOTIFICAN CON
CONOCIMIENTO Y ANTICIPACIÓN DE
ABREVIADO 10 5 D.
DÍAS. CASOS DE SALA CIVIL CORTE SUPERIOR
ADHESIÓN. RESUELVE APELACIÓN Y EXPIDE
SENTENCIA DE VISTA CONFIRMA
O REVOCA LA RESOLUCIÓN
APELADA

141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Recurso de Casación
A. Alcances Históricos
Etimológicamente, casación proviene de la locución “casare” que significa
quebrar, romper o quebrantar legalmente el curso del proceso.

Francia es la cuna indiscutible de la casación, esta institución nace para


cumplir una función política y no jurisdiccional. Después de la revolución
francesa se crea el tribunal de casación como un órgano del poder
legislativo y su función era ejercer un control sobre la albor de los jueces
anulando las sentencias en último grado, cuando contravenían el
texto expreso de la ley. Luego, el tribunal de casación fue
ubicado en el ámbito jurisdiccional, como debía ser desde un
principio.

En nuestro país se negó a la corte suprema la función


del órgano de casación, hasta la vigencia del Código Procesal
Civil que corrigió este recurso.

B. Sistemas Casatorios
La doctrina suele mencionar tres sistemas casatorios:

 Sistema Francés
Reenvía el expediente al mismo tribunal donde se dictó la sentencia
o a otro de igual jerarquía o grado para que emita un nuevo fallo.

 Sistema Alemán
Permite que el mismo tribunal de casación decida, sin reenvió, salvo
que considere que no puede hacerlo sin un nuevo procedimiento; en
este caso remite lo actuado al juez de origen.

 Sistema Español
El supremo tribunal casa la sentencia, debe resolver lo que
corresponda, se evita en lo posible el reenvió, salvo que se trate de
un vicio in procedendo que hace inevitable la devolución al juzgador.

142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

C. Concepto
Es un recurso extraordinario que se
interpone cuando se ha aplicado o
inaplicado incorrectamente determinada
norma jurídica, cuando existe un error en
la interpretación de la misma, cuando se
han vulnerado las normas del debido
proceso o cuando se ha cometido infracción de formas esenciales para la
eficacia de los actos procesales.

Asimismo se dice que este recurso tiene dos funciones fundamentales: una
que consiste en unificar los criterios con respecto a la administración de
justicia, mediante la jurisprudencia nacional.

Este recurso se interpone ante resoluciones contra las cuales ya no es


posible interponer un recurso ordinario como la apelación. En este tipo de
recurso prima el interés público sobre el privado.

Es extraordinario, porque, existen una serie de limitaciones


para las partes y el órgano jurisdiccional; las partes, al
interponer este recurso deben basarse en las causales
taxativamente previstas en la ley y las atribuciones de
la corte suprema quedan determinadas por lo señalado
en el propio recurso.

143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

D. Fines
 Correcta Interpretación Y Aplicación Debida Del Derecho
Objetivo
El objetivo de este recurso reviste implícitamente la exigencia para todo
magistrado de aplicar e interpretar correctamente la norma jurídica
durante el proceso, sea de derecho civil o de alguna ley especial en
determinada materia.

 Incorrecta Aplicación del Derecho Material


Para ilustrar mejor el tema, ponemos un ejemplo: La Sala Civil de la
Corte Superior al sentenciar una causa declara que un menor de 16 años,
de estado civil casado, no puede testar, cuando el artículo 687° del
Código Civil le permite hacerlo, o aplica una norma extranjera en vez de
la nacional.

 Incorrecta Interpretación del Derecho Material al Darse a la


Norma un Sentido que no Tiene
Cuando por ejemplo se declara la nulidad de una cesión de derechos
fundándose en que no existe asentimiento del deudor; no obstante
conforme al artículo 1206° del código civil, la cesión puede realizarse
incluso in asentimiento del deudor.

144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Cosa
TEMA 4
Juzgada
Costas y
Costos
Competencia:
Analizar los alcances de las costas y costos.

145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Cosa Juzgada Costas y Costos

1. Cosa Juzgada : Concepto


Cosa juzgada es la calidad, atributo, estado o status que adquiere la resolución
motivada que emana de un órgano jurisdiccional y que ha adquirido carácter
definitivo. Entendemos por carácter definitivo que el auto o sentencia haya
quedado consentido o sea inimpugnable.
Según nuestra codificación adjetiva, una resolución adquiere la calidad de cosa
juzgada en los siguientes casos:
 Cuando no procede contra ella medios impugnatorios que los ya planteados y
resueltos, y se han agotado los recursos que prevé la ley.
 Cuando las partes renuncian expresamente a interponer medios
impugnatorios
 Cuando se dejan transcurrir los plazos sin formular los recursos, aquí se
produce lo que se denomina el consentimiento de la resolución.
La cosa juzgada alcanza a quienes han sido parte en el proceso, extendiéndose a
sus herederos en virtud de la denominada sucesión mortis causa.
Al ser tan antigua como el derecho mismo, la res iudicata constituye una institución
fundamental para la seguridad jurídica de todo ordenamiento jurídico.

2. Importancia
Es importante porque a través de ella se establece que la voluntad del
Estado manifestada en la ley, corresponde en cierto sentido a un
determinado conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. La
cosa juzgada evita la continuación de la controversia cuando ha
recaído sobre ella la decisión del órgano jurisdiccional, esto es,
no puede plantearse nuevamente el litigio si ya fue resuelto.

146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Características
a. Inimpugnable: Porque la ley impide cuestionamiento.
b. Inmutable: Porque la ley impide la modificación
del asunto decidido, excepto en lo previsto en el
artículo 178º (nulidad de cosa juzgada
fraudulenta).
c. Coercible: Porque existe eventualmente, la
posibilidad de la ejecución forzada de lo decidido,
especialmente en las sentencias de condena.

4. Clases de Cosa Juzgada


4.1. Cosa Juzgada Material.
“La fuerza y autoridad de una resolución judicial ejecutoriada dentro del
mismo proceso en que se pronunció, por lo que no es pasible de ser
controvertida o ser materia de otra resolución judicial en el mismo proceso
en que se declaró”.

COSA JUZGADA MATERIAL ES =


INIMPUGNABLE + INMUTABLE + COERCIBLE.

Esta variante de cosa juzgada es la regla en la justicia civil. La casi


totalidad de procesos se circunscriben en esta figura.

4.2. Cosa Juzgada Formal.


Es la fuerza y autoridad de una sentencia que permite hacerla valer como
asunto resuelto definitivamente en cualquier otro proceso y aun ante
cualquier autoridad.

COSA JUZGADA FORMAL = INIMPUGNABLE + COERCIBLE


(NO ES INMUTABLE).
Esta modalidad de cosa juzgada constituye la excepción. Así por ejemplo,
Rosa plantea un demanda de alimentos contra Miguel, en ese proceso
condenan a Miguel al pago de S/.500.00 soles mensuales. La sentencia ha
quedado consentida, adquiriendo carácter definitivo. Sin embargo, esa
decisión adoptada en ese momento puede ser modificada posteriormente.
Tal como puede suceder cuando se solicita la disminución o aumento de la
pensión alimenticia.

147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.


La nulidad de cosa juzgada fraudulenta es
una pretensión impugnatoria de naturaleza
procesal, destina a la recisión de la sentencia
o del auto que haya puesto fin al proceso, o
que tenga la calidad de cosa juzgada. En los
proceso que producen efectos de cosa
juzgada, las partes pueden demandarse a
través del proceso de conocimiento, hasta
dentro de seis meses de ejecutada o de
haber sido consentida, alegando que el proceso en que se origina ha seguido con
dolo, fraude, colusión o afectó el derecho aun debido proceso, cometido por una o
ambas partes o por el juez, o por todos. Esta pretensión es excepción y solo es
posible ejercerla por causales enunciada expresamente en el ordenamiento
procesal, los motivos para pedir la nulidad, deben haber alterado la resolución de
tal forma, que hayan provocado una situación de injusticia.
La nulidad tiene por causal de excelencia, la existencia de fraude procesal, por
que una de las partes provocó esta situación para obtener una ventaja. El CPC
considera que le dolo, fraude y colusión cometidos en un proceso son causales
para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta.

6. Procedencia de la Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta


Solo es posible demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta sobre
resoluciones finales que han adquirido la calidad de cosa juzgada. No es posible
en procesos que aun se encuentran en trámite. La materia
discutida debe constituir un novum procesal, es decir, que
nunca antes se haya discutido en el proceso, y sobre el cual
lógicamente, no exista pronunciamiento alguno. Se tramita
como un proceso de conocimiento. Y es posible demandar
hasta dentro de 6 meses de ejecutada o de haber adquirido la
calidad de cosa juzgada si no fuere ejecutable.

148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. Aclaración y Corrección
La aclaración, es una potestad que permite al juez de oficio o a pedido de parte,
esclarecer un concepto oscuro o dudoso expresado en la parte resolutiva o que
influya en ella. La aclaración se puede realizar antes que la resolución cause
ejecutoria. La aclaración no puede alterar el orden contenido sustancial de ka
decisión. Mientras que la corrección tiene fundamentalmente el objetivo de
rectificar un error material que tal vez de no hacerlo oportunamente podría
prestarse a confusión en lo resuelto o podría dar lugar a interpretaciones
maliciosas de la otra parte.

Frente a un error material el juez puede de oficio o


a pedido de parte, efectuar la corrección, siempre
antes que la resolución cause ejecutoria. Si los
errores fueran mínimos, por ejemplo ortográficos,
la corrección se podrá realizar incluso durante la
ejecución de la resolución. Las partes pueden
pedir al juez, que complete la resolución respecto a puntos controvertidos que no
han sido resueltos. Las resoluciones que desestiman o rechazan la corrección o
aclaración son inimpugnables

8. Costas
Están constituidas por: a) Tasas judiciales; b) Honorarios de los órganos de auxilio
judicial y; c) Demás gastos judiciales realizados en el proceso.

9. Costos
Son costos del proceso: a) El honorario del
abogado de la parte vencedora; b) 5% (cinco
por ciento) destinado al colegio de abogados
del distrito judicial respectivo para su fondo
mutual y para cubrir los honorarios de los
abogados en los casos de auxilio judicial.

149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. El Reembolso de las Costas y Costos


El reembolso de las costas y costos
del proceso no requieren ser
demandados y son de cargo de la
parte vencida, salvo que mediante
declaración judicial expresa y
motivada se declare su exoneración.
La condena de pago o reembolso de
costas y costos se establece por
cada instancia, pero si la resolución
de segunda revoca la resolución de primera instancia, la parte vencida pagará las
costas de ambas instancias. Este mismo criterio se aplica también para lo que se
resuelva con motivo de la resolución del recurso extraordinario de casación. De
otro lado, si en un proceso se han discutido varias pretensiones (acumulación
objetiva), las costas y costos se referirán únicamente a las que hayan sido
acogidas o declaradas a favor del vencedor. En los casos en que se hubiera
concedido auxilio judicial a la parte ganadora, corresponderá a la parte vencida el
reembolso de tasas judiciales al poder judicial

11. Exención y Exoneración


Se encuentran exentos (es decir no
afectos) de la condena en costas y costos:
El Poder Ejecutivo, El Poder Legislativo,
El Poder Judicial, El Ministerio Público, los
Órganos Constitucionalmente Autónomos,
los Gobiernos Regionales y Locales.
Están exoneradas (si están afecto pero no
pagan) de los gastos del proceso: Las
Universidades Públicas, quienes obtengan auxilio judicial, la parte demandante en
los procesos de alimentos dentro de los límites establecidos en la ley pudiendo ser
condenados al pago de costas y costos. También está exonerado quien reconoce
o se allana a la demanda dentro del plazo para contestarla.

150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

12. Alcances de la Condena en Costas y Costos


Es atribución del juez regular los alcances de la
condena en costas y costos, tanto respecto del
monto como de los obligados y beneficiados, en
atención a las incidencias del proceso, para ello es
indispensable que el juez fundamente su decisión.

13. Transacción y Conciliación


Las partes deben convenir sobre las costas y costos cuando el proceso concluye
por transacción o conciliación, salvo los que no participaron del acuerdo, quienes
se someten a las reglas generales.

14. Desistimiento y Abandono en la Condena en Costas y Costos


Si el proceso acaba por desistimiento, las costas y costos son de cargo de quien
se desiste, salvo pacto en contrario. Quien se desista de la pretensión paga las
costas y costos del proceso. El abandono de la instancia determina la condena en
costas y costos del demandante

15. Liquidación de las Costas


Las costas serán liquidadas por la parte acreedora de ellas, después de
ejecutoriada la resolución que las imponga o la que ordena se cumpla lo
ejecutoriado. La liquidación atenderá a
los siguientes rubros: Tasas judiciales,
honorarios de los órganos de auxilio
judicial y, demás gastos judiciales
realizados en el proceso. Se deberá
incorporar sólo los gastos judiciales
comprobados y correspondientes a
actuaciones legalmente autorizadas.

151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo sin
que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución inimpugnable.
Interpuesta observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su
absolución o sin ella, el juez resolverá. La resolución es apelable sin efecto
suspensivo. El único medio probatorio admisible en la observación es el dictamen
pericial, que podrá acompañarse hasta seis días después de haberse admitido.

16. Procedencia de los Costos


Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor
deberá acompañar documento indubitable y de fecha
cierta que acredite su pago, así como de los tributos
que correspondan. Atendiendo a los documentos
presentados, el juez aprobará el monto.

17. Pago de las Costas y Costos


Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las apruebe. En caso de mora, devengan intereses legales.
El pago se exige ante el juez de la demanda. Las resoluciones que se expidan son
inimpugnable

152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 LA CASACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
http://www.derechopedia.com/derecho-civil/7-procesal-civil/33-la-casacion-en-el-
codigo-procesal-civil.html

 COSA JUZGADA EN
http://www.monografias.com/trabajos48/cosa-juzgada-peru/cosa-juzgada-
peru2.shtml

Actividades y Ejercicios

1. Haga un resumen de la diferencia entre cosa juzgada y cosa


juzgada fraudulenta. . Envíalo a través de: “Mi resumen”

2. Explique las características de los sistemas casatorios. Envíalo a


través de: “Sistemas Casatorios”

153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La conciliación:

a. Una excepción procesal.


b. Una forma de litigio.
c. Una forma de tacha.
d. Una forma anticipada de concluir el proceso.
e. Una incertidumbre jurídica.

2) El allanamiento implica:

a. Demandar con un petitorio a la otra parte.


b. El demandante acepta la pretensión del demando.
c. Reconvenir a la otra parte.
d. Tachar a la otra parte.
e. El demandado acepta la pretensión dirigida contra él.

3) ¿Cuándo no se homologa la transacción?:

a. Cuando contengan concesiones recíprocas.


b. Cuando verse sobre derechos disponibles patrimoniales.
c. Cuando no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
d. Cuando no contengan concesiones recíprocas.
e. Cuando no verse sobre derechos disponibles indisponibles.

4) Un medio impugnatorio es:

a. Parte del derecho de acción.


b. Herramientas que la ley concede sólo al demandante para que soliciten al
juez que él mismo u otro juez de jerarquía superior realicen un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que anule o
revoque éste, actual o parcialmente.
c. Una excepción procesal.
d. Herramientas que la ley concede a las partes o los terceros legitimados
para que soliciten al juez que él mismo u otro juez de jerarquía superior
realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin
de que anule o revoque éste, actual o parcialmente.
e. Una forma de conclusión del proceso.

5) Recurso significa literalmente:

a. Repetir una asignatura.


b. Plantear una demanda
c. Regreso al punto de partida
d. Concluir el proceso
e. Plantear una excepción

154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) El recurso de reposición sirve para:


a. El reexamen únicamente de excepciones.
b. El reexamen únicamente de decretos, es decir, resoluciones de simple
trámite o de impulso procesal.
c. El reexamen únicamente de sentencias, es decir, resoluciones de simple
trámite o de impulso procesal.
d. El reexamen únicamente de autos, es decir, resoluciones de simple trámite o
de impulso procesal.
e. El reexamen únicamente de sentencias, es decir, resoluciones que ponen fin
al proceso.

7) El recurso de apelación sirve para:


a. El reexamen de decretos, es decir resoluciones que contengan una decisión
del juez, importa la existencia de un razonamiento lógico-jurídico del hecho o
de la norma aplicable a un hecho determinado.
b. El reexamen de autos o sentencias, es decir resoluciones que contengan una
excepción del juez, importa la existencia de un razonamiento lógico-jurídico
del hecho o de la norma aplicable a un hecho determinado.
c. El reexamen de autos o sentencias, es decir resoluciones que contengan una
tacha del juez, importa la existencia de un razonamiento lógico-jurídico del
hecho o de la norma aplicable a un hecho determinado.
d. El reexamen de decretos, es decir resoluciones que contengan una oposición
del juez, importa la existencia de un razonamiento lógico-jurídico del hecho o
de la norma aplicable a un hecho determinado.
e. El reexamen de autos o sentencias, es decir resoluciones que contengan una
decisión del juez, importa la existencia de un razonamiento lógico-jurídico del
hecho o de la norma aplicable a un hecho determinado.

8) La concesión del Recurso de Apelación con efecto suspensivo significa:


a. Que la ineficacia de la resolución impugnada se suspende, es decir, no debe
cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior.
b. Que la eficacia de la resolución impugnada se suspende, es decir, debe
cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior.
c. Que la eficacia de la resolución impugnada se termina, es decir, no debe
cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior.
d. Que la eficacia de la resolución impugnada se suspende, es decir, no debe
cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior.
e. Que la ineficacia de la resolución impugnada se suspende, es decir, debe
cumplirse hasta que se resuelva en definitiva por el superior.

9) A la cosa juzgada también se le conoce como:


a. Res iudicata
b. Res nulla
c. Iura Novit Curia
d. Pacta sunt servanda
e. Nulla poena sina lege

10) Es una característica de la cosa juzgada


a. Es unipersonal
b. Inconmesurable
c. Impugnable
d. Mutable
e. Inimpugnable

155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

El proceso no únicamente concluye mediante la expedición de la sentencia; al respecto


existen otras formas de conclusión del proceso las cuales son: La conciliación, el
allanamiento, el reconocimiento y la transacción; cada una con sus características
individuales y requisitos para su concesión. La ley concede herramientas a las partes o los
terceros legitimados para que soliciten al juez que él mismo u otro juez de jerarquía
superior realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que
anule o revoque éste, actual o parcialmente.

La Cosa juzgada, es la calidad, atributo, estado o status que adquiere la resolución


motivada que emana de un órgano jurisdiccional y que ha adquirido carácter definitivo. Sus
tres características que lo identifican como tal son: a) inimpugnable; b) inmutable y c)
coercible. Como contrapartida a la res iudicata nos encontramos frente a la nulidad de
cosa juzgada fraudulenta, la cual se configura como una pretensión impugnatoria de
naturaleza procesal, destina a la rescisión de la sentencia o del auto que haya puesto fin al
proceso, o que tenga la calidad de cosa juzgada. Debido a su naturaleza excepcional, su
concesión obedece únicamente al cumplimiento de las causales enunciadas
expresamente en el Código Procesal Civil.

Ante los posibles errores u omisiones que se pueda incurrir al momento de sentenciar, la
norma prevé las formas de poder subsanar tales circunstancias, una de ellas es llamada la
aclaración, que es una potestad que permite al juez de oficio o a pedido de parte,
esclarecer un concepto oscuro o dudoso expresado en la parte resolutiva o que influya en
ella. La otra es la corrección, la cual tiene en principio el objetivo de rectificar un error
material que tal vez de no hacerlo oportunamente podría prestarse a confusión en lo
resuelto o podría dar lugar a interpretaciones maliciosas de la otra parte.

Respecto a las costas y costos, diremos pues que el reembolso de las costas y costos del
proceso no requieren ser demandados y son de cargo de la parte vencida, salvo que
mediante declaración judicial expresa y motivada se declare su exoneración. Orden
judicial de pago o reembolso de costas y costos se establece por cada instancia, pero si la
resolución de segunda revoca la resolución de primera instancia, la parte vencida pagará
las costas de ambas instancias. Este mismo criterio se aplica también para lo que se
resuelva con motivo de la resolución del recurso extraordinario de casación.

156
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
 ACCIÓN: Poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
 CAPACIDAD: Facultad de la persona para hacer o dejar de hacer algo.
 CASACIÓN: Recurso extraordinario que se interpone cuando se ha aplicado o
inaplicado incorrectamente determinada norma jurídica, cuando existe un error en
la interpretación de la misma, cuando se han vulnerado las normas del debido
proceso o cuando se ha cometido infracción de formas esenciales para la eficacia
de los actos procesales.
 COMPETENCIA: Conjunto de agentes que posibilitan el ejercicio de la jurisdicción.
Demarca cuándo es válido el ejercicio de la jurisdicción.
 CONTESTACIÓN: Es el acto procesal, por medio del cual el emplazado
(demandado), absuelve (contesta) el traslado (de la demanda), en forma clara,
precisa y ordenada, respecto de cada uno de los puntos de los que versa la
demanda, en el plazo y formas establecidas por ley.
 DEMANDA: Acto procesal que da inicio al proceso. Documenta el ejercicio de
nuestro derecho de acción y contiene la pretensión respecto de la cual pedimos
tutela, acción que se dirige contra el estado para que a través del tercero imparcial
(el juez) se resuelva.
 DEMANDADO: Quien es emplazado o señalado en la demanda, es quien ejercita
el derecho de contradicción
 DEMANDANTE: Quien interpone una demanda invocando interés y legitimidad
para obrar. Es quien ejerce el derecho de acción y solicita la satisfacción de su
pretensión
 EXCEPCIÓN: Medio de defensa que el demandado opone a la demanda del actor,
cuestionando el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las
pretensiones, o cuestionando el fondo mismo de la pretensión procesal, es decir,
negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho
que la sustenta
 JUEZ: También llamado Iudex, es el que ejerce la jurisdicción, quien administra
justicia en nombre del estado y de acuerdo a su competencia.
 JURISDICCIÓN: Iuris Dictio - es el Poder - Deber que tiene el Estado a través de
una autoridad, dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera
independiente e imparcial.
 NOTIFICACIÓN: Acto procesal por el que se hace conocer a las partes o a un
tercero (particular, auxiliar de justicia o funcionario público) las resoluciones
judiciales expedidas dentro de un proceso
 PRETENSIÓN: Es lo que se pide en la demanda (petitum de la demanda); es el
pedido del demandante del reconocimiento o declaración de un derecho a su
favor, a fin de que se haga valer en la sentencia frente al demandado.

157
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:
ALSINA, Hugo. "Derecho Procesal Civil y Comercial", Tomos I y II, III y IV;
Editorial Ediar, Buenos Aires - Argentina, 1 961.
ALZAMORA VALDEZ MARIO; "Derecho Procesal Civil. Derecho Procesal Civil".
Editorial Eddili, Lima Perú.
ARIANO DEHO, Eugenia, “Problemas del Proceso Civil”, Jurista Editores, Lima,
2003.
CABANELLAS, Guillermo. "Diccionario Enciclopédico Derecho Usual", Ed.
Heliasta, 24ava Edición, Buenos Aires-Argentina, 1 996.
CARRION LUGO, Jorge; “Tratado de Derecho Procesal Civil”, Tomos I, II y III,
Lima, Editorial Grijley. 2000.

ELECTRONICAS:
Conceptos Elementales del Proceso Civil, en:
http://www.slideshare.net/guestfb48eae/conceptos-elementalesdel-proceso-civil-uigv1

Principio del Proceso y Procedimiento Civil:


http://www.monografias.com/trabajos52/procedimiento-civil/procedimiento-civil.shtml

Contestación de la Demanda Carga de la Prueba, en:


http://www.monografias.com/trabajos13/conde.shtml

Las Excepciones en el Código Procesal Civil Peruano:


http://www.derechoycambiosocial.com/rjc/revista8/excepcion.htm

Teoría de la Prueba Civil en:


http://www.monografías.com/trabajos47/prueba-civil/prueba-civil.shtml

Impedimento, Recusación, Excusación, Abstención en:


http://www.derechopedia.com/derecho-civil/7-procesal-civil/25-impedimento-recusacion-
excusacion-abstencion.html

158
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario

UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. C 1. C
2. B 2. D
3. A 3. E
4. C 4. A
5. A 5. C
6. A 6. E
7. D 7. B
8. D 8. B
9. C 9. E
10. B 10. C

UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4:
1. E 1. D
2. D 2. E
3. C 3. D
4. A 4. B
5. C 5. C
6. A 6. B
7. A 7. E
8. C 8. D
9. C 9. A
10. D 10. E

159

Potrebbero piacerti anche