Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

IMAGENOLOGÍA II

CUARTO CICLO “A”

“PUNTOS CEFALOMÉTRICOS”

ESTUDIANTE:
Cristopher Buele L.

CATEDRÁTICA:
Dra. Luz Marina Abril.

Mayo 6, 2019.

Cuenca - Ecuador.
PUNTOS CEFALÓMETRICOS DE UNA RX CEFÁLICA LATERAL

Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica, una articulación entre huesos o un
área geométrica. Sin embargo, para trazar a cada uno de ellos primero se deben identificar todos
los elementos anatómicos posibles. Dentro de una radiografía cefálica lateral se deben indicar el
perfil del paciente, huesos, senos paranasales y dientes. A ello se lo denomina dibujo anatómico.

Con varios puntos pueden construirse líneas o planos que sirven para analizar la configuración y
relación de los elementos del esqueleto cráneofacial.

De tal manera encontramos los puntos:

 Nasion (N): Punto más anterior de la sutura frontonasal en el plano medio sagital.
 Basion (Ba): punto más posterior, ubicado sobre el borde anterior del agujero occipital,
zona en la cual se encuentra la sincondrosis esfeno-occipital.
 Silla (S): Centro de la fosa pituitaria del hueso esfenoides.
 Porion (Por): se define como el punto más anterosuperior ubicado sobre el conducto
auditivo externo.
 Pterigoideo (Pt): punto más posterosuperior de la fisura pterigomaxilar, localizándose en
la zona más superior del agujero redondo mayor.
 Orbitario (Or): Punto más bajo en el margen inferior de la órbita.
 Espina nasal anterior (ENA): Punta de la espina nasal anterior del maxilar.
 Espina nasal posterior (ENP): Se sitúa en la zona más posterior del hueso palatino.
Debido a la superposición de diversos elementos anatómicos, es un punto de complicada
ubicación.
 Punto A o subespinal (A): Punto más posterior en la concavidad entre ENA y alveolo
dental.
 Punto B o supramentoniano (B): Situado en el extremo inferior del contorno del hueso
esfenoides. Representa el punto más posterior en la concavidad a lo largo del borde anterior
de la sínfisis mandibular.
 Suprapogonion (Pm): Punto medio de la curva entrelos puntos B y Pog.
 Pogonion (Pog): Punto más anterior en la sínfisis sagital media.
 Condilion (Co): Punto posterior más superior en el cóndilo de la mandíbula.
 Gonion (Go): Un punto en la curvatura del ángulo de la mandíbula ubicado mediante la
bisección del ángulo formado por líneas tangentes a la rama posterior y el borde inferior
de la mandíbula. Determinado por la bisectriz del ángulo formado por la tangente al reborde
inferior del cuerpo mandibular y la tangente al margen posterior de la rama ascendente.
 Gnation (Gn): Un punto ubicado al tomar el punto medio entre los puntos anterior
(pogonion) e inferior (mentón) del mentón óseo.
 Mentoniano (Me): Punto más inferior del contorno de la sínfisis mentoniana. Se suele
situar en la confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base mandibular.
 Punto D (D): Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana.
 Corriente continua (Dc): El centro del cuello del cóndilo.
 Xi: El centro geométrico de la rama mandibular.

 IIs: borde incisal del incisivo central superior.


 AIs: ápice radicular del incisivo superior.
 IIi: borde incisal del incisivo central inferior.
 AIi: ápice radicular del incisivo inferior.
 D7UA: punto en la cara distal de la imagen más anterior de la 2da corona molar superior.
 D7UP: punto en la cara distal de la imagen más posterior de la 2da corona molar superior.
 D6UA: Punto en la cara distal de la imagen más anterior de la 1era corona molar superior.
 D6UP: Punto en la cara distal de la imagen más posterior de la 1era corona molar superior.
 D7LA: Punto en la cara distal de la imagen más anterior de la 2da corona molar inferior.
 D7LP: Punto en la cara distal de la imagen más posterior de la 2da corona molar inferior.
 D6LA: Punto en la cara distal de la imagen más anterior de la 1era corona molar inferior.
 D6LP: Punto en la cara distal de la imagen más posterior de la 1era corona molar inferior.

Principales planos visibles:

 Línea Sella-Nasion (SN): línea desde el punto de la silla turca a nasion.


 Plano de Frankfort horizontal (FH): vincula los puntos orbitario y porion.
 Plano palatino (PP): de la espina nasal anterior a la espina nasal posterior
 Plano oclusal bisector (OP): se construyó promediando los puntos del incisivo y del
primer molar permanente.
o AOP: conecta el borde incisal maxilar y la punta de la cúspide del segundo premolar
superior
o POP: vincula la punta de la cúspide del segundo premolar superior y el punto medio
entre las cúspides del segundo molar maxilar.
 Plano mandibular (MP): de gonión a mentón.
 AB: línea entre los puntos A (maxilar) y B (mandíbula). Se considera que además pueden
unirse con el punto mentoniano.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Análisis del trazado: Referencias cefalométricas. Recuperado de: http://ortoface.com/wp-


content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf. [Obtenido un: 25 de abril de
2019].
2. Meloti, A, Gonçalves, R., Silva, E., Martins, L, y Santos-Pinto, A. Diagnóstico
cefalométrico lateral de asimetría en la subdivisión Angle Clase II en comparación con
Clase I y II. (2014). Diario de prensa dental de ortodoncia, 19 (4), 80-88. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4296639/. [Obtenido un: 25 de abril de
2019].
3. Čelar, A., Tafaj, E., Graf, A., y Lettner, S. Asociación de planos oclusales anteriores y
posteriores con diferentes clases de ángulo y esqueleto en denticiones permanentes: un
estudio de radiografía cefalométrica lateral. (2018). Journal of orofacial orthopedics: 79
(4), 267–276. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6061169/.
[Obtenido un: 25 de abril de 2019].
4. Loster, JE, Williams, S., Wieczorek, A., y Loster, BW. La cara polaca de perfil: un estudio
de referencia cefalométrico. (2015). Medicina para la cabeza y la cara, 11, 5. Recuperado
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4407376/. [Obtenido un: 25 de abril
de 2019].
5. Tikku, T., Khanna, R., Maurya, RP, Srivastava, K., y Bhushan, R. Evaluación comparativa
de las mediciones cefalométricas de las imágenes mostradas en el monitor por el software
Nemoceph y su copia impresa mediante rastreo manual. (2014). Revista de biología oral e
investigación craneofacial, 4 (1), 35-41. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4252389/. [Obtenido un: 25 de abril de
2019].
6. Hassan AH. Características cefalométricas mandibulares de una muestra saudí de pacientes
que han impactado los terceros molares. (2010). La revista dental saudita, 23 (2), 73–80.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3723069/. [Obtenido un:
25 de abril de 2019].
7. Díaz, Patricia, Araya-Díaz, Pamela, & Palomino, Hernán. Desplazamiento de los Puntos
de Referencia Craneales Utilizados en los Análisis Cefalométrico de Jarabak y Ricketts,
Durante el Crecimiento Activo. (2015). International Journal of Morphology, 33(1), 229-
236. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022015000100036&lang=es. [Obtenido un: 25 de abril de 2019].

Potrebbero piacerti anche