Sei sulla pagina 1di 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica


Laboratorio Integral III
PRÁCTICA No.1
CLASIFICACION DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Profesor: Ing. Galván López Blas Ernesto
Horario: viernes 13-15 hrs.
Nombre No. Control Firma
Cortes Mora Isaac Abraham 14071375
Vázquez Jaquez Brian Emmanuel 15070460
Mendiola Merinos Amairani 13071954
Jiménez Cortes Amos 12070370
Mendiola López Luis Enrique 14070970
García Gonzales Rafael 14070071
Méndez Ramos Manuel Alexis 13070128
Torres García Erick Damián 11070128

REALIZADA: 08/SEPT/17 REPORTADA: 15/SEPT/17


Índice

1. Objetivo ................................................................................................................................ 1
2. Teoría.................................................................................................................................... 1
2.1. Clasificación de intercambiadores................................................................................. 1

2.2. Desarrollo matemático ................................................................................................ 10

3. Material y equipo empleado ............................................................................................... 11


4. Procedimiento ..................................................................................................................... 12
5. Datos experimentales ......................................................................................................... 12
6. Resultados .......................................................................................................................... 13
7. Graficas .............................................................................................................................. 14
8. Discusión de resultados ...................................................................................................... 14
9. Comentarios........................................................................................................................ 14
10. Bibliografía ......................................................................................................................... 15
APÉNDICE I ............................................................................................................................. 20
APENDICE II ............................................................................................................................ 24

i
Índice de tablas y figuras

Tabla 1. Material y equipo......................................................................................................... 11


Tabla 2. Datos Experimentales. ................................................................................................. 12
Tabla 3. Resultados. .................................................................................................................. 13

Figura 1. Intercambiador de haz de tubos y coraza. .................................................................... 2


Figura 2. Disposiciones del haz de tubos. ................................................................................... 3
Figura 3.Intercambiador de tubos en U. ...................................................................................... 3
Figura 4. Intercambiador de cabezal fijo. .................................................................................... 5
Figura 5. Intercambiador de cabezal flotante interno de cabezal deslizante sin anillo dividido. 6
Figura 6. Intercambiador de cabezal flotante de empaquetadura. ............................................... 6
Figura 7. Grafica de resultados equipo 1. .................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 8. Grafica de resultados equipo 2 ................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 9. Grafica de resultados equipo 3. .................................. Error! Bookmark not defined.

ii
1. Objetivo

Conocer la clasificación y funcionamiento de un intercambiador de calor y determinar el


coeficiente de transferencia de calor.

2. Teoría

2.1. Clasificación de intercambiadores

El intercambiador de calor es uno de los equipos industriales más frecuentes.


Prácticamente no existe industria en la que no se encuentre un intercambiador de calor, debido
a que la operación de enfriamiento o calentamiento es inherente a todo proceso que maneje
energía en cualquiera de sus formas.
En forma muy general, podemos clasificarlos según el tipo de superficie en:

 Intercambiadores de haz de tubos y coraza


Los intercambiadores de tipo haz de tubos y coraza se usan para servicios en los que se
requieren grandes superficies de intercambio, generalmente asociadas a caudales mucho
mayores de los que puede manejar un intercambiador de doble tubo. En efecto, el

1
intercambiador de doble tubo requiere una gran cantidad de horquillas para manejar servicios
como los descriptos, pero a expensas de un considerable consumo de espacio, y con aumento
de la cantidad de uniones que son puntos débiles porque en ellas la posibilidad de fugas es
mayor.
La solución consiste en ubicar los tubos en un haz, rodeados por un tubo de gran diámetro
denominado coraza. De este modo los puntos débiles donde se pueden producir fugas, en las
uniones del extremo de los tubos con la placa, están contenidos en la coraza. En cambio en un
conjunto de horquillas estos puntos están al aire libre.

Figura 1. Intercambiador de haz de tubos y coraza.

Como se puede observar (ver figura 1), el fluido que ha de circular en el interior de los
tubos ingresa por el cabezal derecho y se distribuye por los orificios de la placa en el haz de
tubos. El fluido de la coraza, en cambio, circula por el exterior del haz de tubos, siguiendo una
trayectoria tortuosa por el efecto de las pantallas (bafles) o tabiques deflectores. A este
intercambiador se lo denomina tipo 1-1, por tener un solo paso por la coraza y por los tubos.
De tener dos pasos por los tubos y uno por la coraza se llamaría tipo 2-1.
El flujo en la coraza es casi perpendicular al haz de tubos. Las disposiciones del haz se
muestran en la figura 2.

2
Figura 2. Disposiciones del haz de tubos.

Los tres tipos básicos son:


 Tubos en U
 De cabezal fijo
 De cabezal flotante

 Intercambiadores de tubos en U

Los intercambiadores de tubos en U tienen los tubos del haz doblados formando una U
para evitar una de las dos placas de tubos, que al separar el espacio del fluido de la coraza del
espacio del fluido de tubos ofrece un punto débil en la unión de los tubos con la placa que
puede ser causa de fugas. Además, los tubos en U presentan cambios de dirección más
graduales, porque la curva que forman en el extremo es muy abierta, lo que ofrece menor
resistencia al flujo. Ver figura 3.

Figura 3.Intercambiador de tubos en U.

3
Los números en cada círculo identifican las partes principales del equipo, cuyo significado
se aclara más adelante.

 Intercambiadores de cabezal fijo

Es el tipo más popular cuando se desea minimizar la cantidad de juntas, no hay problemas
de esfuerzos de origen térmico y no es preciso sacar el haz (ambos fluidos no son corrosivos y
el fluido del lado de coraza es limpio). Este tipo de intercambiador es sumamente proclive a
tener fallas cuando hay esfuerzo térmico severo, resultando en que se producen fugas tanto
internas como externas. Las internas son extremadamente peligrosas porque no son fáciles de
detectar. Por ello es necesario realizar un análisis térmico considerando todas las fases de
operación: arranque, normal, variaciones y anormal, para detectar y aliviar condiciones de
esfuerzo térmico. Para analizar el esfuerzo térmico se debe calcular las temperaturas promedio
de los tubos y la coraza, y por medio del módulo de elasticidad y del coeficiente de expansión
térmica se calcula la diferencia de expansión entre la coraza y los tubos y la tensión. Si los
tubos se expanden más que la coraza, están bajo esfuerzo de compresión. Si los tubos se
expanden menos que la coraza, sufren esfuerzo de tracción. Esto es importante para
determinar el tipo de unión entre tubos y placa. Esta puede ser mandrilada o soldada. Si el
esfuerzo es tan grande que se requiere una junta de expansión, se la debe seleccionar para que
opere bajo corrosión y fatiga sin fallas, porque si una junta falla, no hay salida: hay que
sacarlo de operación y mandarlo a reparar. Debido a que las juntas de expansión son más
delgadas que la coraza, es preferible evitar su uso cuando esto sea posible si el fluido del lado
de coraza es corrosivo.
Las uniones soldadas de haz y placa son más robustas y confiables que las uniones
mandriladas o expandidas, pero algo más caras. Soldar con latón o plomo es una solución de
costo intermedio, que muchos prefieren cuando no se espera corrosión y la expansión térmica
será baja. Ver figura 4.

4
Figura 4. Intercambiador de cabezal fijo.
Los números en cada círculo identifican las partes principales del equipo, cuyo significado
se aclara más adelante.
Tomando unas cuantas precauciones razonables, el intercambiador de cabezal fijo es una
opción comparativamente atractiva y más barata que la de cabezal flotante.

 Intercambiadores de cabezal flotante

Es el tipo más sofisticado (y caro) de intercambiador de haz de tubos y coraza. Está


indicado en servicios en los que la limpieza de tubos y/o su reemplazo son frecuentes. Hay dos
tipos básicos de intercambiador de cabezal flotante. Uno emplea un cabezal "flotante" (es
decir, deslizante) con o sin anillo seccionado ("split ring"). El otro usa empaquetadura para
permitir la expansión térmica. Este se llama comúnmente intercambiador de cabezal flotante
de unión empaquetada y no se usa en servicio con fluidos peligrosos o cuando las fugas
pueden ser tóxicas. Hay numerosos subtipos de intercambiador de cabezal flotante cuyas
diferencias están en el diseño del cabezal y la cubierta. Los diseños de cubierta apuntan a
evitar o prevenir que se tuerza el cabezal o el haz de tubos, lo que puede producir fugas.
Muchas dependen de un maquinado preciso y un armado y abulonado muy exacto. Son
evidentemente más caras. Otras usan un anillo espaciador y/o un segundo anillo o abrazadera a
90° de la primera para obtener una unión más fuerte. El cabezal generalmente está soportado
por una placa.

5
A continuación un croquis que ilustra un intercambiador de cabezal flotante interno de
cabezal deslizante sin anillo dividido. Note que tanto el casquete de la coraza como el del
cabezal interno tienen una anilla de sujeción (36) para poder manipularlos. Ver figura 5.

Figura 5. Intercambiador de cabezal flotante interno de cabezal deslizante sin anillo dividido.

El siguiente croquis ilustra un intercambiador de cabezal flotante de empaquetadura. Note


que dado que el cabezal de arrastre roza contra la empaquetadura, hay un desgaste que obliga
a que esta se deba inspeccionar periódicamente para evitar las fugas. Ver figura 6.

Figura 6. Intercambiador de cabezal flotante de empaquetadura.


Significado de los números en cada círculo para esta figura y las anteriores es el siguiente.
1 Cabezal estacionario, canal del fluido de tubos 20. Brida de apoyo deslizante
2. Cabezal estacionario, casquete 21. Cubierta del cabezal flotante, externa
3. Brida de cabezal estacionario, canal o casquete 22. Faldón del espejo flotante
4. Cubierta de canal 23. Brida del prensaestopas
5. Tobera de cabezal estacionario 24. Empaque
6. Espejo o haz estacionario 25. Prensaestopas o empaquetadura

6
7. Tubos 26. Anillo de cierre hidráulico
8. Coraza 27. Bielas y espaciadores
9. Cubierta de la coraza 28. Deflectores transversales o placas de apoyo
10. Brida de la coraza, extremo del cabezal estacionario 29. Placa de choque
11. Brida de la coraza, extremo del cabezal posterior 30. Deflector longitudinal
12. Tobera de la coraza 31. Separación de paso
13. Brida de la cubierta de la coraza 32. Conexión de ventila
14. Junta de expansión 33. Conexión de drenaje
15. Espejo flotante 34. Conexión de instrumentos
16. Cubierta del cabezal flotante 35. Pie de soporte
17. Brida del cabezal flotante 36. Anilla de sujeción
18. Dispositivo de apoyo del cabezal flotante 37. Ménsula de soporte
19. Anillo de corte dividido 38. Vertedero
39. Conexión del nivel del líquido

 Según su operación

Ya que los intercambiadores de calor se presentan en muchas formas, tamaños, materiales


de manufactura y modelos, estos son categorizados de acuerdo con características comunes.
Una de las características comunes que se puede emplear es la dirección relativa que existe
entre los dos flujos de fluido. Las tres categorías son: Flujo paralelo, Contraflujo y Flujo
cruzado.

1. Flujo paralelo. Existe un flujo paralelo cuando el flujo interno o de los tubos y el flujo
externo o de la carcaza ambos fluyen en la misma dirección. En este caso, los dos fluidos
entran al intercambiador por el mismo extremo y estos presentan una diferencia de
temperatura significativa. Como el calor se transfiere del fluido con mayor temperatura hacia
el fluido de menor temperatura, la temperatura de los fluidos se aproxima la una a la otra, es
decir que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar el equilibrio
térmico entre ellos. Debe quedar claro que el fluido con menor temperatura nunca alcanza la
temperatura del fluido más caliente.

2. Contraflujo. Se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la misma


dirección pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador por
7
diferentes extremos Ya que el fluido con menor temperatura sale en contraflujo del
intercambiador de calor en el extremo donde entra el fluido con mayor temperatura, la
temperatura del fluido más frío se aproximará a al temperatura del fluido de entrada. Este tipo
de intercambiador resulta ser más eficiente que los otros dos tipos mencionados anteriormente.
En contraste con el intercambiador de calor de flujo paralelo, el intercambiador de contraflujo
puede presentar la temperatura más alta en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido
caliente una vez realizada la transferencia de calor en el intercambiador.

3. Flujo cruzado. Se muestra como en el intercambiador de calor de flujo cruzado uno de


los fluidos fluye de manera perpendicular al otro fluido, esto es, uno de los fluidos pasa a
través de tubos mientras que el otro pasa alrededor de dichos tubos formando un ángulo de 90◦
Los intercambiadores de flujo cruzado son comúnmente usado donde uno de los fluidos
presenta cambio de fase y por tanto se tiene un fluido pasado por el intercambiador en dos
faces bifásico. Un ejemplo típico de este tipo de intercambiador es en los sistemas de
condensación de vapor, donde el vapor exhausto que sale de una turbina entra como flujo
externo a la carcasa del condensador y el agua fría que fluye por los tubos absorbe el calor del
vapor y éste se condensa y forma agua líquida. Se pueden condensar grandes volúmenes de
vapor de agua al utiliza este tipo de intercambiador de calor.

4. Intercambiadores de un solo paso (o paso simple) y de múltiple pasos. Comúnmente el


intercambiador de múltiples pasos invierte el sentido del flujo en los tubos al utilizar dobleces
en forma de "U"en los extremos, es decir, el doblez en forma de "U" permite al fluido fluir de
regreso e incrementar el área de transferencia del intercambiador. Un segundo método para
llevar a cabo múltiples pasos es insertar bafles o platos dentro del intercambiador.

5. Intercambiadores Regenerativos y No-regenerativos. Un intercambiador regenerativo es


aquel donde se utiliza el mismo fluido (el fluido caliente y el fluido frío es el mismo Esto es, el
fluido caliente abandona el sistema cediendo su calor a un regenerador y posteriormente
regresando al sistema. Los intercambiadores regenerativos son comúnmente utilizados en
sistemas con temperaturas altas donde una porción del fluido del sistema se remueve del
proceso principal y éste es posteriormente integrado al sistema. Ya que el fluido que es

8
removido del proceso principal contiene energía (energía interna, mal llamado calor), el calor
del fluido que abandona el sistema se usa para recalentar (regenerar) el fluido de regreso en
lugar de expeler calor hacia un medio externo más frío lo que mejora la eficacia del
intercambiador. Es importante recordar que el término "regenerativo/no-regenerativo" sólo se
refiere a "cómo" funciona el intercambiador de calor en un sistema y no indica el tipo de
intercambiador (carcaza y tubo, plato, flujo paralelo, contraflujo
Los intercambiadores de calor regenerativos usan el mismo fluido para calentar y enfriar.
Los intercambiadores de calor no-regenerativos usan fluidos separados para calentar y
enfriar.

9
2.2. Desarrollo matemático

Para calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección en el intercambiador


de doble tubo usando los datos obtenidos experimentalmente, se utilizará la ley de
enfriamiento de Newton:
𝑄 = ℎ𝐴∆𝑇
Donde:
ℎ = Coeficiente de transferencia de calor
𝐴 = Área de transferencia de calor
∆𝑇 = 𝑀𝐿𝐷𝑇 = Media Logarítmica de la Diferencia de Temperaturas
∆T2 − ∆T1
MLDT = … … … . . (6)
∆T
ln ∆T2
1

Como lo que buscamos es h, necesitamos conocer el flujo de calor, el cuál calcularemos


con la siguiente ecuación:
𝑄̇ = 𝑚̇ 𝐶𝑝 ∆𝑇……...(3)
Dónde:
∆𝑇 = 𝑇𝑒𝐶 − 𝑇𝑠𝐶 Para la corriente caliente
∆𝑇 = 𝑇𝑠𝑓 − 𝑇𝑒𝑓 Para la corriente fría
𝑚̇ = Flujo másico de la corriente caliente o la corriente fría
Cp = Capacidad calorífica del fluido caliente o frío

En caso de que se provea de un flujo volumétrico en lugar de un flujo másico, se utiliza la


siguiente ecuación
𝑚̇ = 𝑄̇ ∙ 𝜌
Donde:
𝑄̇ = Flujo volumétrico
𝜌 = Densidad del fluido

Para calcular el coeficiente global de transferencia de calor se utiliza la ecuación de diseño:


𝑄 = 𝑈𝐴∆𝑇

10
Donde:
U = Coeficiente global de transferencia de calor
𝐴 = Área de transferencia de calor
∆𝑇 = 𝑀𝐿𝐷𝑇 = Media Logarítmica de la Diferencia de Temperaturas
Q = Calor transferido promedio (promedio del calor transferido en la corriente fría y del calor
transferido en la corriente caliente).

3. Material y equipo empleado

Tabla 1. Material y equipo.

Intercambiador de calor de
Equipo de enfriamiento
tubos concéntricos

Equipo de calentamiento Equipo de bombeo

11
4. Procedimiento

1. Tener el agua lista al nivel suficiente para correr el flujo y realizar el intercambio de calor.
2. Revisión de las mangueras para conocer el tipo de flujo.
3. Se inicia con el encendido del aparato girando la manija hacia el lado de “encendido” para
después oprimir el botón de arranque y comenzar los flujos.
4. Se toman las temperaturas y los flujos del agua que pasa por el intercambiador de calor,
esto se hace cada determinado tiempo.
5. Se repite la operación dos veces mas, variando solamente el flujo volumétrico frio.

5. Datos experimentales

La tabla 2 muestra los datos experimentales obtenidos durante la práctica.

Tabla 2. Datos Experimentales.

Equipo #1 Equipo #2 Equipo #3


Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente
caliente fría caliente fría caliente fría
°C °C °C °C °C °C
Tiempo Ent. Sal. Ent. Sal. Ent. Sal. Ent. Sal. Ent. Sal. Ent. Sal.
t0 48 35 20 22 48 39 17 20 47 37 16 21
t2 43 33 13 20 43 37 16 18 45 37 16.5 22
t4 40 32 13 20 39 32 16 18 40 34 17 22
t6 37 30 13 21 37 31.5 17 18 39 33 18 21
t8 36 29 13 21 34.9 30.8 19 20 36 31 18.5 21
t10 31 29 13 21 33.2 30 18 19 35 30.5 18.5 20.5
Área .0068 m2

12
6. Resultados

Los resultados obtenidos en la realización de la práctica se expresan en la siguiente Tabla


3, haciendo una comparación del tiempo medido contra el coeficiente global de transferencia
de calor.

Tabla 3. Resultados.

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


U (Kcal/(min*m2*°C) U (Kcal/(min*m2*°C) U (Kcal/(min*m2*°C)

t0 64.2432092 55.58680572 56.81713738

t2 93.80296458 40.19824926 57.64039157

t4 96.10882448 53.98860525 59.997444452

t6 120.7289695 38.25269651 48.5122866

t8 128.5337031 40.53014715 48.52594101

t10 128.5262331 36.38455986 42.96261421

Prom. 105.323984 44.15684396 52.40930255

*Para el análisis paso por paso acudir al Apéndice 1

13
7. Graficas

8. Discusión de resultados

Se pudo observar que hubo una variación en los resultados de las temperaturas bastante
marcada, esto pudiendo ser causa de que no se llegó al estado estable.
El mayor factor de error pudo deberse a que la determinación de los flujos y las
temperaturas fueron hechas manualmente ya que el sistema de control se encontraba
deteriorado.

9. Comentarios

Como comentarios respecto a la práctica de intercambio de calor, debió ser una práctica un
proco apresurada respecto a los tiempos ya que el equipo que estábamos usando no es un
equipo muy preciso, esto debido a que nuestro tanque de enfriamiento del agua estaba a un
costado del compresor, y el compresor libera calor que podía generar una variable de
temperatura en el tanque de agua fría, este equipo también tenía problemas al momento de
marcar las temperaturas de las corrientes en la computadora conectada al sistema por lo que se
debió hacer manualmente.
A pesar de esos problemas que tenía el equipo, se pudo completar la practica en un tiempo
menor usando intervalos de tiempo de 2 minutos al medir las temperaturas. Fue una práctica

14
bastante rápida y practica para calcular y ver físicamente el intercambio de energía en un
sistema en un intercambiador de calor de doble tubo.

10. Bibliografía

 Geankoplis Christie J., “Procesos de transporte y operaciones unitarias”, editorial Cecsa,


tercera edición, México, 1998, disponible en:
http://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf

 “Transferencia de calor”, disponible en: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/thermo/heatra.html

 Donald Kern, “Procesos de transferencia de calor”

 “Intercambiadores de tubería doble”, disponible en:


http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime20/Talleres/TALLERES%20SECUNDARIOS%
20UNSJ/Industrial/08Intercambiadores%20de%20Calor/Navegable/explicaciontuberiadobl
e.htm
APÉNDICE I

Para efectos de cálculo más exacto, se utilizó para elaborar este apéndice el programa de office
“Excel”, colocando aquí las tablas de los resultados, sus ecuaciones utilizadas y un ejemplo de
cada una de las fórmulas sustituidas.

 Para datos experimentales de la tabla 2

La figura nos muestra las temperaturas de entrada y salida de la corriente fría y caliente de
intercambiador para los datos de la tabla 2, los flujos están en contracorriente como se realizó
en la práctica, donde el fluido caliente va por el tubo interior y el frio por el exterior.

15
𝑡1

𝑇1 𝑇2

𝑡2
Intercambiador de calor de doble tubo con flujos en contracorriente.

Dónde:
𝑇1 = Temperatura de entrada de la corriente caliente
𝑇2 = Temperatura de salida de la corriente caliente
𝑡1 = Temperatura de entrada de la corriente fría
𝑡2 = Temperatura de salida de la corriente fría

Cálculo del flujo másico del agua, a partir de su flujo volumétrico y la densidad, la cual es
tomada de la tabla A.1 (Densidades del agua a distintas temperaturas) del apéndice 2,
realizando la siguiente operación:
𝑚
𝜌= , despejando esta ecuación, quedaría de la siguiente manera: 𝑚 = 𝜌 ∗ 𝑣
𝑣

Ejemplo:

*Cálculo del flujo másico a tiempo 0 (equipo 1)


3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Mc = 0.002553 𝑚 ⁄𝑚𝑖𝑛 * 998.68 ⁄𝑚3 = 2.54963004 ⁄𝑚𝑖𝑛
3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Mh = 0.00096 𝑚 ⁄𝑚𝑖𝑛 * 991.46 ⁄𝑚3 = 0.9518016 ⁄𝑚𝑖𝑛

16
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
FM caliente FM frio FM caliente FM frio FM caliente FM frio
Tiempo
(kg/ min) (kg/ min) (kg/ min) (kg/min) (kg/ min) (kg/ min)
t0 .9518016 2.5496 .9529248 3.410707 .9536352 1.710738
t2 .95328 2.5500 .95328 3.411287 .95256 1.711047
t4 .9539808 2.5500 .9539808 3.411287 .9536352 1.710738
t6 .954652 2.5500 .954652 3.410707 .9539808 1.710738
t8 .9549696 2.5500 .9549696 3.410092 .9546528 1.710413
t10 .9567264 2.5500 .9552864 3.410092 .9549696 1.710738

Cálculo de la MLDT, a partir de las temperaturas de entrada y salida de ambos flujos, de la


𝛥𝑇2− 𝛥𝑇1
siguiente manera: 𝑀𝐿𝐷𝑇 = 𝛥𝑇2 , en donde ΔT1 = Th entrada – Tc salida y ΔT2 = Th
ln
𝛥𝑇1

salida – Tc entrada

Ejemplo:

*Cálculo de la MLDT a tiempo 0 (equipo 1)


26 º𝐶− 15 º𝐶
𝑀𝐿𝐷𝑇 = 26º𝐶 = 19.99832 ºC
ln
15º𝐶

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


Tiempo MLDT MLDT MLDT
t0 19.9983 24.8795 23.4110
t2 21.4650 22.9419 21.7260

17
t4 19.4957 18.3868 17.4952
t6 16.4949 16.6487 16.4544
t8 15.4946 13.2897 13.7120
t10 12.7658 13.0691 13.2105

Cálculo del calor, a partir del flujo másico, el calor específico (el cual es 1.0 Kcal/KgºC para
el agua) y las diferencias de temperaturas (entrada y salida), con la siguiente ecuación: Q =
m*Cp*(T1 – T2)

Ejemplo:

*Cálculo del calor Q a tiempo 0 (equipo 1)


𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄ 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄
Qc = 2.54963004 𝑚𝑖𝑛 * 1.0 𝑘𝑔 º𝐶 * (22ºC – 20ºC) = 5.09926008 𝑚𝑖𝑛
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄ 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄
Qh = 0.95180160 𝑚𝑖𝑛 * 1.0 𝑘𝑔 º𝐶 * (48ºC – 35ºC) = 12.3734208 𝑚𝑖𝑛

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


Tiempo Qh Qc Q prom. Qh Qc Q prom. Qh Qc Q prom.
t0 12.3734 5.0992 8.7363 8.5763 10.232 9.404 9.536 8.553 9.045
t2 9.5328 17.850 13.691 5.7196 6.822 6.271 7.620 9.410 8.515
t4 7.6318 17.850 12.741 6.6778 6.822 6.750 5.721 8.553 7.137
t6 6.6825 20.400 13.541 5.2805 .3410 4.330 5.723 5.132 5.428
t8 6.6847 20.400 13.542 3.9153 3.410 3.662 4.773 4.276 4.524
t10 1.9134 20.400 11.157 3.0569 3.410 3.233 4.297 3.421 3.85

Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor (U) a partir de calor calculado
promedio, área de transferencia de calor y la MLDT con la siguiente ecuación: U =
𝑄⁄
𝑀𝐿𝐷𝑇 ∗ 𝐴

Ejemplo:

18
*Cálculo de la U a tiempo 0 (equipo 1)
8.73639094 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄
𝑚𝑖𝑛
𝑈 = 19.899315 º𝐶∗0.0068 = 64.24320932 𝑘𝑐𝑎𝑙⁄min º𝐶 𝑚2
𝑚2

*Para la visualización de este ultimo regresar a la sección de resultados

19
APENDICE II
Tablas utilizadas para la realización de los cálculos de esta práctica

Tabla 1 Densidades del agua liquida a diferentes temperaturas

20
Tabla 2 Propiedades de transferencia del agua.

21

Potrebbero piacerti anche