Sei sulla pagina 1di 175

UNIVERSIDAD

Universidad Mayor de San Marcos MAYOR DE SAN MARCOS


Proyecto de Inversión

Facultad de Ciencias Administrativas


6
Escuela de Negocios Internacionales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y


EXPORTACIÓN DE PENCA DE TUNA EN ALMIBAR DE
CAMU CAMU

1
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 10
Objetivo del proyecto...................................................................................................... 10
Del estudio de mercado .................................................................................................. 10
Del estudio técnico .......................................................................................................... 11
Del estudio económico .................................................................................................... 14
Del estudio financiero ..................................................................................................... 14
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 15
Naturaleza del proyecto .................................................................................................. 15
Alcance del proyecto ....................................................................................................... 16
Justificación del proyecto ................................................................................................ 16
Objetivos del estudio ...................................................................................................... 16
ESTUDIO DEL MERCADO ................................................................................................. 16
Conservas de fruta en el mercado .................................................................................. 17
3.1.1 Descripción del producto ............................................................................................ 17
3.1.1.1 Definición de Conserva de Frutas al almíbar............................................................... 17
3.1.1.2 Características básicas................................................................................................. 17
3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU............................................................................................ 17
3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo ..................................................... 18
3.1.2.1 Características organolépticas .................................................................................... 18
3.1.2.2 Usos, formas y frecuencias del producto ................................................................ 18
3.1.2.3 Ventajas y desventajas percibidas del producto ......................................................... 19
3.1.2.4 Exigencias de calidad del producto ............................................................................. 19
3.1.2.5 Medidas no arancelarias ............................................................................................. 20
3.1.2.6 Rol de productos sustitutos ........................................................................................ 21
3.1.3 Diseño del producto para el proyecto......................................................................... 22
3.1.3.1 Definición .................................................................................................................... 22
3.1.3.2 Características y presentación .................................................................................... 22
Análisis del mercado Objetivo ......................................................................................... 23
3.2.1 Mercado objetivo para el proyecto............................................................................. 23
3.2.2 Horizonte del mercado................................................................................................ 24
3.2.3 Programas y apoyo a la exportación y/o importación ................................................ 25
3.2.4 Accesibilidad al mercado:............................................................................................ 26
3.2.5 Los agentes del mercado:............................................................................................ 28
3.2.6 Políticas y condiciones del mercado ........................................................................... 30
3.2.6.1 Políticas ....................................................................................................................... 30

2
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.2.6.2 Condiciones Del Mercado ........................................................................................... 31


3.2.7 Análisis preliminar ....................................................................................................... 32
3.2.8 Hipótesis de demanda insatisfecha............................................................................. 33
3.2.9 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha ........................................ 33
Comportamiento del mercado consumidor objetivo ..................................................... 36
3.3.1 Perfil del consumidor .................................................................................................. 36
3.3.2 Población consumidora ............................................................................................... 37
3.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica ............... 40
3.3.4 Planteamiento y selección de las variables de influencia ........................................... 41
3.3.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia ................................ 42
3.3.6 Determinación de la demanda histórica del horizonte............................................... 43
3.3.7 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda ............................... 44
3.3.8 Proyección de la demanda histórica ........................................................................... 45
Comportamiento del mercado competidor objetivo ...................................................... 45
3.4.1 El perfil del competidor ............................................................................................... 45
3.4.2 Estructura del mercado competidor ........................................................................... 47
3.4.3 Análisis del sector y sus perspectivas .......................................................................... 47
3.4.4 Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica de ............... 49
3.4.5 Análisis de las variables de influencia ......................................................................... 50
3.4.6 Determinación del índice de sustitución..................................................................... 50
El mercado del bien o servicio......................................................................................... 53
3.5.1 Balance de Demanda Insatisfecha para el mercado objetivo ..................................... 53
3.5.2 Proyección del precio en términos INCOTERMS para el mercado futuro................... 53
3.5.3 Proyección de precios para el mercado objetivo ........................................................ 54
Comportamiento del mercado proveedor ...................................................................... 54
3.6.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias ........................................... 55
3.6.2 Entorno cercano del proveedor .................................................................................. 57
3.6.3 Análisis y perspectivas de la materia prima ................................................................ 58
3.6.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor ......................................... 62
3.6.5 Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro ........................................ 62
3.6.6 Desempeño y evolución futura del mercado proveedor ............................................ 63
El mercado distribuidor o Comercializador ..................................................................... 64
3.7.1 Canales de distribución nacional del producto ........................................................... 64
3.7.2 Sistema de comercialización interna del producto ..................................................... 65
3.7.3 Exportación producto del producto: ........................................................................... 65
3.7.3.1 Gestión de la exportación ........................................................................................... 65

3
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Estrategia de colocación del producto ............................................................................ 68


ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 69
Tamaño del Proyecto ...................................................................................................... 69
4.1.1 Análisis del entorno del tamaño ................................................................................. 70
4.1.2 Factores condicionantes del tamaño .......................................................................... 74
4.1.2. Premisas para planteamiento del tamaño .......................................................... 77
4.1.3. Alternativas de tamaño ....................................................................................... 79
4.2. Localización del proyecto ................................................................................................. 81
Localización del proyecto ................................................................................................ 81
4.2.1 Macro localización del proyecto ................................................................................. 81
4.2.2 Factores locacionales relevantes ................................................................................ 82
4.2.3 Propuesta de micro localización ................................................................................. 84
4.2.4 Factores Locacionales.................................................................................................. 84
Proceso técnico del proyecto .......................................................................................... 89
4.3.1 Descripción del producto ............................................................................................ 89
4.3.2 Diseño técnico del producto ....................................................................................... 89
4.3.3 Diseño del proceso técnico ........................................................................................ 91
4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos ........................................................... 102
4.3.5 Balance materia prima ............................................................................................. 103
4.3.6 Necesidades de mano de obra ................................................................................. 104
4.3.7 Resumen de mano de obra ...................................................................................... 104
4.3.8 Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones ........................ 106
4.3.9 Proyección de la capacidad instalada y ocupada ..................................................... 111
4.3.10 Programación de la producción ............................................................................. 111
4.3.11 Evaluación del desempeño técnico ........................................................................ 112
1.1.1. Requerimientos de servicios de terceros .......................................................... 113
4.4 Impacto ambiental .......................................................................................................... 115
Impacto ambiental ........................................................................................................ 115
4.4.1 Enfoque de la influencia ambiental........................................................................... 115
4.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental....................................................... 116
4.4.3 Medidas de contención o mitigación del impacto ambiental ................................... 118
Diseño organización del proyecto ................................................................................. 119
4.5.1 Estructura organizacional .......................................................................................... 119
4.5.2. Planeamiento estratégico ........................................................................................... 121
4.5.2.1 Misión y Visión .......................................................................................................... 121
4.5.1.1 Objetivos y Metas...................................................................................................... 121

4
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.5.1.2 Políticas y Estrategias ................................................................................................ 122


Marco legal del proyecto .............................................................................................. 123
4.6.1 Formalización del negocio ......................................................................................... 123
4.6.2. Régimen tributario: Régimen General .................................................................... 124
4.6.3. Regímenes legales para el sector agrario ................................................................ 124
ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO .............................................................................. 126
Inversiones .................................................................................................................... 126
5.1.1 Activo fijo tangible .................................................................................................... 126
5.1.2 Activo fijo diferido ..................................................................................................... 127
5.1.3 Capital de trabajo ...................................................................................................... 128
5.1.4 Estructura de la Inversión ......................................................................................... 130
5.1.5 Cuadro de depreciación ............................................................................................ 133
5.1.6 Cronograma de actividades....................................................................................... 136
Análisis de costos y gastos ............................................................................................ 136
5.2.1 Costos de los factores del proceso ............................................................................ 136
5.2.1.1 Costos Nacionales ..................................................................................................... 136
5.2.1.2 Internacionales .......................................................................................................... 138
5.2.2 Flujos de fondos proyectados ................................................................................... 148
5.2.3 Estados financieros proyectados............................................................................... 149
Evaluación económica financiera .................................................................................. 150
Costo Ponderado de Capital .......................................................................................... 150
Índices de rentabilidad .................................................................................................. 153
6.2.1 El Valor Actual neto y Tasa Interna de Retorno ........................................................ 153
6.2.2 Relación Beneficio Costo ........................................................................................... 154
6.2.3 Periodo de recuperación del capital ......................................................................... 155
6.2.4 El ROI ......................................................................................................................... 156
Análisis de sensibilidad.................................................................................................. 157
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 159
ANEXOS ..................................................................................................................................... 161

5
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 1. Proyección de la demanda de Tunas frescas ................................................................... 10


Tabla 2. Oferta de peras en conserva y frescas ......................................................................... 11
Tabla 3. Estimación de la Demanda insatisfecha ...................................................................... 11
Tabla 4. Ficha del producto ........................................................................................................ 12
Tabla 5. Empresas en el rubro de Frutas en conserva ............................................................... 12
Tabla 6. Estructura de la Inversión............................................................................................. 14
Tabla 7. Proyección de Ventas ................................................................................................... 14
Tabla 8. Estructura de Financiamiento ...................................................................................... 14
Tabla 9. ROI ................................................................................................................................. 15
Tabla 10. VAN y TIR Económico. ................................................................................................ 15
Tabla 11. VAN y TIR Financiero .................................................................................................. 15
Tabla 12. Partida Arancelaria ..................................................................................................... 17
Tabla 13. Ventajas y Desventajas............................................................................................... 19
Tabla 14. Productos sustitutos ................................................................................................... 21
Tabla 15. Características ............................................................................................................. 22
Tabla 16. Ficha del producto ...................................................................................................... 23
Tabla 17. Condados más poblados en los Estados Unidos a lo largo de los últimos años ....... 24
Tabla 18. Agentes internos ......................................................................................................... 29
Tabla 19. Agentes Externos ........................................................................................................ 30
Tabla 20. Impuestos Estatales de Jurisdicción OFICOM ............................................................ 31
Tabla 21. Perfil del Consumidor ................................................................................................. 36
Tabla 22. Población en el país destino ....................................................................................... 37
Tabla 23. Determinación de la población consumidora............................................................ 39
Tabla 24. Evolución de la población consumidora 2010-2014 .................................................. 39
Tabla 25. Variables de influencia ............................................................................................... 41
Tabla 26. Población .................................................................................................................... 43
Tabla 27. Consumo per cápita .................................................................................................... 43
Tabla 28. Consumo per cápita y demanda................................................................................. 44
Tabla 29. Población estimada .................................................................................................... 44
Tabla 30. Proyección de la demanda de Tunas frescas ............................................................. 45
Tabla 31. Principales países exportadores de la partida arancelaria 2008 a Estados Unidos
/millones de dólares ................................................................................................................... 45
Tabla 32. Principales países exportadores de la partida arancelaria 200899 a Estados Unidos
/millones de dólares ................................................................................................................... 46
Tabla 33. Empresas importadoras en Estados Unidos para las partidas del grupo 2008 ........ 47
Tabla 34. Consumo per cápita de frutas por tipo de procesamiento/ Kilogramos .................. 48
Tabla 35. Consumo per cápita de frutas por tipo de procesamiento (conservas) /Kilogramos
..................................................................................................................................................... 49
Tabla 36. Variables cuantitativas y cualitativas ........................................................................ 49
Tabla 37. Oferta de peras en conserva y frescas ....................................................................... 51
Tabla 38. Estimación de la Demanda insatisfecha .................................................................... 53
Tabla 39. Cotización .................................................................................................................... 53
Tabla 40. Proyección de precios al 2018 .................................................................................... 54
Tabla 41. Principales Países productores de Opuntia Ficus ...................................................... 55
Tabla 42. Principales Departamentos productores de Opuntia Ficus ...................................... 56
Tabla 43. Crecimiento de la producción de tuna ....................................................................... 57
Tabla 44. División productiva de las plantaciones de los nopales. ........................................... 59
Tabla 45. Rendimiento Proyectado TM/Ha de Tuna ................................................................. 61

6
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 46. Rendimiento Proyectado TM/Ha de Nopalitos ......................................................... 61


Tabla 47. Precio en Chacra 2007-2015 del nopalito .................................................................. 62
Tabla 48. Precio en Chacra Enero-Diciembre (proyectado) del nopalito ................................. 63
Tabla 49. Embalaje de exportación ............................................................................................ 67
Tabla 50. Marcado del embalaje de exportación ...................................................................... 67
Tabla 51. Empresas en el rubro de Frutas en conserva ............................................................. 70
Tabla 52. Empresas en el rubro de Frutas en conserva ............................................................. 71
Tabla 53. Clasificación de empresas por su nivel de Exportación............................................. 71
Tabla 54. Tabla para licencia de Funcionamiento clasificado según Tamaño de empresa ...... 72
Tabla 55. Clasificación de empresas por su nivel de Exportación............................................. 73
Tabla 56. Resumen de las empresas por su tamaño ................................................................. 73
Tabla 57. Demanda insatisfecha para el mercado objetivo ...................................................... 74
Tabla 58. Resumen de las empresas por su tamaño ................................................................. 74
Tabla 59. Resumen de las empresas por su tamaño ................................................................. 78
Tabla 60. Zonas de mayor cantidad de hectáreas ..................................................................... 82
Tabla 61. Producción por Toneladas .......................................................................................... 82
Tabla 62. Ponderación de los Factores Clave ............................................................................ 83
Tabla 63. Cálculo del valor relativo de los FO, Método de Brown y Gibson ............................ 85
Tabla 64. Calificación de los factores objetivos ......................................................................... 86
Tabla 65. Comparaciones pareadas ........................................................................................... 86
Tabla 66. Cálculo del valor relativo de los FS, Método de Brown y Gibson ............................. 87
Tabla 67. Puntaje Relativo de los factores................................................................................. 87
Tabla 68. Factores de Calificación Subjetiva.............................................................................. 88
Tabla 69. Cálculo de la MPL ........................................................................................................ 88
Tabla 70. Ficha técnica del producto ......................................................................................... 89
Tabla 71. Requisitos de rotulado y etiquetado ......................................................................... 90
Tabla 72. Proceso de producción ............................................................................................... 91
Tabla 73. Equipos y sus especificaciones ................................................................................... 93
Tabla 74. Equipos y sus especificaciones ................................................................................... 94
Tabla 75. Equipos de defensa y protección ............................................................................... 96
Tabla 76. Equipos de oficina y sus especificaciones .................................................................. 97
Tabla 77. Máquinas y equipos para producción ........................................................................ 98
Tabla 78. Equipos para seguridad y protección ......................................................................... 99
Tabla 79. Equipos y muebles para oficina ................................................................................. 99
Tabla 80. Diseño del control de calidad ................................................................................... 100
Tabla 81. Insumos Importados ................................................................................................. 103
Tabla 82. Insumos Nacionales .................................................................................................. 103
Tabla 83. Materia prima ........................................................................................................... 103
Tabla 84. Resumen de mano de obra ...................................................................................... 104
Tabla 85. Grado de vinculación ................................................................................................ 107
Tabla 86. Capacidad Instalada.................................................................................................. 111
Tabla 87. Programación de producción ................................................................................... 111
Tabla 88. Proceso de Producción ............................................................................................. 112
Tabla 89. Producción estimada en conservas .......................................................................... 112
Tabla 90. Requerimientos de servicios de terceros................................................................. 113
Tabla 91. Costo de los servicios de terceros ............................................................................. 114
Tabla 92. Modelo Conceptual de 4 fases ................................................................................. 115
Tabla 93. Marco Legal Nacional ............................................................................................... 116

7
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 94. Marco Legal Internacional ........................................................................................ 117


Tabla 95. Tipo de Organización ................................................................................................ 119
Tabla 96. Servicios de terceros ................................................................................................. 120
Tabla 97. Misión Y Visión ......................................................................................................... 121
Tabla 98. Objetivos y metas ..................................................................................................... 121
Tabla 99. Políticas y estrategias ............................................................................................... 122
Tabla 100. Valores de la empresa ............................................................................................ 122
Tabla 101. Análisis FODA .......................................................................................................... 122
Tabla 102. Beneficios laborales en el sector agrario ............................................................... 125
Tabla 103 Capital de trabajo ..................................................................................................... 128
Tabla 104 Lista de depreciación anual de activos fijos según SUNAT ....................................... 133
Tabla 105 Cuadro de depreciación............................................................................................ 135
Tabla 106. Costos de Materia Prima e Insumos ...................................................................... 136
Tabla 107. Costos de Mano de Obra ........................................................................................ 137
Tabla 108. Costos de Carga Fabril ............................................................................................ 137
Tabla 109. Resumen de Unidades por UT ................................................................................ 140
Tabla 110. Costos de Exp. Embalaje......................................................................................... 141
Tabla 111. Gastos de Administración ...................................................................................... 142
Tabla 112. Gastos de Venta ...................................................................................................... 143
Tabla 113. Gastos de Exportación ............................................................................................ 143
Tabla 114. Estructura de Financiamiento ................................................................................ 145
Tabla 115. Grado de Apalancamiento ..................................................................................... 146
Tabla 116. Línea de crédito y condiciones del Financiero ....................................................... 146
Tabla 117. Amortización ........................................................................................................... 147
Tabla 118. Flujo de Caja............................................................................................................ 148
Tabla 119. Estados de Ganancias y Pérdidas ........................................................................... 149
Tabla 120. Balance General ...................................................................................................... 149
Tabla 121. Promedio de la variación de los 7 últimos índices generales de la BVL ............... 151
Tabla 122. Promedio de variación del rendimiento Bono soberano de EE.UU y riesgo del
EMBI + de Perú (últimos 7 meses) ........................................................................................... 151
Tabla 123. Promedio de variación de índices del subsector de alimentos y bebidas (últimos 7
meses) ....................................................................................................................................... 152
Tabla 124. Tasa de Rendimiento .............................................................................................. 152
Tabla 125. Ratios ...................................................................................................................... 153
Tabla 126. Relación costo/beneficio ........................................................................................ 154
Tabla 127. ROI ........................................................................................................................... 156
Tabla 128. Determinación de la Utilidad Neta ........................................................................ 157
Tabla 129. Escenarios de utilidad ............................................................................................. 157
Tabla 131. Los motivos por los que elegimos 10% como factor de sensibilidad son los
siguientes .................................................................................................................................. 158

Ilustración 1. Distancia Perú – Mercado de Destino ................................................................. 27


Ilustración 2. Porcentaje de Personas de 65 años a más. ......................................................... 38
Ilustración 3. Tendencia de la Población ................................................................................... 43
Ilustración 4. Tendencia Per cápita ............................................................................................ 43
Ilustración 5. Importaciones de conservas de peras ................................................................. 50

8
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 6. Importaciones de peras frescas ........................................................................... 51


Ilustración 7. Importaciones de peras frescas ........................................................................... 52
Ilustración 8. Cosecha Nopales por meses ................................................................................ 57
Ilustración 9. Rendimiento TM/Ha de Tuna .............................................................................. 60
Ilustración 10. Canales de distribución y comercialización ....................................................... 64
Ilustración 11. Embalaje para el producto ................................................................................. 68
Ilustración 12. Diagrama de flujo para la producción de conservas ......................................... 93
Ilustración 13. Distribución en planta ...................................................................................... 109

9
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

RESUMEN EJECUTIVO

Objetivo del proyecto


Determinar la factibilidad del presente proyecto “Penca de tuna en almíbar de
camu camu” en el mercado Estadounidense.

Del estudio de mercado


1.2.1. Demanda histórica y proyectada
Dado que el producto es nuevo y no se encuentra información de la demanda
de la “Conserva de Penca de Tuna en Almibar de Camu Camu” se trabajó con
el marco teórico de la demanda por sustitución, es así que se utilizó la
información de tunas frescas.
Usando la ecuación de regresión de la demanda histórica se obtiene la
proyección de la demanda futura.

Tabla 1. Proyección de la demanda de Tunas frescas

Item AÑO Demanda


1 2010 92,897
2 2011 93,947
3 2012 94,857
4 2013 95,706
5 2014 96,287
6 2015 93,500.334
7 2016 93,621.100
8 2017 93,741.865
9 2018 93,862.631
10 2019 93,983.396
Elaborado por: el equipo investigador

1.2.2. Oferta histórica


La demanda insatisfecha quedó demostrada tomando como analogía el
comportamiento del almíbar de pera en relación a la oferta del pera fresca, con
ello se identifica el porcentaje promedio histórico que representa el almíbar de
pera respecto a las peras frescas, para lo cual se cuenta con la siguiente
información. 166723

10
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 2. Oferta de peras en conserva y frescas

PERAS CONSERVA PERAS FRESCAS O


O p/fresca %
Prod Imp Prod Imp p/conserva
2010 563.9 61.3 1,062.9 173.6 1,236.4 625.3 0.51
2011 642.8 50.3 1,287.4 138.8 1,426.2 693.1 0.49
2012 599.6 58.9 1,116.6 174.1 1,290.7 658.5 0.51
2013 621.2 71.3 1,148.6 172.0 1,362.8 675.2 0.50
2014 628.0 72.8 1,154.7 172.0 1,363.0 670.5 0.49

1.2.3. Demanda insatisfecha para el proyecto


La demanda insatisfecha del producto fue hallada usando el marco teórico de
la demanda por sustitución, haciendo una comparación con el índice de
demanda de peras enlatadas entre peras frescas, el cual es 50%.

Tabla 3. Estimación de la Demanda insatisfecha

Item AÑO Demanda % Susti DI Py


1 2010 92,897
2 2011 93,947
3 2012 94,857
4 2013 95,706
5 2014 96,287 0.50
6 2015 93500.33 46549.05
7 2016 93621.1 46609.17
8 2017 93741.87 46669.29
9 2018 93862.63 46729.42
10 2019 93983.4 46789.54
Elaborado por el equipo investigador

Del estudio técnico


1.3.1 Características técnicas del producto o servicio
La Penca de Tuna en Almíbar de Camu camu es un producto que se obtiene a
partir de las pencas de tuna, con un grado de madurez adecuado, sanas,
frescas y limpias, que han sido previamente seleccionadas, peladas y cortadas,
a las que se le han eliminado partes no comestibles, adicionadas junto al jarabe
de camu camu como medio líquido, en recipientes de vidrio, herméticamente
cerrados y procesados térmicamente para asegurar su conservación.

11
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 4. Ficha del producto

Nombre del
Penca de tuna en almíbar de camu camu
producto

Características Olor y sabor característico al camu camu, color blanquecino y sin


organolépticas olores extraños.

Características 53° BRIX


químicas PH 3.5

Características Altura total: 325mm


físicas Diámetro mayor: 111mm

El envase contendrá 350 y 450 gr de producto neto, físicamente


Envase
será de vidrio para resistir el proceso de esterilización.

Tapa Tapas TWIST OFF, asegura un cerrado hermético.

Etiqueta Autoadhesiva, de fácil colocación y menor tiempo para hacerlo.

Garantiza la inviolabilidad del contenido, reduce el número de


Banda de seguridad
devoluciones y reclamos, además mejora la apariencia.

Tipo de Temperatura ambiente


conservación

Consideraciones Protegidos de la humedad, de la luz directa del sol y de sustancias


para el toxicas o contaminantes.
almacenamiento

8 meses a partir de su elaboración, siempre que se mantenga


Vida útil estimada
cerrado herméticamente y a condiciones de ambiente normal.
Elaborado por el equipo investigador

1.3.2 Capacidad instalada y ocupada


Tabla 5. Empresas en el rubro de Frutas en conserva

Años
1 2 3 4
Capacidad Ocupada Mensual 9300 9683 10066 10450
Porcentaje 89.00% 92.66% 96.33% 100.00%
Capacidad Instalada Mensual 10450 10450 10450 10450
Elaborado por el equipo investigador

12
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

1.3.3 Localización optima del proyecto


Se determinó en el estudio que la macro localización del Proyecto sería la
ciudad de Lima, además utilizando el método de Brown y Gibson, se determinó
a la Provincia Constitucional del Callao como la localización conveniente de la
planta.

1.3.4 Tecnología del proceso


Para el proceso de Producción del almíbar se detalló los requerimientos de
máquinas industriales tales como: Caldero-marmita, Llenadora de líquidos,
Autoclave, Cámara de congelación. Así como los requerimientos de equipos y
muebles para la planta de producción y centro administrativo.

1.3.5 Organización empresarial


Dentro del plano nacional, donde se ubica nuestra empresa contamos con los
siguientes organismos que rigen y delimitan el marco legal del impacto
ambiental:

Por nuestro rubro: Industria manufacturera de productos alimenticios.

Régimen General del Impuesto a la Renta

Tipo de Renta: 3ra Categoría

Constitución legal como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) debido a su dinamismo y


por ser la figura empresarial más recomendable para una empresa pequeña o mediana
según la Sociedad Nacional de Industrias; además los socios involucrados en la
realización de este proyecto no tienen intención a corto plazo de vender acciones en la
Bolsa de Valores, por ello no se eligió S.A.

1.3.6 Marco legal del proyecto


Dentro del plano nacional, donde se ubica la empresa se cuenta con los
siguientes organismos que rigen y delimitan el marco legal del impacto
ambiental: Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente. Respecto al país
destino, Estados Unidos, existen las siguientes instituciones: Congreso de los
Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas.

13
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Del estudio económico


1.4.1. Estructura de la Inversión
Tabla 6. Estructura de la Inversión

Total gastos Pre operativos S/. 2,460.00


Total activo fijo S/. 101,958.78
Total Capital de Trabajo S/. 37,098.72
Total Gastos Operativos S/. 31,369.93
INVERSIÓN TOTAL S/. 172,887.42

1.4.2. Ingresos
Se muestra a continuación las proyecciones de Ventas del proyecto, utilizando
una tasa de cambio referencial constante.

Tabla 7. Proyección de Ventas

PROYECCION DE VENTAS
Unidades 111600 116196 120792 125400
Precio $3.50 $3.50 $3.50 $3.50
Tipo de cambio S/. 3.369 S/. 3.369 S/. 3.369 S/. 3.369
Valor S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79
Proyección de
ventas S/. 1,315,931.40 S/. 1,370,125.13 S/. 1,424,318.87 S/. 1,478,654.10

1.4.3. Costos
Costo de
2015 2016 2017 2018
Producción
Materia prima e
insumos S/. 167,405.19 S/. 174,299.40 S/. 181,193.61 S/. 188,105.83
Mano de obra S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00
Carga Fabril S/. 188,123.73 S/. 192,987.83 S/. 197,851.93 S/. 202,728.73
Total S/. 447,424.92 S/. 459,183.23 S/. 470,941.54 S/. 482,730.56

Del estudio financiero


1.5.1. Estructura de financiamiento
Tabla 8. Estructura de Financiamiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO APORTES %


Aporte Propio S/. 97,535.35 60%
Entidad Financiera S/. 65,023.57 40%
Inversión Inicial Del Proyecto S/. 162,558.92 100%

14
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

1.5.2. De la evaluación económica financiera


1.5.2.1. Principales indicadores de rentabilidad
Tabla 9. ROI

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


Ingresos
1315931.40 1370125.13 1424318.87 1573700.42
esperados
Inversión 200615.92 200615.92 200615.92 200615.92
ROI 6.56 6.83 7.10 7.84

Tabla 10. VAN y TIR Económico.

VAN Y TIR ECONÓMICO


COK 7.29%
VAN S/.530,943.90
TIR 93%

Tabla 11. VAN y TIR Financiero

VAN Y TIR FINANCIERO


COK 7.29%
VAN S/.530,411.57
TIR 138%

1.5.2.2. Sensibilidad de variables predominantes

Ventas
Escenario malo Escenario bueno
Escenario normal
(-10%) (+10%)
S/. 1,196,301 S/. 1,315,931 S/. 1,447,525
Escenario malo (-10%) S/. 524,282 S/. 172,601 S/. 292,231 S/. 423,824
Costos de
Escenario normal S/. 576,711 -S/. 903,527 S/. 239,803 S/. 371,396
producción
Escenario bueno (+10%) S/. 634,382 -S/. 2,037,327 S/. 182,132 S/. 313,725
Utilidad

ASPECTOS GENERALES

Naturaleza del proyecto


El proyecto “conserva de penca de Tuna en almíbar de Camu Camu” nace ante
la necesidad de dar al consumidor norteamericano la oportunidad de consumir
una conserva diferente a las existentes en Nueva York, brindado un producto

15
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

que ayude a solucionar diversos problemas de salud y que pueda ser disfrutado
de forma rápida y sencilla.

Alcance del proyecto


Este proyecto de pre factibilidad es el primer paso para la identificación de un
proyecto real de inversión. El proyecto de exportación de penca de Tuna en
almíbar de Camu Camu se basa en la búsqueda de los insumos principales
(penca de Tuna en las regiones de la Costa y Sierra, y Camu Camu de la región
Selva) hasta la del contacto con el comprador en EEUU (distribuidor autorizado),
incluyendo la exportación y todo el trámite que este conlleva; así, se busca con
este estudio determinar la viabilidad del potencial negocio y de ser el caso pasar
a una segunda etapa definitiva: el estudio de factibilidad del proyecto.

Justificación del proyecto


El proyecto de conserva de Tuna en almíbar de Camu Camu se justifica en la
demanda insatisfecha del mercado de Nueva York, que aunque aparentemente
ha disminuido en los últimos años en el consumo de conservas de frutas a nivel
general, no ha sufrido el mismo destino el consumo de los pobladores
estadounidenses mayores a 65 años de edad, quienes lideran el consumo de
estos productos.

Objetivos del estudio


El objetivo principal del proyecto es satisfacer la cuota determinada por el
mercado escogido, por las exigencias que tiene. Presentar un buen producto de
calidad de acuerdo a las barreras que impone la FDA para la entrada de
comestibles a EEUU. Siempre teniendo en cuenta la rentabilidad para el proyecto
desde el inicio de la producción hasta que llegue al mercado de destino.

ESTUDIO DEL MERCADO

16
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Conservas de fruta en el mercado

3.1.1 Descripción del producto

3.1.1.1 Definición de Conserva de Frutas al almíbar

Producto que es obtiene a partir de las frutas sanas, frescas y limpias,


a las que se le han eliminado partes no comestibles, reducidas o no
de tamaño, adicionadas junto al jarabe estándar como medio líquido,
adicionadas o no de ingredientes opcionales y aditivos permitidos que
son envasados en recipientes sanitarios, herméticamente cerrados y
procesados térmicamente para asegurar su conservación.1

3.1.1.2 Características básicas

Están preparados a partir de una mezcla de frutas o pequeños trozos


de frutas con líquido de cobertura. Por lo general con mayor contenido
de azúcar que las frutas frescas. Las frutas en almíbar usualmente se
comercializan en envases cilíndricos herméticamente cerrados, estos
pueden ser enlatados o embotellados.

3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU

Tabla 12. Partida Arancelaria

Partida Arancelaria (SUNAT, 2007)2


Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos
Sección: IV alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco
elaborados
Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o
Capítulo: 20
demás partes de plantas
Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de
20.08 plantas, preparados o conservados de otro modo, incluso
con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol.
2208.99 Los demás:
2208.99.90.00 Los demás

1
Fundación Produce. Manual de Prácticas para el procesamiento de frutas. Consultado el 10 de mayo
de 2015
http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/816/Manual%20practicas%20para%20el%20pr
ocesamiento%20de%20frutas.pdf
2
Sunat, 2015, http: //www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias, Consulta 03 de abril del 2015.

17
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 3.1.1.3.2 CIIU

Tabla 3.1.1.2. CIIU (ONU, 2010) 3


Sección C Industrias manufactureras
División: 10 Elaboración de productos alimenticios
Clase: 1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
Elaborado por el equipo investigador

3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo

3.1.2.1 Características organolépticas

Las frutas en almíbar presentan color, olor y sabor característico del


fruto entero o en trozos, la que presenta una textura consistente.

3.1.2.2 Usos, formas y frecuencias del producto

Las principales formas de consumo de la fruta enlatada en EE.UU. son


en postres, snacks y preparaciones alimenticias en general. El
producto vendido al por mayor tiene también aplicaciones como
ingrediente en repostería y es altamente utilizado por empresas de
foodservice.4 Se comercializan en latas tradicionales de metal y otros
nuevos tipos de recipientes herméticos cada vez más populares, como
vasos de vidrio y plástico de una sola porción.

En los estantes de venta al por menor, las frutas y verduras enlatadas


son típicamente las que se vende en envases de variado volumen,
aproximadamente entre 10 y 30 onzas (280-850g), además más
pequeños, tales como vasos de plástico de 4 onzas (113g) o latas
metálicas de 8 onzas (226g).5 Se distribuyen a través tanto al por
menor (principalmente cadenas de supermercados) y los canales
institucionales (hospitales, hoteles, cárceles, escuelas, y otros puntos
de venta de servicios de alimentos). Frutas y verduras, frescos o

3
Naciones Unidas (2010). http:
//www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Libro.pdf, Consulta 03
de abril del 2015.
4
PROCHILE. Estudio de Mercado de Frutas y hortalizas en conserva en EE.UU. Consultado el 10 de mayo
de 2015, de http://www.prochile.gob.cl/wp-
content/blogs.dir/1/files_mf/documento_07_06_11181148.pdf
5
USDA (2010). Canned Fruit and Vegetable Consumption in the United States. An Updated Report to
Congress.

18
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

transformados, también son comprados por el Gobierno, para usos


tales como la nutrición escolar del programa USDA.

3.1.2.3 Ventajas y desventajas percibidas del producto

Tabla 13. Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas
 Contienen persevantes.
 Más práctica para el consumo que las
 Contienen mayor nivel de azúcar que
frutas frescas. las frutas frescas.
 Mayor tiempo de conservación.
 Se conoce o se espera el buen estado
de la fruta por dentro.
 Contiene pura pulpa (sin pepa o partes
no comestibles).
 Por lo general el sabor es más
agradable.

3.1.2.4 Exigencias de calidad del producto

Muchos factores influyeron en los últimos años para que los hábitos en la
vida cotidiana, fueran cambiando e impactando en distintos aspectos. Las
exigencias laborales actuales, el stress, la crisis global, la seguridad, la
limitación del tiempo disponible, son algunas de las causas que generan
estos cambios.6
En ese contexto, la alimentación juega un rol preponderante provocando
una tendencia a consumir comidas preparadas para ser consumidas en
el hogar, alimentos para ser consumidos fuera de los restaurantes, etc.
Los consumidores marcan, con sus exigencias, la tendencia que arrastra
al resto de la cadena alimentaria (industrias, mayoristas, distribución).
Una de estas nuevas exigencias es la sensibilización con el medio
ambiente y con la no utilización de productos químicos, lo que se
demuestra mediante el creciente interés de los consumidores por los
productos provenientes de la producción orgánica.
El consumidor se está defendiendo. Confrontados diariamente con la
calidad deficiente, la irresponsabilidad y las afirmaciones fraudulentas,
los compradores levantaron la bandera de protesta contra la falta de ética

6
USDA, Agricultural Projections, Interagency Agricultural Projections Committee, 2012.

19
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

comercial. Esta injusticia social, ha dado lugar a una nueva generación


de rebeldes: la de los consumidores vigilantes.
Hay un cambio de actitud del consumidor: a veces se necesita sólo un
pequeño detalle de lujo para sentirse feliz, aunque sea
momentáneamente, si el producto es creíble en beneficios percibidos, a
buen precio y con cobertura, el potencial de éxito es alto.

3.1.2.5 Medidas no arancelarias

Los productos alimenticios están sujetos a las reglas de la Food and


Drug Administration (FDA) y del USDA (Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos).

Notificación previa de alimentos importados (Prior notice)

La Ley contra el Bioterrorismo exige que la FDA reciba notificación


previa de los alimentos importados a los EE.UU. a partir de
diciembre de 2003. Buena parte de la información requerida por la
notificación previa es usualmente proporcionada por los
importadores o brokers al servicio de Aduanas de los EE.UU.
(Bureau of Customs and Border Protection-CBP). Sin embrago, la
ley exige que esta información sea proporcionada también a la FDA
por adelantado, antes del arribo de los alimentos a los Estados
Unidos. La FDA usará esta información para revisar, evaluar y
juzgar la información antes de que el alimento arribe a puerto
estadounidense. La notificación previa puede ser emitida por
cualquier individuo con conocimiento de la información requerida,
incluido, pero no limitado a, brokers, importadores y agentes en
Estados Unidos. La notificación previa debe ser recibida y
confirmada electrónicamente por la FDA no más de 15 días antes
del arribo y no menos del tiempo especificado según los modos de
transporte utilizados, como se indica:

 2 horas antes del arribo por vía terrestre

 4 horas antes del arribo por vía aérea o férrea

 8 horas antes del arribo por vía marítima

20
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

En caso de que el alimento sea enviado por correo internacional, la


notificación previa deberá ser recibida y confirmada
electrónicamente por la FDA antes que el alimento sea enviado. La
notificación previa electrónicamente se hace a través de la página
Web de la FDA.7

3.1.2.6 Rol de productos sustitutos

Entre los principales sustitutos de las conservas de frutas en almíbar,


que son considerados postres, se encuentran otros postres tales como
helados, gelatinas, tortas, entre otros. En otro nivel se encuentran
también las frutas frescas, enteras o papillas. Otro sustituto son los
jugos, tanto los preparados en casa como los néctares envasados.8

Tabla 14. Productos sustitutos

Precio
Imagen Producto Descripción
USD

Brevas (Higos) en
almíbar sin azúcar con
sabor a canela y otras
especies. Baja en
calorías, para comer
Brevas en
como postre. Segura 10.50
almíbar
para el plan alimenticio
de personas con
diabetes y/o otras
dificultades
cardiovasculares.

Están hechas con jugo


Copas de de fruta real y sin
mix de edulcorantes 7.12
frutas artificiales y rico en
vitamina C.

7
FDA, Food and Drug Administration, FDA Industry Systems, http://www.access.fda.gov/
8
ITG Research. Estudio cualitativo de mercado de conserva de frutas. 2011.

21
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Es totalmente natural.
Contiene el 120% del
Jugo de valor diario de vitamina
2.88
frutas C. Sin azúcar añadido.
No hay sabores
artificiales

Elaborado por el equipo investigador

3.1.3 Diseño del producto para el proyecto

3.1.3.1 Definición

Producto que se obtiene a partir de las pencas de tuna, con un grado


de madurez adecuado, sanas, frescas y limpias, que han sido
previamente seleccionadas, peladas y cortadas, a las que se le han
eliminado partes no comestibles, adicionadas junto al jarabe de camu
camu como medio líquido, en recipientes de vidrio, herméticamente
cerrados y procesados térmicamente para asegurar su conservación.

3.1.3.2 Características y presentación

Tabla 15. Características

Línea De Producto Almíbar de productos exóticos.


Penca de tuna en almíbar de camu camu
Profundidad
Penca de tuna en almíbar de uva
Amplitud 1 línea
Consistencia Conservas
Presentaciones Envasado en recipiente de vidrio de 350 gr y 450 gr.

22
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 16. Ficha del producto

Denominación del
Penca en almíbar de camu camu
producto
Ingredientes Penca de tuna, camu camu o uva, stevia.
Olor: característico del camu camu o uva
Característica
Sabor: característico del camu camu o uva
organolépticas del
producto Color: almíbar blanquecino transparente con bolitas
verde característicos de la penca de la tuna.
Condiciones de
Mantener en lugares frescos.
almacenamiento
Nombre, logo de la empresa y características del
Etiquetado
producto
Ilustración 3.1.3.2.1 Prototipo

Elaborado por el equipo investigador

Análisis del mercado Objetivo


3.2.1 Mercado objetivo para el proyecto
El mercado objetivo fue seleccionado por medio del método CEPAL (Ver
Anexo 1) el cual clasifica a los mercados como Estrella, Prometedor,
Consolidado y Estancado, tomado como variables el crecimiento y la
participación del mercado del producto evaluado. De esta manera EEUU

23
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

es elegido como un mercado estrella que cuenta con un crecimiento


sostenido y una gran participación de mercado que es más del 30%.

El estado elegido para este proyecto de penca de tuna en almíbar es el


mercado de New York. Como este producto no cuenta con registros de
comercialización se ha decidido usar los problemas de salud como
impulsor de consumo. La razón principal se debe que este estado es
considerado uno de los que más presenta casos de diabetes y problemas
gastrointestinales9, Sumado a ello se debe mencionar que el nivel de
importación de conservas de frutas y vegetales ha aumentado producto
de la vida acelerada que se lleva (PRO CHILE), “cada vez se opta más
por consumir productos que no requieren ser preparados, debido al estilo
de vida tan agitado que lleva la ciudad de New York”. Por otra parte New
York es el estado con mayor población en todo los EE.UU (LIST
CRUNCH, 2013).

Tabla 17. Condados más poblados en los Estados Unidos a lo largo de los últimos
años

Población estimada
Condados
2010 2011 2012 2013 2014
Albany county 9748 9775 9818 9858 9882
Columbia County 3065 3047 3043 3030 3022
Delaware County 2607 2595 2570 2554 2538
Greene County 2263 2258 2242 2229 2211
Rensselaer County 5594 5605 5602 5605 5609
Saratoga County 8385 8426 8476 8541 8572
Kings County 123164 124873 126343 127693 128646

POBLACION
154,828 156,579 158,095 159,510 160,479
OBJETIVO
Fuente: Census
Elaborado por el equipo investigador

3.2.2 Horizonte del mercado

El horizonte de mercado se ha determinado en base a una estimación, la


cual fue obtenida en comparación con proyectos similares en cuanto a
destino, insumo y forma de presentación.

9
Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU – “Problemas de los riñones asociados con la diabetes”,
Extraído el 6 de Marzo de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetickidneyproblems.html

24
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Los siguientes trabajos tienen como mercado objetivo Estados Unidos:

Insumo: “Jugo de Tuna”10 – 4 años en periodo de recuperación con 5%


de ganancias.

Forma de presentación: “Almíbar de Mango”11 – 5 años en periodo de


recuperación con 10% de ganancias.

Es así como para determinar el horizonte se tomó en cuenta el total de


valor de activo, el monto de inversión probable para la marcha del
negocio y desarrollo del mercado, la cual determina que el horizonte es
de 5 años y que las variables del cálculo serán determinadas
exactamente en el estudio económico y financiero.

3.2.3 Programas y apoyo a la exportación y/o importación


El apoyo se da principalmente por los gobiernos regionales y entidades
especializadas en algunos aspectos de la producción o en la
implementación de la tecnología para la optimización de procesos como
lo hace:

Sierra Exportadora con “Programa Nacional de Innovación en


Granos andinos y Agro12”. Este programa trata de aumentar el valor
agregado en los productos de agro exportación a través de la innovación
en productos procesados de acorde a las nuevas tendencias del mercado
internacional. Nuestro proyecto podría tener entre sus beneficios el
apoyo en desarrollo de tecnificación, capacitación, así como acceso a
ferias con oportunidades comerciales que sierra exportadora brinda a
través del programa de innovación de Agro exportación.

Así también Agro ideas presenta un Programa de Ideas de


Negocios13, esta trata de promover la innovación a través del desarrollo
de nuevas ideas de negocio con un alto potencial de desarrollo en el
mercado internacional. En esta etapa el proyecto podría presentar como
medio de financiamiento uno de estos actividades por parte del programa
de Agro ideas que financia con un presupuesto de S/50,000.00.

10
Instituto Continental – Proyecto de Exportación de Jugo de Tuna al Mercado de Holanda, Tesis
Facultad de Administración.
11
Universidad de Piura - diseño del proceso Industrializado del mango en Almíbar, Tesis de Área
Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas
12
Sierra Exportadora. Consultado el 20 de mayo de 2015 de http://www.sierraexportadora.gob.pe/
13
Agro Ideas. Consultado el 20 de mayo de 2015 de http://www.agroideas.gob.pe/web/

25
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Y finalmente Agro Rural el cual cuenta con un programa de “Mi


Riego14” el cual consiste en capacitar y especializar a las personas en
temas de plantación y cuidado de los productos agrícolas, así también
facilita financiamiento con “Agrobanco”. Teniendo en cuenta que en el
proyecto se deberá tener un gran vínculo de confianza con nuestro
proveedor puesto que la materia a proveer es esencial para el desarrollo
del producto; se podría aprovechar este programa como impulsor de esta
confianza a través de una capacitación en plantación y cuidado de los
nopales, beneficiándose de esta manera proveedor-cliente, sin contar la
posibilidad de posible financiamiento de Agro banco.

3.2.4 Accesibilidad al mercado:


Luego de un análisis general sobre la accesibilidad de mercado a
Estados Unidos se determinó evaluarlo desde los tres puntos de vista
principales, el primero desde la accesibilidad logística al país de destino
el cual es de suma importancia para el coste, segundo: la viabilidad del
producto por el ambiente de negocios y tercero: los diferentes requisitos
de ingreso.

a. Infraestructura: Estados Unidos se caracteriza por contar con una


infraestructura adecuada, entre ellas considerada las carreteras,
instalaciones portuarias, telecomunicación, etc.
En el reporte de competitividad de la WEF15, Estados Unidos ocupa
el puesto 12 a nivel mundial en temas de infraestructura.
Esto nos dice que el proceso de distribución y comercialización será
facilitado debido a una infraestructura adecuada, pero es necesario
determinar los puntos de acceso y para ello se recurrió a la
herramienta de gestión SEARATES.

14
Agro Rural. Consultado el 20 de mayo de 2015 de http://www.agrorural.gob.pe/
15
World Economic Forum (2014). The Global Competitiveness Report 2014 - 2015

26
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 1. Distancia Perú – Mercado de Destino

Fuente: Sea Rates


Elaboración: Equipo Investigador

En la imagen 3.2.4.1 observamos que la ruta marítima del puerto del callao al
puerto de New York posee un recorrido el cual pasa por el canal de panamá
llegando al atlántico en un tiempo estimado de 10 días y 2 horas.

Teniendo en cuenta el tiempo de tránsito marítimo se debe crear una ruta interna
hasta el segmento de mercado definido en los capítulos anteriores, teniendo de
esta manera un lead time de 4 horas al mercado objetivo con una ruta accesible.

Es por ello que el tema de infraestructura no representa un obstáculo para el


desarrollo de la actividad económica del proyecto.

b. Regulaciones de importación, normas de ingreso y agencias


para trámite de permisos de Ingreso
La entrada de mercancías a EE.UU. es un proceso que se divide en
dos partes generalmente la primera, trámite de la documentación
necesaria para determinar si la mercancía puede ser liberada de la
custodia de la Aduana, y la segunda los trámites de los documentos
que contienen información sobre aranceles y propósitos estadísticos.
Desde el 2003, como consecuencia de los ataques terroristas, el
Servicio de Aduana de EE.UU. exige, en forma obligatoria, que la
documentación de la mercancía enviada vía marítima, sea
transmitida a Aduana con 24 horas de anticipación a la llegada al
puerto de destino. La mayoría de los productos de la rama alimenticia

27
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos


(Food and Drug Administration) y están sujetos a inspección al
momento de llegada al puerto. Una vez que el importador presenta
los documentos de entrada a Aduanas y se notifica ante el FDA, este
puede solicitar una muestra para analizarla antes de dar la
autorización para su ingreso a EE.UU. Es importante destacar que
los envíos que no cumplan con las leyes y los reglamentos serán
retenidos, para modificarse de manera que los cumplan, o para
destruirse o reexportarse a discreción del FDA.
La importación de fruta en conserva debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Cumplir con los requerimientos de registro de planta y la
notificación de entrada. El FDA requiere que las empresas estén
registradas y requieren recibir una notificación del envío antes de que
los alimentos sean exportados a EE.UU.
Cumplir con los estándares de pureza y producción del FDA
(U.S. Food and Drug Administration). Los criterios de “Buenas
Prácticas de Manufactura” serán aplicados para determinar si un
alimento ha sido adulterado en cualquier instancia de su producción
y que signifique un riesgo para la salud de los consumidores.
Cumplir con las regulaciones del EPA (U.S. Environmental
Protection Agency) con respecto a los residuos de pesticida en los
productos agrícolas importados. El FDA verifica los alimentos
cuidadosamente, en busca de residuos de pesticidas, conforme a los
estándares fijados por EPA.
Cumplir la Ley Seguridad de la Salud pública y Preparación y
Respuesta ante el Bioterrorismo de 2002 El objeto de esta ley
permite al FDA responder con rapidez ante una amenaza de ataque
terrorista o un ataque terrorista real contra el suministro de alimentos
de los Estados Unidos

3.2.5 Los agentes del mercado:


Habiendo realizado un análisis de los principales agentes de mercado
que intervienen en el proceso de formulación, capacitación,
comercialización, apoyo y regulación de mercado; es necesario poder
detallarlos e identificarlos para poder actuar de una manera adecuada

28
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

conocer los diferentes oportunidades y trabas que se pueden presentar


a lo largo del sistema de comercialización.

a) Agentes internos

Tabla 18. Agentes internos

Entidad Descripción

Promperu es una entidad gubernamental que


promueve, desarrolla, posiciona y supervisa
el uso de la marca país a nivel nacional e
PromPerú internacional.
www.promperu.gob.pe

Contribuye a generar el desarrollo


descentralizado y sostenible de las
exportaciones peruanas, impulsando la
innovación, competitividad e
Adex internacionalización de las empresas
www.adexperu.org.pe/ asociadas

Comex tiene entre sus principales


actividades el otorgamiento del certificado de
origen. Además brinda capacitaciones en
Comex temas comercio exterior.
http://www.comexperu.org.pe/

Indecopi es una entidad gubernamental que


se encarga que apoya con derechos de
Indecopi propiedad y otorgamiento de patentes.
www.indecopi.gob.pe

La SUNAT es entidad autónoma del estado


la cual tiene como facultades la recaudación
de impuestos provenientes de las relaciones
Sunat
comerciales.
http://www.sunat.gob.pe/

29
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

El MINCETUR es el ente promotor de las


exportaciones el cual brinda programas de
capacitación y ayuda a los exportadores,
facilitando de esta maneta de herramientas
Mincetur
de estudio de mercado internacional.
www.mincetur.gob.pe/
Digesa es un ente que regula por medio de
normas sanitarias la comercialización de
productos no aptos para el consumo,
teniendo entre sus herramientas básicas “el
registro sanitario de alimentos”.
Digesa

www.digesa.minsa.gob.pe/

Elaboración: Equipo Investigador

b) Agentes Externos

Tabla 19. Agentes Externos

Entidad Descripción

Customs and Border Protection es es una


agencia del Gobierno de los Estados Unidos.
La CBP protege contra narcotráfico,
terrorismo, y tráfico ilegal de personas.
También tiene competencia en el comercio
Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.
legítimo e inmigración legítima.
http://www.cbp.gov/

Es la agencia del gobierno de los Estados


Unidos responsable de la regulación de
alimentos (tanto para personas como para
animales), medicamentos (humanos y
veterinarios), cosméticos, aparatos médicos
US. Food and Drug Administration (humanos y animales), productos biológicos y
http://www.fda.gov/ derivados sanguíneos.

Elaboración: Equipo Investigador

3.2.6 Políticas y condiciones del mercado

3.2.6.1 Políticas
El Perú posee con Estados Unidos un Tratado de Libre Comercio,
el cual entro en vigencia en el año 2010. En el caso del producto

30
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

con la partida estadounidense “Fruit nesi, and other edible parts


of plants nesi, other than pulp and excluding mixtures, otherwise
prepared or preserved, nesi “- 2008999016 la desgravación se
encuentra en 0%. Esto beneficia e impulsa la entrada al mercado
norteamericano de nuestro producto.

3.2.6.2 Condiciones Del Mercado


Las condiciones de mercado principalmente se encuentran
determinadas por las distintas tasas que afectan directamente al
producto en estudio, razón por la cual es de importación tener en
cuenta la revisión arancelaria de importación de los EEUU.

La partida arancelaria 20089990 se encuentra con arancel de


importación de 6% sobre el valor. Adicionalmente se debe
mencionar que esta partida se encuentra sujeta al TLC Perú-
EEUU donde este se encuentra a una tasa del 0% razón por la
cual es conveniente acogerse a este beneficio y teniendo el
debido certificado de origen que en el siguiente punto se detallan
las instituciones correspondientes.

Impuestos17

Por ser EE.UU. un país federal, los impuestos internos varían en


cada Estado, se tributan cualquiera sea el origen del producto,
nacional o importado y afectan directamente al consumidor final.
A continuación se detallan los impuestos adicionales.

 Impuestos estatales: El impuesto respectivo en el Estado de


Nueva York es del 4% el cual corresponde a la tabla de
impuestos de Comida y Bebidas. (Federation of Tax
Administrators, 2014)

Tabla 20. Impuestos Estatales de Jurisdicción OFICOM

Impuesto a Otros
Tasa de impuesto
la venta impuestos

New York 7% Si Ninguno

16
Tratado de Libre Comercio – Estados Unidos, Extraído de
http://www.ausa.com.pe/arancelestlcusa.aspx
17
En los Estados Unidos, para efecto de impuestos, es clasificado como “Bebida espirituosa destilada” o
“Destilled Spirit”.

31
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Fuente: Federation of Tax Administrators18


Elaboración: Federation of Tax Administrators

 Impuestos locales19: En el caso de La tasa de impuesto sobre


las ventas de Delaware es actualmente 0%. En Delaware,
ningún otro municipio puede agregar impuestos de ventas por
encima de la tasa estatal.

 Impuestos a la venta: Este impuesto lo paga el consumidor


final directamente a través del precio. Para el Estado de Nueva
York es 8.25% sobre el precio de venta20.

3.2.7 Análisis preliminar


Luego de realizar un sondeo al mercado ha sido posible identificar
que el proyecto presentará posibilidad de ingreso a Estados
Unidos debido a la creciente demanda de frutas y hortalizas en
conserva (incluye al almíbar) (PROCHILE, 2012), además que la
tendencia actual que busca la población en general se encuentra
fundamentada en el consumo de productos de rápido consumo y
que sean saludables o naturales. El principal motivo del
crecimiento de esta tendencia por lo saludable y nutritivo, es
causa de los grandes índices de problemas de obesidad y
problemas gastrointestinal21.

Además el mercado objetivo cuenta con un crecimiento


sostenible en los últimos 3 años y tiene una participación a
nivel mundial en cuanto a demanda de frutas en conserva
(incluido almíbar), correspondiente a los sectores a los que
va dirigido el producto, además New York es el estado que
más demanda este tipo de productos. Por otra parte, el
desarrollo de nuevos productos en almíbar como la piña,
fresa y mango están teniendo una gran acogida en la parte
de Europa y aunque esto se está dando mayormente en

18
Federation of Tax Administrators. Consultado el 23 de Mayo del 2014 de
(2014) http://www.taxadmin.org/fta/rate/tax_stru.html#Sales
19
Extraído de http://www.zip2tax.com/ el 01 de mayo de 2015.
20
Federation of Tax Administrators (2014). Consultado el 23 de Mayo del 2015 de
http://www.taxadmin.org/fta/default.html
21
Ibidem. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU.

32
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Europa, las condiciones de mercado son ideales puesto


que la demanda se encuentra en crecimiento.

3.2.8 Hipótesis de demanda insatisfecha


La tendencia actual en el mercado de conservas estado unidense
denota un crecimiento y aceptación de nuevas líneas de
productos en almíbar, tal es el caso de los almibares de pera que
ha solo 2 años de su ingreso al mercado a USA ha tenido un
crecimiento paulatino constante; además presenta similitudes en
la elaboración, publico objetivo y comportamiento el mercado, por
esta razón se puede considerar el comportamiento en el mercado
de la pera como modelo próximo al de la penca.

3.2.9 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha


Antecedentes

Título: “Elaboración de penca de tuna en almíbar de Camú-Camu”

Autor: Aliaga Solis, Richard William

Año: 2012-2013

El proyecto se desarrolló en el marco de utilización sostenible de


productos que no son comerciales, un escenario que usa los mínimos
requerimientos para hacer sostenible innovador y rentable el proyecto de
elaboración. Este fue desarrollado en la Universidad Villarreal

El país destino del producto elaborado era EEUU debido que en el año
2008 este fue considerado el primer país con más casos de obesidad y
diabetes22. Si bien el mercado de destino es coincidentemente el mismo,
se debe recalcar que los momentos de estudios y las herramientas de
determinación fueron diferentes en ambos casos siendo el trabajo
realizado elaborado de una manera más empírica. A través del trabajo de
investigación se realiza el estudio a “Opuntia ficus indica” nombre
científico de la planta de la tuna, este es desarrollado desde la plantación
y crecimiento hasta el aprovechamiento optimizado total de la planta
usando el fruto tuna como alimento y la penca como fruto en almíbar. En
el proceso se observa el proceso artesanal que se le da siendo uno de

22
OMS (2008). Informe de diabetes y obesidad a nivel mundial.

33
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

los pasos más complejos el quitar el sabor y sellado al vacío. En el


desarrollo de mercado estos usaron una evaluación de crecimiento de
mercado de conservas a nivel mundial que sumado al problema de salud
de EEUU daban luces que existía una población que no era totalmente
satisfecha con el nivel de comercialización de productos similares.

Título: “Proyecto de factibilidad para la elaboración, comercialización y


distribución de uvillas en almíbar al mercado alemán”

Autores: Cristina Alexandra Nono Duche y Jessica Ximena Verdezoto


Camacho

Para la determinación de la demanda insatisfecha se utilizó el método del


consumo aparente. Siendo su fórmula: CA = P+I-E

Para la proyección de la demanda se empleó la técnica de series de


tiempo, utilizando el método de regresión lineal, el cual se emplea para
obtener la proyección del consumo aparente sobre la base de datos
cuantitativos. Esto implicó la recopilación de datos históricos de Alemania
(su mercado objetivo), tanto de exportaciones e importaciones, como de
la producción nacional.

Finalmente con todos los datos, se establece una ecuación: Y= 1.301,45-


1.924,67x

Para obtener las proyecciones de consumo aparente se reemplaza en la


incógnita. Esta ecuación muestra un crecimiento anual de 10.12% de
consumo de frutas en conserva de la subpartida en estudio.

Diseño De La Investigación

Para el desarrollo del proyecto “Penca de Tuna en almíbar” se tendrá de


hacer uso de fuentes secundarias tales como tesis (Penca de tuna en el
mercado Internacional)23, proyectos ya realizado en base a la penca de
tuna (Penca de Tuna en Almíbar de Camu Camu – Universidad Federico
Villarreal), informes país, tendencias en EEUU, Investigaciones del
mercado internacional de conservas, estadísticas y limitaciones en el
mercado de destino. Con respecto al modelo para el cálculo de la
demanda insatisfecha surge un problema puesto que al ser un producto

23
La penca de Tuna – Universidad de Guadalajara (2005), México.

34
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

nuevo de comercialización, este no cuenta con actividad previa razón por


la cual se deberá estimar y proyectar el comportamiento para este nuevo
producto teniendo en cuenta un lanzamiento similar o de la misma familia.

Para determinar la demanda en este caso se deberá establecer variables


correlacionadas claves que permitan crear una imagen de la demanda
del producto como la demanda de la tuna fresca para luego así poder
crear un modelo histórico basado en el comportamiento de este insumo
en el mercado y poder ver su desarrollo y de esta manera tener un
panorama mejor de cuál podría ser el desempeño en este mercado de
acuerdo al comportamiento de su insumo. Cada variable de influencia
como se encuentra justificado por el desarrollo del producto de la tuna se
compondría por variables como Tendencia de consumo, población,
consumo per cápita de tuna y tiempo. Estos a su vez deben ser detallados
cualitativa y cuantitativamente para luego así pasar al cálculo de la
demanda histórica en base a un modelo de consumo esperado y realizar
la proyección para un horizonte de cuatro años mediante regresión.

Para determinar la oferta, de igual manera se establecen todas las


variables correlacionadas a corresponder y nuevamente se realizara el
uso de un esquema que logre simular el desarrollo de la oferta mediante
productos de la misma familia insertados de la misma manera y de similar
uso. Luego establecer las de influencia en este caso la producción, y las
importaciones serán definitivas para este cálculo, así la oferta estará
posiblemente por la oferta e importación de un producto similar como el
almíbar de pera y así esta oferta seria dada por acumulación de la data
de las variables que la condicionan dentro de los años calculados, para
luego pasar a realizar la proyección en un horizonte de cuatro años
mediante regresión. Por ultimo teniendo los datos determinados se
procederá a realizar el reemplazo de variables para simular el desarrollo
del producto en el mercado de destino.

35
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Comportamiento del mercado consumidor objetivo


3.3.1 Perfil del consumidor

De acuerdo al último estudio del United States Department of Agriculture


(USDA), durante el 2008, un estadounidense promedio consumió 25 kilos
de frutas en conserva y 39 kilos de hortalizas en conserva. El análisis
hecho por el Economic Research Service del USDA, también reveló las
siguientes características que son consideradas las más importantes
para establecer el perfil del consumidor del producto.24

Tabla 21. Perfil del Consumidor

Perfil del Consumidor


Características Personas mayores a los 64 años
 El consumo de conservas es mayor en las personas
Estilo De Vida de tercera edad
 Incremento de la renta disponible para gastos en
entretenimiento, bebidas y comidas
 Los hogares de personas blancas gastan más en
conservas de frutas y vegetales que los hogares
Intereses Y Gustos hispanos, negros y asiáticos
 Experimentación de comidas y productos nuevos
 Consumo de frutas enlatadas entre miembros de la
familia
 Más del 75% de los encuestados dice obtener
información de una amplia gama de sitios: Gobierno
Conductuales
(FDA, EPA)
 El 80% de los encuestados reconoce que el contenido
e ingredientes influencian en su decisión de compra
final
 Los hogares de alto ingreso realizan un mayor
Adquisitivas consumo per cápita sobre Frutas y Hortalizas en
Conserva
Elaboración: Equipo Investigador

La población de los EE.UU. se prevé que se hacen más grande, más


longeva, próspero y mejor educados en el largo plazo. Una población con
esas características es muy probable que gaste más en frutas y verduras
enlatadas.

24
Estudio de mercado de frutas y hortalizas en conserva en EE.UU, ProChile.
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_07_06_11181148.pdf Visto:
20/10/2015

36
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.3.2 Población consumidora


El mercado objetivo se seleccionó por medio del método CEPAL, de esta
manera EEUU es elegido como un mercado estrella ya que cuenta con
un crecimiento sostenido y una gran participación de mercado que
representa más del 30%.

A su vez, el estado elegido para este proyecto es el mercado de New


York, la razón principal se debe que este estado es considerado uno de
los que más presenta casos de diabetes y problemas gastrointestinales,
además del estilo de vida del ciudadano neoyorquino.

Tabla 22. Población en el país destino

Población Cantidad

Población USA25 319,047,00

Población New York 8,406,000


Elaboración: Equipo Investigador

Según cifras entregadas por un estudio de mercado de exportación de


conservas de frutas y hortalizas de ProChile26, el Estado con más
consumo de conservas enlatadas es New York, seguido por Florida y
California. New York es una ciudad cosmopolita y un centro de alto
consumo donde algunos condados concentran una alta cantidad de
personas blancas con alta capacidad adquisitiva, mayores a 64 años.

Filtros (Para información más detallada ver anexo 3):


1. Segmentación geográfica por Condados en Nueva York
2. Por población blanca
3. Por edad, mayores a 64 años.
4. Por alta capacidad adquisitiva

Se determina la evolución de la población consumidora de New York


entre los años 2011 y 2014, mediante un porcentaje de la población.

25
DatosMacro, Estados Unidos. http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/usa Visto:
20/10/15
26 Estudio de Mercado de las conservas de frutas y hortalizas en Estados Unidos, op. cit.., pp. 32

37
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 2. Porcentaje de Personas de 65 años a más.

Fuente: Prochile

38
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 23. Determinación de la población consumidora

Delaware County Greene County Columbia County Saratoga County Albany County Kings County
Población 46,722 48,455 62,243 224,921 308,171 94%
18%
Población blanca 44,480 (95.2%) 43,755 (90.3%) 56,393 (90.6%) 212,101 (94.3%) 240,990 (78.2%)

Población blanca - 12334 (15%)


8,630 (19.4%) 7,569 (17.3%) 10, 263 (18.2%) 29,058 (13.7%) 33,498 (13.9%)
mayor a 64 años
Población con alta 29%
capacidad adquisitiva 2,546 2,233 3,028 8,572 9,882
(29.5%)
Población consumidora
26,261
final
Fuente: United States Census Bureau, 2014
Elaboración: Equipo Investigador

Tabla 24. Evolución de la población consumidora 2010-2014

2010 2011 2012 2013 2014


Población total (5
684,009 685,189 686,975 689,070 689,762
condados)
Población objetiva 24,457 24,876 25,297 25,765 26,261
Porcentaje 4.09% 4.13% 4.17% 4.21% 4.24%
Fuente: United States Census Bureau, 2014
Elaboración: Equipo Investigador

39
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la


demanda histórica

 Población

La población influye en la demanda debido a que los cambios en el


crecimiento de la población pueden llegar a afectar a la demanda de
productos en conserva. Esta es una variable que permite determinar y
diferenciar la demanda en el paso del tiempo, y realizar futuras
proyecciones para poder estimar las demandas esperadas.

 Importaciones

Esta variable explicaría que tanta es la demanda extranjera de este tipo


de producto y si en los últimos años se ha estado importando más
conservas en el mercado objetivo.

 Ingredientes

Para el mercado americano es muy importante el contenido e


ingredientes que contiene un producto ya que eso influencia su decisión
de compra. Por ende, si se ofrece un producto que otorga beneficios a la
salud se podrá tener una ventaja competitiva en el mercado.

 Consumo per cápita de tunas frescas

Esta variable da a conocer cuánto es que el mercado objetivo consume


la tuna en su dieta y a la vez se puede determinar si la conoce. Esta
variable serviría para obtener una demanda proyectada.

 Tendencia de Consumo

En los últimos años se ha vivido una tendencia de consumo sostenido,


por lo cual el pueblo americano valora más un producto que este
respaldado por la sostenibilidad de la explotación de los insumos, además
también se observa una tendencia a consumir productos que ayuden a la
salud, debido a su comprobado aporte a la solución de problemas
digestivos, por lo cual la demanda de productos con estas características
ha crecido en los últimos años.

40
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

 Marca

Para el mercado americano la marca respalda la calidad de un buen


producto, según el estudio de mercado de rutas y conservas de la
compañía de marketing Colman Brohan Davis, este es el segundo año
en que la marca del producto se ubica como factor de decisión al comprar
alimentos.

 Preferencias

Se ha incrementado el consumo de conservas enlatadas en hogares con


ingresos altos y hogares donde los dueños de casa son personas
mayores ya que son ellos quienes gastan significativamente más per
cápita en conservas de frutas y verduras que en los hogares de menores
ingresos y en los encabezados por personas más jóvenes.

3.3.4 Planteamiento y selección de las variables de influencia


Luego de haber determinado y establecido las variables correlacionadas a
la demanda se procederá a la selección de aquellas variables que ejercen
mayor influencia sobre la demanda. Para esto se hará uso del método de
Pareto.

Para el uso del método de Pareto se tomará en cuenta dos indicadores: el


grado de importancia y el impacto que ejerce ña variable sobre la demanda.

Para establecer la ponderación de las variables se ha tomado en cuenta la


información de documentos, investigaciones de mercado, publicaciones
tales como de ProChile y las páginas del mercado de Estados Unidos.

Tabla 25. Variables de influencia

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Variables Importancia Impacto Relativa
Absoluta Relativa
Acumulada

Población 18 18 324 20,34% 20,34%


Importaciones 17 18 306 19,21% 39,55%
Ingredientes 16 17 272 17,07% 56,62%
Consumo per
15 15 225 14,12% 70,75%
cápita de tunas

41
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tendencia de
14 15 210 13,18% 83,93%
consumo
Marca 12 13 156 9,79% 93,72%
Preferencias
10 10 100 6,28% 100,00%
del sector
1593 100%
Elaboración: Equipo Investigador

Selección de variables de Influencia


350 120,00%

300 100,00%

250
80,00%
200
60,00%
150
40,00%
100

50 20,00%

0 0,00%

Teniendo en cuenta los resultados del Método de Pareto, se concluye que las
variables que influyen en la demanda son la población y las importaciones.

3.3.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de


influencia

 Población y tiempo
Se puede apreciar un incremento de la población objetiva a través de los últimos
años, por lo que se puede esperar que la demanda de conservas enlatadas
crezca a futuro.

42
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 26. Población

Ilustración 3. Tendencia de la Población


Población
Años
objetivo
POBLACION OBJETIVO
2010 154,828
161.000
2011 156,579 160.000 y = -118,91x2 + 2136,9x + 152795
159.000 R² = 0,9996
2012 158,095 158.000
2013 159,510 157.000
156.000
2014 160,479 155.000
154.000
0 2 4 6

Elaboración: Equipo Investigador Elaboración: Equipo Investigador


Fuente: Census

 Consumo per cápita de tunas frescas

Debido a que se está utilizando el consumo esperado para determinar la


demanda, es necesario saber cómo ha variado el consumo per cápita de
tunas frescas, debido a que esta afectará a nuestra demanda.

Tabla 27. Consumo per cápita Ilustración 4. Tendencia Per cápita

Consumo per
Años cápita de tunas Consumo per cápita de
frescas (kilos)
tunas frescas (kilos)
2010 0.5
0,62
2011 0.52 0,6
0,58
2012 0.55 0,56
0,54
2013 0.58
0,52
2014 0.6 0,5
0,48
0 2 4 6
Elaboración: Equipo Investigador
Fuente: Census

3.3.6 Determinación de la demanda histórica del horizonte

43
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Dado que el producto es nuevo y no se encuentra información de la


demanda de la “Conserva de Penca de Tuna en Almibar de Camu Camu”
se trabajará con el marco teórico de la demanda por sustitución, así se
trabajará con la información de tunas frescas.

Tabla 28. Consumo per cápita y demanda

Consumo per
Item AÑO cápita de tunas Población Demanda
frescas (kilos)
1 2010 0.5 154,828 92,897
2 2011 0.52 156,579 93,947
3 2012 0.55 158,095 94,857
4 2013 0.58 159,510 95,706
5 2014 0.6 160,479 96,287

3.3.7 Planteamiento del modelo económico histórico de la


demanda

Para el planteamiento de la demanda histórica de tuna fresca se utilizó el


modelo de Consumo esperado: Población x Consumo per cápita.

Tabla 29. Población estimada

Población estimada
Condados
2010 2011 2012 2013 2014
Columbia County 63,015 62,644 62,554 62,289 62,122
Delaware County 47,856 47,625 47,166 46,885 46,581
Greene County 49,115 48,992 48,656 48,359 47,967
Saratoga County 220,018 221,088 222,413 224,119 224,921
Albany County 304,005 304,840 306,186 307,418 308,171
Rensselaer
159,346 159,654 159,572 159,653 159,774
Country
Kings Country 2’510,073 2’544,903 2’574,864 2’602,373 2’621,793
TOTAL 3’353,428 3’389,746 3’421,411 3’451,096 3’471,329
C/per cápita de
0.6 Kilos
tuna fresca
Demanda
(Consumo
2’012,056.80 2’033,847.60 2’052,846.60 2’070,657.60 2’082,797.40
esperado en
Kilos)
Fuente: Census
Elaborado por el equipo investigador

44
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.3.8 Proyección de la demanda histórica

Usando la ecuación de regresión de la demanda histórica se obtiene la


proyección de la demanda futura.

Tabla 30. Proyección de la demanda de Tunas frescas

Item AÑO Demanda


1 2010 92,897
2 2011 93,947
3 2012 94,857
4 2013 95,706
5 2014 96,287
6 2015 93,500.334
7 2016 93,621.100
8 2017 93,741.865
9 2018 93,862.631
10 2019 93,983.396
Elaborado por: el equipo investigador

Comportamiento del mercado competidor objetivo


3.4.1 El perfil del competidor

Entre los principales países que exportan a Estados Unidos, frutas y otros
frutos y demás partes comestibles de plantas en preparado (partida
arancelaria 2008) y productos como la tuna en preparado son los
siguientes:

Tabla 31. Principales países exportadores de la partida arancelaria 2008 a Estados


Unidos /millones de dólares

Part%
Rank Exportadores 2010 2011 2012 2013 2014 % Var 2014/2013
2014
Mundo 1857.8 2143.7 2428.5 2540.6 2571.4 1.20% 100%
1 China 526.4 593.3 653.3 675.1 636.3 -5.80% 25%
2 Tailandia 331.8 379.1 367.4 403.3 406.2 0.70% 16%
3 México 255.5 296.6 324.8 323.8 351.7 8.60% 14%
4 Canadá 130.2 165.4 224.3 238.7 250.3 4.90% 10%

45
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5 Filipinas 150.3 158.8 164.7 179.7 158.1 -12.00% 6%


20 Perú 8.5 13.4 19.9 15.5 19.9 27.8% 1%
Fuente: TradeMap
Elaborado por el equipo investigador

La tabla 3.1.2.1 muestra los principales países de los cuales Estados


Unidos importa las conservas de frutas. El principal exportador para estas
partidas es China con una participación para el año 2014 del 25% del
mercado, pero con una caída para este periodo respecto al 2013 del
5.8%. En segundo puesto se encuentra Tailandia con una participación
del 16%. Perú se encuentra el 20° lugar del ranking con una participación
del 1%, pero con un crecimiento del 27.8% para el último periodo.

Para un mejor análisis de la competencia, ahora se analizará las


importaciones de la partida 200899, que se acerca a la partida de la
penca de tuna en almíbar de camu camu

Tabla 32. Principales países exportadores de la partida arancelaria 200899 a Estados


Unidos /millones de dólares

% Var Part%
Rank Exportador 2010 2011 2012 2013 2014
2014/2013 2014
Mundo 645.5 759.8 857.5 922.1 952.6 0.03
1 México 132.6 162.6 173.5 180.2 206.8 0.15 22%
2 China 119.3 138.7 170.8 182.0 173.1 -0.05 18%
3 Tailandia 67.9 71.3 78.2 92.4 89.3 -0.03 9%
Corea,
4 República 23.6 34.7 51.8 72.0 74.8 0.04 8%
de
5 Canadá 64.9 77.0 69.1 75.9 73.5 -0.03 8%
11 Perú 8.3 12.9 19.3 15.0 19.1 0.27 2%
Fuente: TradeMap
Elaborado por el equipo investigador

En la tabla 3.1.2.2 se puede apreciar que para los productos en análisis,


México es el principal importador, con una participación del 22%, seguido
de China con un 18%. Perú se encuentra en el ranking 11 con un 2% de
participación y 0.27% de crecimiento respecto al año 2013.

46
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.4.2 Estructura del mercado competidor

El mercado de las conservas de almíbar en Estados Unidos es


oligopólica, en su mayoría empresas medianas, con número de
empleados mayores a 20. Estas empresas norteamericanas en su
mayoría, se distinguen por poseer canales de distribución selectiva,
además que cubren la demanda de los supermercados en las distintas
presentaciones. Una de las empresas más reconocidas es Greco, que
tiene una participación del 23%. Así, Las principales empresas
importadoras de las partidas 2008 son:

Tabla 33. Empresas importadoras en Estados Unidos para las partidas del grupo 2008

Nombre de la empresa Número de empleados Sitio web

Greco & Sons, Inc. 101-250 http://www.grecoandsons.com

I-X Global Trade 20-50 http://www.ixglobaltrade.com

International Gourmet
20-50
LLC

King Provision
21-50 http://www.kingprovision.com
Corporation
Fuente: Kompass / Trademap
Elaborado por el equipo investigador

3.4.3 Análisis del sector y sus perspectivas

Desde hace 5 años, la cantidad de fruta fresca y procesada consumida


aumentó 6 por ciento y la cantidad de vegetales frescos y procesados
consumidos aumentó 17 por ciento. La mayor parte de estos aumentos
fueron para las frutas y verduras frescas.

Durante 2008-2012, la proporción de frutas en conserva de frutas total


disminuyó 11-6 por ciento y la proporción de verduras enlatadas de
verduras totales cayó 30-24 por ciento. Ha habido pocos cambios en
estas estadísticas desde el 2008.

Además la disponibilidad de alimentos per cápita anual estimada de fruta


enlatada (ajustado por la pérdida) cayó un 40 por ciento, desde 7.56 Kg
en 2008 a 4.32 Kilos en 2013.

47
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Sin embargo, cabe mencionar que estos datos solo muestran una visión
general del cambio de la demanda general, pues si se analiza el consumo
por rangos de edad, se puede observar que las personas mayores de 64
años han aumentado su consumo de conservas en los últimos 10 años,
en promedio de 6%.

El mercado de frutas en Estados Unidos se encuentra conformado por


los frescos y procesados, dentro de estos últimos se hallan las conservas,
jugos, congelados y deshidratados, entre otros. El producto “penca de
tuna en almíbar de camu camu” es una conserva, por lo que la
competencia son también los productos frutas en conserva, porque
satisfacen las mismas necesidades.

Tabla 34. Consumo per cápita de frutas por tipo de procesamiento/ Kilogramos

Procesado
Año Total Fresco
Total Conserva Jugo Congelado Deshidratado
2010 116.08 58.44 57.64 6.79 44.33 2.28 4.25
2011 114.87 58.86 56 6.47 43.08 2.24 4.21
2012 110.78 59.44 51.34 6.25 38.64 2.23 4.22
2013 118,42 61,79 56,62 6,77 42,89 2,14 4,39
Fuente: USDA/Economic Research Service, Food Availability data.27
Elaborado por el equipo investigador

La tabla 3.1.2 muestra la evolución del consumo per cápita en kilos desde
el 2010 al 2013, en un panorama general se puede observar una
tendencia a la baja para todos los frutos procesados, esto debido a que
muchos de los consumidores migraron a consumir frutos frescos. Sin
embargo, cabe señalar que el consumo de conservas aumentó para los
mismos periodos con la edad y la capacidad adquisitiva.28

Las conservas de frutas más consumidas en Estados Unidos son las


siguientes:

27
USDA. Food Availability (Per Capita) Data System. http://www.ers.usda.gov/data-products/food-
availability-(per-capita)-data-system/.aspx#26675 Visto: 21/10/2015
28
Bureau of Labor statistics, BLS, Consumer Expenditure Survey
http://www.bls.gov/cex/22014/midyear/age.pdf Visto: 21/10/2015

48
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 35. Consumo per cápita de frutas por tipo de procesamiento (conservas) /Kilogramos

Año Manzana Albaricoque cerezas Aceitunas Durazno Peras Piña Ciruela


2010 1.45 0.08 0.04 0.83 1.66 0.89 2.25 0.01
2011 1.54 0.07 0.04 0.41 1.44 0.98 1.05 0.01
2012 1.33 0.07 0.01 0.59 1.44 0.93 1.05 0.01
2013 2,05 0,06 0.00 0,58 1,49 0,91 1,06 0,02
Fuente: USDA/Economic Research Service, Food Availability data.
Elaborado por el equipo investigador

Se prevé que muchos de los cambios económicos, sociales y


demográficos tendrán lugar de forma simultánea, con efectos de
compensación en la demanda de frutas y hortalizas en conserva, por lo
que es difícil predecir la demanda futura de éstos productos. Sin
embargo, si las tendencias prevalecen en el futuro, el total de consumo
per cápita de frutas y verduras frescas seguirá aumentando, mientras que
la participación en lata de frutos totales celebrará constante disminución
en torno al 6 por ciento en el corto plazo.

3.4.4 Determinación de las variables correlacionadas con la oferta


histórica de
Tabla 36. Variables cuantitativas y cualitativas

Variables Cuantitativas Variables Cualitativas

• Precios de los insumos  Tecnología


En los últimos años el precio de las frutas La tecnología para la elaboración de
frescas (insumos de las conservas) ha conservas en Perú es escasa, en
aumentado de precio, lo que conllevó a un desventaja si se compara con países
aumento significativo del precio de las como México, China o Tailandia. Esto
conservas de frutas. desalienta la oferta exportable.
• Número de oferentes  Mano de obra capacitada
El número de empresas que comercializan Debido a que determinará la calidad de
conservas en frutas es enorme, incluso las las conservas a producir, ya que deben
conservas se pueden preparar cumplir con los estándares de calidad
caseramente, por lo que la oferta se vería especificados por la USDA.
reducida.
 Expectativas
• Número de hectáreas de producción
Las expectativas de crecimiento de la
de tuna
demanda de conservas en Estados
Unidos fueron bajas debido a la crisis, y

49
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

El principal productor de tuna es México, lo la clara señal a la baja del consumo de


que pone a Perú en situación de desventaja conservas.
en la oferta exportable.
 Barreras de acceso para alimentos
 Importaciones
Después del atentado del 2001 Estados
Cantidad de importaciones de productos en
Unidos ha sido muy cauteloso sobre los
conserva de Estados Unidos.
productos alimenticios que ingresan a su
país.
 Caída del dólar
La caída del valor del dólar en el mercado
estadounidense en los últimos años
desalentó el nivel de importaciones.
Elaborado por el equipo investigador

3.4.5 Análisis de las variables de influencia

Importaciones: Como se estableció anteriormente trabajaremos con las


cifras de la conserva de peras ya que es el que más se asemeja al
producto a exportar. Las importaciones de conservas de peras han
crecido en los últimos años (véase también la tabla 3.1.2.) esto debido
como respuesta a la demanda de nuevos productos exóticos y mezclas
en sus diferentes presentaciones.

Ilustración 5. Importaciones de conservas de peras

Importaciones de conservas de
Peras
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: USDA
Elaborado por el equipo investigador

3.4.6 Determinación del índice de sustitución

50
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Se ha planteado que la hipótesis de la demanda insatisfecha quedará


demostrada tomando como analogía el comportamiento del almíbar de
pera en relación a la oferta del pera fresca, con ello se identifica el
porcentaje promedio histórico que representa el almíbar de pera
respecto a las peras frescas, para lo cual se cuenta con la siguiente
información:

Tabla 37. Oferta de peras en conserva y frescas

PERAS CONSERVA PERAS FRESCAS O


O p/fresca %
Prod Imp Prod Imp p/conserva
2010 563.9 61.3 1,062.9 173.6 1,236.4 625.3 0.51
2011 642.8 50.3 1,287.4 138.8 1,426.2 693.1 0.49
2012 599.6 58.9 1,116.6 174.1 1,290.7 658.5 0.51
2013 621.2 71.3 1,148.6 172.0 1,362.8 675.2 0.50
2014 628.0 72.8 1,154.7 172.0 1,363.0 670.5 0.49
Fuente: USDA
Elaborado por el equipo investigador

Se ha optado por utilizar el comparativo con las peras puesto que sigue
un similar comportamiento respecto a las tunas, y un similar consumo per
cápita en el mercado estadounidense. (El consumo per cápita de la tuna
es 600 gramos y el de la pera es 900 gramos)

Ilustración 6. Importaciones de peras frescas

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
1 2 3 4 5

Fuente: USDA
Elaborado por el equipo investigador

51
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 7. Importaciones de peras frescas

1.380,00
1.360,00
1.340,00
1.320,00
1.300,00
1.280,00
1.260,00
1.240,00
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Trademap
Elaborado por el equipo investigador

Es así que, con los datos de la división de la oferta de peras en conserva


respecto a las peras frescas se obtiene el porcentaje de sustitución, cuyo
promedio en los últimos 5 años ha sido 0.5%.

52
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

El mercado del bien o servicio


3.5.1 Balance de Demanda Insatisfecha para el mercado objetivo

Se tienen los datos de la proyección histórica de la demanda total de


conservas en Nueva York, tanto como los datos de la proyección histórica
de la demanda de conservas hacia ese destino, con lo que utilizando un
porcentaje de sustitución podemos hallar la demanda insatisfecha para el
proyecto.

Tabla 38. Estimación de la Demanda insatisfecha

Item AÑO Demanda % Susti DI Py


1 2010 92,897
2 2011 93,947
3 2012 94,857
4 2013 95,706
5 2014 96,287 0.50
6 2015 93500.33 46549.05
7 2016 93621.1 46609.17
8 2017 93741.87 46669.29
9 2018 93862.63 46729.42
10 2019 93983.4 46789.54
Elaborado por el equipo de investigación

3.5.2 Proyección del precio en términos INCOTERMS para el


mercado futuro

Según Oregón, los precios de las conservas se han mantenido constante,


es por ello que la proyección será el mismo precio por los años. A
continuación daremos una cotización a modo de ejemplo, tomando como
base los precios de Pro CHILE del distribuidor, importador y vendedor
Retail:

Tabla 39. Cotización

Precio por Conserva al consumidor 4.99


Impuesto a la venta 4% 0.20
Precio de Venta 4.79
Margen de Retail (30%) 0.96
Impuesto Local 0.29
Precio al distribuidor Retail 3.54
Margen de Distribuidor (30%) 0.71

53
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Impuesto federal 0.14 (x3) 0.42


Precio distribuidor 2.41
Margen de Importador (40%) 0.97
IVA (6.44) 0.27
Precio CIF 1.18
Flete 0.19
Seguro 0.05
Precio FOB 0.94
Elaborado por el equipo investigador

3.5.3 Proyección de precios para el mercado objetivo

Teniendo los precios deflactados, hallamos las proyecciones de los


precios para los siguientes años hasta el 2018.

Tabla 40. Proyección de precios al 2018

Precio Precios Variació Promedio Proyecciones


Año Promedi Inflación Deflactado n de de var %. de los
o s precios de precios precios
2011 $ 4.59 3.16% $4.74 -
2012 $ 4.59 2.30% $4.70 -0.83%
2013 $ 4.99 1.06% $5.04 7.40%
2014 $ 4.99 1.95% $5.09 0.88% 2.48%
2015 5.11
2016 5.24
2017 5.37
2018 5.50
Fuente: Oregon y Global-rates
Elaborado por el equipo de investigación

Comportamiento del mercado proveedor


La tuna o Nopal es originaria de los Andes del Perú, Bolivia y de las planicies de
México que son los mayores productores en el mundo. México es el que más ha
desarrollado esta industria, maximizando la utilización de todo el nopal desde las
hojas (penca de tuna) hasta los frutos (tuna) y desarrollando nuevas formas de
comercialización teniendo como mercado objetivo Estados Unidos29 .

Teniendo en cuenta la a los productores, es de suma importancia considerar el


comportamiento y desarrollo que puedan tener en el mercado puesto que las

29
Universidad Autónoma Chapigo (AUCh). (Mexico 2010). Mercado Mundial de la Tuna. Centro de
Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.

54
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

variaciones que sufran influirán directamente en al proyecto propuesto desde la


el precio, demanda, sobreoferta y demás factores.

En este capítulo se dedicará a brindar información de la elección de un


proveedor, evolución de las varíales que afecten el desarrollo de producción así
como las variaciones de precios que pueden afectar los márgenes de ganancia
de la empresa.

3.6.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias


La producción de tuna es una actividad que se practica en Chile,
Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, México, E.U.A., Sudáfrica,
Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel,
Grecia, Italia, Espafia y Portugal. En la mayoría de estos países, la tuna
se considera un producto secundario, de nopaleras dedicadas a la
producción de forraje y a la conservación de suelos, o constituyen
plantaciones especializadas en la producción de tuna en pequeñas
superficies, de manera que sólo concurren a los mercados nacionales e
internacionales con limitada participación.

Selección de Proveedor

A nivel Internacional: es clave precisar que en el mundo existen


diversos productores de nopales, entre ellos los principales proveedores
son:

Tabla 41. Principales Países productores de Opuntia Ficus

N° País
1 Italia
2 México
3 Bolivia
4 Perú
5 Chile
Elaborado por Equipo Investigador
Mostrando la tabla se debe indicar que nuestro proveedor se encontrará
en Perú, teniendo en cuenta que además de reducirse los costos
logísticos el

55
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

A nivel Nacional: el nopal (tuna) dentro del territorio peruano es


producida principalmente en los departamentos de Ayacucho,
30
Huancavelica, Lima y Cusco .

Tabla 42. Principales Departamentos productores de Opuntia Ficus

N° País
1 Ayacucho
2 Huancavelica
3 Lima
4 Cuzco
Elaborado por Equipo Investigador

Los sembríos de nopal actualmente se explotan para la exportación del


fruto llamado Tuna. Los principales limitantes de acceso a las provincias
son su alto costo logístico y poco acceso para la comercialización y en
consideración a ello se seleccionara a Lima como uno potencial, por tener
mejor maniobrabilidad en cuanto al sistema logístico así como la
reducción de gastos de transporte.

Dentro de la región Lima existen algunos productores especializados en


el crecimiento de la Opuntia Ficus como es el caso del distrito de Santo
domingo de Olleros ubicado en la Provincia de Huarochirí, que está
formado por una cooperativa de productores y tiene como una de sus
actividades principales los sembríos de nopal en el cual aplican diversas
técnicas de riego. Es justamente la cooperación de Santo Domingo de
Olleros quienes serán los proveedores principales, contando con amplias
tierras de 2 000 y con una experiencia de más de 30 años en la
producción de ello.

Comportamiento y tendencias

La producción de Tuna posee en términos generales un crecimiento bajo


pero constante de un 1-2% en lo que va del año a comparación del 2013.
Además el crecimiento de las plantaciones de nopales sigue la misma
figura creciendo solo que con un crecimiento de un 2-3%.

30
SIICEX (2014). Principales Productores de Tuna. 17 de mayo del 2015, de SIICEX Sitio web:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf

56
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 43. Crecimiento de la producción de tuna

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Producción
70,208.55 70,956.83 71,713.08 72,477.39 73,249.84
(TM)
Superficie
Cosechada 12,111.24 12,335.42 12,563.75 12,796.30 13,033.16
(Ha)

Fuente:Fuente : Ministerio de Agricultura - DGIA, 2006. (Proyectado)


Elaborado: Equipo Investigador.

La tendencia en la actualidad es crecer a una tasa mucho mayor debido a la


importancia que este está tomando en los últimos años en los diferentes países
como Estados Unidos que no solo consumen la fruta sino están consumiendo la
penca en ensaladas, postres y as presentaciones.

Ilustración 8. Cosecha Nopales por meses

Fuente: Ministerio de Agricultura - DGIA, 2006.


En la imagen 3.6.1.2 se muestra en porcentajes la cantidad de cosecha
por meses, denotando una estacionalidad Anual, de esta manera se
aprecia que la temporada punta de este es en Enero – Abril. En la cual
se cosecha cerca del 70% del año.

3.6.2 Entorno cercano del proveedor


El entorno de los productos de Santo Domingo de Olleros existen grupos
de poder que intensifican o limitan la actividad económica de este. Debido
a ello se debe tener en cuenta a los agentes que podrían tener un impacto
directo en nuestro proveedor.

La municipalidad de Santo Domingo de Olleros promueve por todos


sus medios su principal su actividad económica más relevante como lo

57
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

es la Tuna. Además cuenta con un circuito turístico y Mype para acceder


a estas plantaciones.

Clima: En una entrevista dado al portal PYMES PERU RTV los


pobladores de la comunidad de SDO narraban que antiguamente en el
distrito se producían duraznos, pero por los años 80´s llego una gran
sequía el cual obligo a los pobladores a adaptarse a este cambio y buscar
nuevas actividades para salir adelante encontraron en este una gran
potencial porque esta cactácea no necesitaba de un cuidado intensivo
además no necesitaba mucho riego.

Mercado: El comportamiento del mercado cambia mucho el enfoque de


aprovechamiento de la planta como lo fue en los años 2000, la
explotación de la cochinilla fue todo un boom, pero paralelamente la
introducción de un nuevo colorante artificial a menor costo hizo que la
balanza se inclinara a reducir los costos y dejar de lado la producción de
la cochinilla en el Perú. Específicamente el problema genero un
tratamiento intensivo en la exportación y comercialización de la Tuna en
fruta, dejando de esta manera la producción de cochinilla.

Estado: El estado hasta el momento no promueve la producción y


come4cializaciopn de la penca de tuna. Pero con lo que respecta al
desarrollo de acceso a la cadena de abastecimiento interno, se debe
mencionar que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha tenido
un desarrollo constante, anexando varias zonas con el sistema de
distribución de Lima31.

3.6.3 Análisis y perspectivas de la materia prima


En la actualidad está teniendo una demanda creciente el nopal por los
diferentes usos que se le da. Las principales formas de comercialización
de la Opuntia Ficus son:

 La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en


fresco; la fruta madura se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en
almíbar, licores, etc., y los frutos verdes (dos meses de edad) sirven para
elaborar fruta abrillantada en almíbar.

31
Ministerio de transporte y Comunicaciones (2014). Sierra Exportadora – Desarrollo de infraestructura,
MTC, Perú.

58
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

 Las pencas de la planta de tuna (llamadas en México “nopalitos”),


cuando tienen entre 9 meses a dos años de edad, producen cochinilla.
Las pencas con y sin espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan
para alimentar animales (vacas, cabras, ovejas, cuyes, etc.) durante las
épocas secas. Las pencas tiernas de dos y tres semanas se utilizan para
preparar ensaladas y encurtidos. Las pencas de uno o dos años se cortan
en pequeños trozos, se dejan secar y se muelen para obtener harina para
consumo humano y animal.
 La goma de las pencas, mezclada con barro y paja, se utiliza como
adherente en el tarrajeo de paredes de viviendas. También se usa como
floculante y clarificante de las aguas turbias y la industria aditiva.

Estas formas de uso encuentran como materia principal el uso de la Tuna


(fruto) y el nopalito (penca de tuna), un dato que debemos tener en cuenta
es que la misma plantación que se usa para la producción de Tuna no es
para la producción de nopalitos, razón por la cual es de suma importancia
tener en cuenta. Para ello teniendo en cuenta la distribución genérica de
la plantación de nopales proyectaremos la cantidad destinada a
producción de nopalitos32:

Tabla 44. División productiva de las plantaciones de los nopales.

Destinación Cantidad Porcentajes


Plantaciones comerciales 210 mil hectáreas 100%
Plantaciones destinadas a
50 mil hectáreas 24%
Tuna
Plantaciones destinadas a
10 mil hectáreas 5%
nopalitos
Plantaciones destinadas al
150 mil hectáreas 71%
forraje
Elaboración: Equipo Investigador.
Fuente: Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica

La perspectiva de consumo y comercialización no tiene mayor variación, siendo


los mencionados modos de consumos constantes que datan desde tiempos
históricos.

Perspectiva y análisis de capacidad de aprovisionamiento de materia prima

32
Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis
Sectorial (2012) . Monografía del Nopal y la Tuna, Mexico.

59
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Teniendo en cuenta el estudio de “Conociendo la cadena logística de la


Tuna” realizada por la Gerencia Regional Agraria de la Libertad, en el cual
se realiza un estudio de los productores de nopales en la región
Ayacucho, se realiza el estudio del rendimiento de la producción frente a
las hectáreas que se posee. Este sirve de un modelo básico para la
proyección de capacidad de abastecimiento del proveedor por las
siguientes razones.

- Ambos casos tienen similares condiciones ambientales.


- El número de hectáreas son similares el cual hace acercar más a las
condiciones de producción.
- Se puede aproximar la destinación de producción.
- Se conoce por el estudio de los nopales de la Universidad Autónoma
de México el rendimiento de una hectárea de nopales al año.

La producción de nopales en estos ecosistemas naturales es muy alta y si se


considera que los costos de cultivo, mantenimiento, fertilización, control de
plagas y ordenamiento del ecosistema no existen, la fruta les sale gratis. Aun
así, la mayoría de los campesinos no cosecha la tuna por la dificultad que
representan las espinas.

Ilustración 9. Rendimiento TM/Ha de Tuna

Fuente: MINAG – DGIA, 2006.


Tabulando los datos y haciendo proyección de los mismos tenemos:

60
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 45. Rendimiento Proyectado TM/Ha de Tuna

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Producción
70,208.55 70,956.83 71,713.08 72,477.39 73,249.84
(TM)
Superficie
Cosechada 12,111.24 12,335.42 12,563.75 12,796.30 13,033.16
(Ha)
Rendimiento 5.80 5.75 5.71 5.66 5.62
Elaborada por el equipo de investigación.

Con la proyección de la producción podemos aproximar la destinación de la


producción de nopalitos, el cual sería:

Tabla 46. Rendimiento Proyectado TM/Ha de Nopalitos

Año 2010 2011 2012 2013 2014


Producción
14,626.78 14,782.67 14,940.23 15,099.46 15,260.38
(TM)
Superficie
Cosechada 340.16 343.78 347.45 351.15 354.89
(Ha)
Rendimiento 43 43 43 43 43
Elaborada por el equipo de investigación.

Los datos obtenidos muestran en la tabla N° 3.6.3.4 que por cada hectárea de
Nopales se cosecha anualmente 43 TM (este rendimiento fue determinado por
la teoría de los puntos medios teniendo como base la serie de tiempo de
rendimiento en el Anexo 3)

De acuerdo a los cuadros vistos, la producción de nopalitos muestra una baja


creciente de alrededor 2-3%. Además habiendo hallado el comportamiento de
aprovisionamiento podemos decir que nuestro proveedor “la cooperativa de
Santo Domingo de Olleros” pueden abastecernos de un aproximado de 14
toneladas anuales, teniendo en cuenta que las temporadas de cosecha de los
nopales son entre los 4 primeros meses del comienzo del año, se debe optar por
realizar un cronograma de compras que pueda ayudar al equipo a no tener
escases como lo son los meses de agosto y setiembre los cuales solo existe una
producción del 2% siendo un aproximado de 300 kg entre mes.

61
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3.6.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor


Dentro del proceso de aprovisionamiento de la materia prima fundamental se
debe precisar algunas características y estrategias que puedan ayudarnos a
mejorar el tema de negociación y plantear estrategias de comercialización.

Pago: Debe realizarse en Efectivo

Momento: Adelanto/ Contra entrega.

Vía: Presencial

Moneda: Soles.

Transporte: Suele ser optativo, pero para ahorrar en costes de gestión


se recomienda incluir dentro de la negociación el tema del transporte por
parte del proveedor, además el proveedor al contar con mayor
experiencia, conoce las rutas por la cual debe ir el transporte.

Cantidad: Mínimo 500 kg

Embalaje: Cajas de Maderas, acondicionado en papel periódico.

La comercialización del proveedor dependerá de la calidad de la producción. Los


meses de producción son desde diciembre hasta abril. Y el modo de negociación
debe ser presencial.

3.6.5 Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio


Futuro
El precio de los nopalitos está relacionado con el volumen de producción,
los menores precios se registran entre diciembre y marzo, cuando existe
mayor cosecha. La época de precios altos es entre junio y septiembre. El
precio al consumidor es siempre mayor que el precio en chacra.

Para esta labor recurriremos a los precios de los nopalitos en el anexo 3


(anual) y luego se procederá a realizar reconstrucción de precios
mediante escalas de índices variables.

Tabla 47. Precio en Chacra 2007-2015 del nopalito

Año Pesos Mexicanos Soles


2007 2.05 0.42
2008 2.26 0.46
2009 1.93 0.39
2010 2.57 0.53

62
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

2011 2.51 0.51


2012 2.63 0.54
2013 2.75 0.56
2014 2.87 0.59
2015 3.00 0.61
Fuente: Ministerio de Agricultura - México 2012.
Tabulando los datos con el desglose de por meses en los precios
tenemos el siguiente cuadro:

Tabla 48. Precio en Chacra Enero-Diciembre (proyectado) del nopalito

Mes Precio en chacra del Nopal

Enero 0.51

Febrero 0.47

Marzo 0.50

Abril 0.54
Mayo 0.63

Junio 0.62

Julio 0.66
Agosto 0.66
Setiembre 0.63

Octubre 0.61

Noviembre 0.55

Elaborado por el equipo de investigación


En los últimos años el precio del nopalito (penca de tuna) entre el S/0.47-
S/0.66, mostrando un comportamiento estacionario, la tabla 3.6.5.1 nos
muestra que a través de los años este ha ido incrementándose en unas
tasa aprox. de 3-4% cabe recalcar que a pesar de que esta no haya sido
considerable la tendencia del precio se ve inclinado al alza.

3.6.6 Desempeño y evolución futura del mercado proveedor


Para concluir con el mercado proveedor de la Opuntia Ficus. El
crecimiento de producción se mantendrá constante, sin embargo, con la
aplicación de nuevas técnicas de cultivo, el fruto tendrá un mejor
rendimiento. El precio también se mantendrá constante pero menor que
el precio del último año, teniendo como fundamento la franja de precios y
el comportamiento constante que describe el comportamiento del precio

63
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

a través del tiempo. Un punto importante a tomar en cuenta es el


aumento de la exportación de la Tuna el lanzamiento de una nueva
presentación impulsada por los pequeños productores de la zona costera
adscritos al programa de sierra exportadora y la apertura a nuevos
mercados como lo es Bélgica. Sin embargo, A pesar de las diferentes
variables influyentes estas no recaen sobre la penca puesto que aun este
no ha sido explorado en todos sus aspecto razón por la cual a lo más que
se logra consumir la penca de tuna es en ensaladas caseras y medicinas
naturales. Según especialistas conocedores de la producción de Tuna, la
penca es una de las partes de la tuna que tiene grandes beneficios pero
que en el Perú no se es aprovechado con un potencial comercial. Además
de esto en México este tiene un gran mercado de curtidos que sirven de
ensalada pero aún no se lanzado en la presentación de almíbar, teniendo
de esta manera un mercado familiarizado con la fruta es más fácil poder
denotar sus beneficios al ingresar a un mercado conocedor en calidad y
presentaciones.

El mercado distribuidor o Comercializador

3.7.1 Canales de distribución nacional del producto


Las frutas frescas y procesadas se distribuyen a través de canales
modernos (principalmente cadenas de supermercados) por menor y
canales institucionales (hospitales, hoteles, cárceles, escuelas, y otros
puntos de venta de servicios de alimentos).

Ilustración 10. Canales de distribución y comercialización

SUPERMERCADOS

CANALES
MODERNOS
TIENDAS
PRDUCTOS
C
NATURALES
DISTRIBUIDORES/

L
IMPORTADORES

E
CARCEL
N

E
HOSPITALES
CANALES
INSTITUCIONA
LES
CARCEL

64

HOTELES
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Fuente: USDA
Elaborado por el equipo investigador
La distribución de las conservas de penca de tuna sería selectivo, puesto
que se concentraría solo dentro del canal moderno, en supermercados y
tiendas de productos naturales en los condados, dado el público objetivo
al que va dirigido.

3.7.2 Sistema de comercialización interna del producto

Ilustración 3.7.2.1 Sistema de comercialización interna del producto

APROVISIONAMIENTO PRODUCCION COMERCIALIZACIÓN

INTERNACIONAL

PROVEEDORES
DE PENCA DE
TUNA
INTERMEDIARIO/ BROKER
SUPERMERCADOS

PROVEEDORES
DE PENCA CAMU
PLANTA
CAMU
INDUSTRIAL

PROVEEDORES TIENDAS
DE PRDUCTOS
CONSERVANTES NATURALES

PROVEEDORES
DE STEVIA

Elaborado por el equipo investigador

3.7.3 Exportación producto del producto:

3.7.3.1 Gestión de la exportación


Se considera que las mercancías han entrado legalmente a EE.UU.,
cuando:

1. La mercancía ha llegado al puerto de entrada.

2. Los aranceles han sido pagados, o se ha demostrado que el


pago está exonerado.

65
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3. Se ha cumplido con las demás regulaciones sobre los


productos importados y el CBP ha autorizado la entrega de la
mercancía al dueño, importador o agente de aduanas.

Documentos necesarios para exportación33

Para el caso de una exportación en término FOB se requiere:

 Factura comercial o contrato de compra venta


 Certificados sanitarios y fitosanitarios
 Declaración o certificado de origen, si se quiere acoger a la
preferencia arancelaria.
 Declaración aduanera e exportación definitiva
 Llenar la matriz del conocimiento de embarque-BL (que significa
indicarle al transportista que información necesita el casillero de
mercancías del documento de transporte)
Requisitos para exportar productos agroindustriales

(Ver 3.1.2.5 y parte b del 3.1.5)

 Registro de instalaciones alimentarias


 Notificación previa (prior notice)
 Marcado y etiquetado
 Etiquetado nutricional
 Lista de ingredientes
 Declaración de contenido de nutrientes
 Cumplir con los estándares de pureza y producción.
3.7.3.2 Logística para la exportación
a. Precisiones:
o Producto: Conserva de fruta
o Tipo de carga: general, unitarizada, paletizada.
o Tipo de envío: despacho internacional marítimo LCL
o Puerto de origen: Callao, PERÚ
o Puerto de destino: New York (NYC), EE.UU

b. Embalaje

33
SIICEX (2014). , Documentos necesarios para la exportación. Consultado el 22 de mayo de 2015 de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/798990319radE6D36.pdf

66
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 49. Embalaje de exportación

Primario Secundario Terciario


Frascos de Cajas de cartón corrugado con
vidrio de 750ml separaciones internas (para
evitar el movimiento brusco
durante el transporte)
Pallet Europallet 1200 x 800 mm.

Elaborado por el equipo investigador

c. Marcado

Tabla 50. Marcado del embalaje de exportación

Marcas de
Marcas Estándar Marcas de Información
manipuleo
 Información del  Peso Bruto  Símbolos: Frágil,
exportador  País de origen Hacia arriba.
(vendedor)  Etiquetas de
 Información sobre riesgo secundario
el importador
(comprador)
 Puerto de
descarga: New
York
 N° Bulto
Elaborado por el equipo investigador

67
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 11. Embalaje para el producto

d. Medio de transporte: Marítimo


Dada la naturaleza del producto se opta por el transporte
internacional marítimo, debido a que por medio de esta vía es más
económico que por vía aérea.
Entidades prestadoras de servicios
 AGENTE DE CARGA: Hellmann Worldwide Logistics S.A
 AGENTE DE ADUANA: Hellmann Worldwide Logistics S.A
 TRANSPORTE TERRESTRE EN PERU: Grupo Iber Transit

Estrategia de colocación del producto

1. Participación en ferias del rubro de frutas e ingredientes alimenticios.

2. Visita comerciales a importadores.

3. Envío de muestras y realización de seguimiento. En el caso de trabajar


directamente con supermercados en el mercado de destino, algunos requisitos
importantes que exigirán los supermercados para trabajar con sus productos
son:

a. “Slotting” (pagar por el espacio en dinero o producto) por cada


tienda.
b. Un activo programa de marketing para generar demanda del
producto.

68
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

c. “Demos” (degustaciones) en las tiendas para dar a conocer el


producto. También es importante mencionar que algunos
supermercados cuentan con procedimientos muy rigurosos para
la presentación de nuevos productos. Por ejemplo, el
supermercado Ralph establece un estricto procedimiento, esto
sin contar con normas de seguridad en la fabricación del
producto, etiquetado y envío, verificación interna del programa
de HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point Program),
etc. La mayoría de los supermercados sólo opera a través de
distribuidores, y así teniendo un intermediario, evitan el contacto
directo con todas las empresas que quieren venderle sus
productos.

d. Publicidad realizada por los supermercados. En general, cabe


destacar que la competencia utiliza estas herramientas para la
promoción de sus productos, por lo tanto las empresas que
pretenden entrar al mercado deben competir con estas, lo que
implica que se deberá hacer una inversión en este tipo de
estrategias.
4. Obtener certificación orgánica o Kosher.

5. Otras estrategias seguidas por la competencia son la promoción a través de


programas televisivos de cocina (ej. auspiciador) y degustaciones en
supermercados o eventos promocionales.

ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño del Proyecto


El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto, por unidad de tiempo,
por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes
durante un período de tiempo determinado.

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño;
debemos buscar siempre un tamaño óptimo, es decir el que asegure la más alta
rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios
y costos sociales.

69
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.1.1 Análisis del entorno del tamaño


Para determinar los posibles tamaños para el proyecto se hará uso de la
proximación reconociendo a sus pares en el mercado actual. Para ello
determinaremos tópicos que nos ayuden a reconocer los tipos de empresas,
micro, pequeña, mediana y grande.

Para este análisis tomaremos en cuenta las siguientes empresas que


haciendo uso de la herramienta de PROMPERU, Infotrade34 (Anexo 4),
pudimos reconocer el nivel de producción con los que estos cuentan.

Tabla 51. Empresas en el rubro de Frutas en conserva

Nivel de producción/ Productos


Empresa
Exportación mensual suministrados
AGROJUGOS SA
62,792 Almíbar de Mango
Piura - Piura
DANPER TRUJILLO SAC Almíbar de Mango y
55,155
Trujillo - La Libertad Papaya
PRODUCTOS EXTRAGEL Y
Conserva de Yacon,
UNIVERSAL S.A.C. 5,125
piña y mango.
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C. Conserva de
2,620
Lima Maracuyá.
ASAP FOODS SAC
450 Almíbar de Mango
Lima
Elaborado por el equipo investigador

Es así que en los siguientes puntos se hablará de los factores determinantes


para la clasificación de estos por tamaño de empresa y de esta manera
luego poder ubicar el estado aproximado del proyecto presentado.

a) Número de Trabajadores.

La clasificación de las empresas está determinadas en parte por el


número de trabajadores. Para determinar este número se hará uso de la
fuente de SUNAT “Consulta RUC”:
 Una pequeña empresa será aquella que cuente de 20 personas.
 Una mediana empresa con de 20 a 100 personas.
 Una gran empresa de 100 a más empleados35.

34
Herramienta de PROMPERU, parte del curso de Red de Inteligencia dictado en la UNMSM, 2015.
35
Clasificación extraída por el Ministerio de Trabajo.

70
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 52. Empresas en el rubro de Frutas en conserva

Empresa Tamaño de la empresa


AGROJUGOS SA
102 (Grande)
Piura - Piura
DANPER TRUJILLO SAC
144 (Grande)
Trujillo - La Libertad
PRODUCTOS EXTRAGEL Y
UNIVERSAL S.A.C. 20 (Mediana)
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C.
16 (Pequeña)
Lima
ASAP FOODS SAC
14 (Pequeña)
Lima
Elaborado por el equipo investigador

b) Exportaciones/producción 36
Para clasificar las empresas según su nivel de producción tomaremos su
volumen de exportación mensual, teniendo en cuenta que las empresas
presentadas anteriormente se encuentre registradas como exportadores
razón por la cual haremos la analogía Producción/ Exportación. De este
modo clasificaremos a las empresas según su nivel de producción
usando las exportaciones registradas en el último mes en la base de
datos de la SUNAT.

Debido a que en la actualidad no existe una clasificación estandarizada


de empresas por nivel de ventas se recurrirá a criterio del equipo
investigador. Observando los cuadros tenemos variaciones notorias que
sumado a la cantidad de personal nos da la siguiente figura.

Tabla 53. Clasificación de empresas por su nivel de Exportación.

Nivel de producción/ Exportación


Empresa
mensual
AGROJUGOS SA
62,792 (Grande)
Piura – Piura
DANPER TRUJILLO SAC
55,155 (Grande)
Trujillo - La Libertad
PRODUCTOS EXTRAGEL Y UNIVERSAL
S.A.C. 10,450 (Mediana)
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C. 8,400 (Mediana)

36
Se Calculó las exportaciones por medio de la herramienta INFOTRADE el cual recopila información de
comercio exterior de la SUNAT.

71
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Lima
ASAP FOODS SAC
450 (Pequeña)
Lima
Elaborado por el equipo investigador

 Grandes Empresas: Hemos considerado a una empresa grande


aquella que exporta en promedio 55,155 – 62,762 unidades de
conserva.
 Medianas Empresas: Es Aquella empresa que tiene un nivel de
producción entre 8,000 – 11,000 unidades de conserva.
 Pequeñas Empresas: Hemos considerado aquellas empresas
que exporten 450 unidades de conserva

c) Tamaño de la infraestructura por Tipo de Empresa37


La Licencia Municipal de Funcionamiento es una autorización que otorga
una municipalidad distrital y provincial para el desarrollo de actividades
económicas (comerciales, industriales o de prestación de servicios
profesionales) en su jurisdicción, y es aquí donde se clasifican a las
empresas al momento de adquirirla por el tamaño de su local. Este se
puede observar en la siguiente imagen.

Tabla 4.1.1.4 Tabla para licencia de Funcionamiento clasificado según Tamaño de


empresa

Tabla 54. Tabla para licencia de Funcionamiento clasificado según Tamaño de empresa

Tamaño de empresa M2
Micro y Pequeña empresa <100 m2
Mediana empresa 100 m2 < x < 500 m2
Grande empresa >500 m2
Elaborado por el equipo investigador

 Tamaño grande - mediano: En este caso contar un


establecimiento que tenga entre 100 y 500 metros cuadrados es
considerado una empresa mediana, mientras que si este aumenta
es considerado Grande, es de destacar que esta clasificación lo

37
Municipalidad de Lima – Requisitos para la licencia de funcionamiento

72
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

usa la Municipalidad de Lima para clasificar los procesos y los


montos a pagar para la licencia de funcionamiento.
 Tamaño pequeño: En este caso si la empresa tiene un local de
menos de 100 m2 entrara en la categoría de pequeña empresa la
cual le otorga un menor costo así como mayor facilidad y menor
tiempo de trámite.

Tabla 55. Clasificación de empresas por su nivel de Exportación.

Empresa Nivel de producción/ Exportación mensual


AGROJUGOS SA
1200 m2 (Grande)
Piura – Piura
DANPER TRUJILLO SAC
800 m2 (Grande)
Trujillo - La Libertad
PRODUCTOS EXTRAGEL
Y UNIVERSAL S.A.C. 260 m2 (Mediana)
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C.
200 m2 (Mediana)
Lima
ASAP FOODS SAC
90 m2 (Pequeña)
Lima
Elaborado por el equipo investigador

Ya habiendo analizado las principales variables para clasificar las empresas, estas
estarían dados de la siguiente manera, en el siguiente cuadro resumen.

Tabla 56. Resumen de las empresas por su tamaño

Nivel de producción/
Empresa Tamaño
Exportación mensual
AGROJUGOS SA
62,792 Grande
Piura - Piura
DANPER TRUJILLO SAC
55,155 Grande
Trujillo - La Libertad
PRODUCTOS EXTRAGEL Y
UNIVERSAL S.A.C. 10,450 Mediana
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C.
8,400 Mediana
Lima
ASAP FOODS SAC
450 Pequeña
Lima
Elaborado por el equipo investigador

73
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.1.2 Factores condicionantes del tamaño

Son Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se


implementará, se encuentran limitadas por las relaciones que existen entre el
tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los
equipos y el financiamiento38. Todos estos factores contribuyen a simplificar las
alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a
medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que
detallaremos a continuación.

a) Relación tamaño – mercado:


La relación tamaño – mercado es uno de los factores limitantes resaltantes de
este análisis puesto que determinara y limitara la decisión a aquellos posibles
tamaños que cumplan los requisitos mínimos de satisfacción de nuestra
demanda determinada capitulo anterior, de esta manera tenemos que si el
tamaño de producción posible es mayor a nuestro demanda hallada, este tamaño
se vuelve una alternativa no adecuado puesto que se tendría una capacidad
ociosa que repercutiría en los altos costos de los productos.

De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de


mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la
planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Tabla 57. Demanda insatisfecha para el mercado objetivo

Año Demanda
2,015 46521.19
2,016 46236.52
2,017 45941.86
2,018 45637.21
2,019 45322.58
Elaborado por el equipo investigador

Tabla 58. Resumen de las empresas por su tamaño

Nivel de producción/
Empresa
Exportación mensual
AGROJUGOS SA
62,792 (Grande)
Piura - Piura
DANPER TRUJILLO SAC
55,155 (Grande)
Trujillo - La Libertad

38
Consultores Gerenciales “Planing” – Factores condicionantes del tamaño, 2013Colombia.

74
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

PRODUCTOS EXTRAGEL
Y UNIVERSAL S.A.C. 10,450 (Mediana)
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C.
8,400 (Mediana)
Lima
ASAP FOODS SAC
450 (Pequeña)
Lima
Elaborado por el equipo investigador

Al observar los datos anteriores se aprecia una ventaja, ya que el mercado no


es una limitante en el tamaño de nuestra empresa. El presente proyecto decidirá
tomar una situación estratégica conservadora, abarcando un aproximado entre
el 50% de la totalidad de la demanda insatisfecha.

b) Relación tamaño – tecnología


Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos
tecnológicos que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser
superior las necesidades y programación del proyecto39, de tal manera que los
costos de operación pueden resultar muy elevados, que no permiten la
implementación y por ende la operación del proyecto.

Antes de comenzar el análisis de la restricción se debe precisar que la


elaboración de los almíbar es de uso tradicional por ende su proceso es más
rustico y poco complicado, de esta manera se puede tener un producto de
calidad teniendo un estándar de producción, así la tecnología se limita a solo
mejorar los costos incurridos en la producción con la producción de escala.

Teniendo en cuento lo antes mencionado, la restricción de la tecnología no tiene


gran influencia en el producto más si en la cantidad a producir o de
abastecimiento al mercado de la empresa.

Entonces se debe tener en cuenta que si la cantidad de equilibrio y el mercado


objetivo a abastecer deben guardar relación positiva restrictiva puesto que si el
mercado aumenta y la tecnología (maquinaria) no puede lograr la cuota de
mercado se tendrá que optar por aumentar el capital a invertir. Cabe resaltar que
en el punto antes mencionado el tamaño de mercado se encuentra relacionado
a la tecnología que cada uno de los posibles tamaños soporta, razón por la cual

39
Universidad de Guadalajara – Proyectos de Inversión y sus condicionantes. México 2009. Pp 68 - 69

75
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

esta variable es restrictiva con la combinación de tamaños posibles y el tamaño


de la empresa.

c) Relación tamaño – insumos


Esta condicional agrupa a la disponibilidad de la materia según ubicación
geográfica y su comportamiento en el mercado ya sea por las temporadas o
variaciones de precios.

Así el comportamiento de la demanda de los insumos principales en el trascurso


del año, provocada por las estaciones o festividades del país. En este caso se
puede contar con una producción alta en los primeros meses del año, pero una
ventaja que se tiene es que en los tiempos de “escases” el precio se mantiene
casi constante y la producción es estable para el nivel que se demanda (Ver
Capitulo 4.6 Mercado Proveedor)

Esta otra variable determinante del tamaño es la disposición geográfica la cual


nos ubica en la situación de posibles desastres que dependiendo de la ubicación
geográfica imposibilite la acción de abastecimiento, y nos obliga analizar la oferta
actual y futura de los insumos más importantes, con el fin de conocer a corto y
largo plazo su existencia; además se debe evaluar la posibilidad de emplear
insumos sustitutos si el proyecto lo permite.

Por lo tanto teniendo en cuenta la gran parte de productos son factibles en el


futuro de ser conseguidos en la capital, y el producto el cual depende de un
proveedor lejano es “la penca de Tuna” la cual se encuentra en Santo Domingo
de Olleros y es el más cercano; pero si en caso este no pudiera abastecernos
tenemos otros productores en la costa que lo harían debido a que Lima es uno
de los mayores productores de Tuna representa una ventaja que mitiga a este
factor.

d) Relación tamaño – inversión/financiamiento

Esta cuarta variable que condiciona el tamaño del proyecto, es la inversión que
se necesita para emprender el negocio y la capacidad de financiamiento de los
gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el proyecto no solo se puede
desarrollar con recursos propios, sino que también es posible acudir a las

76
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

diferentes fuentes de financiamiento que propone el sector financiero del país,


pero siempre teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para


atender las exigencias del tamaño mínimo a producir, se hace
imposible la implementación y operación del proyecto.
 Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo
responden por un tamaño mínimo, se puede aceptar, la
implementación y operación del proyecto, pero por etapas, iniciando
con un tamaño mínimo ye irlo ampliando en transcurso del tiempo, en
la medida que se vayan superando los problemas financieros.
 Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección
del mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del
proyecto.

4.1.2. Premisas para planteamiento del tamaño


Para establecer el tamaño necesario requerido para el proyecto
“Elaboración de penca de Tuna en almíbar de Camu- Camu” se está
considerando los detalles presentados en los puntos anteriores, de esta
manera de se debe mencionar:

1. Los posibles tamaños fueron clasificados de acuerdo a la clasificación


de tamaño de la empresa (grande, mediana, pequeña), de esta
manera se logró clasificar al proyecto en uno de esos tamaños
teniendo en cuenta los factores similares y así poder tener una
aproximación de las cantidades a producir.
2. El factor condicionante más relevante es el grado de inversión
conjuntamente con tecnología, puesto que serán decisivos para
determinar la cantidad de producción. Adicionalmente se debe
agregar que en primera instancia el tamaño del mercado no es muy
relevante puesto que al ser una empresa en marcha, este tendrá una
baja participación razón por la cual este debe ser enfocado desde el
punto de vista del costo, así mismo cabe recalcar que esta situación
se irá invirtiendo debido a que el proyecto comenzará a generar flujos
los cuales ayuden a que implementar nuevos sistemas de tecnología
y caso contrario con el tamaño de mercado el cual tomara gran
relevancia con el pasar de los años.

77
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Validación:
Teniendo en cuenta las premisas presentadas haremos la delimitación de
las opciones para validar que los tamaños analizados calcen dentro de la
posibilidad del proyecto.

Tabla 4.1.3.1 Resumen de las empresas por su tamaño


Tabla 59. Resumen de las empresas por su tamaño

Nivel de producción/ Exportación


Empresa
mensual
AGROJUGOS SA
62,792 (Grande)
Piura - Piura
DANPER TRUJILLO SAC
55,155 (Grande)
Trujillo - La Libertad
PRODUCTOS EXTRAGEL
Y UNIVERSAL S.A.C. 10,450 (Mediana)
Lima
AGRO INDUSTRIA S.A.C.
8,400 (Mediana)
Lima
ASAP FOODS SAC
450 (Pequeña)
Lima
Elaborado por el equipo investigador

De acuerdo a los tamaños presentados el equipo investigador determina


que el tamaño de la pequeña empresa es muy básico para ser llevado en
un proyecto el cual considera un proceso tecnificado e incluye en mayor
proporción de costos los cuales se requieren cubrir con una cantidad
mayor. Así esta situación se puede comprobar mediante una proyección
de costos que realizo el equipo para hallar el punto de equilibrio del
proyecto (estos montos son referentes):

Tabla 4.1.3.2 Punto de equilibrio referente del proyecto


Partida Monto

COSTO MP
VARIABLE Fruta S/. 10,600.00
Almibar S/. 8,500.00
TOTAL S/. 19,100.00
Depresión de los equipos S/. 10,000.00
Planillas con aproximadamente 20 trabajadores S/. 36,000.00
Alquiler S/. 10,000.00
COSTO FIJO Otros Gastos de ventas Gasto
Servicios Públicos (Produccion) S/. 1,000.00
Wifi/ tel (Adm y ventas) Gasto
Gastos de operaciones (exportacion) Variable
TOTAL S/. 57,000.00

78
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Precio estimado
5 Dolares
15.75 Soles

CV S/. 19,100.00
Cvu S/. 6.37
Precio S/. 12.68

Precio -Cvu S/. 6.31


Pto. Equlibrio 9029
Pto. Equi Diario 347
Elaborado por el equipo investigador

Observando los gráficos presentados se observa que el tamaño de la


pequeña empresa no cubre los costos.

El tamaño de las grandes empresas (AGROJUGOS y DANPER) son


considerados proyectos de gran envergadura en el cual se necesitaría un
gran financiamiento al igual que una gran tecnología para llegar a esos
niveles de producción por medio de producción en escala, razón por la
cual estos tamaños son sobredimensionados para el proyecto propuesto
y no sería optar por tamaños tan grandes teniendo en cuenta que aún no
se tiene una presencia en el mercado actual.

De esta manera el tamaño adecuado para el proyecto le pertenecería a


una empresa de tamaño mediano. Se ha determinado que los posibles
tamaños deberían tener una capacidad de producción de 8,400 y 10,450
unid de conservas por mes.

4.1.3. Alternativas de tamaño


Habiendo validado las opciones se deberá elegir entre las 2 alternativas
de posibles tamaños para el proyecto de esta manera se optimizaran las
cantidades haciendo uso del VAN para ello se ha establecido el horizonte
del proyecto para 4 años. Además se tiene los siguientes datos para la
inversión de los posibles tamaños.

Tabla 4.1.4.1 Información Previa

Tamaño Inversion
Tamaño 1 8400 29000
Tamaño 2 10450 29000

79
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Elaborado por el equipo investigador

Se debe precisar que en el cuadro mostrado ambos proyectos poseen la


misma inversión debido a que su nivel (inversión) en tecnología es similar,
además estos montos fueron tomados de acuerdo a una aproximación de
los costos de las maquinarias en el negocio debido a que representan
parte esencial en los costos de la empresa.

Del mismo modo las ventas fueron proyectadas teniendo en cuenta el


crecimiento de la demanda insatisfecha por periodos, así como los costos
lo cuales se encuentran expresados en valores referentes de mercado.

Tabla 4.1.4.2 Tamaño 1 (8400 unid)

Concepto- año 0 1 2 3 4
ingresos
Ventas 126000 126220 126422 126607
Total de ingresos 0 126000 126220 126422 126607
Egresos
Inversiòn 29000
Costos fijos 25400 25400 25400 25400
Costos variables 5764 5774 5783 5792
Total de egresos 29000 31164 31174 31183 31192
Saldo -29000 94836.00 95045.61 95238.65 95415.12

VAN= S/. 308,298.14


Elaborado por el equipo investigador

Tabla 4.1.4.3 Tamaño 2 (10450 unid)

Concepto- año 0 1 2 3 4
ingresos
Ventas 156750 157023 157275 157505
Total de ingresos 0 156750 157023 157275 157505
Egresos
Inversiòn 29000
Costos fijos 27900 27900 27900 27900
Costos variables 6864 6876 6887 6897
Total de egresos 29000 34764 34776 34787 34797
Saldo -29000 121986.00 122247.30 122487.94 122707.92

VAN= S/. 404,820.84


Elaborado por el equipo investigador

80
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Se observa al realizar la comparación del VAN y optimizando los


tamaños, que la mejor alternativa es el tamaño 2 (10,400 unidades de
conservas de almíbar) debido sustancialmente al volumen de venta que
es mayor.

Al ser el tamaño de ventas mayor y teniendo el supuesto que los costos


fijos (maquinarias) no han variado o no se ha realizado otra inversión, los
egresos hacen que se mantengan en un crecimiento menor al de las
ventas, razón por la cual el flujo de ingresos aumenta y por ende el saldo
es mayor.

El VAN en el proyecto 2 asciende a S/404,820.84 el cual además de ser


mejor que el del proyecto uno mantiene, coherencia con el punto
equilibrio aproximado de tocado para validar las propuestas. Estas
razones hacen que el equipo investigador considere el tamaño del
proyecto adecuado que es de 10,400 unidades de conservas.

4.2. Localización del proyecto


La producción de las conservas de penca de Tuna en almíbar de Camu
Camu, contará con una localización óptima, la cual será elegida por
diferentes factores tales como las vías de acceso, el clima, la cercanía al
mercado consumidor, la cercanía al mercado proveedor. Dichos factores
determinaran cual es la localización que arrojara una mayor rentabilidad.

Localización del proyecto


4.2.1 Macro localización del proyecto

Las zonas productoras de penca de Tuna en todo el Perú son los


departamentos de Ayacucho, Lima, Huancavelica y Cusco. Por lo tanto
la cercanía de la planta procesadora tendrá que evaluar entres estas
posibles locaciones para poseer una cercanía al mercado proveedor.40

Haciendo un mapeo de estas posibles localidades se ha determinado


elegir entre 2, las cuales tienen la mayor cantidad por hectáreas de tunas
frescas, como se detalla a continuación:

40
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf

81
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 60. Zonas de mayor cantidad de hectáreas

Zonas % de Producción

Ayacucho 33%

Lima 22%
Huancavelica 19%
Cusco 18%

Total 92%
Fuente: Siicex
Elaboración: Elaboración grupal

Como se puede observar en la tabla anterior las posibles zonas o


locaciones elegidas a nivel de macro localización son Ayacucho y Lima.

También es importante saber que la producción de Camu Camu en el


Perú, en su mayoría se da en los departamentos de Loreto y Ucayali. 41

Tabla 61. Producción por Toneladas

Producción.
Zonas
(Toneladas)
Loreto 2350

Ucayali 5930
Fuente: BCRP
Elaboración: Elaboración grupal

4.2.2 Factores locacionales relevantes

Los factores locacionales se han dividido en Objetivos y Subjetivos para


la elección de la locación óptima a nivel de macro localización se detallan
a continuación:

Factores Objetivos:

41
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2009/Loreto/EER-
Loreto-Mario-Pinedo.pdf

82
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

 Terreno: Costo del Terreno para la instalación de la planta.


 Flete: Costo de transporte desde la Lima o Ayacucho hacia el
puerto del Callao.
 Hectáreas para la producción: Terreno destinado a la
producción de las conservas enlatadas.

Factores Subjetivos:

 Cercanía al Callao: Distancia entre la posible localización y el


puerto del Callao, debido a que este será el puerto por el que se
exporte la conserva ya elaborada.
 Cercanía al mercado proveedor: Distancia desde los lugares en
donde se produce las tunas y el camu camu.

La evaluación de la localización óptima a nivel de macro localización se llevara


a cabo mediante un método de ponderación por factores, utilizando un método
similar a la matriz del perfil competitivo.

Se tienen dos insumos, el principal (penca de tuna) y el secundario (Camu


Camu). Se decidio evaluar los lugares proveedores para el insumo principal bajo
diversos criterios, los cuales nos mostrarán donde es apropiado localizar de
manera general la empresa.

Tabla 62. Ponderación de los Factores Clave

AYACUCHO LIMA
FACTOR CLAVE PESO

RATING PUNT. RATING PUNT.

Factores Objetivos

Terreno 0.15 2 0.30 1 0.15


Flete 0.20 2 0.40 3 0.60

Hectáreas para la Producción 0.15 2 0.30 2 0.30

83
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Factores Subjetivos
Cercanías al Callao 0.30 2 0.60 3 0.90

Cercanía al mercado Proveedor 0.20 3 0.60 2 0.40

PESO PONDERADO TOTAL 1.00 2.20 2.35

Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

En base al análisis de cada uno de los factores de macro localización


descritos en esta parte se ha dado un puntaje a cada departamento
evaluado, según como este responda a las necesidades de cumplir con
el requerimiento de cada uno de los factores establecidos. En base a este
criterio se observa que el departamento de Lima cuenta con el mayor
puntaje, siendo la mejor alternativa de macrolocalización para el presente
proyecto.

4.2.3 Propuesta de micro localización


Como ya se ha determinado a Lima como área geográfica más óptima a
nivel macro se pasa al análisis micro, para poder determinar el distrito
dentro de Lima-Callao, más idóneo para el proyecto.
La ciudad de Lima-Callao cuenta con 3 distritos donde se localizan las
principales empresas que comercializan productos con Tuna42, las cuales
son Callao, San Miguel y San Martín de Porres.

4.2.4 Factores Locacionales

*Factores Cualitativos

● Disponibilidad del agua y la luz: Estos son los recursos más básicos e
importantes para poder determinar el lugar propicio para colocar nuestra

42
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&sc
riptdo=cc_fp_init&pproducto=201&pnomproducto=Tuna.

84
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

planta ya que se tendrán procesos como lavado además del uso de


tecnologías que necesitaran de una corriente adecuada y continua.

● Cercanía del puerto: Es indispensable que nuestra planta se ubique lo


suficientemente cerca al puerto del Callao ya que es el lugar por el cual
embarcamos nuestro producto y de esas forma manejar mejor nuestros
tiempos y costos con respecto al traslado del producto final para su
embarque al país de destino.

● Accesibilidad al permiso de funcionamiento (licencia): Este aspecto


toma importancia a la hora de decidir emprender un negocio en cualquier
distrito para saber qué dificultades se pueden afrontar y evitar.

Factores Cuantitativos

● Costo de alquiler del local: Se analizarán en base al espacio que se


pretende abarcar con nuestra planta, el cual es de 200 m2 para ello
multiplicaremos esta cantidad por el precio de alquiler promedio por metro
cuadrado.

● Costo de Transporte: El transporte a utilizar serán furgones que


permitirán llevar nuestro producto al puerto al precio de 75 soles la hora.

● Costos de acondicionamiento: Sabemos que el local alquilado no


contará con las condiciones necesarias para comenzar nuestra
producción así que es necesario evaluar el costo en el que incurriremos
para dejar listo el local para conjuntamente con los materiales y
maquinarias pueda dar inicio.

Teniendo estos factores utilizaremos el siguiente método de Brown y


Gibson para la localización óptima para nuestro proyecto:

Tabla 63. Cálculo del valor relativo de los FO, Método de Brown y Gibson

Alquiler de Costo de Costo de Recíproco


Localización Total
local (200m2) transporte/hora Acondicionamiento (1/ci)

85
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Callao $2,500.00 $7.81 $5,000.00 $7,507.81 $0.0001332

San Miguel $3,000.00 $19.53 $6,000.00 $9,019.53 $0.0001109

San Martín $2,150.00 $23.44 $4,800.00 $6,973.44 $0.0001434

Total $23,500.78 $0.0003875

Fuente: Colliers
Elaboración: Nuestro equipo

En este cuadro se tiene lo valores asignados a los costos para medir


objetivamente el valor relativo de cada una de las alternativas.

Tabla 64. Calificación de los factores objetivos

FO Callao $0.0001332 / $0.0003875 0.343757783

FO San Miguel $0.0001109 / $0.0003875 0.286142251

FO San Martin $0.0001434 / $0.0003875 0.370099966


Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

Los factores Subjetivos de este siguiente cuadro con su respectiva


combinación pareada, donde se asigna en las columnas de comparaciones
pareadas:

 Valor 1 al factor más relevante.


 Cero al menos importante.
 Cuando son equivalentes se asigna ambos un factor de 1.

Tabla 65. Comparaciones pareadas

Comparaciones pareadas Suma de


Factor Índice (W)
preferencias
C1 C2 C3
Disponbilida de agua y luz
1 1 2 0.333
(FS1)

Cercanía del puerto (FS2) 1 1 2 0.333

Accesibilidad al permiso
1 1 2 0.333
de funcionamiento (FS3)

Total 6 1

Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

86
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Este análisis permitió la elaboración del índice de importancia relativa W


se utiliza para determinar, además, la ordenación jerárquica Rj de cada
factor subjetivo, en la forma que se indica en el cuadro:

Tabla 66. Cálculo del valor relativo de los FS, Método de Brown y Gibson

Factores FS1 FS2 FS3


Comparaci Comparaci Comparaci
ón ón ón
Localizaci
∑ R1 ∑ R2 ∑ R3
ón pareada pareada pareada

1 2 3 1 2 3 1 2 3

0.2
Callao 0 1 1 1 1 2 0.5 1 1 2 0.5
5

San 0.5
1 1 2 1 1 2 0.5 1 1 2 0.5
Miguel 0

San 0.2
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.0
Martín 5
Total 4 1 4 1 4 1
Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

En resumen se tiene:
Tabla 67. Puntaje Relativo de los factores

Puntaje Relativo Ri
Factor San San Indice W
Callao
Miguel Martín
Disponbilidad de agua y
0.25 0.50 0.25 0.333
luz (FS1)
Cercanía del puerto
0.5 0.5 0 0.333
(FS2)
Accesibilidad al permiso
0.5 0.5 0.0 0.333
de funcionamiento (FS3)
Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

Reemplazando en la ecuación para FS, con los valores obtenidos, se


puede determinar la medida de Factor Subjetivo, de cada localización.

87
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 68. Factores de Calificación Subjetiva

FS=Ri1*W1+Ri*W2.....Rin*Wn Total

FS - Callao 0.08333 0.16667 0.16667 0.41667

FS - San Miguel 0.16667 0.16667 0.16667 0.50000

FS - San Martin 0.08333 0.00000 0.00000 0.08333


Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

Una vez valorados en términos relativos los valores Objetivos y Subjetivos de


localización, se procede a calcular la medida de preferencia de localización
mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

MPL (Medida de Preferencia de Localización)=K(FO)+(1-K)(FS)

La Importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los Factores


Objetivos y Subjetivos de localización hace necesario asignarle una ponderación
K a uno de los Factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se exprese también
entre ellos la importancia relativa. Si se considera que los Factores Objetivos son
tres medios (3/2) veces más importantes que los Subjetivos, se tiene que K =
(3/2)*(1 - K). O sea, K = 0.60.

Tabla 69. Cálculo de la MPL

0.6 0.4
Localización Total
FO FS
MPL Callao 0.343757783 0.416667 0.372921336

MPL San Miguel 0.286142251 0.500000 0.371685351

MPL San Martín 0.370099966 0.083333 0.255393313

Fuente: Propia
Elaboración: Nuestro equipo

A través de estos cuadros utilizando el método de Brown y Gibson, encontramos


como resultado para la localización conveniente de nuestra planta con el mayor
puntaje, es en la Provincia Constitucional del Callao; tomando en cuenta los
factores cuantitativos y cualitativos antes mencionado.

88
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Proceso técnico del proyecto

4.3.1 Descripción del producto


Producto que se obtiene a partir de las pencas de tuna, con un grado de
madurez adecuado, sanas, frescas y limpias, que han sido previamente
seleccionadas, peladas y cortadas, a las que se le han eliminado partes
no comestibles, adicionadas junto al jarabe de camu camu como medio
líquido, en recipientes de vidrio, herméticamente cerrados y procesados
térmicamente para asegurar su conservación.

4.3.2 Diseño técnico del producto

Tabla 70. Ficha técnica del producto

Nombre del
Penca de tuna en almíbar de camu camu
producto

Características Olor y sabor característico al camu camu, color blanquecino y sin


organolépticas olores extraños.

Características 53° BRIX


químicas PH 3.5

Características Altura total: 325mm


físicas Diámetro mayor: 111mm

El envase contendrá 350 y 450 gr de producto neto, físicamente


Envase
será de vidrio para resistir el proceso de esterilización.

Tapa Tapas TWIST OFF, asegura un cerrado hermético.

Etiqueta Autoadhesiva, de fácil colocación y menor tiempo para hacerlo.

Garantiza la inviolabilidad del contenido, reduce el número de


Banda de seguridad
devoluciones y reclamos, además mejora la apariencia.

Tipo de Temperatura ambiente


conservación

Consideraciones Protegidos de la humedad, de la luz directa del sol y de sustancias


para el toxicas o contaminantes.
almacenamiento

8 meses a partir de su elaboración, siempre que se mantenga


Vida útil estimada
cerrado herméticamente y a condiciones de ambiente normal.

89
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Elaborado por el equipo investigador

Normas técnicas de calidad

Ley de Inocuidad de Alimentos de Estados Unidos43

La FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y


Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos ) es la agencia del
gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de
alimentos (tanto para personas como para animales) tiene mandato
legislativo para requerir controles comprensivos y basados en la
prevención a lo largo de toda la cadena de producción.

Requisitos de Rotulado y Etiquetado.

El etiquetado de los productos exportados a los Estados Unidos está bajo


la supervisión del FD&C Act (Federal Food, Drug and Cosmetic Act).
Según la normativa de este organismo, si la etiqueta de un producto
contiene información en español, también lo debe hacer en inglés,
indicando el país de procedencia u origen del producto. En términos
generales, todo producto envasado exportado a EE.UU. debe contener la
siguiente información en su etiquetado (en inglés):

Tabla 71. Requisitos de rotulado y etiquetado

Nombre del Se refiere a su nombre genérico, debe aparecer escrito en


Producto negrita y en forma paralela a la base del envase.
Es la declaración de la cantidad exacta del contenido del
envase. Las unidades de medida obligatorias aceptadas
son las libras y galones. En el caso de tratarse de envases
con un contenido igual o mayor a 1 libra (452 grs.) y menor
Contenido Neto
a 4 libras (1808 grs.), la información debe ser expresada
primero en onzas y luego en paréntesis en libras. Para el
caso de envases con contenido inferior a 1 libra (452 grs.),
la información debe ser expresada en onzas totales.
Nombre y Debe estar contenida ya sea en el panel principal de
dirección del exhibición o en el panel de información. En el caso que el
Productor/Nombre producto no sea producido por la empresa o persona cuyo
y dirección del nombre aparece en la etiqueta, debe aparecer lo siguiente:
distribuidor Manufactured for, Distributed by, o expresiones similares.

43
SIICEX, Alcances de la Nueva Ley de Inocuidad de Alimentos de EE.UU,
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/Alcances%20de%20la%20Nueva%20Ley%20%20de%
20%20Inocuidad%20de%20Alimentos%20de%20EE.pdf. Consulta 04 de abril del 2015.

90
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Se refiere a los ingredientes utilizados en la elaboración del


producto (componentes individuales), deben ser listados por
Ingredientes
sus nombres corrientes, en orden de mayor a menor.
Contenidos
Adicionalmente, se requiere mencionar el posible uso de
saborizantes, colorantes y aliños.
Los nutrientes se deben especificar en forma obligatoria en
el panel nutricional de cada etiqueta son: total de calorías,
Información calorías de grasa, total de grasa, grasa saturada, colesterol,
Nutricional sodio, total de carbohidratos, fibra dietética, azúcares,
proteínas, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro.

Fuente: FDA44
Elaboración: Equipo Investigador

4.3.3 Diseño del proceso técnico

4.3.3.1. Selección del tipo de proceso

Factores determinantes
 Condiciones del mercado: Por la naturaleza de la
competencia, los productos se comercializan por grandes
volúmenes.
 Costes e inversiones A mayores volúmenes de
producción, mayor necesidad de reducir costes de proceso
y mayor tendencia a la mecanización.
 Mano de obra: la mano de obra en este caso será
relativamente más barata y con menor cualificación en el
caso del proceso continuo.

Por tanto el tipo de proceso para el proyecto es la CONTINUA.

4.3.3.2. Actividades y tareas

Tabla 72. Proceso de producción

La materia prima se transporta a la planta en recipientes


1. Recepción de la
adecuados que eviten su deterioro. Se efectúa la inspección visual
materia prima
de su calidad y se pasa a la bodega.

44
FDA, Administración de Alimentos y Drogas. Ingredientes de empaque y etiquetado. Extraído de
http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/default.htm el 22 de abril de 2015

91
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Se pesaran los ingredientes a utilizar, las pencas de nopal,


2. Pesado
azúcar, preservantes, en cantidades específicas.

En esta etapa se inicia el proceso productivo, debido a que en


3. Selección e esta etapa de pesado y selección solo se procesará frutas que
hayan alcanzado su madurez fisiológica y tamaño uniforme, la
inspección de la
fruta debe estar libre de daños mecánicos (golpes), físicos
materia prima
(mordeduras de roedores, excesiva maduración, quemaduras por
el sol).

Una vez seleccionado la fruta, esta se transporta a la sección de


4. Lavado de fruta lavado, las pencas de nopal deben lavarse en una solución de
agua con cloro y posteriormente escurrir el exceso de agua.

Se tiene que preparar el tipo de almíbar que se necesita para la


5. Preparado del
conserva, se transporta manualmente a una marmita para su
almíbar
disolución total.

Los envases se sacan de las cajas de empaque y se colocan a


6. Pre estabilizado baño maría conjuntamente con sus tapaderas, no tanto para
de envases lavarlos porque son envases nuevos sino para eliminar bacterias
con la alta temperatura del vapor.

El llenado de los envases se lo hace con la fruta sin cocer y


7. Llenado de la consiste en colocar manualmente las frutas enteras en el frasco
fruta y adición de las orillas hacia el centro. Posteriormente se coloca el almíbar
del almíbar caliente mediante la llenadora dejando un espacio de 1/2 “pulgada
(1.27cm) entre el producto y el envase.

8. Eliminado de las Las burbujas de aire se eliminan girando suavemente los envases.
burbujas de aire

La boca del envase es secado con un paño limpio y se coloca la


9. Colocado de
tapadera de rosca no muy apretada. Se invierte el envase y se
tapaderas
deja reposar por dos minutos.

Consiste en colocar el alimento en recipiente cerrado y someterlo


10. Esterilizado a elevada temperatura durante bastante tiempo, para asegurar la
destrucción de todos los gérmenes y enzimas.

Una vez que el lote de envases producidos salen del esterilizador


al bajar la presión y temperatura son trasladados a un sitio de
11. Enfriado reposo donde se enfrían por medio de una cortina de agua
durante 20 minutos, al enfriarse el envase a temperatura ambiente
se producirá un vacío dentro del mismo.

La etiqueta autoadhesiva se coloca en la parte frontal del envase


12. Etiquetado
conteniendo la información ya especificada.

Terminado el proceso, los envases se almacenan en cajas de 12


13. Almacenamiento
unidades o 24 unidades por caja, en un lugar fresco, seco y
y despacho
ventilado, a temperatura ambiente.
Elaborado por el Equipo investigador

92
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.3.3.3. Gráfica de operaciones


Ilustración 12. Diagrama de flujo para la producción de conservas

Fuente: En base a Proyecto de factibilidad

4.3.3.4. Determinación de la tecnología

4.3.3.4.1. Requerimientos de maquinarias y equipos

Tabla 73. Equipos y sus especificaciones

Precio
Maquinas Actividad Características Proveedor Foto
(US$)

93
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Logra reducir
volumen, Capacidad: 10
ablandar galones
textura, fijar Peso neto: 45 Kg
Caldero-
color y eliminar Dimensiones: VULCAN 3,500
marmita
actividad 64.8 x 49.53 x
enzimática de 83.8 cm
las pencas de
nopal.

Capacidad: 5 –
Permite colocar 500 ml
la cantidad Peso neto: 32 Kg
exacta de Dimensiones:
Llenadora de
almíbar en el 54.8 x 32.04 x JERSA 1,800
líquidos
frasco, sin 48.2 cm
perdidas de
liquido

Esteriliza de Capacidad: 85
manera litros
continua Peso neto: 65 Kg
productos Dimensiones:
Autoclave M. SERRA 10,700
alimenticios 81.28 x 45.72 x
previamente 68.58 cm
procesados y
envasados

Dimensiones:
Proteger y 140x75x220 cm
Cámara de mantener las EGACE 2250
congelación frutas. Congelación:
0°C a -20°C

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 74. Equipos y sus especificaciones

Precio
Proveedo
Equipos Actividad Características Total Foto
r
US$

94
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Capacidad:15 Kg
Lavadero de dos Utilizadas para
Dimensiones: EGACE 1500
pozas lavar las frutas
50x50x30 cm

Conduce los
alimentos para
su pre
Banda esterilización, Dimensiones: 45x
Indutec 1400
Transportadora luego a la 120x90 cm
empacadora y
finalmente al
ventilador

Permite Dimensiones:
selección y 200x100x90 cm
Mesa de trabajo eliminación de
Peso: 92 Kg EGACE 440
central pedúnculos de
la materia Material: Acero
prima inoxidable

Dimensiones:
110x40x200 cm
Estantería de 4 Almacena
Peso: 87 Kg EGACE 295
niveles frutas
Material: Acero
inoxidable

Transporta la
materia prima, Mangos de tubo
insumos y ergonómicos
cajas de
Coche multiuso producto Dimensiones: EGACE 380
terminado 80x60x90 cm
hacia sus
respectivos Carga de 400 kg
destinos

Pesa: 50g - 150 kg

Rango de T° de
Pesa las
trabajo: -10°c hasta
Balanza frutillas e
40°C Balanzas
electrónica de insumos para 200
Perú
plataforma el proceso de Pesa en kilogramos y
producción libras

Tamaño de
plataforma: 395mm x
505mm

95
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Pesa
pequeñas
cantidades de
Balanza materia prima Pesa: 1g - 1kg Balanzas
electrónica de para efectuar 75
Pesa en Kg y en Lb Perú
laboratorio cálculos
respectivos o
para el control
de calidad

Capacidad: 10 Lt
Para la
Licuadora elaboración Motor: monofásico
Brimalli 950
industrial del almíbar de Sistema: Volcable
fruta
Acero inoxidable

Dimensiones: 79 x 56
cm
Para picar los
Procesador
mucilagos de Peso: 18 Kg TOR REY 195
multifuncional
la tuna.
Producción: 350 Kg/
hora

Con pantalla LCD.


Indica el pH en el
Para medir y
rango de 0 a 14 pH con
Peachimetro controlar el PH TIPSAC 190
una resolución de 0,01
óptimo.
pH y una precisión de
± 0,05 pH.

Hoja en Acero
Juego de 5
inoxidable. Triple MAGEFE
cuchillos acero 60
remachado para mayor SA
inoxidable
seguridad.

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 75. Equipos de defensa y protección

Precio
Equipos Actividad Características Proveedor Cantidad unitario Foto
US$

Dispositivo
portátil para Peso: 2Kg
apagar fuegos Agente extintor:
Extintores SODIMAC 5 12.63
o incendios de 90% Fosfato
pequeña mono amónico
magnitud

96
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Para
protección Mascarillas,
Elementos
física de los delantales,
de
obreros y gorras, guantes, KAROL 24 26
protección
evitar contacto botas, overoles,
de personal
directo con los gafas
productos.

Maleta que
sirve para Dimensiones:
guardar
Botiquin medicinas y se 40x27x10cm SODIMAC 1 87
aplican para
primeros Material: metal
auxilios

Elaborado por el equipo investigador

Tabla 76. Equipos de oficina y sus especificaciones

Precio
Equipos Actividad Características Proveedor Unitario Foto
US$

Almacena y Dimensiones:
procesa 57.4 x 38.6 x 7.5
Computadoras información de cm HP 728
los diferentes
departamentos Peso:3.7

Capacidad: 225
Hojas
Permite
reproducir Dimensiones:
Impresora copias HP 29
permanentes 46.4x38.5x14.55
de textos. cm

Peso: 5.1 kg

Dimensiones
Recibir y re 31.3x19.7x12.9
Fax direccionar cm BROTHER 115
llamadas
Peso: 2.3 Kg

Escritorios, sillas,
Muebles y Para amoblado mesas,
OFFICENTER 2250
enceres de las oficinas archivadores,
estantes.

97
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Equipos de Soporte a las Teléfonos,


OFFICENTER 245
oficina oficinas calculadoras

Grapadora,
perforadores
Suministros de papeles, esferas,
Útiles y demás DIMERC 427
oficina agendas, tinta
para impresora,
carpetas.

4.3.3.4.2. Resumen de maquinarias y equipos: nacionales e importados

Tabla 77. Máquinas y equipos para producción

Maquinas Cantidad Precio Unitario(US$) Precio Total

Caldero-marmita 1 3,500 3500


Llenadora de líquidos 1 1,800 1800
Autoclave 1 10,700 10700
Cámara de congelación 1 2250 2250
Lavadero de dos pozas 1 1500 1500
Banda transportadora 1 1400 1400
Mesa de trabajo 2 440 880
Estantería de 4 niveles 1 295 295
Coche multiuso 1 380 380
Balanza plataforma 1 200 200
Balanza electrónica de laboratorio 1 75 75
licuadora industrial 1 950 950
cortadora manual 1 195 195
Peachimetro 1 190 190
Juego de cuchillos 1 60 60
24,375

Fuente: Elaborado por el equipo investigador

98
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 78. Equipos para seguridad y protección

Equipos de seguridad Cantidad Precio Unitario(US$) Precio Total

Extintores 5 12.63 63.15


Elementos de protección 24 26 624
Botiquin 1 87 87
774.15
Fuente: Elaborado por el equipo investigador

Tabla 79. Equipos y muebles para oficina

Oficina Cantidad Precio Unitario(US$) Precio Total

Computadora 5 728 3640


Impresora 2 29 58
Fax 1 115 115
Muebles y enseres 1 2250 2250
Equipos de oficina 1 245 245
Suministros de oficina 1 427 427
6735
Fuente: Elaborado por el equipo investigador

4.3.3.5. Diseño para el control de calidad

Se adoptará el sistema de HACCP45, que tiene fundamentos científicos y


carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su
control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento
para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la
prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final.

45
FAO. Sistemas de análisis de peligros y de puntos críticos de control y directrices para su aplicación.
Consultado el 10 de junio del 2015 en http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm

99
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 80. Diseño del control de calidad

Descripción del Procedimiento de control Procedimientos Registros


PCC Medidas de control Limites críticos
peligro ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? de verificación HACCP

Adquirir frutos que aún


Materia prima Estimando la Revisión diaria de
no esté en completa
fresca sin indicios temperatura de la los registros.
Químico: maduración.
de descomposición penca de tuna en Inspección al Registro de
Productos en Separación sustancias En cada
Color: característico las unidades más procedimiento de recepción de
descomposición ajenas al producto recepción, en
Recepción de la del fruto sano. grandes del lote, Control de muestreo de materia prima.
Físico: (piedras y demás cada
materia prima Sabor: por especie, por calidad materia prima Registro de
Componentes contaminantes) producto, por
Característico del proveedor. para verificar la acciones
ajenos al Contar con personal cada lote.
fruto sano. Además realizar aplicación del correctivas.
producto capacitado en el procedimiento de
Olor: Característico una evaluación
desarrollo de la monitoreo.
del fruto sano. organoléptica.
evaluación sensorial
Estimando la
Establecer prioridad temperatura de Revisión diaria de
en función a los Máxima las frutas en las Diariamente los registros. Registro de
resultados de la temperatura de la unidades más antes d Inspección al recepción de
evaluación cámara de grandes del lote, autorizar el procedimiento de almacenamiento.
Almacenamiento
Físico organoléptica. almacenamiento. y la temperatura ingreso de la El SAC muestreo para Registro de ingreso
de materia prima
Control de las Materia prima sin ambiente de la materia verificar la del producto al
condiciones indicios de cámara en la prima a aplicación del proceso.
organolépticas durante descomposición peor condición, proceso. procedimiento de
el almacenamiento. cercanías a la monitoreo.
puerta.
Seleccionar solo las Diariamente Revisión diaria de
Revisando el
pencas de optimo antes de los registros.
estado de las Registro de ingreso
Selección y tamaño y que Pencas en buen autorizar el Control de Inspección al
Físico: impurezas pencas que del producto al
cortado conserven todas sus estado ingreso de la calidad. procedimiento de
pasaran a ser proceso.
cualidades materia a muestreo para
procesadas.
organolépticas proceso. verificar la

100
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

aplicación del
procedimiento de
monitoreo.
Revisión diaria de
los registros.
Físico: Establecer los niveles Exponiendo el En cada Análisis del buen
Estabilidad 1-5 minutos en
de calentamiento fruto a altas recepción, en funcionamiento Registro del
Cocción y vapor saturado y Operario de
Biológico: óptimo del producto temperaturas cada del equipo y proceso del
escaldado enfriamiento en calidad
Carga para su buen estado durante pocos producto, por cuidado de los producto
agua corriente.
microbiana durante el proceso. minutos. cada lote. parámetros
tiempo-
temperatura.
Verificando que
Establecer el nivel de se cumpla el nivel
Físico: Objetos
llenado óptimo 820 gramos de llenado. Análisis del buen
extraños Durante el Operario de Registro del
Envasado considerando que más/menos de Inspeccionando llenado del
Estabilidad del proceso. calidad proceso envasado
posteriormente se producto. que no haya producto.
producto.
agregara el jarabe. material ajeno al
producto.
Físico: Teniendo el Verificación del Registro del
Durante el
Preparación del Estabilidad y Establecer el nivel de control de los Operario de nivel de proceso de
De 14° a 35° Brix proceso de
jarabe consistencia del concentración. grados brix del calidad concentración del preparación del
preparado.
producto jarabe. jarabe. jarabe.
Establecer la Teniendo el
concentración de la control de los Verificación del
Físico:
penca de tuna ya grados brix del nivel de Registro de
Estabilidad y De 20° a 28° Brix Durante el Operario de
Adición del jarabe adicionado con el jarabe concentrado y proceso del
consistencia del El PH de 3.5 a 4.5 proceso. calidad
jarabe (almíbar). Controlando la consistencia del producto.
producto
Establecer PH según cantidad que se producto.
las normas. agrega de jarabe.

101
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Mantención preventiva
de las selladoras.
Capacitar en la
operación de sellado
del tarro y el control Libre de carga
Biológico: Carga del sellado. Antes de Verificación del
microbiana
microbiana iniciar el proceso de buen
No se acepta Aplicar la
sellado, realizar un Siempre funcionamiento Registro de
Sellado y producto mal metodología Operario de
Físico: sellado a tarro vacío durante el del sellado al proceso del
esterilización sellado, es decir indicada y calidad
Estabilidad del para evaluar las proceso. vacío. producto.
que no se establecida.
producto condiciones de cierre. Que no tenga
encuentre al vacío.
Establecer los carga microbiana.
parámetros idóneos de
Temperatura y tiempo
para la buena
esterilización del
producto.

Elaborado por el Equipo Investigador

4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos

102
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Para la elaboración de penca de tuna en almíbar de camu camu, utilizaremos tanto


insumos nacionales como importados, los cuales se detallarán en los siguientes
cuadros.

Tabla 81. Insumos Importados


Insumos importados:

Edulcorantes

Ácido cítrico

Saborizante

Elaboración grupal

Tabla 82. Insumos Nacionales

Insumos nacionales:

Penca de Tuna

Camu Camu

Etiquetas

Frascos

Embalajes

Elaboración grupal

4.3.5 Balance materia prima

Se requerirá para la realización de nuestro producto pencas de tunas las cuales


se bañarán en almíbar de camu camu, los cuales se detallaran en función de
peso y costo en el siguiente cuadro.

Tabla 83. Materia prima

Unidad de Costo Unidades por Costo total


Requerimiento
medida unitario producir mensual
Penca Gramos 240 S/.0.13 9300 S/.1,240.00

Agua tratada Mililitros 168 S/.0.00 9300 S/.13.45

Sumo de Mililitros 7 S/.0.08 9300 S/.759.50


Limón
Ácido cítrico Gramos 0.0014 S/.0.15 9300 S/.1,395.00

103
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Estevia Gramos 4.6 S/.0.92 9300 S/.8,556.00

Bicarbonato Gramos 2.8 S/.0.05 9300 S/.465.00


de Sodio
Hipoclorito de Gramos 1.4 S/.0.05 9300 S/.465.00
sodio
Sal Gramos 28 S/.0.03 9300 S/.312.48

Camu camu Gramos 15.1 S/.0.08 9300 S/.744.00

S/.13,950.43

Fuente: MINAG
Elaboración: Propia

4.3.6 Necesidades de mano de obra


Para la producción se necesitarán 15 trabajadores, los cuales se
ocuparán de temas operativos. Además se dispondrán de 4 empleados
administrativos.

4.3.7 Resumen de mano de obra


Se requerirán 13 trabajadores, entre operarios y administrativos, para los
cuales se les asignará las siguientes remuneraciones. Los cálculos
detallados de la planilla serán detallados en el anexo

Tabla 84. Resumen de mano de obra

MANO DE OBRA DIRECTA


DECUENTO AL
TOTAL APORTES DEL EMPLEADOR
REM. ASIGN. TRABAJADOR NETO A
CARGO INGRE
MENSUAL FAM. SCTR ESSALU ONP PAGAR
SO TOTAL TOTAL
(1.25%) D (9%) (13%)
OPERARIO 1 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 2 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 3 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 4 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 5 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 6 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO 7 S/. S/. S/. S/. S/. S/. 89.69 S/. S/. S/.
800.00 75.00 875.00 10.94 78.75 113.75 113.75 761.25
OPERARIO S/. S/. S/. S/. S/. S/. 130.69 S/. S/. S/.
DE CALIDAD 1,200.00 75.00 1,275.0 15.94 114.75 165.75 165.75 1,109.25
0
TOTAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. 758.50 S/. S/. S/.
6,800.00 600.00 7,400.0 92.50 666.00 962.00 962.00 6,438.00
0

PAGO OPERARIOS

104
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

MENSUAL ANUAL
Remuneración Mensual S/. 6,800.00 S/. 81,600.00
Asignación familiar S/. 600.00 S/. 7,200.00
Essalud S/. 666.00 S/. 7,992.00
CTS S/. 719.44 S/. 8,633.33
Vacaciones S/. 616.67 S/. 7,400.00
SCTR S/. 92.50 S/. 1,110.00
Gratificación S/. 1,233.33 S/. 14,800.00
Bon.Ext. S/. 111.00 S/. 1,332.00
TOTAL PAGO OPERARIOS S/. 10,838.94 S/. 130,067.33

PERSONAL ADMINISTRATIVO
APORTES DEL DECUENTO AL
REM. ASIGN. TOTAL EMPLEADOR TRABAJADOR NETO A
CARGO
MENSUAL FAM. INGRESO ESSALUD ONP PAGAR
TOTAL TOTAL
(9%) (13%)
GERENTE S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
GENERAL 1,500.00 75.00 1,575.00 141.75 141.75 204.75 204.75 1,370.25
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
SECRETARIA
800.00 75.00 875.00 78.75 78.75 113.75 113.75 761.25
GERENTE DE S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
FINANZAS 1,200.00 75.00 1,275.00 114.75 114.75 165.75 165.75 1,109.25
GERENTE DE S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
LOGISTICA 1,200.00 75.00 1,275.00 114.75 114.75 165.75 165.75 1,109.25
GERENTE DE S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
MARKETING 1,200.00 75.00 1,275.00 114.75 114.75 165.75 165.75 1,109.25
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
TOTAL
5,900.00 375.00 6,275.00 564.75 564.75 815.75 815.75 5,459.25

PAGO PERSONAL ADMINISTRATIVO


MENSUAL ANUAL
Remuneración Mensual S/. 5,900.00 S/. 70,800.00
Asignación familiar S/. 375.00 S/. 4,500.00
Essalud S/. 564.75 S/. 6,777.00
CTS S/. 610.07 S/. 7,320.83
Vacaciones S/. 522.92 S/. 6,275.00
Gratificación S/. 1,045.83 S/. 12,550.00
Bon.Ext. S/. 94.13 S/. 1,129.50
TOTAL PAGO ADMINISTRACION S/. 9,112.69 S/. 109,352.33

RESUMEN PAGO DE SALARIOS Y REMUNERACIONES

105
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

TOTAL PAGO OBREROS Y PERSONAL


MENSUAL ANUAL
Remuneración Mensual S/. 12,700.00 S/. 152,400.00
Asignación familiar S/. 975.00 S/. 11,700.00
Essalud S/. 1,230.75 S/. 14,769.00
CTS S/. 1,329.51 S/. 15,954.17
Vacaciones S/. 1,139.58 S/. 13,675.00
SCTR S/. 1,109.25 S/. 13,311.00
Gratificación S/. 2,279.17 S/. 27,350.00
Bon.Ext. S/. 205.13 S/. 2,461.50
TOTAL PAGO S/. 20,968.39 S/. 251,620.67
Fuente de salarios: Entrevistas
Elaboración: propia

4.3.8 Determinación de infraestructura: espacios físicos e


instalaciones

106
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.3.8.1 Distribución de planta (Diagrama de aproximaciones)


Gráfico 4.3.8.1: Diagrama de aproximaciones

Elaboración grupal

Tabla 85. Grado de vinculación

GRADO DE VINCULACIÓN
AREA DE ACTIVIDAD
A E I O U X
1. Recepción y pesaje 2 14,20 1.3-13.15-19 -
2. Selección y calibrado
3. Lavado y desinfección 3,4 1,2,5-20 -
4. Mesón de pelado y lavado 4 5 1-3,6-20 -
5. Extracción de pulpa
6. Sala de control de calidad 5 17 1-4,6-16,18-20 -
7. Extracción de jugo
8. Marmitas 6 17 1-5,7-16.18-20 -
9. Autoclave
7 1-6,8-20 -
10. Selladora
11. Empaque y rotulado 8 9,10 17 1-7,11-16,18-20 -
12. Lavaplatos doble
13. Sala de caldera 9 10 17 1-8,11-16.18-20 -
14. Bodega de insumos

107
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

15. Bodega de productos 10 17 1-9.18-20 -


16. Vestidores de hombres
17. Baños de hombres 11 17 1-10.18-20 -
18. Vestidores de mujeres 12 17 1-11,18-20 -
19. Baños de mujeres
20. Oficinas 13 17 1-12,14-16,18-20 -
15 13,17 1-12,14, 18-20 -
1-20 -
1-20 -
1-20 -
1-20 -
20 1-19 -
20 1-19 -
1-20 -

108
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 13. Distribución en planta

Elaborado por el equipo investigador

SALA DE PROCESOS

(1) Recepción Y Pesaje (9) Autoclave


(2) Selección Y Calibrado (10) Selladora-Tapabotells
(3) Lavado Y Desinfección (11) Empaque Y Rotulado
(4) Mesón De Pelado Y (12) Lavaplatos Doble
Envasado (13) Sala De Caldera
(5) Extracción De Pulpa (14) Bodega De Insumos
(6) Sala De Control De (15) Bodega De Productos
Calidad (16) Vestidores De Hombres
(7) Extracción De Jugo (17) Baños De Hombres
(8) Marmitas Doble Fondo

109
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

(18) Vestidores De Mujeres


(19) Baños De Mujeres
(20) Oficinas

110
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.3.9 Proyección de la capacidad instalada y ocupada


La capacidad ocupada mensual y el porcentaje de la misma se contrastará con la
capacidad instalada mensual, dichos datos se proyectarán a 4 años.

Tabla 86. Capacidad Instalada

Años

1 2 3 4

Capacidad Ocupada Mensual 9300 9683 10066 10450

Porcentaje 89.00% 92.66% 96.33% 100.00%

Capacidad Instalada Mensual 10450 10450 10450 10450

Elaborado por el equipo investigador

4.3.10 Programación de la producción


El proceso productivo constara con 6 estaciones las cuales se subdividirán en diferentes
actividades mostradas a continuación

Tabla 87. Programación de producción

1 2 3 4 5 6
Llenado
Selección e
de la Eliminado
inspección Pre Colocado
Lavado Preparado fruta y de las
Pesado de la estabilizado de Esterilizado Enfriado Etiquetado
de fruta del almíbar adición burbujas
materia de envases tapaderas
del de aire
prima
almíbar
0.5 0.95 0.75 1.12 0.5 1 0.06 0.2 1.1 1.15 0.4
2.2 1.12 0.5 1.26 2.25 0.4
Elaboración: Grupal

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 88. Proceso de Producción

PROCESO

TIEMPO POR
7.73
UNIDAD

TIEMPO DE CICLO 1.15

TIEMPO
435
DISPONIBLE

P DIARIA 372

PRODUCCION
9300
MENSUAL

Elaboración: Propia

4.3.11 Evaluación del desempeño técnico


Se apreciará la producción diaria, mensual y anual que se efectuará con el
proyecto

Tabla 89. Producción estimada en conservas

Producción estimada en conservas

Anual 111600

Mensual 9300

Diario 372

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

EVALUACION DE DESEMPEÑO
ITEM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
capacidad ocupada mensual 9300 9683 10066 10450
Número de trabajadores 8 8 8 8
Horas de trabajo 8 8 8 8
Días de trabajo 26 26 26 26
Productividad por hora 5.59 5.82 6.05 6.28

Elaboración: Grupal

1.1.1. Requerimientos de servicios de terceros

Con fines de reducción en costos, la empresa tercerizará ciertos servicios, entre los cuales:

1. Mantenimiento de equipos y maquinarias.

2. Asesoría legal y tributaria.

3. Servicios de seguridad.

4. Mantenimiento y provisión de equipos de informáticos.

5. Provisión de etiquetas y envases.

6. Provisión de latas metálicas.

En cuanto al servicio de transporte del producto terminado y provisión de insumos de producción


serán en el primer caso hechas por el cliente, y en el caso de insumos por los proveedores que
traerán a la fábrica.

El detalle de las empresas proveedoras de estos servicios figura en el siguiente cuadro.

Tabla 90. Requerimientos de servicios de terceros

Empresa proveedora del


Servicio Función Contrato
servicio
Prevención, reparación y
Mantenimiento de mantenimiento constante para el
MANTENIMIENTO GENERAL Asistencia de técnicos que
equipos de perfecto estado de las máquinas y
DE MAQUINARIAS EIRL realicen el mantenimiento de
producción y equipos de producción.
RUC: 20514209775 las máquinas productoras.
maquinarias. El contrato incluirá pago por horas
trabajadas.
CONTADORES Y
Asesoría legal y Asesoría legal y tributaria de la Según lo requerido por nuestra
ASESORES TRIBUTARIOS
tributaria. empresa. empresa.
S.A

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

RUC: 20349233372

Servicio de vigilancia que


SEGURIDAD Y VIGILANCIA Servicio de vigilancia, seguridad y
permanezca de manera
Servicios de S.A.C. resguardo para la empresa.
constante en los ambientes de
seguridad. RUC: 20525100236 Servicio 24 horas del día, los 365
la empresa dentro y fuera de
días del año.
ella.
SOLUCIONES DE EMPAQUE
Provisión de Elaborará envases de vidrio Se realizará un contrato continúo
S.A.C.
etiquetas y con capacidad de 450 gr y 350 por pedidos según la demanda del
RUC: 20503376009
envases gr con el diseño. producto.

Mantenimiento y Soporte técnico que haga el


COMPUTER DOCTOR S.A.C Póliza de seguro
provisión de mantenimiento a los equipos de
RUC: 20460274185 industrial a todo riesgo.
equipos de oficinas: computadoras,
Servicio cada 3 meses.
informáticos. impresoras, otros.
Servicio continuo de energía
EDELNOR
Luz Eléctrica Proveedor de energía eléctrica eléctrica facturado de manera
mensual
TELEFONICA DEL PERU
Proveedor de servicios de Servicio continuo de internet y
Dúo Internet + SAA
telecomunicaciones a nivel telefonía fija facturado
Teléfono RUC: 20100017491
nacional mensualmente

Se contratara el servicio de agua


SEDAPAL Servicio de abastecimiento de
Agua potable potable para la elaboración del
agua potable
producto.
Servicio de limpieza a las
Servicio de GREEN POINT E.I.R.L. Servicio de limpieza con un turno
oficinas y al área de
Limpieza RUC: 20336929602 de 5 horas al día.
fabricación
LIP ADUANAS S.A.
Brindar asesoramiento en Se contratara su servicio en cada
Agencia de aduana RUC: 20543731472
cada exportación exportación

Elaboración del equipo

Tabla 91. Costo de los servicios de terceros

Servicio Empresa proveedora del servicio Periodo Costo Costo Anual


Mantenimiento de MANTENIMIENTO GENERAL DE
equipos de producción y MAQUINARIAS EIRL Trimestral
S/.500 S/.2,000
maquinarias.
CONTADORES Y ASESORES
Asesoría legal y tributaria. TRIBUTARIOS S.A Mensual
S/. 500 S/. 6,000

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

SEGURIDAD Y VIGILANCIA S.A.C.


Servicios de seguridad. Mensual
S/. 2400 S/.28,800

Provisión de etiquetas, SOLUCIONES DE EMPAQUE


S/.18,600 S/. 223,200
envases y S.A.C. Mensual
S/. 930 S/. 11,160
cajas
S/.116.00 S/. 1,395
Mantenimiento y provisión COMPUTER DOCTOR S.A.C
de equipos de Trimestral
S/.300 S/. 1,200
informáticos.
EDELNOR
Luz Eléctrica Mensual S/. 300 S/. 3,600

TELEFONICA DEL PERU SAA


Dúo Internet + Teléfono Mensual S/. 130 S/. 1560

SEDAPAL
Agua potable Mensual S/. 105 S/. 1,260

LIP ADUANAS S.A.


Agencia de aduana Trimestral S/. 3500 S/. 14,000

GREEN POINT E.I.R.L.


Servicio de Limpieza Mensual S/. 600 S/. 7,200

Total S/.27,981 S/. 301,375

4.4 Impacto ambiental

Impacto ambiental

4.4.1 Enfoque de la influencia ambiental

Para el desarrollo del proceso productivo se plantea un modelo conceptual que consta
de cuatro fases o etapas. Dichas etapas permiten explorar todas las variables
necesarias para el análisis del proceso industrial, de manera que se involucren los
aspectos ambientales en diferentes niveles de detalle. Las cuatro etapas son las
siguientes:

Tabla 92. Modelo Conceptual de 4 fases

1 Análisis de procesos, de la cual se obtiene información acerca de los requerimientos y


de las etapas necesarias para desarrollar la actividad.

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

2 Transferencia de información; esta etapa permite la transferencia de la información


generada en el análisis de procesos, y que será utilizada en la evaluación ambiental.

3 Evaluación ambiental, donde se valoran desde las cargas ambientales identificadas,


hasta los daños (reales y potenciales).

4 Toma de decisiones; las decisiones pueden estar basadas en los resultados obtenidos
del análisis de procesos, después de la transferencia de información o a partir de cada
uno de los niveles de la evaluación ambiental.
Elaboración: Nuestro equipo

Primero en el análisis de procesos se deben identificar todos y cada uno de los


aspectos que posibilitan el funcionamiento de los procesos. La segunda etapa de la
metodología o transferencia de información desde el análisis de procesos se realiza
a través de una interfaz (programada en Visual Basic). Esta transferencia consiste
básicamente en el desarrollo de tres etapas: 1) identificación de las variables que
intervienen en el proceso, 2) definición de los aspectos que posibilitan la
interconexión, y 3) definición de la captura y envío de datos (importación/exportación
de datos). La evaluación ambiental o tercera fase permite hacer una valoración de
los procesos industriales, al analizar su incidencia ambiental. Esta evaluación se basa
en la descripción de los efectos y/o daños que pueden darse sobre la salud humana,
los ecosistemas y los recursos naturales, a través de diferentes medios o
compartimentos, tales como al aire, el agua, el suelo y sedimentos. La cuarta fase
propone la utilización de métodos de comparación, que pueden ser aplicados en cada
uno de los niveles de la evaluación ambiental y del análisis de procesos, y que van
desde la comparación de los balances o inventarios, hasta la aplicación de un análisis
coste-beneficio, cuando es posible monetizar los daños ambientales.

4.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental

Dentro del plano nacional, donde se ubica la empresa se cuenta con los siguientes
organismos que rigen y delimitan el marco legal del impacto ambiental:

Tabla 93. Marco Legal Nacional

MARCO LEGAL NACIONAL

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

El Ministerio de Agricultura Mediante esta norma se crea la Autoridad Nacional del


Decreto Legislativo N° 997 - Agua, Organismo Técnico Especializado adscrito al
Ley de Organización y Ministerio de Agricultura, la cual constituye el ente rector y
Funciones del Ministerio de máxima autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional
Agricultura de Gestión de los Recursos Hídricos, el mismo que es parte
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ministerio de Ambiente - Se concierta y coordina con los tres niveles de gobierno, con
literal e) del artículo 39 del el sector empresarial, con las universidades y la sociedad
Reglamento de Organización civil, la normativa sobre gestión ambiental en el país.
y Funciones del MINAM,
aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 007-2008

MINAM Establece que las entidades de nivel nacional, regional y


local tienen la obligación de solicitar opinión técnica previa
Áreas Naturales Protegidas,
vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales
en el numeral 1.1 su artículo
Protegidas por el Estado - SERNAP, en las actividades

orientadas al aprovechamiento de los recursos naturales o
a la habilitación de infraestructura que se realicen al interior
de las Áreas Naturales Protegidas.

Elaboración: Nuestro equipo

Con respecto al destino de exportación, Estados Unidos se delimita los siguientes:

Tabla 94. Marco Legal Internacional

MARCO LEGAL INTERNACIONAL

A menudo, ha sido llamada la “Carta Magna” de las leyes


Congreso de los Estados
ambientales dentro de los Estados Unidos. El efecto más
Unidos - el Acta de Política
significativo de la NEPA es el establecimiento de
Nacional Ambiental,
requerimientos de procedimiento para todas las agencias
Diciembre de 1969 (National
federales gubernamentales para preparar evaluaciones
Environmental Policy Act,
ambientales y declaraciones de impacto ambiental
NEPA).
(environmental impact statement, EIS).

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Programa de la ONU para promover el desarrollo


sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser
Organización de las
acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades
Naciones Unidas (ONU)
de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por
PROGRAMA 21
grupos principales particulares en todas las áreas en las
cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
Elaboración: Nuestro equipo

4.4.3 Medidas de contención o mitigación del impacto ambiental

Prevención, Control y Mitigación Ambiental-Etapa de Construcción de la planta

Programa de control de la calidad del Aire46

a) Objetivos:

- Mantener los valores de calidad de aire dentro de los estándares establecidos


en la normativa nacional vigente.

- Prevenir posibles incidencias en la salud de los trabajadores directos e indirectos


del proyecto.

- Establecer controles operacionales que aseguraren que las fuentes móviles


utilizadas en la construcción de la obra, no emitan al ambiente gases de
combustión por encima de los Límites Máximos Permisibles vigentes.

- Mantener los valores de niveles de ruido dentro de los estándares establecidos


en la normativa nacional vigente.

b) Impactos a controlar:

- Alteración de la calidad del aire por gases de combustión

- Alteración de la calidad del aire.

46

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11_0%20MEDIDAS%20DE%20PREVENCION%20DE%20MITIGACION%
20Rev%200.pdf

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

- Incremento de los niveles sonoros por empleo de sirenas y utilización de


maquinaria.

c) Medidas y controles a implementar:

Para la emisión de gases de combustión

Queda prohibido todo tipo de incineración de los residuos generados dentro de la


zona del proyecto por personal de la obra.

- Previamente al ingreso a las zonas de trabajo, los vehículos y maquinarias a


utilizar deberán contar con una revisión técnica por un organismo certificado que
avale su buen funcionamiento.

- Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y


equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y
reducir las emisiones de gases.

Diseño organización del proyecto

4.5.1 Estructura organizacional


La estructura de la organización se delimitará bajo diferentes criterios, los cuales
serán mencionados a continuación

4.5.1.1 Tipo de organización

Tabla 95. Tipo de Organización

Por nuestro rubro: Industria manufacturera de productos alimenticios.

Régimen General del Impuesto a la Renta

Tipo de Renta: 3ra Categoría

Constitución legal como Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) debido a su dinamismo y por ser
la figura empresarial más recomendable para una empresa pequeña o mediana según la
Sociedad Nacional de Industrias; además los socios involucrados en la realización de este
proyecto no tienen intención a corto plazo de vender acciones en la Bolsa de Valores, por ello
no se eligió S.A.
Fuente: Elaboración grupal

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.5.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura

Con un criterio de optimización de espacios y recursos hemos planificado alquilar


un local ubicado en una zona industrial con las siguientes características:

Área: 200 m2

Características:

 Oficinas para las áreas: Administración y Contabilidad, Ventas, Marketing,


Producción tercerizada y logística.
 Zona de almacén.
 Zona de carga y descarga de productos.
 Con acceso a los servicios de internet, telefonía, electricidad, agua y desagüe.

4.5.1.3 Requerimientos de cargos y mano de obra

 8 Empleados armadores
 1 Administrador
 1 Gerente de Producción tercerizada y Logística
 1 Encargado de Ventas y pedidos en el extranjero
 1 Encargado del Marketing y diseño.

4.5.1.4 Prestaciones y/o servicios de terceros

Empresas terceras nos proveerán principalmente de lo siguiente:

Tabla 96. Servicios de terceros

SERVICIO DESCRIPCIÓN

Elaboración de nuestras etiquetas con logos e información


Imprenta
correspondiente a nuestro producto

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Papelería Elaboración de cajas personalizadas para el embalaje

Recolectores Proveernos de penca de tuna

Agricultores Proveernos de Camu Camu

Ind. Metálica Proveernos latas esterilizadas

Transporte desde nuestra fábrica al terminal para la


Flete
exportación

Elaboración: Equipo

4.5.2. Planeamiento estratégico

4.5.2.1 Misión y Visión


Tabla 97. Misión Y Visión

MISIÓN VISIÓN
“Desarrollar, producir, y distribuir conservas Ser una empresa líder en producir y distribuir
de penca de tuna de calidad que superen las las mejores conservas de penca de tuna,
expectativas de clientes y consumidores, otorgándole a nuestros clientes un producto
generando valor para nuestros accionistas y de calidad, que nos identifique y a la vez nos
trabajadores y con responsabilidad social”. haga más competitivos, alcanzando y
manteniendo un porcentaje del mercado.”
Elaboración: Elaboración grupal

4.5.1.1 Objetivos y Metas


Tabla 98. Objetivos y metas

OBJETIVOS METAS
Realizar alianzas con nuevos
Alcanzar un porcentaje promedio de distribuidores cada semestre
participación del 25% del mercado total Aumentar la capacidad instalada de
producción en un 15%

Incrementar la eficacia de la empresa en un Implementar un nuevo proceso de envío


10% que disminuye el tiempo en un 20%

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Incrementar las ventas anuales en un


Incrementar la rentabilidad de la empresa en 125% al quinto año.
un 50%
Disminuir los costos de producción en 10%
Elaboración: Elaboración grupal

4.5.1.2 Políticas y Estrategias


Tabla 99. Políticas y estrategias

POLÍTICAS ESTRATEGIAS

• La empresa necesita de una rentabilidad • Obtener una excelente rentabilidad a través


estable, mínimo hasta el 25% anual para de una efectiva oferta de nuestro producto y
seguir produciendo con calidad productos de esta manera mejorar la demanda de
que satisfagan las necesidades de nuestros nuestra conserva
consumidores. • Tener una buena eficacia a través de la
• La empresa deberá conseguir nuevos implementación de procesos de producción
concesionarios en las zonas metropolitanas modernos.
de USA
* La empresa usara insumos de alta calidad
para la elaboración de las conservas
Elaboración: Elaboración grupal

4.5.2.4. Valores de la empresa

Tabla 100. Valores de la empresa

CALIDAD SEGURIDAD COMUNICACIÓN


RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD TRABAJO EN EQUIPO
Elaboración: Elaboración grupal

4.5.2.5. Análisis FODA

Tabla 101. Análisis FODA

FORTALEZAS AMENAZAS

Buen nivel de directivos Competencia


Personal competitivo Poca experiencia en el mercado

Buen sistema de producción


Zona de producción competitiva

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Falta de planeación Tendencia al crecimiento


Bajo nivel de estudio de mercado Precios competitivos

Elaboración: Elaboración grupal

Marco legal del proyecto

4.6.1 Formalización del negocio


Constitución de empresa
En el caso de la formación de la empresa, se ha optado por una personería jurídica
con limitados números de accionistas, Sociedad Anónima Cerrada; ya que es una
empresa que va a comenzar como MYPE.
El proyecto tendrá 3 socios y se iniciará con un capital de s/. 30 000 por parte de
ellos y lo demás será financiado por terceras personas o actividades a realizar.

Procedimiento de formación de la empresa


 Reservar el nombre de la empresa en SUNARP. Verificando que ninguna
empresa tenga el nombre escogido.
 Minuta de constitución, redactada por un abogado que establece el pacto
social: estatutos, designación de representantes y asignación de los
cargos.
 Escritura pública, lo realiza un notario público, en el que se le incluye la
minuta de constitución y los estatutos.
 Inscripción en el registro de personas jurídicas, con la escritura pública que
contenga el pacto social y el pago de tasa por derechos registrales.
 Inscripción en el registro único de contribuyente (RUC). Donde nos
inscribiremos en el RER.
 Autorización de las planillas de pago de los trabajadores ante la oficina
autorizada de la localidad.
 Inscripción de los trabajadores a ESSALUD. Al programa de +VIDA.
 Autorización de DIGESA.
 Licencia municipal de funcionamiento.
 Legalización de libros contables. Dependiendo de los documentos
exigibles al adherirse al RER.

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

4.6.2. Régimen tributario: Régimen General


Para efectos del presente proyecto se escoge el Régimen General, de esta
manera:

 Cliente con RUC: Entregar una factura.


 Si es consumidor final y no tiene RUC: Debe emitirle una boleta de venta,
ticket o cinta emitida por máquina registradora que no otorgue derecho a
crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios.
 Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00: No es necesario emitir
comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final
del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas
menores, conservando el original y copia de dicha Boleta para control de la
SUNAT.
 Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.
o Libros de contabilidad a llevar:
 Balance General
 Estado de Ganancias y Pérdidas
 Estado de cambios en el patrimonio neto
 Estado de Flujo de efectivo, adicionalmente llevará un libro de actas y
planillas.

4.6.3. Regímenes legales para el sector agrario


Marco legal que regula la Ley de Promoción del sector agrario47, hasta el 2021. La
cumplen las personas jurídicas que desarrollen la actividad agroindustrial, cultivo
de crianzas y avicultores.

Características:
Modos de contratación pueden ser determinados o indeterminados.
Remuneración mínima vital mensual: s/. 878.10 y diario: s/.29.27. la ley establece
que la remuneración se puede contabilizar diaria ya que los trabajos pueden ser
estacionales.

47
Ley de Promoción del Sector Agrario - Ley N°27360

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Beneficios sociales:
 CTS está incluida en la remuneración diaria
 Vacaciones será de 15 días por año de servicio o la fracción a lo que
corresponda.
 Asignación familiar: 10% de la remuneración mínima vital
 El empleador puede dar alimentación directa o indirecta.
 Las gratificaciones están incluidas en la remuneración diaria
 Jornada de trabajo diario de 8 horas o de 48 horas semanales.
 Seguro de salud agrario, 4% de la remuneración.
 Pueden afiliarse a la AFP o al sistema público.
 La indemnización por despido arbitrario es equivalente a 15
remuneraciones diarias por cada año de servicios, con un máximo de 180
remuneraciones diarias.
 Exoneración de tasas indicadas en el TUPA.

En el caso de la empresa, tiene los siguientes beneficios, lo cual solo tomaremos


en cuenta lo que refiere a la actividad agroindustrial48:

Tabla 102. Beneficios laborales en el sector agrario 49

Beneficios Actividad Actividad Actividad


Agraria Agroindustrial Acuícola

Tasa de 15% sobre la renta de tercera categoría del


Si Si Si
Impuesto a la Renta

Exoneración del IES(1) aplicable a las remuneraciones


de los trabajadores que laboren para empleadores de la Si Si Si
actividad agraria, bajo relación de dependencia

Seguro de Salud Agrario( Reciben todas las prestaciones


del Seguro Social de Salud y el aporte es del 4% de la Si Si Si
remuneración)

La aplicación de una tasa especial de depreciación de


Si Si No
20% anual a las inversiones en obras de infraestructura

48
Sunat. Sector Agrario .http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&id=436:02-icuales-son-
los-beneficios-que-otorga-la-ley-de-promocion-del-sector-agrario&Itemid=119
49
Sunat. Sector Agrario- Beneficios y vigencia.
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2179:beneficios&catid=329:sec
tor-agrario&Itemid=542

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

hidráulica y obras de riego que realicen los beneficiarios


durante la vigencia de la Ley

Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre


productiva de sus inversiones, podrán recuperar el IGV e
IPM pagados por las operaciones de importación y/o
adquisición local de bienes de capital, insumos, Si Si No
prestación de servicios y contratos de construcción,
siempre que se utilicen directamente en la etapa pre
productiva, la cual no podrá exceder de 5 años
Fuente: SUNAT

ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO

Inversiones

5.1.1 Activo fijo tangible

DOLARES USD SOLES S/.


Inversión Fija Tangible Cant.
Precio Unit. Precio Total Precio Unit Precio Total
Infraestructura
S/.
Alquiler 200m2 S/. 25.00 / m2 S/. 5,000.00 S/. 25.00 / m2
5,000.00
S/.
Cerco S/. 18,000.00
18,000.00
S/.
Baño 2 S/. 6,000.00
12,000.00
S/.
Andamio S/. 1,000.00
1,000.00
S/. S/.
Puertas 6 S/. 120.00 S/. 720.00
120.00 720.00
S/. S/.
1 S/. 2,900.00 S/. 2,900.00
2,900.00 2,900.00
Estante de concreto
S/. S/.
2 S/. 2,000.00 S/. 4,000.00
2,000.00 4,000.00
Maquinaria y equipo
S/. S/.
Caldero-marmita 1 $3,500.00
$3,500.00 11,112.50 11,112.50
S/. S/.
Llenadora de líquidos 1 $1,800.00
$1,800.00 5,715.00 5,715.00
S/. S/.
Autoclave 1 $10,700.00
$10,700.00 33,972.50 33,972.50
S/. S/.
Cámara de congelación 1 $2,250.00
$2,250.00 7,143.75 7,143.75
S/. S/.
Llavadero de dos pozas 1
$1,500.00 $1,500.00 4,762.50 4,762.50

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

S/. S/.
Banda transportadora 1
$1,400.00 $1,400.00 4,445.00 4,445.00
S/. S/.
Mesa de trabajo 2
$440.00 $880.00 1,397.00 2,794.00
S/. S/.
Eestanteria de 4 niveles 1
$295.00 $295.00 936.63 936.63
S/. S/.
Coche multiuso 1
$380.00 $380.00 1,206.50 1,206.50
Balanza electronica de S/. S/.
1
laboratorio $200.00 $200.00 635.00 635.00
S/. S/.
licuadora industrial 1
$75.00 $75.00 238.13 238.13
S/. S/.
cortadora manual 1
$195.00 $195.00 619.13 619.13
S/. S/.
Peachimetro 1
$190.00 $190.00 603.25 603.25
S/. S/.
Juego de cuchillos 1
$60.00 $60.00 190.50 190.50

Muebles y enseres
S/. S/.
Computadora
5 $728.00 $3,640.00 2,311.40 11,557.00
S/. S/.
Impresora
2 $262.00 $524.00 831.85 1,663.70
S/. S/.
Fax
1 $82.00 $82.00 260.35 260.35
S/. S/.
Muebles y enseres
1 $2,250.00 $2,250.00 7,143.75 7,143.75
S/. S/.
Equipos de oficina
1 $345.00 $345.00 1,095.38 1,095.38
S/. S/.
Suministros de oficina
1 $427.00 $427.00 1,355.73 1,355.73
S/. S/.
Extintores
1 $215.00 $215.00 682.63 682.63
S/. S/.
Elementos de protección
1 $1,130.00 $1,130.00 3,587.75 3,587.75
S/. S/.
Botiquin
1 $75.00 $75.00 238.13 238.13
S/.
TOTAL
$69,733.00 145,578.78

5.1.2 Activo fijo diferido

Inversión Fija Intangible Cant. Precio Unit. Precio Total

GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Busquedas y Reserva de nombre 1 18 S/. 18.00

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Elaboracion de minuta 1 200 S/. 200.00


Elevar minuta a escritura publica 1 150 S/. 150.00
Elevar la escritura publica a la sunarp 1 90 S/. 90.00
Licencia de Funcionamiento 1 S/. 724.26 S/. 724.26
Inspeccion Tecnica de seguridad de Defensa Civil 1 S/. 409.40 S/. 409.40
Solicitud de Autorización de libros de planillas 1 S/. 38.50 S/. 38.50
MEJORAS DE INMUEBLE 1 S/. 250.00 S/. 250.00
GASTOS DE INSTALACION
Microsoft Office 2013 1 159.99 S/. 159.99
Windows 8 1 169.99 S/. 169.99
Antivirus 1 142 S/. 142.00
PAPELERIA Y UTILES 1 S/. 237.95 S/. 237.95
TOTAL S/ S/. 2,590.09
T/C 3.1
TOTAL US$ $835.51

Fuentes:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/me_constitucionempresas.pdf
http://pqs.pe/actualidad/noticias/pasos-para-inscribir-en-registros-publicos-nuestra-
empresa
http://www.centrocofide.com/constitucion.htm
http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/downloads/documento/costos.pdf
http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/downloads/documento/Requisitos.pdf
http://www.munlima.gob.pe/tramites/inspecciones-tecnicas-itsdc-detalle-c

5.1.3 Capital de trabajo

Este capital nos permite activar las operaciones productivas y da a conocer el flujo de caja necesario
para que el proyecto inicie.

Tabla 103 Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO
RUBRO CANTIDAD PRECIO TOTAL
Materia prima e insumos
Unidad de Requerimient
Insumo medida o Costo unitario Costo total

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

S/. S/.
Penca de nopal por pieza Gramos 240.00 0.13 14,880.00
S/. S/.
Agua tratada Mililitros 168.00 0.00 161.43
S/. S/.
Estevia Gramos 4.60 0.92 102,672.00
S/. S/.
Sumo de limon Mililitros 7.00 0.08 9,114.00
Bicarbonato de Sodio S/. S/.
por kg Gramos 2.80 0.05 5,580.00
Hipoclorito de sodio por S/. S/.
kg Gramos 1.40 0.05 5,580.00
S/. S/.
Sal por kg Gramos 28.00 0.03 3,749.76
S/. S/.
Ácido cítrico Mililitros 0.0014 0.15 16,740.00
S/. S/.
Camu Camu Mililitros 15.10 0.08 8,928.00
S/. S/.
Total materia prima 1.50 167,405.19

Mano de Obra
S/. S/.
Operarios 6 750.00 91,896.00
S/.
Total mano de obra 91,896.00
Carga Fabril
S/. S/.
Tapa + etiqueta 5,580.00 5,580.00
S/. S/.
Caja de 24 frascos 930.00 930.00
S/. S/.
Frascos 55,800.00 55,800.00
S/. S/.
Agua 1,260.00 1,260.00
S/. S/.
Seguridad 21,600.00 21,600.00
S/. S/.
Limpieza 7,200.00 7,200.00
S/. S/.
Alquiler para producción 30,556.80 30,556.80
S/.
Total Carga Fabril 122,926.80

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 382,227.99

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.1.4 Estructura de la Inversión

ESTRUCTURA DE INVERSION
COSTO TOTAL
RUBRO CANTIDAD PRECIO
FIJO VARIABLE
GASTOS PRE OPERATIVOS
S/. S/.
Licencia de funcionamiento 1 500.00 500.00
S/. S/.
FORMALIZACIÓN

Carnet Sanitario 1 160.00 160.00


S/. S/.
Estatutos 1 500.00 500.00
S/. S/.
Gastos de constitución legal 1 500.00 500.00
S/. S/.
Licencia de avisos 1 300.00 300.00
S/. S/.
Capacitación del empresario 1 500.00 500.00
TOTAL GASTOS PRE S/.
OPERATIVOS 2,460.00

ACTIVO FIJO
Maquinaria y equipos
S/. S/.
Caldero-marmita 1
11,112.50 11,112.50
S/. S/.
Llenadora de líquidos 1
5,715.00 5,715.00
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

S/. S/.
Autoclave 1
33,972.50 33,972.50
S/. S/.
Cámara de congelación 1
7,143.75 7,143.75
S/. S/.
Llavadero de dos pozas 1
4,762.50 4,762.50
S/. S/.
Banda transportadora 1
4,445.00 4,445.00
S/. S/.
Mesa de trabajo 2
1,397.00 2,794.00
S/. S/.
Eestanteria de 4 niveles 1
936.63 936.63
S/. S/.
Coche multiuso 1
1,206.50 1,206.50
S/. S/.
Balanza electronica de laboratorio 1
635.00 635.00
S/. S/.
licuadora industrial 1
238.13 238.13
S/. S/.
cortadora manual 1
619.13 619.13

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

S/. S/.
Peachimetro 1
603.25 603.25
S/. S/.
Juego de cuchillos 1
190.50 190.50
S/.
Total Maquinaria y Equipo 74,374.38
Muebles y enseres
S/. S/.
Computadora
5 2,311.40 11,557.00
S/. S/.
Impresora
2 831.85 1,663.70
S/. S/.
Fax
1 260.35 260.35
S/. S/.
Muebles y enseres
1 7,143.75 7,143.75
S/. S/.
Equipos de oficina
1 1,095.38 1,095.38
S/. S/.
Suministros de oficina
1 1,355.73 1,355.73
S/. S/.
Extintores
1 682.63 682.63
S/. S/.
Elementos de protección
1 3,587.75 3,587.75
S/. S/.
Botiquin
1 238.13 238.13
S/.
Total Muebles y Enseres 27,584.40
S/.
TOTAL ACTIVO FIJO 101,958.78

CAPITAL DE TRABAJO
Materia prima e insumos
S/.
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Penca de nopal por pieza 240 0.13 S/. 31.20


S/.
Agua tratada 168 0.00 S/. 0.24
S/.
Estevia 4.60 0.92 S/. 4.23
S/.
Sumo de limon 7 0.08 S/. 0.57
S/.
Bicarbonato de Sodio por kg 2.80 0.05 S/. 0.14
S/.
Hipoclorito de sodio por kg 1.40 0.05 S/. 0.07
S/.
Sal por kg 28 0.03 S/. 0.94
S/.
Ácido cítrico 0.0014 0.15 S/. 0.00
S/.
Camu Camu 15.10 8.00 S/. 120.80
Total materia prima S/. 158.20

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Mano de Obra
S/.
Operarios 7 750.00 S/. 91,896.00
Total mano de obra S/. 91,896.00
Carga Fabril
S/.
Tapa + etiqueta 5,580.00 S/. 5,580.00
S/.
Caja de 24 frascos 930.00 S/. 930.00
S/.
Frascos 55,800.00 S/. 55,800.00
S/.
Agua 1,260.00 S/. 1,260.00
S/.
Seguridad 21,600.00 S/. 21,600.00
S/.
Limpieza 7,200.00 S/. 7,200.00
S/.
Alquiler para producción 30,556.80 S/. 30,556.80
S/.
Depreciación 7,611.33 S/. 7,611.33
Total Carga Fabril S/. 130,538.13
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 37,098.72
GASTOS OPERATIVOS
Gastos administrativos
S/. S/.
Alquiler
7,639.20 7,639.20
S/. S/.
Gastos Laborales
82,467.00 82,467.00
S/. S/.
Papelería y útiles de oficina
2,112.00 2,112.00
S/. S/.
Servicios Públicos
15,000.00 15,000.00
S/.
Total gastos administrativos 107,218.20
Gastos de ventas
S/. S/.
Publicidad
18,000.00 18,000.00
S/. S/.
Agentes comerciales
14,400.00 14,400.00
S/.
Total gastos de ventas 32,400.00
Gastos de Exportacion
S/.
Ad valorem
-
S/.
IVA
45,739.37
S/.
Cerrtificado de Origen 2,862.00

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

S/.
Total gastos administrativos 48,601.37
S/.
TOTAL GASTOS OPERATIVOS 31,369.93
S/.
INVERSIÓN TOTAL 172,887.42

5.1.5 Cuadro de depreciación

Nuestras maquinarias y ciertos equipos sufren depreciación que es registrada y declarada como parte
del patrimonio con efecto en la declaración de activos en nuestro capital, en el siguiente cuadro
podremos apreciar la lista de depreciación anual de activos que da la SUNAT y después la aplicación
de estas medidas a nuestros activos fijos.

Tabla 104 Lista de depreciación anual de activos fijos según SUNAT

BIENES

Edificios. 3%

Infraestructura pública. 3%

Maquinarias, Equipo y otras unidades para la producción. 10%

Equipos de transporte. 25%

Muebles y enseres. 10%

Equipos de cómputo. 25%

A continuación la tabla de depreciación anual de nuestros activos fijos.

ING.CESAR SOTOMAYOR S.D.


PRECIO EN PRECIO DEPRECIACIÓN AÑO AÑO AÑO AÑO TOTAL VALOR DE
DETALLE
USD EN S/. ANUAL (%)
Universidad Mayor de San Marcos 1 2 3 4 RECUPERADO RECUPERO
Proyecto de Inversión

S/.
Caldero-marmita 3,500 11130
10.00% 1113 1113 1113 1113 50.00% 5,565

S/.
Llenadora de líquidos 1,800 5724
10.00% 572 572 572 572 50.00% 2,862

S/.
Autoclave 10,700 34026
10.00% 3403 3403 3403 3403 50.00% 17,013

Cámara de S/.
2250 7155
congelación 10.00% 716 716 716 716 50.00% 3,578

Lavadero de dos S/.


pozas
1500 4770
10.00% 477 477 477 477 50.00% 2,385

S/.
Banda transportadora 1400 4452
10.00% 445 445 445 445 50.00% 2,226

S/.
Mesa de trabajo 440 1399.2
10.00% 140 140 140 140 50.00% 700

Estantería de 4 S/.
295 938.1
niveles 10.00% 94 94 94 94 50.00% 469

S/.
Coche multiuso 380 1208.4
10.00% 121 121 121 121 50.00% 604

S/.
Balanza plataforma 200 636
10.00% 64 64 64 64 50.00% 318

Balanza electrónica S/.


75 238.5
de laboratorio 10.00% 24 24 24 24 50.00% 119

S/.
licuadora industrial 950 3021
10.00% 302 302 302 302 50.00% 1,511

S/.
cortadora manual 195 620.1
10.00% 62 62 62 62 50.00% 310

S/.
Peachimetro 190 604.2
10.00% 60 60 60 60 50.00% 302

S/.
Juego de cuchillos 60 190.8
10.00% 19 19 19 19 50.00% 95

S/.
Extintores 12.63 40.1634
10.00% 4 4 4 4 50.00% 20

Elementos de S/.
protección
26 82.68
10.00% 8 8 8 8 50.00% 41

S/.
Computadoras 728 2315.04
25.00% 579 579 579 579 100.00% 2,315

134
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

S/.
Impresora 29 92.22
25.00% 23 23 23 23 100.00% 92

S/.
Fax 115 365.7
25.00% 91 91 91 91 100.00% 366

S/.
Muebles y enceres 2250 7155
10.00% 716 716 716 716 50.00% 3,578
Tabla 105 Cuadro de depreciación

135
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.1.6 Cronograma de actividades

Nuestras actividades en la fase inicial de nuestra empresa se ven plasmadas en el siguiente


cronograma, el tiempo que utiliza cada actividad se muestra en las áreas sombreadas y fue
determinado tomando como referencia al tiempo promedio que las empresas productoras del
rubro conservas emplean en cada proceso.

CRONOGRAMA

Fase inicial
ACTIVIDAD
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Constitución X

Adecuación del local X

Compra de maquinarias X X

Contratación del personal X

Adquisición de materia
prima (capital de trabajo) X

Comienzo de la producción X X X X X X X X

Exportación periódica X X X X

Análisis de costos y gastos

5.2.1 Costos de los factores del proceso

5.2.1.1 Costos Nacionales

Las materias primas e insumos utilizados para la producción de penca de tuna en


almíbar de camu camu han sido costeados durante los 4 años del horizonte del
proyecto, detalladas en el siguiente cuadro:

Tabla 106. Costos de Materia Prima e Insumos

Insumo Años

136
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

2015 2016 2017 2018


Penca de nopal por pieza S/. 14,880 S/. 15,492.80 S/. 16,105.60 S/. 16,720.00
Agua tratada S/. 161 S/. 168.08 S/. 174.72 S/. 181.39
Estevia S/. 102,672 S/. 106,900.3 S/. 111,128.64 S/. 115,368.00
Sumo de limon S/. 9,114 S/. 9,489.34 S/. 9,864.68 S/. 10,241.00
Bicarbonato de Sodio S/. 5,580 S/. 5,809.80 S/. 6,039.60 S/. 6,270.00

Hipoclorito de sodio S/. 5,580 S/. 5,809.80 S/. 6,039.60 S/. 6,270.00
Sal S/. 3,750 S/. 3,904.19 S/. 4,058.61 S/. 4,213.44
Ácido cítrico S/. 16,740 S/. 17,429.40 S/. 18,118.80 S/. 18,810.00
Camu Camu S/. 8,928 S/. 9,295.68 S/. 9,663.36 S/. 10,032.00
Costo total S/. 167,405 S/. 174,299 S/. 181,194 S/. 188,106

Para hallar la mano de obra se realizaron los cálculos de los salarios de los 7
operarios, detallados año a año en el anexo 5

Tabla 107. Costos de Mano de Obra

Mano de Obra
Años
Concepto
2015 2016 2017 2018
Operarios S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00

Los costos indirectos de fabricación han sido costeados durante los 4 años del
horizonte del proyecto, detallados en el siguiente cuadro:

Tabla 108. Costos de Carga Fabril

Carga Fabril
Concepto 2015 2016 2017 2018
Tapa + etiqueta S/. 61,380.00 S/. 63,907.80 S/. 66,435.60 S/. 68,970.00
Caja de 24 frascos S/. 930.00 S/. 968.30 S/. 1,006.60 S/. 1,045.00
Frascos S/. 55,800.00 S/. 58,098.00 S/. 60,396.00 S/. 62,700.00
Agua S/. 1,260.00 S/. 1,260.00 S/. 1,260.00 S/. 1,260.00
Seguridad S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00
Limpieza S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00
Alquiler para S/. 32,342.40 S/. 32,342.40 S/. 32,342.40 S/. 32,342.40
producción
Depreciación S/. 7,611.33 S/. 7,611.33 S/. 7,611.33 S/. 7,611.33
Costo Total S/. 188,123.73 S/. 192,987.83 S/. 197,851.93 S/. 202,728.73

137
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.2.1.2 Internacionales
Los costos generados de la operación de exportación fueron
determinados mediante la agencia de carga HELLMAN el cual cotizo
una operación de exportación en DDP para New York, con el fin de
poder reconocer los costos asignados se estandarizara el proceso de
exportación a una unidad macro como lo es el contenedor.

Para tener en consideración el volumen y el peso de la carga se tuvo


que proyectar los embalajes de exportación como la paletización.

El producto:

Ilustración 14. Envase del Producto - Dimensiones

Elaborado por el equipo investigador.

Imagen 5.1.1.2.2 Embalaje primario de Exp. - Dimensiones

138
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 15. Embalaje primario de Exp. - Dimensiones

Elaborado por el equipo investigador.

Ilustración 16. Palatización - Dimensiones

Elaborado por el equipo investigador.

139
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Ilustración 17. Contenedorizacion - Dimensiones

Elaborado por el equipo investigador.

Tabla 109. Resumen de Unidades por UT

Embalaje de exportación

Unitarización Unidad

Caja 24

Paleta 40

Contenedor de 20 11

Total unidades x Cont. al 100% 10560

Elaborado por el equipo investigador.

Teniendo en cuenta que la frecuencia de venta promedio de empresas


similares es cada 2 meses y que la producción mensual es casi un
contenedor de 20’ se proyecta tener exportaciones de 2 contenedores cada
2 meses.

140
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

La unidad estandarizada de contenedor de 20’ nos ayudará a calcular los


costos de exportación.

a. Embalaje de Exportación
El embalaje de exportación forma parte de los costos de exportación
formando de esta manera parte del INCOTERM EXW.

Tabla 110. Costos de Exp. Embalaje.

CONCEPTO Precio 2015 2016 2017 2018


Contenedores 10 11 11 11
Palet S/. 18.00 S/. 1,980.00 S/. 2,178.00 S/. 2,178.00 S/. 2,178.00
Strech Film S/. 2.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Embalaje de Exportación S/. 1,980.00 S/. 2,178.00 S/. 2,178.00 S/. 2,178.00

Elaborado por el equipo investigador.

b. Costo de exportación en Origen


La siguiente lista de conceptos de costos incurridos fueron

Elaborado por el equipo investigador.

c. Flete

CONCEPTO Precio 2015 2016 2017 2018


Flete $ 1,300.00 $ 13,000.00 $ 14,300.00 $ 14,300.00 $ 14,300.00
Flete Total $ 13,000.00 $ 14,300.00 $ 14,300.00 $ 14,300.00

Elaborado por el equipo investigador.

CONCEPTO Precio 2015 2016 2017 2018


Inland (transporte interno) $ 400.00 $ 4,000.00 $ 4,400.00 $ 4,400.00 $ 4,400.00
Carga/Estiba $ 110.00 $ 1,100.00 $ 1,210.00 $ 1,210.00 $ 1,210.00
Gate out $ 70.00 $ 700.00 $ 770.00 $ 770.00 $ 770.00
Agencia de Aduana $ 180.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00 $ 1,080.00
Almacén aduanero $ 230.00 $ 1,380.00 $ 1,380.00 $ 1,380.00 $ 1,380.00
Ag. Marítimo - Visto bueno $ 220.00 $ 1,320.00 $ 1,320.00 $ 1,320.00 $ 1,320.00
Gastos de Origen $ 9,580.00 $ 10,160.00 $ 10,160.00 $ 10,160.00

141
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

d. Seguro

CONCEPTO Prima 2015 2016 2017 2018


Seguro 2% $ 3,127.45 $ 3,235.63 $ 3,305.44 $ 3,375.43
Derecho de emisión 1% $ 781.86 $ 808.91 $ 826.36 $ 843.86
Seguro Total $ 3,909.31 $ 4,044.54 $ 4,131.80 $ 4,219.29
Elaborado por el equipo investigador.

e. Costo de exportación en Destino


CONCEPTO Precio 2015 2016 2017 2018
Descarga $ 120.00 $ 1,200.00 $ 1,320.00 $ 1,320.00 $ 1,320.00
Gate in $ 150.00 $ 1,500.00 $ 1,650.00 $ 1,650.00 $ 1,650.00
Gastos de Importación $ 200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Transporte Interno en
destino $ 350.00 $ 3,500.00 $ 3,850.00 $ 3,850.00 $ 3,850.00
Descarga en almacen
Clie. $ 50.00 $ 500.00 $ 550.00 $ 550.00 $ 550.00
Gastos en destino $ 7,900.00 $ 8,570.00 $ 8,570.00 $ 8,570.00
Elaborado por el equipo investigador.

5.1.1 Gastos de operación


5.1.1.1 Gastos Administrativos

Los gastos administrativos representados por el alquiler para las labores


administrativas, los sueldos de los 4 trabajadores administrativos, útiles de
oficina y servicios públicos han sido detallados durante 4 años en el siguiente
cuadro:
Tabla 111. Gastos de Administración

GASTOS DE ADMINISTRACION
Concepto 2015 2016 2017 2018
Alquiler S/. 8,085.60 S/. 8,085.60 S/. 8,085.60 S/. 8,085.60

Gastos Laborales S/. 190,806.00 S/. 191,868.00 S/. 191,868.00 S/. 191,868.00

Papelería y útiles de
S/. 2,112.00 S/. 2,112.00 S/. 2,112.00 S/. 2,112.00
oficina
Servicios Públicos S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00
Sueldos S/. 190,806.00 S/. 191,868.00 S/. 191,868.00 S/. 191,868.00
TOTAL S/. 406,809.60 S/. 408,933.60 S/. 408,933.60 S/. 408,933.60

Elaboración del equipo

142
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.1.1.2 Gastos de Ventas


Los gastos de ventas son representados por gastos de publicidad y gastos
con agentes comerciales, los cuales han sido detallados en el siguiente
cuadro:

Tabla 112. Gastos de Venta

GASTOS DE VENTA
Concepto 2015 2016 2017 2018
Publicidad S/. 18,000.00 S/. 18,050.00 S/. 18,100.00 S/. 18,150.00
Agentes comerciales S/. 14,400.00 S/. 26,400.00 S/. 26,600.00 S/. 26,800.00
TOTAL S/. 32,400.00 S/. 44,450.00 S/. 44,700.00 S/. 44,950.00

Elaboración del equipo

5.1.1.3 Gastos de Exportación

Tabla 113. Gastos de Exportación

Costo Base Cálculo 2015 2016 2017 2018


Ad valorem NO CIF 205,477.83*0% 0.00 0.00 0.00 0.00
IVA NO CIF + Ad Val. 205,477.83*7% $ 14,383.45 $ 16,294.11 $ 16,508.77 $ 16,724.54
Cerrtificado de Origen NO Fijo 150.00*6 $ 900.00 $ 900.00 $ 900.00 $ 900.00
Gastos de Exportacion TOTAL $ 15,283.45 $ 17,194.11 $ 17,408.77 $ 17,624.54

Elaborado por el equipo investigador.

5.1.2 Estructura de costos

Costo de Produción 2015 2016 2017 2018


Materia prima e
insumos S/. 167,405.19 S/. 174,299.40 S/. 181,193.61 S/. 188,105.83
Mano de obra S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00
Carga Fabril S/. 188,123.73 S/. 192,987.83 S/. 197,851.93 S/. 202,728.73
Total S/. 447,424.92 S/. 459,183.23 S/. 470,941.54 S/. 482,730.56

Elaboración del equipo

5.2 Ingresos del proyecto


5.2.1 Proyección de ventas

La proyección de ventas fue hallada en base a las unidades de


producción anuales, multiplicadas por el precio de venta al distribuidor.

143
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

PROYECCION DE VENTAS
Unidades 111600 116196 120792 125400
Precio $3.50 $3.50 $3.50 $3.50
Tipo de cambio S/. 3.369 S/. 3.369 S/. 3.369 S/. 3.369
Valor S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79
Proyección de ventas S/. 1,315,931.40 S/. 1,370,125.13 S/. 1,424,318.87 S/. 1,478,654.10

5.2.2 Proyección de otros ingresos

Se realizarán ventas por forraje al camal de yerbateros con las mermas


y desechos obtenidos en el proceso de producción.

PROYECCION DE VENTAS
S/. S/. S/. S/.
Proyección de ventas 1,315,931.40 1,370,125.13 1,424,318.87 1,478,654.10
Otras ventas (camal de
Yerbateros) S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00
S/. S/. S/. S/.
Total de Ventas 1,316,431.40 1,370,625.13 1,424,818.87 1,479,154.10

5.2.3 Punto de equilibrio


Para hallar el punto de equilibrio primero tenemos que conocer los costos
fijos del proyecto.

Costos Fijos 2015 2016 2017 2018


Mano de obra Salario S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00 S/. 91,896.00
Agua S/. 1,260.00 S/. 1,260.00 S/. 1,260.00 S/. 1,260.00
Seguridad S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00
Limpieza S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00
Carga Fabril Alquiler para
producción S/. 32,342.40 S/. 32,342.40 S/. 32,342.40 S/. 32,342.40

Depreciación
S/. 7,611.33 S/. 7,611.33 S/. 7,611.33 S/. 7,611.33
Costo fijo S/. 161,909.73 S/. 161,909.73 S/. 161,909.73 S/. 161,909.73

Luego pasaremos a conocer los costos variables del proyecto

Costos Variables 2015 2016 2017 2018


Penca de nopal
por pieza S/. 14,880.00 S/. 15,492.80 S/. 16,105.60 S/. 16,720.00
Materia prima
Agua tratada S/. 161.43 S/. 168.08 S/. 174.72 S/. 181.39
Estevia S/. 102,672.00 S/. 106,900.32 S/. 111,128.64 S/. 115,368.00

144
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Sumo de limon
S/. 9,114.00 S/. 9,489.34 S/. 9,864.68 S/. 10,241.00
Bicarbonato de
Sodio S/. 5,580.00 S/. 5,809.80 S/. 6,039.60 S/. 6,270.00
Hipoclorito de
sodio S/. 5,580.00 S/. 5,809.80 S/. 6,039.60 S/. 6,270.00
Sal S/. 3,749.76 S/. 3,904.19 S/. 4,058.61 S/. 4,213.44
Ácido cítrico S/. 16,740.00 S/. 17,429.40 S/. 18,118.80 S/. 18,810.00
Camu Camu S/. 8,928.00 S/. 9,295.68 S/. 9,663.36 S/. 10,032.00
Tapa + etiqueta S/. 61,380.00 S/. 63,907.80 S/. 66,435.60 S/. 68,970.00
Carga Fabril Caja de 24 frascos S/. 930.00 S/. 968.30 S/. 1,006.60 S/. 1,045.00
Frascos S/. 55,800.00 S/. 58,098.00 S/. 60,396.00 S/. 62,700.00
Total S/. 285,515.19 S/. 297,273.50 S/. 309,031.81 S/. 320,820.83
Costo Variable Unitario S/. 0.39 S/. 0.39 S/. 0.39 S/. 0.39

Luego, en base a los cuadros anteriores, y conociendo los costos de


exportación anteriormente mostrados, podemos pasar a calcular el punto
de equilibrio del proyecto año a año.

Conceptos 2015 2016 2017 2018


Costo de exportación S/. 96,932.46 S/. 105,890.09 S/. 105,508.88 S/. 105,126.68
Costo fijo S/. 161,909.73 S/. 161,909.73 S/. 161,909.73 S/. 161,909.73
Costo fijo Total S/. 258,842.19 S/. 267,799.82 S/. 267,418.61 S/. 267,036.41
Precio de venta Unitario S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79 S/. 11.79
Costo variable unitario S/. 0.39 S/. 0.39 S/. 0.39 S/. 0.39
Punto de equilibrio 22704 23490 23456 23423

5.3 Financiamiento del proyecto


5.3.1 Estructura de financiamiento
Nuestro proyecto estará estructurado con nuestros aportes propios S/.
97,535.35 que representa el 60% del total invertido, por otro lado el 40%
restante de S/. 65,023.57 por el Banco Financiero.

Tabla 114. Estructura de Financiamiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO APORTES %

APORTE PROPIO S/. 97,535.35 60%

ENTIDAD FINANCIERA S/. 65,023.57 40%

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO S/. 162,558.92 100%

145
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.3.2 Apalancamiento financiero

Respecto al Grado de Apalancamiento Financiero notamos que la


relación entre el crédito y la inversión es de 0.667

Tabla 115. Grado de Apalancamiento

APALANCAMIENTO FINANCIERO

GAF 0.667

5.3.3 Planteamiento del préstamo

La cantidad a obtener mediante préstamo bancario asciende a la suma


de S/ 65,023.57, cuya cantidad se prestará a una tasa de 10.86%, tasa
activa promedio más bajas según la SBS que es la del Banco Financiero.
Así el cronograma del préstamo será a 4 años, a una tasa mensual de
0.86% donde la cuota mensual será de S/. 1,659.18.

Tabla 116. Línea de crédito y condiciones del Financiero

VALORES
DESCRIPCIONES
(S/.)
S/.
Préstamo
56,499.10
T.E.A 10.86%
T.E.M. 0.86%
Cuota mensual S/. 1,441.66
Número de cuotas 48
Periodo de deuda 4 años

5.3.4 Reembolso del préstamo

146
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Tabla 117. Amortización

AMOR.
FECHA DE PAGO N° SALDO CAPITAL AMOR. INT. CUOTA MENSUAL
CAPITAL
0 S/. 56,499.10
25/01/2016 1 S/. 55,543.33 S/. 955.77 S/. 485.89 S/. 1,441.66
25/02/2016 2 S/. 54,579.35 S/. 963.99 S/. 477.67 S/. 1,441.66
25/03/2016 3 S/. 53,607.07 S/. 972.28 S/. 469.38 S/. 1,441.66
25/04/2016 4 S/. 52,626.43 S/. 980.64 S/. 461.02 S/. 1,441.66
25/05/2016 5 S/. 51,637.35 S/. 989.07 S/. 452.59 S/. 1,441.66
25/06/2016 6 S/. 50,639.77 S/. 997.58 S/. 444.08 S/. 1,441.66
25/07/2016 7 S/. 49,633.61 S/. 1,006.16 S/. 435.50 S/. 1,441.66
25/08/2016 8 S/. 48,618.80 S/. 1,014.81 S/. 426.85 S/. 1,441.66
25/09/2016 9 S/. 47,595.26 S/. 1,023.54 S/. 418.12 S/. 1,441.66
25/10/2016 10 S/. 46,562.92 S/. 1,032.34 S/. 409.32 S/. 1,441.66
25/11/2016 11 S/. 45,521.70 S/. 1,041.22 S/. 400.44 S/. 1,441.66
25/12/2016 12 S/. 44,471.52 S/. 1,050.17 S/. 391.49 S/. 1,441.66
25/01/2017 13 S/. 43,412.32 S/. 1,059.21 S/. 382.46 S/. 1,441.66
25/02/2017 14 S/. 42,344.00 S/. 1,068.32 S/. 373.35 S/. 1,441.66
25/03/2017 15 S/. 41,266.50 S/. 1,077.50 S/. 364.16 S/. 1,441.66
25/04/2017 16 S/. 40,179.73 S/. 1,086.77 S/. 354.89 S/. 1,441.66
25/05/2017 17 S/. 39,083.61 S/. 1,096.12 S/. 345.55 S/. 1,441.66
25/06/2017 18 S/. 37,978.07 S/. 1,105.54 S/. 336.12 S/. 1,441.66
25/07/2017 19 S/. 36,863.02 S/. 1,115.05 S/. 326.61 S/. 1,441.66
25/08/2017 20 S/. 35,738.38 S/. 1,124.64 S/. 317.02 S/. 1,441.66
25/09/2017 21 S/. 34,604.07 S/. 1,134.31 S/. 307.35 S/. 1,441.66
25/10/2017 22 S/. 33,460.00 S/. 1,144.07 S/. 297.59 S/. 1,441.66
25/11/2017 23 S/. 32,306.10 S/. 1,153.91 S/. 287.76 S/. 1,441.66
25/12/2017 24 S/. 31,142.27 S/. 1,163.83 S/. 277.83 S/. 1,441.66
25/01/2018 25 S/. 29,968.43 S/. 1,173.84 S/. 267.82 S/. 1,441.66
25/02/2018 26 S/. 28,784.50 S/. 1,183.93 S/. 257.73 S/. 1,441.66
25/03/2018 27 S/. 27,590.38 S/. 1,194.11 S/. 247.55 S/. 1,441.66
25/04/2018 28 S/. 26,386.00 S/. 1,204.38 S/. 237.28 S/. 1,441.66
25/05/2018 29 S/. 25,171.25 S/. 1,214.74 S/. 226.92 S/. 1,441.66
25/06/2018 30 S/. 23,946.07 S/. 1,225.19 S/. 216.47 S/. 1,441.66
25/07/2018 31 S/. 22,710.34 S/. 1,235.73 S/. 205.94 S/. 1,441.66
25/08/2018 32 S/. 21,463.99 S/. 1,246.35 S/. 195.31 S/. 1,441.66
25/09/2018 33 S/. 20,206.92 S/. 1,257.07 S/. 184.59 S/. 1,441.66
25/10/2018 34 S/. 18,939.03 S/. 1,267.88 S/. 173.78 S/. 1,441.66
25/11/2018 35 S/. 17,660.25 S/. 1,278.79 S/. 162.88 S/. 1,441.66
25/12/2018 36 S/. 16,370.47 S/. 1,289.78 S/. 151.88 S/. 1,441.66
25/01/2019 37 S/. 15,069.59 S/. 1,300.88 S/. 140.79 S/. 1,441.66
25/02/2019 38 S/. 13,757.53 S/. 1,312.06 S/. 129.60 S/. 1,441.66
25/03/2019 39 S/. 12,434.18 S/. 1,323.35 S/. 118.31 S/. 1,441.66
25/04/2019 40 S/. 11,099.45 S/. 1,334.73 S/. 106.93 S/. 1,441.66
147
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

25/05/2019 41 S/. 9,753.25 S/. 1,346.21 S/. 95.46 S/. 1,441.66


25/06/2019 42 S/. 8,395.46 S/. 1,357.78 S/. 83.88 S/. 1,441.66
25/07/2019 43 S/. 7,026.00 S/. 1,369.46 S/. 72.20 S/. 1,441.66
25/08/2019 44 S/. 5,644.76 S/. 1,381.24 S/. 60.42 S/. 1,441.66
25/09/2019 45 S/. 4,251.65 S/. 1,393.12 S/. 48.54 S/. 1,441.66
25/10/2019 46 S/. 2,846.55 S/. 1,405.10 S/. 36.56 S/. 1,441.66
25/11/2019 47 S/. 1,429.37 S/. 1,417.18 S/. 24.48 S/. 1,441.66
25/12/2019 48 S/. 0.00 S/. 1,429.37 S/. 12.29 S/. 1,441.66

5.2.2 Flujos de fondos proyectados

Tabla 118. Flujo de Caja

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


TOTAL INGRESOS S/. 1,315,931.40 S/. 1,370,125.13 S/. 1,424,318.87 S/. 1,573,700.42
Ventas S/. 1,315,931.40 S/. 1,370,125.13 S/. 1,424,318.87 S/. 1,478,654.10
Valor de recupero S/. 48,350.00
Recuperación del
S/. 46,696.32
Capital del trabajo
TOTAL EGRESOS S/. 1,134,230.11 S/. 1,180,278.97 S/. 1,205,655.63 S/. 1,230,593.98
Inversión tangible S/. 101,958.78
Inversión de capital de
S/. 46,696.32
trabajo
Inversión intangible S/. 2,460.00
Costos de fabricacion S/. 576,710.69 S/. 598,657.87 S/. 610,711.16 S/. 622,795.9
Gastos operativos S/. 49,500.83 S/. 490,699.54 S/. 511,310.57 S/. 512,283.76 S/. 513,260.6
Impuesto a la renta S/. 66,819.88 S/. 70,310.54 S/. 82,660.71 S/. 94,537.37
FLUJO ECONÓMICO S/. -200,615.92 S/. 181,701.29 S/. 189,846.16 S/. 218,663.24 S/. 343,106.4
Préstamo S/. 80,246.37
Amortización de la
S/. 17,073.49 S/. 18,927.67 S/. 20,983.22 S/. 23,261.99
deuda
Pago de los interéses S/. 8,714.76 S/. 6,860.57 S/. 4,805.03 S/. 2,526.25
ESCUDO FISCAL S/. 2,614.43 S/. 2,058.17 S/. 1,441.51 S/. 757.88
TOTAL
S/. 80,246.37 S/. -23,173.82 S/. -23,730.07 S/. -24,346.74 S/. -25,030.37
FINANCIAMIENTO
FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO - S/. -120,369.55 S/. 158,527.47 S/. 166,116.09 S/. 194,316.50 S/. 318,076.07
FINANCIERO
FLUJO DE CAJA
S/. -120,369.55 S/. 38,157.92 S/. 204,274.01 S/. 398,590.51 S/. 716,666.59
ACUMULADO

Elaboración del equipo

148
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

5.2.3 Estados financieros proyectados

Tabla 119. Estados de Ganancias y Pérdidas

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


2015 2016 2017 2018
Ventas S/. 1,315,931.40 S/. 1,370,125.13 S/. 1,424,318.87 S/. 1,478,654.10
Costo de ventas S/. 576,710.69 S/. 598,657.87 S/. 610,711.16 S/. 622,795.93
UTILIDAD BRUTA S/. 739,220.71 S/. 771,467.27 S/. 813,607.71 S/. 855,858.17
GASTOS OPERATIVOS
Gastos administrativos S/. 406,809.60 S/. 408,933.60 S/. 408,933.60 S/. 408,933.60
Gastos de ventas S/. 32,400.00 S/. 44,450.00 S/. 44,700.00 S/. 44,950.00
Gastos de Exportación S/. 51,489.94 S/. 57,926.97 S/. 58,650.16 S/. 59,377.08
UTILIDAD OPERATIVA S/. 248,521.17 S/. 260,156.70 S/. 301,323.95 S/. 342,597.49
GASTOS FINANCIEROS
Amortizacion S/. 17,073.49 S/. 18,927.67 S/. 20,983.22 S/. 23,261.99
Interes S/. 8,714.76 S/. 6,860.57 S/. 4,805.03 S/. 2,526.25
Enajenacion de bienes de
activos S/. 48,350.00
Costo de enajenacion de
bienes S/. 50,034.69
UTILIDAD ANTES DE PART E
IMP S/. 222,732.93 S/. 234,368.46 S/. 275,535.70 S/. 315,124.56
Impuesto a la renta S/. 66,819.88 S/. 70,310.54 S/. 82,660.71 S/. 94,537.37
UTILIDAD DEL EJERCICIO S/. 155,913.05 S/. 164,057.92 S/. 192,874.99 S/. 220,587.19

Elaboración del equipo

Tabla 120. Balance General

BALANCE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INICIAL
ACTIVO CORRIENTE
CAJA S/. 80,246.37 S/. 1,396,177.77 S/. 1,450,371.50 S/. 1,504,565.24 S/. 1,558,900.47
ACTIVO NO CORRRIENTE
INMUEBLES, MAQUINARIA Y
S/. 101,958.78 S/. 101,958.78 S/. 101,958.78 S/. 101,958.78 S/. 101,958.78
EQUIPO
DEPRECIACION ACUMULADA
INTANGIBLES S/. 2,460.00 S/. 2,460.00 S/. 2,460.00 S/. 2,460.00 S/. 2,460.00
AMORTIZACION ACUMULADA S/. -25,788.25 S/. -51,576.49 S/. -77,364.74 S/. -103,152.98
CAPITAL DE TRABAJO S/. 96,197.15 S/. 96,197.15 S/. 96,197.15 S/. 96,197.15 S/. 96,197.15
S/.
TOTAL ACTIVO S/. 1,571,005.45 S/. 1,599,410.94 S/. 1,627,816.42 S/. 1,656,363.41
280,862.29

PASIVO

149
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

PASIVO CORRIENTE
CTAS POR PAGAR SERVICIOS S/. 1,067,410.23 S/. 1,109,968.43 S/. 1,122,994.92 S/. 1,136,056.61
PRESTAMOS S/. 80,246.37 S/. 54,458.12 S/. 28,669.88 S/. 2,881.63 S/. -22,906.61
S/.
IMPUESTO A LA RENTA S/. 66,819.88 S/. 70,310.54 S/. 82,660.71
94,537.37
AMORTIZACIONES POR
S/. 17,073.49 S/. 18,927.67 S/. 20,983.22 S/. 23,261.99
PAGAR
INTERESES POR PAGAR S/. 8,714.76 S/. 6,860.57 S/. 4,805.03 S/. 2,526.25
REMUNERACIONES POR
PAGAR
TOTAL PASIVO S/. 80,246.37 S/. 1,214,476.48 S/. 1,234,737.09 S/. 1,234,325.51 S/. 1,233,475.61

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL S/. 200,615.92 S/. 200,615.92 S/. 200,615.92 S/. 200,615.92 S/. 200,615.92
OTRAS RESERVAS S/. 1,684.69
RESULTADOS DEL EJERCICIO S/. 155,913.05 S/. 164,057.92 S/. 192,874.99 S/. 220,587.19
S/.
TOTAL PATRIMONIO S/. 356,528.97 S/. 364,673.84 S/. 393,490.91 S/. 422,887.80
200,615.92

TOTAL PASIVO Y S/.


S/. 1,571,005.45 S/. 1,599,410.94 S/. 1,627,816.42 S/. 1,656,363.41
PATRIMONIO 280,862.29

Elaboración del equipo

Evaluación económica financiera

Costo Ponderado de Capital

El COK se ha obtenido mediante la rentabilidad de la institución financiera que


es de 7.60% multiplicado por el porcentaje de inversión que representa el 40%
y el rendimiento del inversionista, para determinar el rendimiento del
inversionista se ha desarrollado de la siguiente manera:

Rendimiento del Inversionista: Para determinar la rentabilidad del


inversionista, se utilizó la formula basada en el rendimiento del mercado (Rm) y
el Tasa Libre Riesgo (Rf) y el Beta.

Ke = Rf + β(Rm – Rf)
Ke= Rendimiento del inversionista
150
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Rf= Tasa libre riego


Rm= Rendimiento del Mercado
B= Beta

a. Para determinar el Rendimiento de Mercado, se sacó un promedio de la


variación de los 7 últimos índices generales de la Bolsa de Valores de
Lima.50

Tabla 121. Promedio de la variación de los 7 últimos índices generales de la BVL

IGBVL Var% Promedio

ene-15 13,537.47

feb-15 13,985.15 0.033

mar-15 12,479.88 -0.108

abr-15 13,020.72 0.043

may-15 13,769.52 0.058

jun-15 12,960.09 -0.059

jul-15 12,662.06 -0.023 -0.007

RENDIMIENTO DEL MERCADO -0.007

b. Para determinar la tasa de libre riesgo se determinó bajo la diferencia del


promedio de la variación de los últimos 7 meses tanto del rendimiento del
Bono soberano de EE.UU como del riesgo del EMBI + de Perú.51

Tabla 122. Promedio de variación del rendimiento Bono soberano de EE.UU y riesgo del EMBI
+ de Perú (últimos 7 meses)

Tasa-Bonos
Fecha Riego País % Var. % Var.
del tesoro

ene-15 201 1.8

feb-15 183 -0.090 2.1 0.17

mar-15 185 0.012 2.1 0.00

50
http://www.bvl.com.pe/
51
http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=13
151
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

abr-15 177 -0.045 1.9 -0.10

may-15 166 -0.060 2.2 0.16

jun-15 176 0.060 2.3 0.05

jul-15 179 0.017 2.4 0.04

Promedio -0.018 Promedio 0.05

TASA LIBRE DE RIESGO 0.071

c. La Beta se obtuvo del promedio de la variación de los últimos 7 índices


del subsector de alimentos y bebidas.

Tabla 123. Promedio de variación de índices del subsector de alimentos y bebidas (últimos 7 meses)

Índices
Subsector Alimentos y
Var% Promedio
bebidas
ene-15 2536.52
feb-15 2552.43 0.00627
mar-15 2399.94 -0.05974
abr-15 2558.24 0.06596
may-15 2505 -0.02081
jun-15 2470.76 -0.01367
jul-15 2542.44 0.02901 0.00117
BETA 0.00117

Rf= 0.071
Rm= -0.007
B= 0.00117

Ke = Rf + β(Rm – Rf)
Ke = 0.071+0.00117(-0.007-0.071)
Ke= 7.09%

Se obtiene que el rendimiento del inversionista es de 7.09%.

A partir del rendimiento del inversionista y el rendimiento del banco se va


determinar el costo de capital, que va ser igual al porcentaje de
participación multiplicado por la tasa de rendimiento.

Tabla 124. Tasa de Rendimiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO % Rendimiento COK

152
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

APORTE PROPIO 60% 7.09% 7.29%

ENTIDAD FINANCIERA 40% 7.60%

𝑊𝐴𝐶𝐶 = (0.60 ∗ 0.0709) + (0.40 ∗ 0.0760) = 7.29%

Índices de rentabilidad

Tabla 125. Ratios

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

LIQUIDEZ

LIQUIDEZ GENERAL 1.15 1.17 1.22 1.26

Por cada sol de deuda la empresa posee en el primer año 1.15 soles, llegando a ser 1.26 en el
quinto año; esto significa que en el corto plazo los activos corrientes son suficientes para poder
cubrir las deudas u obligaciones corrientes.

SOLVENCIA

FONDO DE MANIOBRA SOBRE


13% 15% 18% 21%
VENTAS

Este indicador nos da una idea de la eficacia en la utilización de los activos, mantenemos un nivel
entre el 10% y 20%, el cual es razonable con el sector de actividad.

COBERTURA DE LA CARGA
19.19 25.21 41.44 88.62
FINANCIERA

Con este ratio se comprueba que el proyecto puede hacerle frente a sus compromisos financieros,
ya que tiene los recursos suficientes; para nuestro proyecto demostramos que podemos hacerle
frente a la carga financiera por 19 veces más.

RENDIMIENTO
RENTABILIDAD DE LAS VENTAS
11% 11% 13% 14%
NETAS

Este ratio nos indica qué pocentaje de cada sol vendido se convierte en ganancia, en un primer
año es de 11% y llega a un 14% en el cuarto año.

ROE 44% 45% 49% 52%

La empresa genera en el primer año un 44%, utilidad generada por cada sol invertido en la
empresa como patrimonio, llegando al cuarto año a 52%.

ROA 10% 10% 12% 13%

La rentabilidad sobre los activos de la empresa en el primer año es de 10% hasta llegar a 13% en el
quinto año, lo que muestra una alta rentabilidad de los activos en relación al sector del producto.

6.2.1 El Valor Actual neto y Tasa Interna de Retorno

Tabla 6.2.1.1 Económico

153
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

VAN Y TIR ECONÓMICO


COK 7.29%
VAN S/.530,943.90
TIR 93%

Elaboración del equipo


Tabla 6.2.1.2 Financiero

VAN Y TIR FINANCIERO


COK 7.29%
VAN S/.530,411.57
TIR 138%

Elaboración del equipo

6.2.2 Relación Beneficio Costo

Aplicando la fórmula:

Tabla 126. Relación costo/beneficio

Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Vp


Ingresos Actualizados 1,226,518 1,190,260 1,153,266 1,187,641 4,757,685
Costos Actualizados 1,057,163 1,025,336 976,215 928,705 4,188,035
Inversión -200,615.92
B/C 1.14

ELABORACIÓN: Equipo

Debido al análisis exhaustivo de costo/beneficio, obteniéndose un valor superior a 1, se


deduce que los ingresos sustentan los costos y se generan ganancias para el proyecto.

El ratio B/C nos indica que por cada S/.1.00 invertido en el proyecto, este generará S/.0.14
de beneficio extra para el accionista.

154
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

6.2.3 Periodo de recuperación del capital

(b − c)
𝑃𝑅𝐼 = +𝑎
𝑑

Donde:

A Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

B Inversión inicial

Flujo de efectivo acumulado del año inmediato anterior al año en que se recupera
C
la inversión

D Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

FLUJOS Año Flujos


NORMALES
0 97535.35

1 87,840.03 A 1

2 96,230.75 b 97535.35

3 124,970.09 c 81871.6

4 233,120.05 d 89692.19

155
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

FLUJOS
Año Flujos Flujo Acumulado
DESCONTADOS
(TRAIDOS A VALOR
0 97,535.35
PRESENTE)
81,871.59 81871.6
1

89,692.19 171563.8
2

PR 1.17465

La recuperación del capital invertido se daría en febrero del 2016. Sin embargo, cabe recalcar
que el 2do año del proyecto representa la maduración del mismo, periodo a partir del cual se
espera obtener flujos similares al obtenido durante el 2017 durante los siguientes años del
mismo. Motivo por el cual, el recupero del capital invertido recién se da durante el 2016 dado
que el proyecto madura durante el periodo 2017/2016.

6.2.4 El ROI

Beneficio obtenido − Inversión


𝑅𝑂𝐼 = ( ) × 100
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Mide el rendimiento de la inversión para evaluar que tan eficiente es el


gasto que planteamos realizar.

Tabla 127. ROI

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


Ingresos
1315931.40 1370125.13 1424318.87 1573700.42
esperados

156
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Inversión 200615.92 200615.92 200615.92 200615.92


ROI 6.56 6.83 7.10 7.84

Elaboración del equipo

Análisis de sensibilidad

El siguiente análisis manifiesta de qué forma se ven afectadas nuestras utilidades en escenarios
distintos a los que llamaremos escenario “pésimo”, “normal” y “óptimo”.

Los siguientes datos sirven para informar cual es el método de determinar la utilidad neta.
Tabla 128. Determinación de la Utilidad Neta

INVERSION INICIAL 162558.92


VENTAS 1315931.40
COSTOS VENTAS 576710.69
GASTOS ADM. 406809.60
GASTOS FINAN. 25788.25
IMP RENTA 66819.88
U. NETA 239802.99
Fuente: Elaboración del equipo

La información anterior permite hallar el escenario normal, el cual será la base para determinar
los diferentes tipos de escenarios que se muestran en la tabla siguiente:
Tabla 129. Escenarios de utilidad

Ventas
Escenario Escenario bueno
Escenario malo (-10%)
normal (+10%)
S/.
S/. 1,196,301 1,315,931 S/. 1,447,525
Escenario malo (- S/. S/.
10%) 524,282 S/. 172,601 292,231 S/. 423,824
Costos de S/. S/.
producción Escenario normal 576,711 -S/. 903,527 239,803 S/. 371,396
Escenario bueno S/. S/.
(+10%) 634,382 -S/. 2,037,327 182,132 S/. 313,725
Utilidad

Fuente: Elaboración del equipo

157
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Podemos apreciar en los casilleros sombreados de rojo cuales son los escenarios en los que este
proyecto no sería inviable debido a que no existiría rentabilidad, en vez de eso tendríamos
utilidad negativa. El resto de los casilleros son favorables y muestran las combinaciones de
escenarios en los que las variables son el costo del producto y los ingresos generados por las
ventas.
Tabla 130. Los motivos por los que elegimos 10% como factor de sensibilidad son los siguientes

Factores que influyen en la situación de un escenario negativo o positivo de costos:


Debido a fenómenos meteorológicos tales como sequías o lluvias excesivas que perjudican las plantaciones de Tuna
los precios de esta fruta pueden incrementarse.
Los proveedores de envases de vidrio y etiquetado suelen mantener precios estables pero un acuerdo tipo
consorcio entre las empresas proveedoras de vidriería industrial o las imprentas etiqueteras repercutiría en el costo.
Actualmente el gobierno tiene entre sus objetivos incrementar el salario mínimo por lo que esto influiría
directamente en los costos de mano de obra directa.

Factores que influyen en la situación de un escenario negativo o positivo de ventas:


La campaña publicitaria que utilicen los brokers distribuidores de nuestro producto en el mercado neoyorkino.
La disponibilidad de incrementar los puntos de venta o perder puntos de venta.
Mantenernos como la única empresa proveedora de este producto ya que empresas más experimentadas pueden
lanzar un producto de características similares.
Fuente: Elaboración del equipo

158
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones son:

 Con referencia al estudio de mercado se concluye que Estados Unidos es en


definitiva uno de los principales consumidores de productos como nuestras
conservas. Así mismo se caracteriza por su carácter netamente importador, casi
la totalidad de su demanda es cubierta por productos importados.
 Los pedidos se realizarán a través de agentes o brokers con experiencia en el
rubro, dado que ellos tienen la ventaja de conocer bien el mercado y posicionar
al producto en lugares estratégicos y de fácil acceso al consumidor final. Como
se determinó en el estudio de mercado, el punto de venta a usar son los
supermercados.
 En relación a la planta, se necesitará de una inversión aproximada de
S/. 172,887.42 (terreno, infraestructura, servicios especiales, maquinaria y
capital de trabajo) y la mano de obra de 6 operarios.
 Luego de evaluar las alternativas de localización, se determinó que la planta
estará ubicada en Callao, por ser una zona estratégica; proximidad al puerto de
Callao, bajo costo para el alquiler del terreno, y facilidades comerciales.
 Para exportar los productos al mercado americano, se garantizará que el
producto básico, penca de tuna, provenga de parcelas certificadas. Así mismo,
se debe certificar el producto final como producto orgánico.
 El tipo de empresa que se establecerá, es una Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C.).
 Los indicadores de rentabilidad hallados fueron los siguientes: VAN, TIR, ROE,
ROA y Prueba ácida, cuyos resultados demostraron que el proyecto es
económicamente viable. El proyecto presenta un VAN de S/. 530,943.90 y un
TIR de 93%.

Las principales recomendaciones son:

 La empresa podría diversificar y abarcar nuevos mercados: europeo y asiático,


en los cuales se está incrementando el consumo de productos orgánicos.
 Aprovechar el Tratado de Libre Comercio, que incluye las conservas de frutas
como uno de los productos a entrar libre de impuestos al mercado
norteamericano.

159
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

 Con la finalidad de reducir costos en materia prima, podrían establecerse


alianzas con los proveedores, es decir, agricultores, para que, de acuerdo a las
cantidades adquiridas, puedan ofrecer descuentos o diversos incentivos. En todo
momento, se debe constatar que el cultivo y la cosecha sean hechos bajo los
requisitos exigidos por SENASA y Estados Unidos.
 Establecer una relación estrecha con los agentes o brokers con el objeto de
posicionar el producto en los supermercados de mayor demanda.
 Evaluar las posibilidades de extender el modelo para replicarlo y atender la
demanda en otros condados de Nueva York, asimismo, estudiar la posibilidad
de expandir el rubro para atender una línea adicional (envases o promoción y
publicidad).
 Aprovechar la ubicación estratégica de la planta en el Callao para mantener un
inventario continuo de materiales, insumos y repuestos importados a precios
competitivos que permitan una fluidez en la producción.

160
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

ANEXOS
Anexo 1 – Selección de Mercado – Método CEPAL
valor importada valor importada valor importada valor importada valor importada
Importadores P ART 1 P ART 2 P ART 3 P ART 4 P ART 5 PP TCP Ind P P Ind TCP S EG MENTO
en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013

Mundo 2070796 2298939 2778730 2774160 2948542


Estados Unidos de América 565556 645508 759804 857502 922052 27.31 28.08 27.34 30.91 31.27 28.98 13.00 4.95 0.27 ESTRELLA
Japón 184329 206751 266514 284117 270390 8.90 8.99 9.59 10.24 9.17 9.38 10.05 1.24 -0.02 CONSOLIDADO
Francia 122072 122788 147956 151319 168429 5.89 5.34 5.32 5.45 5.71 5.55 8.38 0.51 -0.18 CONSOLIDADO
Alemania 186656 166516 203366 150126 165771 9.01 7.24 7.32 5.41 5.62 6.92 -2.92 0.77 -1.30 CONSOLIDADO
Canadá 110906 117547 144952 121368 149020 5.36 5.11 5.22 4.37 5.05 5.02 7.66 0.41 -0.25 CONSOLIDADO
Países Bajos (Holanda) 151376 166867 186391 133342 146484 7.31 7.26 6.71 4.81 4.97 6.21 -0.82 0.64 -1.09 CONSOLIDADO
Reino Unido 97974 127406 126838 115815 122226 4.73 5.54 4.56 4.17 4.15 4.63 5.68 0.34 -0.45 CONSOLIDADO
Corea, República de 43791 56987 63844 74133 77719 2.11 2.48 2.30 2.67 2.64 2.44 15.42 -0.08 0.51 PROMETEDOR
Bélgica 33108 32964 52163 67551 67093 1.60 1.43 1.88 2.44 2.28 1.92 19.31 -0.18 0.90 PROMETEDOR
China 10638 17698 30393 43611 58572 0.51 0.77 1.09 1.57 1.99 1.19 53.18 -0.32 4.24 PROMETEDOR
Australia 34926 39271 59627 50549 54081 1.69 1.71 2.15 1.82 1.83 1.84 11.55 -0.19 0.13 PROMETEDOR
España 30613 32063 37282 43663 45035 1.48 1.39 1.34 1.57 1.53 1.46 10.13 -0.26 -0.01 ESTANCADO
Italia 36589 37888 48636 41043 42142 1.77 1.65 1.75 1.48 1.43 1.61 3.60 -0.23 -0.65 ESTANCADO
Malasia 19615 27670 34080 30224 36769 0.95 1.20 1.23 1.09 1.25 1.14 17.01 -0.32 0.67 PROMETEDOR
Hong Kong (China) 27916 32230 36450 43638 36441 1.35 1.40 1.31 1.57 1.24 1.37 6.89 -0.28 -0.33 ESTANCADO
Federación de Rusia 21337 27676 32590 31816 35464 1.03 1.20 1.17 1.15 1.20 1.15 13.54 -0.32 0.33 PROMETEDOR
Taipei Chino 19313 25294 32794 29698 32455 0.93 1.10 1.18 1.07 1.10 1.08 13.86 -0.34 0.36 PROMETEDOR
Austria 23024 22303 29162 28430 29693 1.11 0.97 1.05 1.02 1.01 1.03 6.57 -0.35 -0.36 ESTANCADO
Polonia 31232 33557 42428 22606 26792 1.51 1.46 1.53 0.81 0.91 1.24 -3.76 -0.31 -1.38 ESTANCADO
Singapur 16528 20056 24879 25308 25116 0.80 0.87 0.90 0.91 0.85 0.87 11.03 -0.38 0.08 PROMETEDOR
Viet Nam 596 806 873 736 24252 0.03 0.04 0.03 0.03 0.82 0.19 12.35 -0.51 0.21 PROMETEDOR
Suecia 18915 17415 20467 19735 23684 0.91 0.76 0.74 0.71 0.80 0.78 5.78 -0.39 -0.44 ESTANCADO
México 16332 20973 32897 29105 20773 0.79 0.91 1.18 1.05 0.70 0.93 6.20 -0.37 -0.40 ESTANCADO
Suiza 19580 19806 20857 18882 20123 0.95 0.86 0.75 0.68 0.68 0.78 0.69 -0.39 -0.94 ESTANCADO
Dinamarca 11772 13074 19094 18552 18829 0.57 0.57 0.69 0.67 0.64 0.63 12.46 -0.42 0.22 PROMETEDOR
República Checa 17279 16290 20752 16775 16623 0.83 0.71 0.75 0.60 0.56 0.69 -0.96 -0.41 -1.10 ESTANCADO
Turquía 7321 4353 9333 11357 14441 0.35 0.19 0.34 0.41 0.49 0.36 18.51 -0.47 0.82 PROMETEDOR
Noruega 11904 11904 13872 13876 14152 0.57 0.52 0.50 0.50 0.48 0.51 4.42 -0.44 -0.57 ESTANCADO
Portugal 6860 8051 10942 9612 12661 0.33 0.35 0.39 0.35 0.43 0.37 16.56 -0.47 0.63 PROMETEDOR
Finlandia 11312 11300 13512 13015 12577 0.55 0.49 0.49 0.47 0.43 0.48 2.69 -0.45 -0.74 ESTANCADO
Ucrania 1223 2192 5305 8805 12250 0.06 0.10 0.19 0.32 0.42 0.22 8.82 -0.50 -0.14 ESTANCADO
Emiratos Árabes Unidos 5707 8512 10621 9636 11878 0.28 0.37 0.38 0.35 0.40 0.36 20.11 -0.47 0.98 PROMETEDOR

Anexo 2 – Estudio de Compras de Alimentos en Nueva York


161
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

En noviembre de 2009 la compañía de marketing Colman Brohan Davis presentó los resultados de su “Estudio de Compras de Alimentos”, con
encuesta a 200 consumidores de alimentos, mayores de 40 años en la ciudad de Nueva York. En la encuesta se lepidio a los consumidores
clasificar 12 factores de decisión al comprar alimentos. En promedio los que más importaba al consumidor cuando compra alimentos:

1. Sabor
2. Precio
3. Ingredientes
4. Información nutricional en la etiqueta
5. Contenido de grasa
6. Cultivado localmente
7. Sostenibilidad
8. Vida útil
9. Producto orgánico
10. Envase
11. Comercio justo
12. Marca

Algunos puntos destacados del estudio:

 Más del 75% de los encuestados dice obtener información de una amplia gama de sitios: Gobierno (FDA, EPA), fabricantes de alimentos,
tiendas de alimentos, medios de comunicación, restaurantes, editores de libros, organizaciones y asociaciones.
 Los consumidores de alimentos están cambiando sus hábitos hacia productos más saludables.
 El 80% de los encuestados reconoce que el contenido e ingredientes influencian en su decisión de compra final
 Es el segundo año en que la marca del producto se ubica como factor de decisión al comprar alimentos

162
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Estudio de Frutas y Conservas de ProChile

De acuerdo al último estudio del United States Department of Agriculture (USDA), durante el 2008, un estadounidense promedio consumió 10
libras de frutas en conserva y 39 kilos de hortalizas en conserva. El análisis hecho por el Economic Research Service del USDA, también reveló
lo siguiente:52

 Entre 1970 y 2008, la cantidad de consumo de frutas frescas y procesadas aumentó en un 6% y la cantidad de agua dulce y vegetales
procesados que se consumen aumentaron en un 17%.
 Hogares con ingresos altos y hogares donde los dueños de casa son personas mayores gastan significativamente más per cápita en
conservas de frutas y verduras que en los hogares de menores ingresos y los hogares encabezados por personas más jóvenes. Estas
familias también han aumentado sus gastos en productos enlatados, entre 2004 y 2008.
 Los blancos son quienes gastan más en fruta enlatada y los asiáticos son quienes gastan menos.
 Por región, la gente del sur de Estados Unidos gasta más en conservas de vegetales y la gente del Medio oeste gasta más en fruta en
conserva.
 Entre 2004 y 2008, los precios para los productos enlatados aumentaron más que los precios de los alimentos en general: precios de las
hortalizas en conserva aumentaron un 25,6%, los precios de las conservas de frutas aumentaron un 18,9%, y los precios de todos los
alimentos en el hogar aumentaron un 15%. Las tendencias de la disponibilidad de alimentos en los últimos 40 años sugieren que en el
corto plazo, la proporción de frutas en conserva con respecto al total de fruta consumida será bastante constante (en torno al 6%),
mientras que la proporción de conservas vegetales con respecto al total de verduras consumido continuará fluctuando, lo más probable

52
Estudio de ProChile, extraido el 05 de Abril del 2015. http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_07_06_11181148.pdf.
163
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

es que siga declinando desde el 24% en el 2008. Sin embargo, muchos cambios económicos, sociales y demográficos que se están
produciendo, tendrán efectos positivos en la demanda de frutas y verduras enlatadas.
 La población de los EE.UU. se prevé que se hacen más grandes, más viejos, ricos, mejor educados y más diversidad étnica en el largo
plazo. Una población más rica y mayor probablemente gastará más en frutas y verduras enlatadas.

Anexo N° 3 – Monografía de nopalitos y la tuna.

164
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Anexo 5

Planilla de sueldos:

AÑO 2015
GERENTE GENERAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000
Gratificaciones S/. 1,000 S/. 1,000
Seguro S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90
Bonificaciones S/. 90
CTS S/. 500 S/. 500
TOTAL S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 1,090 S/. 2,090 S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590
S/. 2,090
Total anual S/. 16,170
Se elaboró la planilla de sueldos para determinar los gastos de sueldos administrativos, para lo cual se detalló el gasto que se efectuará año a
año, según el horizonte del proyecto. Primero podemos apreciar el sueldo asignado al Gerente General en los periodos detallados:

AÑO 2016
GERENTE GENERAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000
Gratificaciones S/. 1,000 S/. 1,000
Seguro S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90
Bonificaciones S/. 90 S/. 90
CTS S/. 500 S/. 500
TOTAL S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 1,090 S/. 2,090 S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 2,090
Total anual S/. 16,260

165
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

AÑO 2017
GERENTE GENERAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000
Gratificaciones S/. 1,000 S/. 1,000
Seguro S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90
Bonificaciones S/. 90 S/. 90
CTS S/. 500 S/. 500
TOTAL S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 1,090 S/. 2,090 S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 2,090
Total anual S/. 16,260

AÑO 2018
GERENTE GENERAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000
Gratificaciones S/. 1,000 S/. 1,000
Seguro S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90 S/. 90
Bonificaciones S/. 90 S/. 90
CTS S/. 500 S/. 500
TOTAL S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 1,090 S/. 2,090 S/. 1,180 S/. 1,090 S/. 1,090 S/. 1,590 S/. 2,090
Total anual S/. 16,260

166
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Luego analizaremos los sueldos aplicados a los jefes de área, para lo cual se efectuarán los cálculos año a año, según el horizonte del proyecto.

3 JEFES DE AREA AÑO 2015


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700
Gratificaciones S/. 2,700 S/. 2,700
Seguro S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243
Bonificaciones S/. 243
CTS S/. 1,350 S/. 1,350
TOTAL S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 2,943 S/. 5,643 S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 5,643
Total anual S/. 43,659

3 JEFES DE AREA AÑO 2016


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700
Gratificaciones S/. 2,700 S/. 2,700
Seguro S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243
Bonificaciones S/. 243 S/. 243
CTS S/. 1,350 S/. 1,350
TOTAL S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 2,943 S/. 5,643 S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 5,643
Total anual S/. 43,902

167
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

3 JEFES DE AREA AÑO 2017


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700
Gratificaciones S/. 2,700 S/. 2,700
Seguro S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243
Bonificaciones S/. 243 S/. 243
CTS S/. 1,350 S/. 1,350
TOTAL S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 2,943 S/. 5,643 S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 5,643
Total anual S/. 43,902

3 JEFES DE AREA AÑO 2018


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700 S/. 2,700
Gratificaciones S/. 2,700 S/. 2,700
Seguro S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243 S/. 243
Bonificaciones S/. 243 S/. 243
CTS S/. 1,350 S/. 1,350
TOTAL S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 2,943 S/. 5,643 S/. 3,186 S/. 2,943 S/. 2,943 S/. 4,293 S/. 5,643
Total anual S/. 43,902

168
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

Planilla de Salarios:

Para desarrollar la planilla de salarios se contabilizo los salarios de los 6 operarios que trabajarán en el área de producción, expresados año a año según el
horizonte del proyecto.

6 OPERARIOS AÑO 2015


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500
Gratificaciones S/. 4,500 S/. 4,500
Seguro S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405
Bonificaciones S/. 405
CTS S/. 2,250 S/. 2,250
TOTAL S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 4,905 S/. 9,405 S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 9,405
Total anual S/. 72,765

6 OPERARIOS AÑO 2016


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500
Gratificaciones S/. 4,500 S/. 4,500
Seguro S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405
Bonificaciones S/. 405 S/. 405
CTS S/. 2,250 S/. 2,250
TOTAL S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 4,905 S/. 9,405 S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 9,405
Total anual S/. 73,170

169
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

6 OPERARIOS AÑO 2017


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500
Gratificaciones S/. 4,500 S/. 4,500
Seguro S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405
Bonificaciones S/. 405 S/. 405
CTS S/. 2,250 S/. 2,250
TOTAL S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 4,905 S/. 9,405 S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 9,405
Total anual S/. 73,170

6 OPERARIOS AÑO 2018


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Sueldos S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500 S/. 4,500
Gratificaciones S/. 4,500 S/. 4,500
Seguro S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405 S/. 405
Bonificaciones S/. 405 S/. 405
CTS S/. 2,250 S/. 2,250
TOTAL S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 4,905 S/. 9,405 S/. 5,310 S/. 4,905 S/. 4,905 S/. 7,155 S/. 9,405
Total anual S/. 73,170

170
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

ANEXO 6

171
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

ANEXO 7 COTIZACIONES

172
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

173
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

174
Universidad Mayor de San Marcos Proyecto de Inversión

175

Potrebbero piacerti anche